El actor y la construcción del sujeto observado

8
Universidad Finis Terrae Facultad de Comunicación y Humanidades Escuela de Teatro Percepción Dramática Profesora Carolina Araya Ayudante Maura Aranda “El actor y la construcción del sujeto observadoLa observación se desarrolla en un curso de coctelería, durante una observación en particular están preparando diversos tragos, cada uno de los alumnos prepara el trago de diferente manera, por lo que los actores que observan esto tienen que fijarse en cada detalle particular de cómo lo preparan, ¿por qué esto es importante? Porque al momento de situarse en escena, el actor tiene que llevar a acción lo observado, entonces si el grupo realiza la misma acción, demuestran que su observación queda en la superficialidad, por ende el trabajo previo limita al actor en escena. Por ende al momento de observar, el estudio actoral tiene que entender que como preparan el trago, que en sí se ve como una acción simple, en realidad tiene de trasfondo una historia que hace que el sujeto observado este ahí, preparando el trago de la manera particular, es decir, el

description

Trabajo Universitario

Transcript of El actor y la construcción del sujeto observado

Universidad Finis Terrae

Facultad de Comunicación y Humanidades

Escuela de Teatro

Percepción Dramática

Profesora Carolina Araya

Ayudante Maura Aranda

                                “El actor y la construcción del sujeto observado”

La observación se desarrolla en un curso de coctelería, durante una

observación en particular están preparando diversos tragos, cada uno de los

alumnos prepara el trago de diferente manera, por lo que los actores que observan

esto tienen que fijarse en cada detalle particular de cómo lo preparan, ¿por qué

esto es importante? Porque al momento de situarse en escena, el actor tiene que

llevar a acción lo observado, entonces si el grupo realiza la misma acción,

demuestran que su observación queda en la superficialidad, por ende el trabajo

previo limita al actor en escena.

Por ende al momento de observar, el estudio actoral tiene que entender que

como preparan el trago, que en sí se ve como una acción simple, en realidad tiene

de trasfondo una historia que hace que el sujeto observado este ahí, preparando

el trago de la manera particular, es decir, el sujeto tiene una historia,

circunstancias, que lo hacen ser como es.

De este modo hay circunstancias que envuelven el cómo el sujeto acciona

de determinada forma, y por ende en el teatro todo personaje, cuenta con

antecedentes personales, es decir, su historia (pasado, un presente y un futuro)

que es lo que forma el ser y su actuar, por lo tanto, es esta información la que

ayuda a comprender cómo reaccionaría un personaje en ciertas situaciones y bajo

un contexto determinado y que obligan al observador, en el caso de la observación

de la coctelería, a tener que conocer el mundo detrás del sujeto, para generar la

construcción.

Se puede entender que las circunstancias son todos los antecedentes

biográficos que tiene el personaje, y a la vez es el contexto en el que convive y se

desarrolla el sujeto observado. Saber esta información es importante, puesto que

el actor al entrar a escena tiene que tener una necesidad clara, y un conocimiento

de su personaje, ya que en la observación trae de la realidad a la ficción al

observado, y por lo tanto tiene que traer a escena una vida, y si desconoce sus

circunstancias, esa preparación de ese trago quedaría como una acción vacía.

A continuación se plantean argumentos que explican la importancia de

trabajar sobre las circunstancias dadas.

En primer lugar, se habla del concepto de las circunstancias dadas, esto se

refiere a todos los factores que construyen la vida del ser observado, como por

ejemplo, sus hechos, acontecimientos, época, el tiempo y lugar donde habita la

acción, las condiciones vida, etc. Estos son los detalles que permiten generar la

tridimensionalidad del personaje.

Con esto, la acción que es esencial para realizar el trabajo en escena, puesto

que el personaje, al entrar a escena debe tener un objetivo claro, saber para qué

está ahí y a dónde quiere llegar, entonces es esencial que éste sepa que

circunstancias lo rodean y lo conforman, puesto que generan características

psíquicas e internas que debe manejar el personaje y así, su accionar se sustenta.

Stanislavski habla de las circunstancias dadas y de las acciones internas y

externas como elementos fundamentales, y que ellos deben trabajar en común

acuerdo con otras importantes herramientas con las que se debe contar, como por

ejemplo cualidades, dones especiales, imaginación, atención, sentido de la

verdad, objetivos, antecedentes escénicos, etc.

El artista verdadero no debe copiar las manifestaciones externas de las

pasiones o los rasgos externos. Ni interpretar mecánicamente, de acuerdo

con un ritual, sino actuar de una manera real, humana. No se trata de

reproducir las pasiones y los tipos, sino vivir unos y otros. (Stanilavsky, 2003)

Con acciones mecánicas, Stanislavski se refiere, a todas esas acciones que

no poseen un fin determinado, que están ahí por azar y no por un objetivo

específico, entonces, este trabajