El Acto de Conocer 1

download El Acto de Conocer 1

of 59

Transcript of El Acto de Conocer 1

EL ACTO DE CONOCERDefinicin de conocimiento: a.El conocer es el proceso de aprehensin o captacin mental del objeto, por medio del sujeto. b.El conocimiento viene a ser el contenido del pensamiento o lo que almacena nuestra mente, y deber existir una correlacin entre la realidad (captada o percibida) y lo que guardamos de esa realidad en nuestra mente.

Diferencia entre conocimiento y el saber: a. El conocimiento es el contenido conceptual o idea de la realidad aprehendida. b. El saber es la expresin, por medio del lenguaje, de esa realidad convertida en conocimiento.

Diferenciacin entre concepto y definicin: El concepto (algunos estudiosos lo llaman idea), es lo que est depositado en nuestra mente a manera de pensamiento. La definicin, es el significado del objeto del cual se quiere afirmar algo.

Sealamos entonces que:

El conocimiento se mueve en el plano conceptual y el saber se mueve en el plano definicional.

Importancia del conocimiento:El conocimiento es una actividad importantsima en el ser humano que le ha de permitir convivir con el medio, el mundo o la realidad que le rodea. Elementos: As de importante que es, tambin, es difcil aun que parece sencilla; porque intervienen una serie de elementos como: a. SENSACIONES (captacin de estmulos). b. PERCEPCIONES (interpretaciones de los estmulos). c. CONCIENCIA ( darse cuenta, a travs de su intencionalidad, de lo que est sucediendo). d. MEMORIA (fijar, conservar, evocar, reconocer o localizar un hecho u objeto). e. PENSAR (con sus tres funciones, conceptuar, juzgar y razonar). * Adems de la influencia de los estados afectivos.

CLASES DE CONOCIMIENTOConocimiento Racional. a. Se produce cuando entramos en contacto con el objeto a travs de la razn, por medio del proceso del discurrir o discernir; utilizando el anlisis, la deduccin, la induccin. b. Los objetos ideales o entidades de razn, no ocupan lugar en el espacio, ni en el tiempo y no se pueden aprehender por los sentidos y exigen la intervencin del razonar. Por ejemplo: El tiempo, la energa, etc.

Conocimiento Sensorial.Se produce cuando entramos en contacto con el objeto por medio de los sentidos. El objeto sensorial existe independientemente del sujeto, ocupa un lugar en el espacio, tiene aspecto corpreo y posee esencia y existencia. Los objetos sensoriales pertenecen a la realidad fsica o emprica.

Conocimiento Intuitivo. a. En el campo del conocimiento entendemos por intuicin a la aprehensin inmediata y directa de un objeto en la misma forma como cuando captamos nuestros estados anmicos, es donde no necesitamos consultar a nadie lo que vivenciamos. b. La intuicin es directa porque captamos el objeto sin rodeos; es inmediata porque no hay elementos intermedios; es completa porque se aprehende totalmente el objeto y es adecuada porque es lo que permite la intuicin. Conocimiento Discursivo. a. Un conocimiento es discursivo cuando captamos el objeto de manera indirecta y mediata; indirecta porque captamos el objeto a travs de rodeos o de preguntas y respuestas; es mediata porque se presentan elementos intermedios que determinan la mediatez. b. Un ejemplo de conocimiento discursivo puede ser los pasos que da un mdico para establecer un diagnstico, respecto a la enfermedad de un paciente.

Conocimiento A priori (antes de).a. Un conocimiento es a priori cuando se establece sin la necesidad de la experiencia sensible, es decir, no requiere del uso de los sentidos, sino del entendimiento o la razn. Un conocimiento es a priori cuando se da antes de la experiencia. b. El conocimiento a priori es independiente de la experiencia y de toda impresin de los sentidos. c. Un conocimiento a priori es necesario y universal; por que es vlido para todos los lugares, para todas las pocas y para todos los hombres.

Conocimiento A posteriori (despus de) a. Un conocimiento a posteriori sin el apoyo de los sentidos es imposible por lo tanto requiere del apoyo de la experiencia sensorial. b. Los conocimientos a posteriori deben experimentarse o comprobarse para establecer su verdad. c. As como a los conocimientos a priori, tambin, se le llama puros, analticos o formales; a los a posteriori se les llama empricos, sintticos o fcticos.

LAS FORMAS O TIPOS DE CONOCIMIENTOa. -Tambin se le llama: ordinario, comn, cotidiano, espontneo, pragmtico, primario. b. Pertenece a todos los seres humanos, sin distincin. c. Est vinculado a impulsos, inclinaciones, sentimientos. intereses,

CONOCIMIENTO VULGAR

d. Es un saber asistemtico y ametdico; se adquiere sin ningn orden y sin un mtodo. e. Es un conocimiento emprico, como resultado de las experiencias o vivencias diarias. f. Tiene carcter tradicional, generacionalmente. se transmite

g. Forman parte de este tipo de conocimiento los refranes o dichos populares. Ejemplo: Dime con quien andas y te dir quien eres. h. Es lo que se conoce como sentido comn.

a. Se funda en procedimientos racionales y objetivos.b. Utiliza un lenguaje perfectamente definido. c. Es dinmico, sus contenidos estn en constante interaccin. d. Es un resultado de la ciencia, pero sobre todo de la investigacin cientfica. e. Es metdico porque utiliza tcnicas y procedimientos para llegar a un fin preestablecido.

CONOCIMIENTO CIENTFICO

f. Tiene un cuerpo terico en donde las hiptesis juegan un papel importante. g. Es sistemtico, sus contenidos responden a un orden, una estructura y siguen una secuencia lgica. h. Persigue un alto grado de seguridad, prev todos los riegos que podran presentarse. i. Busca la justificacin de sus resultados mediante la verificacin o comprobacin.

a. Es eminentemente problemtico y crtico; siempre pregunta por el por qu de las cosas y todo lo pone en tela de juicio. b. Manifiesta un inters universal. c. Es trascendente, metafsico u ontolgico; va ms all de la experiencia sensorial.

CONOCIMIENTO FILOSFICO

d. Es un sistema de conocimiento absoluto, fundamento de todos los dems conocimientos. e. Representa la respuesta que da el hombre al problema de su vivir y al problema de la esencia de la misma filosofa. f. Es un conocimiento sistemtico. analtico, metdico y

g. Supera en existencia racional al conocimiento cientfico.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOLos tres problemas fundamentales que preocuparon a los filsofos de todos los tiempos fueron: el problema del Cosmos, el problema de la Vida y el problema del Conocimiento. Recin en la Edad Moderna dirigen sus esfuerzos reflexivos a esclarecer el problema del conocimiento. De esto llega a la conclusin de que toda teora acerca del Cosmos o Universo y la Vida, dependen de las posibilidades de su entendimiento, del conocimiento y por lo tanto debe brindar prioridad a este campo de la filosofa. Por eso a partir del siglo XVII, hasta nuestros das hay preocupacin por conocer los fundamentos del conocimiento.

Sabido es que:John Locke, filsofo ingls, considerado el padre de las nuevas ideas y precursor de precursores; el iniciador de la teora del conocimiento con su obra: Ensayo sobre el entendimiento

La Gnoseologa o teora del conocimiento parte del principio que nosotros afirmamos o negamos algo, basndonos en exigencias fundamentales que nos llevan a distinguir lo semejante de los que no lo es, o verdadero de lo falso, esto es, la concordancia entre el pensamiento y el objeto del pensamiento.

El problema del conocimiento se concentra en cuatro cuestiones o interrogantes, a saber: 1. Es posible el conocimiento ? 2. Cul es el origen del conocimiento ? 3. Cul es la esencia del conocimiento ? 4. Qu es la verdad ?

LA POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO

El Dogmatismo1. El dogmatismo sostiene que se capta la realidad tal y como sta se presenta, directamente de su corporeidad. 2. Tipos de dogmatismo: a. El exagerado, que se caracteriza por una confianza ilimitada en la razn humana; y, b. El moderado, que acepta lo que la razn le ofrece, es decir, que algunas veces hay una certeza exagerada y en otra no hay un conocimiento adecuado de las cosas. 3. Representan esta escuela: Platn, Aristteles, Descartes, Leibniz y Wolf.

LA POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO

El Escepticismo1. Sostiene que no es posible conocer la realidad objetiva. Sostienen que no existe un conocimiento verdadero y suponiendo que exista no tenemos medios de saberlo. Las principales formas que presenta el escepticismo son: El Pirronismo: Llamado radical y recomienda callar y no formular juicios. Representado por Pirrn. El Probabilismo: Representado por Arceliano y Carneades, sostiene que slo se deben aceptar las representaciones verosmiles o probables. El Empirismo. Variantes del escepticismo: El sistemtico y el metdico. El primero, niega que podamos tener conocimientos verdaderos y seguros. El segundo , pone duda todo lo que se le presenta para tener un conocimiento seguro. Ej: La duda metdica de Descartes.

2.

PIRRN

3.

CARNEADES

LA POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO

El SubjetivismoLa verdad depende nica y exclusivamente del sujeto que es que conoce, juzga y siente (psicologismo).PROTGORAS

El RelativismoLa verdad depende de factores que estn fuera del sujeto, Ej: El medio social, poltico, cultural, la poca, la situacin econmica. Representante Oswaldo Spengler.SPENGLER

LA POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO

El PragmatismoProviene de pragma = Accin. Seala que todo conocimiento se hace posible a partir de las cosas, prcticas, valiosas y tiles de la vida. Afirma Fingermann que la finalidad de la inteligencia no es descubrir verdades teorticas, sino actuar en la realidad. Representan: James, Dewey, Peirce, Nietzsche, etc.

PEIRCE

El CriticismoKant llam el objeto en s, nomeno y lo que se capta del objeto fenmeno que significa apariencia. Kant adopt una postura eclctica. El eclecticismo es la tendencia o prctica de combinar o mezclar diversas doctrinas filosficas o teolgicas.

KANT

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Empirismoa. b. Afirma que los conocimientos se originan en las experiencias, mediante el uso de los sentidos. Aristteles, dice: nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por los sentidos. Empirismo proviene de la palabra Empeiria = experiencia. Representante F. Bacon.

c.

F. BACON

El Racionalismoa. Para esta Escuela el punto de partida de todo conocimiento es la razn. La razn como fenmeno natural crea sus propias ideas. Descartes fue defensor de las ideas innatas; el hombre nace con ciertas ideas como la idea de Dios. Leibniz, deca: nada hay en el intelecto ms que el intelecto mismo.

b.

c.

LEIBNIZ

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Apriorismoa. Esta corriente afirma que el conocimiento humano se origina a partir de la experiencia y la razn. Esta escuela reconoce como su principal defensor a Kant. Es una posicin opuesta al intelectualismo.

b.

KANT

El Intelectualismoa. Afirma que la experiencia y la razn participan de la produccin del conocimiento. El intelectualismo sostiene, que en el conocimiento influye, con prioridad, la experiencia.

b.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTOEl Idealismoa. Llamado tambin conciencialismo o idealismo sujetivo, segn la cual los objetos no son otra cosa que los contenidos de nuestra percepcin. Sostiene que el mundo existe porque existe el sujeto que conoce. Para esta escuela el sujeto es creador de los objetos.Aristteles, soy muy amigo de Platn, pero ms amigo soy de la verdad; no existe un mundo trascendente al mundo de las cosas slo hay un mundo que nos movemos Para el realismo el objeto existe sin necesidad que exista el sujeto que conoce. Si no existiramos nosotros existira el mundo, el realismo dice: SI

b.

c.

El Realismoa.

b.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

El Fenomenalismoa. Doctrina fundada por Kant, quien trata de conciliar el idealismo con el realismo. Para el fenomenalismo tanto el objeto como el sujeto intervienen en la formacin de los conocimiento. El objeto ofrece datos y con lo que el sujeto pone de su interioridad se construye los conocimientos.

b.

LA VERDAD

DefinicinLa verdad se expresa a travs de juicios y los juicios tienen la particularidad de ser verdaderos o falsos, las cosas o los objetos, no. Cundo un juicio es verdadero?: -Cuando hay una relacin de conformidad entre lo que se dice y lo que se percibe. -Es la relacin de adecuacin entre un juicio y el objeto al que se refiere dicho juicio.

LA VERDAD

Tres definiciones de la verdad -La verdad como correspondencia entre el conocimiento y el objeto -La verdad considerada como coherencia lgica: . Un conocimiento es verdadero cuando puede demostrarse segn la leyes y las normas de la razn -La verdad considerada como utilidad prctica: . Un juicio es verdadero si resulta til para la vida.

LA VERDADClases de verdad -Verdad Absoluta : .Es el conocimiento exhaustivo y completo de la realidad, no podr ser impugnado en el futuro. . Se establece de tal manera que se comprueba y se resiste a la refutacin. Es una verdad necesaria. -Verdad Relativa: . No es el conocimiento exhaustivo y completo de la realidad, puede ser modificado o sustituido por otro conocimiento o por otra verdad.

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VERDAD

La EvidenciaEtimolgicamente significa claro, patente. Claridad: es la presencia de una realidad como inequvoca y claramente dada Es aquella verdad que no necesita demostracin porque es inmanente a ella. Es una verdad axiomtica.

La VerificacinEs la comprobacin: de la verdad o la falsedad. La comprobacin de la verdad se puede hacer a travs de los sentidos, la razn, la intuicin.

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VERDAD

La CertezaEs la seguridad de estar en la verdad. Es el convencimiento pleno de estar en la verdad.

La DudaSe produce cuando en relacin a un juicio, hay un nmero de razones a favor e igual nmero de razones en contra Es necesario advert que la duda es mental. (La persona que la experimenta se encuentra entre s el y el no, entre la afirmacin y la negacin. Es un caso de fluctuacin o titubeo que vivencia frente a las situaciones que le plantea su mente o la vida.

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VERDAD

La IgnoranciaA la ignorancia le corresponde a las ideas y el error a los juicios. La ignorancia es la causa y el error es el efecto. El error consiste en afirmar lo que es falso como verdadero o negar lo verdadero

La OpininForma de saber incompleto basado en razones insuficientes. Su apreciacin o razonamiento es personal o individual, no se le puede atribuir a su juicio un valor universal.

La creenciaEs una forma de opinin que se caracteriza por ser subjetivamente suficiente, pero objetivamente insuficiente. Cuando una creencia es vlida subjetiva y objetivamente estamos frente a un saber o una ciencia.

LA CIENCIA Y SU DESARROLLO HISTRICO1. Definicines de la ciencia Stephen Mason, es una actividad humana que desarrollo un cuerpo histricamente acumulativo de tcnicas, conocimientos empricos y teoras acerca del mundo natural, que hallan relacionados entre s Konstantitov: es la forma especial de la conciencia social y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y la sociedad... Bunge: puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente falible Babini: es un vehculo humano que a travs del proceso del saber conduce al conocimiento Linus Pauling: es la bsqueda apasionada de la verdad.

LA CIENCIA Y SU DESARROLLO HISTRICO2. Origen de la ciencia Platn y Aristteles afirman, que el filosofar tuvo su punto de partida en el asombro y la admiracin que experiment el hombre, frente a las cosas y el universo que lo rodeaban. Histricamente, el punto de partida de la ciencia fueron las necesidades que el hombre experiment en su devenir histrico; lo que motivo surgimiento. La manera sistemtica, metdica de hacer las cosas se denomina ciencia. La ciencia es producto intelectual del hombre a travs de miles de aos. Y como dira Sanz Elguera en su libro Introduccin a la ciencia es habilidad para pensar, habilidad para hablar y habilidad para inventar y elaborar sus herramientas.

EVOLUCIN DE LA CIENCIACIENCIA EN LA EDAD ANTIGUAMedicinaSe distingue por sus dos tendencias: la mgicorreligiosa y la emprico racional, basada en la experiencia y la observacin. El primer mdico es IMHOTEP. Reconocieron la odontologa como especialidad quirrgica. Resolvan situaciones problemticas como la regla de tres y progresiones, as como lo relacionado con reas y volmenes. Tuvieron como medida de longitud, el pie y la mano. Tuvieron conocimiento del Cosmos que era de forma rectangular y que la Tierra estaba abajo. Elaboraron un calendario; observaron planetas y estrellas, inventaron el reloj solar. Las pirmides de Cheops, Quefren y Micerino, que superan a todas las dems en inters arqueolgico, artstico e histrico. Le otorgaron gran importancia al estudio del hgado. Hicieron estudios sobre los sueos. Utilizaron la psicoterapia a travs de los hechizos. Se considera a los sumerios, como los inventores de la escritura, que por tener forma de cuas se le denomin cuneiforme. Confeccionaron tablas de multiplicar. Emplearon el sistema decimal y sexagesimal. Calcularon el volumen de los cuerpos multiplicando: largo, ancho, altura.

Matemtica

EgiptoAstronoma

Arquitectura Medicina

Mesopotamia

Escritura

Matemtica

EVOLUCIN DE LA CIENCIACIENCIA EN LA EDAD ANTIGUAEtapa PresocrticaTales de Mileto (Astronoma, Geometra, Ingeniera). Tambin Anaximandro, Anaxmenes, Herclito, Pitgoras (Matemtico, Msica, Astronoma), Hipcrates (Medicina) Platn, Aristteles, especialmente, abarc todos los campos del saber y ha sido considerado como el ms grande pensador de la antigedad. Destacan: Ecuclides (Matemtica Astronoma, ptica, etc.), Arqumedes (Fsica: Esttica e hidrosttica), Aristarco (Astrnomo), Ptolomeo (Universo), Galeno (Medicina).

Grecia

Etapa SocrticaPerodo A. Magno

China

-Por mucho tiempo conserv sus tradiciones primitivas; los datos sobre ciencia se considera a partir de la llamada Dinasta Shang (1500 a. C.). -Zhou, Qin, Han; filsofos creadores del Confucionismo y Taosmo, liderados por Confucio y Lao Tse. -La dinasta Han destac en Medicina. -Destacaron en medicina, con dos compendios mdicos ( el Charaka que distingua 3 procesos vitales en el cuerpo humano y el Susruta que es un tratado que pertenece al campo de la ciruga. -En Alquimia buscaron el elixir de la vida. -Destacaron en Astronoma, Matemtica.

India

EVOLUCIN DE LA CIENCIACIENCIA EN LA EDAD MEDIA-La ciencia en esta edad tiene que considerarse a partir de los rabes, quienes tuvieron influencia

griega. -Se considera ciencia en la Europa Occidental teniendo en cuenta los inventos perfeccionamientos tcnicos como la rueda hidrulica, la plvora, los relojes mecnicos. -Surgen mentalidades de reconocimiento como Rogerio Bacon, Santo Toms de Aquino. -En el siglo XIV, sobresalen: Guillermo de Ockam y Nicols de Oresme. -En el siglo XV, destacan Nicols de Cusa, Juan Gutenberg, Leonardo da Vinci.

y

CIENCIA EN LA EDAD MODERNA-Es la edad ms rica; en el siglo XVI sobresalen en el campo de la medicina: Fracastoro, Par, Falopio, Paracelso y Vesalio. En el campo de la astronoma: Coprnico y Tycho Brahe. -En el siglo XVII destaca: En astronoma Kepler y sus rbitas elpticas; en fsica los trabajos de Galileo y Newton. En medicina los trabajos de Harvey y Leuweenhoek. -En el siglo XVIII destacan: Herschel, LaTeora de la Astronoma Sideral; se descubri la Teora del Flogisto, los trabajos de Lavoiseren el campo de la qumica; los trabajos deEuler, Lagrange, Monge, en el campo de la matemtica. -En siglo XIX, destacan en el campo de la ciencia los trabajos de Lamarck,Darwin y su seleccin natural, Pasteur y su esterilizacin llamada pasteurizacin; Mendel y las leyes de la herencia; Dalton y la teora que lleva su nombre; la teora de Gay-Lussac; trabajos como la electrlisis, la tabla peridica.., etc.

EVOLUCIN DE LA CIENCIACIENCIA EN LA EDAD CONTEMPORNEA-Akvin

1.

2.

3.

Toffler, la humanidad ha vivido tres grandes momentos: Se inici unos 10,000 aos, cuando se invent la agricultura en 5 reas germinales: Per, China, Medio Oriente y Mxico; el mundo del estado nmada pas al sedentarismo y con ello un progreso que dio inicio o nacimiento a la cultura. En siglo XVIII, ocurre cuando se extiende a travs del mundo el industrialismo por obra del uso de la mquina. Este acontecimiento se realiz a travs de la primera revolucin industrial (siglo XVIII y parte del XIX); que junto al desarrollo agrcola e industrial ocasion el desarrollo de las ciudades. Se inicia con la llamada Tercera Revolucin Industrial ha de significar la revolucin cientfica y tecnolgica (CIENCIA CONTEMPORNEA) . Tres grupos tecnolgicos son los que han iniciado la revolucin en el campo de la tecnologa: a. La Robtica. b. La Ingeniera Gentica (Bioingeniera) c. Los Medios de Comunicacin.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Thales de Mileto.Fue el primer filsofo naturalista o fisilogo. .En su juventud fue comerciante; es considerado uno de los 7 sabios de Grecia. .En matemtica destac en geometra, sosteniendo las siguientes proposiciones: * Todo dimetro de un crculo lo divide en partes iguales. * Los ngulos en la base de un tringulo issceles, son semejantes. * De dos lneas rectas que cruzan, los ngulos opuestos son semejantes. * Fue el primero en escribir un tringulo rectngulo en un semicrculo. .En electricidad sostuvo que el mbar, frotado, atraa pequeos cuerpos. .En astronoma predijo acertadamente un eclipse de Sol.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Hipcrates.Naci en Cos y es considerado padre de la Medicina. .Fund y dirigi una Escuela y los libros que se le atribuyen, pertenecen a los miembros de esta Escuela. .Para la Escuela Hipocrtica la Medicina era un arte o una tcnica. .Los miembros de la Escuela sostenan que el hombre posee 4 humores o jugos, de los cuales dependen la salud: Sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema o linfa. .Decan sus defensores que el tratamiento de la enfermedad comprenda 3 fases: -Anlisis de los signos y sntomas de la enfermedad. -Coccin de los humores alterados. -La crisis o eliminacin de esos humores. .La obra Hipocrtica consta de 59 escritos: Juramento Hipocrtico, la Historia de la Medicina Antigua, Tratado de Embriologa, las Epidemias, etc.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Aristteles.Fund en Atenas su propia Escuela en un lugar dedicado al Dios Apolo (Dios Lobo), llamado LICEO. .Las clases se impartan al aire libre a travs de los Peripatos, por esta razn se conoci a sus discpulos como los peripatticos. .Fue poseedor de una inteligencia extraordinaria que sorprendi a su propio maestro (Platn).. .Destac en todos los campos del saber especialmente en Filosofa, Lgica, Psicologa, Metafsica, Biologa, etc. .Para Aristteles la Tierra estaba formado por 4 elementos: aire, agua, fuego, tierra. .Sostuvo que el alma es de 3 clases: Vegetativa (de los vegetales), Sensitiva (animales), y racional (del hombre). .Es considerado por Aldo Mieli como el creador de la Anatoma Comparada. .Se le considera el primer impulsor de la historia de la ciencia.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Rogerio Bacon (1214 1249).Pertenece a la orden de los Franciscanos. .Su obra Opus Majus en ella sostiene que el conocimiento cientfico slo se poda adquirir por medio de la experimentacin y de tcnicas matemticas. .Hizo una serie de experiencias sobre ptica siguiendo las enseanzas de Al-Haytham (sostiene que los rayos luminosos van del objeto al ojo y no al revs). .Comprendi las leyes de la reflexin y refraccin de la luz. .Sostuvo tambin que mediante el estudio experimental de la naturaleza, el hombre podra construir mecnicamente medios de transporte. .Bacon y sus planteamientos resultaron antipopulares por enfrentarse a las ideas de Aristteles y la Iglesia Catlica. .Seal que el sistema de Ptolomeo sobre la neutralidad de la tierra, era anticientfico y falso.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Andrs Vesalio (1514 1564).Naci en Bruselas, segn HenryE. Sigerist, hijo de un farmacutico de la corte que era oriundo de Vesel (y de all su apellido latinizado segn costumbre, Vesalius). .Inici sus estudios de medicina en Lovania y los contino en Paris, siempre inclinado hacia la anatoma y se dice que aprendi a identificar los huesos por el tacto. .A los 23 aos viaj a Italia donde ocup la ctedra de Ciruga y Anatoma en la prestigiosa Universidad de Padua. .Junto a un grupo de especialistas inici la revisin de la obra de Galeno, dicha revisin encontr muchos errores que corrigi. Las conclusiones de sus investigaciones se plasmaron en su obra De Humani Corporis Fbrica (Estructura del Cuerpo Humano).

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Francisco Bacon.Filsofo ingls naci en Inglaterra, fundador del empirismo ingls y uno de los fundadores del mtodo experimental. .Su obra Novum Organum plante los objetivos de la ciencia y las bases de la induccin cientfica. Su teora asest un duro golpe a la Escolstica imperante. .deca que el fin del saber humano estaba en la capacidad de la ciencia para aumentar el poder del hombre para dominar la naturaleza. .Segn Bacon, mtodo cientfico es un conjunto de reglas para observar fenmenos e inferir conclusiones. .Elabor una interpretacin de la naturaleza tomando como base a la materia de partculas. .Dijo que se debera iniciar una reforma de la ciencia y el primer paso era limpiar la mente de errores (dolos le llam l).

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Galileo Galilei.Nace en Pisa, Italia. Fue fsico, matemtico, astrnomo y filsofo. .Descubri la isocrona de pequeas oscilaciones pendulares (descubri las leyes del pndulo). .Hizo trabajos en mecnica y construy la naturaleza hidrosttica (bilancetta). .Invent el cicloide (curva plana descrita por un punto de la circunferencia, cuando sta rueda sobre la lnea recta). .Invent los binoculares y el termoscopio que luego dio origen al termmetro. .Construy un telescopio y observ una NOVA en la constelacin de Sagitario; descubri los satlites de Jpiter y estudi sobre Saturno y las manchas solares y la rugosidad de la Luna. .Sostuvo que el punto de partida del conocimiento de la naturaleza es la observacin y la experiencia. .Galileo, es considerado Padre del Mtodo Cientfico.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Sir Isacc Newton.Naci en 1642, Inglaterra, el mismo ao de la muerte de Galileo. .A los 27aos ocupa la ctedra de matemtica y 4 aos ms tarde, es nombrado Presidente de la Royal Society cargo que ocup hasta el ao de su muerte. .Segn los cientficos, la obra Principia Mathemtica, es el libro ms grande jams escrito. Consta de 3 libros: 1.Las tres leyes del movimiento: *Ley de la Inercia; *Ley de la fuerza (aceleracin); *Ley de la accin y reaccin. 2.Trata del movimiento de los cuerpos en medios como el de los gases y los lquidos. 3.Trata de la fuerza de la Gravitacin universal. .Invent el telescopio reflector, que concentra la luz mediante espejos cncavos. .A partir de la teora de la Gravitacin Universal, dedujo que la Tierra bebera ser abultada en el Ecuador y achatada en los polos.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Charles Darwin.Naci en Inglaterra en el seno de una familia acomodada. .En la universidad de Cambridge estudi Teologa, con la finalidad de ordenarse de sacerdote. .Realiz un viaje de exploracin que dur 5 aos e hizo estudios en las Costas de la Patagonia y la Tierra del Fuego, las de Chile, Per y algunas Islas del Ocano Pacfico. .Escribi en Inglaterra sus famosos libros: El origen de las especies por la seleccin natural y expresin de las emociones en el hombre y en los animales. .Hoy en da esta teora, as como las inventadas por el hombre han sido universalmente rebatidas; aceptndose la existencia de un SER CREADOR.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

John Dalton.Qumico y fsico ingls, considerado como Padre de la Qumica Moderna. .Estableci un nexo entre las representaciones de la filosofa natural, sobre los tomos, sobre los elementos primarios y los datos experimentales. .Consider los elementos qumicos como especie de tomos que posean una caracterstica cuantitativa rigurosamente determinada peso atmico y calcul los pesos atmicos de muchos de dichos elementos. .Confeccion la primera tabla de pesos atmicos de los elementos. .Los trabajos de Dalton contribuyeron a transformar la teora atmica, de hiptesis filosfico natural, en teora cientfica. .Observ el defecto visual que el mismo padeca y que desde entonces se llama Daltonismo (confundir unos colores con otros, especialmente el rojo y el verde).

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Albert Einstein.Nace en Ulm, Wurtemberg, en 1879 y muri en 1955. .Entre 1905 y 1907 public 4 trabajos: 1.Anlisis matemtico del movimiento browniano. 2.El efecto fotoelctrico. 3.La equivalencia entre masa y energa. 4.Los fundamentos de la teora de la relatividad especial bajo el ttulo la electrodinmica de los cuerpos en movimiento.. .En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Fsca, por el descubrimiento de la Ley del Efecto Fotoelctrico, a partir de la nocin de fotn como cuanto de luz. . Su contribucin al desarrollo de la Fsica oblig a reestructurar toda la mecnica newtoniana y dio a una nueva que hoy lleva por nombre mecnica relativista, en donde las partculas se mueven con una velocidad muy cerca de la velocidad de la luz. .Sus teoras han llevado a nuevas representaciones sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la sustancia, la luz y la gravitacin.

APORTES DE LOS CIENTFICOS A TRAVS DE LA HISTORIA

Max Planck.Fsico alemn naci en 1858, muri en 1947. .Celebre por su teora de los quanta (segn la cual toda energa se mueve en unidades comparables con los tomos de materia). .En 1900 al trabajar en la teora termodinmica (radiacin trmica) lleg a la conclusin de que era necesario introducir una nueva constante universal, el quanto de accin. .Su trabajo lo convierte en el fundador de la teora cuntica. Extendi la idea del atomismo a todos los fenmenos de la naturaleza. .Hizo trabajos: a) el valor filosfico de la ley de la conservacin de la energa; b) sobre metodologa de la investigacin cientfica fsica; c) principio de causalidad; d) relacin de la ciencia natural con la filosofa y la religin. .Premio Nobel de Fsica; Leyes del equilibrio fsico y qumico se deducen del conocimiento del proceso llamado. Entropa.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGA

Alfred Binet.Fsico alemn naci en 1858, muri en 1947. .Celebre por su teora de los quanta (segn la cual toda energa se mueve en unidades comparables con los tomos de materia). .En 1900 al trabajar en la teora termodinmica (radiacin trmica) lleg a la conclusin de que era necesario introducir una nueva constante universal, el quanto de accin. .Su trabajo lo convierte en el fundador de la teora cuntica. Extendi la idea del atomismo a todos los fenmenos de la naturaleza. .Hizo trabajos: a) el valor filosfico de la ley de la conservacin de la energa; b) sobre metodologa de la investigacin cientfica fsica; c) principio de casualidad; d) relacin de la ciencia natural con la filosofa y la religin. .Premio Nobel de Fsica; Leyes del equilibrio fsico y qumico se deducen del conocimiento del proceso llamado. Entropa.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGA

SIGMUND FREUDAPORTES .Los conceptos sobre la teora de la personalidad deben ser tratados bajos tres ttulos: estructural, dinmico y evolucionistas. .Conceptos estructurales son: el yo; el ello y el super yo. Conceptos dinmicos, son: el instinto, la libido, la catexia, anticatexia y la ansiedad. Los conceptos evolucionistas: la identificacin, el desplazamiento, los mecanismos de defensa y etapas psicosexuales. .Las operaciones de ello estn regidas por el principio del placer y el proceso primario. .El yo, sostena, obedece al principio de la realidad y opera mediante el proceso secundario. .El sper yo es el representante interno de los valores tradicionales, ideales y estndares morales de la sociedad. .Sostuvo que la personalidad se forma a partir de 5 etapas: Oral; Anal; Flica; Latencia; Genital.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGA

SIGMUND FREUDAPORTES .Los conceptos sobre la teora de la personalidad deben ser tratados bajos tres ttulos: estructural, dinmico y evolucionistas. .Conceptos estructurales son: el yo; el ello y el super yo. Conceptos dinmicos, son: el instinto, la libido, la catexia, anticatexia y la ansiedad. Los conceptos evolucionistas: la identificacin, el desplazamiento, los mecanismos de defensa y etapas psicosexuales. .Las operaciones de ello estn regidas por el principio del placer y el proceso primario. .El yo, sostena, obedece al principio de la realidad y opera mediante el proceso secundario. .El sper yo es el representante interno de los valores tradicionales, ideales y estndares morales de la sociedad. .Sostuvo que la personalidad se forma a partir de 5 etapas: Oral; Anal; Flica; Latencia; Genital.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGA

Ivn Petrovich Pavlov.Cientfico mas reconocido de la URSS, naci en Rjasan. .Estudi Fisiologa animal y Medicina en la Universidad de San Petersburgo. Se gradu de Doctor con una tesis sobre la funcin de los msculos cardacos. .En 1904 fue premiado en el campo de las ciencias y de las letras: El Premio Nobel de Medicina. .El estudio sobre las secreciones gstricas fue lo que lo llev a descubrir los mecanismos del REFLEJO CONDICIONADO. .Campo de Estudio: Fisiologa y Neurologa. .Obras: La psicologa experimental en los animales; Actividad nerviosa superior; Datos sobre la filosofa del sueo; Psicopatologa y Psiquiatra; Los reflejos condicionados; Actividad de los hemisferios cerebrales.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGAAPORTES-Sent las bases del conductivismo (John Watson fundador del Conductismo o Behaviorismo se alegr por los descubrimientos de Pavlov) y la investigacin sobre el aprendizaje; con su descubrimiento y exploracin del reflejo condicionado. .Qu es un Reflejo Condicionado? Llamada tambin respuesta condicionada, en el experimento de Pavlov, en la salivacin que experimentaron los perros sometidos a experimento, cuando escuchaban una campana o reciban un haz de luz, sin la presentacin de una comida. (la presentacin de un plato apetitoso haca que el animal, hambriento, salivara profusamente). Elementos del condicionamiento: 1) Estmulo Incondicionado = la comida = suscita respuesta natural en el organismo; 2) Respuesta incondicionada = secrecin natural de saliva = producida por el estmulo incondicionado; 3) Estmulo neutro = la campanilla o el haz de luz; 4) Estmulo condicionado = estmulo inicialmente neutro (campanilla), que apareado con el incondicionado (comida), producir respuesta; 5) Respuesta condicionada = respuesta aprendida (salivacin), al sonido de la campanilla o el haz de luz.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGA

Jean Piaget.Es considerado el ms importante personaje en el campo de la psicologa educativa e infantil. .Estuvo interesado en las relaciones que se forman entre el individuo como conocedor y el mundo que trata de conocer. Se hizo llamar a s mismo EPISTEMLOGO GENTICO. La EPISTEMOLOGA es la investigacin de la naturaleza y el origen del conocimiento y la gentica se refiere al desarrollo. .Sus trabajos han cambiado la educacin, la ciencia del desarrollo humano y algunos aspectos de la epistemologa. Campo de estudio: Psicologa; Lgica; Filosofa; ciencias naturales. Obras: Psicologa de la inteligencia. Los mecanismos perceptivos. El lenguaje en el nio. La representacin del mundo en el nio. El nacimiento de la inteligencia en el nio. Seis estudios de psicologa. Memoria e inteligencia. Epistemologa y psicologa de la identidad.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA ECONOMA

Adam Smith.Naci en Kirkcaldy (Escocia) en 1723. .Estudi en las universidades de Glasgow y Oxford. .En 1751 y 1752 desempe las ctedras de Lgica y Filosofa moral en Glasgow. Se inspir en las ideas de Francois Quesnay y Jacques Turgot. APORTES 1.La diferenciacin entre valor de uso y valor de cambio. 2.El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costos de produccin. 3.La acumulacin de capital como fuente para el desarrollo. 4.La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos. Campo de estudio: La Economa y el liberalismo econmico. Obras: Teora de los sentimientos morales; Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.

APORTES DE CIENTFICOS EN EL CAMPO DE LA ECONOMA

John Maynard Keynes.Economista ingls, naci en 1883. .Fue defensor de la teora intervencionista del Estado; el que solucionara sus problemas mediante medidas monetarias que mitigaran las recesiones, las crisis cclicas, etc. .Es considerado como uno de los principales representantes de la moderna macroeconoma. APORTES 1.Sostuvo que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversin. 2.El desencadenante de la situacin en el mercado era la oferta y la demanda de capitales. 3.Sostuvo que el dinero destinado a la inversin estaba determinado por la relacin entre la tasa esperada de retorno sobre la inversin y la tasa de inters. Campo de Estudio: Considerable talento para aplicar la teora econmica a los problemas prcticos. Obras: Tratado sobre probabilidad; Tratado sobre el dinero, etc.

LA EPISTEMOLOGARama o disciplina de la Filosofa que busca de manera sistemtica, metdica, objetiva y reflexiva; hacer un estudio de los fenmenos, leyes, presupuestos y estructura de la ciencia. Tambin se le llama Ciencia de la ciencia o Filosofa de la ciencia.

DEFINICIN:

BUNGE, afirma que la Epistemologa estudia la investigacin cientfica y su producto el conocimiento cientfico.

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGA

a. Axiologa de la CienciaEstudia los valores que se presentan en la actividad cientfica. Uno de los valores que los cientficos deben manejar, siempre, es la verdad fundamento de la objetividad. Los cientficos deben manejar su propio sistema de valores. Albert Einstein, dice que hay tres clases de hombre que habitan el santuario de la ciencia: Los utilitarios, los competitivos y los que aman la verdad.

b. Esttica de la CienciaEl arte no puede estar desligado del quehacer cientfico. As por ejemplo, la Ingeniera en todas sus formas y la tcnica y la tecnologa en sus mltiples manifestaciones, tienen un sustento esttico; porque el hombre a todo lo que hizo le aplic ese arte que, a nuestro entender, es consustancial al ser humano.

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGA

c. tica de la CienciaUno que se dedica a la tarea difcil de interpretar, comprender, criticar y estudiar el mundo y todo lo que hay en l; debe poseer autoridad pero fundamentalmente autoridad moral. La tica busca establecer las normas de conducta moral del investigador.

d. Lgica de la CienciaAquella que busca aclarar y establecer la estructura de las teoras y cmo se relacionan entre s; es decir, cmo es la estructura lgica de las teoras cientficas.

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGA

e. Ontologa de la CienciaHay categoras o conceptualizaciones abstractas de carcter inteligible que forman parte de la Ontologa o Metafsica de las ciencias . Estos trminos ontolgicos son: casualidad, fenmeno, tiempo, energa, propiedad, proceso, relacin, masa, espacio, etc.

f. Metodologa de la CienciaSe encarga de estudiar cul es el mtodo y cules son los mtodos de la ciencia o de las ciencias. Suelen considerarse los mtodos desde el punto de vista terico o desde el punto de vista emprico o fctico. Esto ha permitido una clasificacin diversificada de los mtodos de la ciencia.

EPISTEMOLOGA GENERAL Y EPISTEMOLOGA ESPECIALLa Epistemologa general, se preocupa por extraer y mostrar los rasgos comunes de la ciencia, sus caractersticas que la identifican, sus similitudes y diferencias y de ser posible un solo mtodo de investigacin al que los estudiosos llaman: Hipottico Deductivo.

La Epistemologa especial, especializada, especfica o como la llaman otros, Regional; se encarga de conocer las hiptesis, leyes, teoras, axiomas, postulados de cada ciencia en particular. Como lo afirma algunos estudios: el trabajo de Einstein acerca de las limitaciones de la fsica de Newton, las formulaciones crticas de Rieman, las crticas de Lobachevski (creador de la geometra no euclidiana), el quinto postulado de Euclides (griego llamado El Gemetra), los estudios de Jean Piaget acerca del constructivismo y su aplicacin al campo pedaggico, son expresiones de Epistemologa Especial.

UTILIDAD O IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGALa dicotoma ciencia filosofa o filosofa ciencia; es una realidad que permite o exige, que el cientfico se haga filsofo o que el filsofo se haga cientfico. Esta realidad indiscutible o irreversible converge en otra. A continuacin algunas reflexiones sobre su utilidad:

a) Sirve para construir definiciones en torno al: Conocimiento general (gnoseologa); Conocimiento cientfico (Epistemologa); Tecnologa (aplicacin de la ciencia); Tcnica (tecnologa incipiente);definiciones que constituyen el marco conceptual de todos los currculos.b) Sirve para (darle orden lgico) y aclarar todo lo inherente el lenguaje de la ciencia; que tiene que ver con Filosofa, la Lgica, la Matemtica, etc. c) Se convierte en importante clasificador de cul es la naturaleza y finalidad de la Universidad; as como sta, se convierte en centro creador de nuevos conocimientos y centro formador de los modernos acadmicos y tecnlogos. d) Participar en el esclarecimiento de la naturaleza y el sentido de la ciencia pura o terica, la ciencia aplicada, la ciencia proceso, la ciencia producto, la ciencia como sistema, como teora y como prctica, etc.

EL NEOPOSITIVISMO

RUNES, es la corriente filosfica articulada en torno al Crculo de Viena. El trmino neopositivismo se intercambia, segn criterios subjetivos o personales, por los de empirismo lgico, positivismo lgico, empirismo cientfico.Snchez Ramrez, en Ensayos de Epistemologa Educativa nos dice:

1. Epistemolgicamente hablando, al Neopositivismo no le interesa el estudio del proceso cognoscitivo, sino el resultado de dicho proceso; es decir, lo que resulte de la investigacin cientfica. En otras palabras ms que la ciencia como proceso, le interesa la ciencia como producto. Estos conocimientos se expresan por medio de enunciados o proposiciones, que constituyen el lenguaje cientfico.2. Estos enunciados, organizados, siguiendo el proceso de la deduccin a partir de premisas que nos llevan a conclusiones; se le ha denominado Modelo hipottico deductivo.

EL NEOPOSITIVISMO

3. REICHENBACH, sostiene que el grado de la verdad de una preposicin puede igualarse a su probabilidad, y, que todos los conceptos filosficos como: verdad, estructura, significado, pueden eludirse en trminos de probabilidad. CARNAP, propuso igualar el grado de confirmacin de una proposicin con su probabilidad. POPPER, critic el valor de la induccin como mtodo lgico y cientfico y en su reemplazo propuso la deduccin. Consiguientemente, lo que lgicamente es posible demostrar, es la falsedad de proposiciones o hiptesis falsarias. As como se produce el progreso cientfico. 4. Uno de los principios de la concepcin neopositivista y del modelo hipottico- deductivo, es la tesis del progreso acumulativo del conocimiento cientfico.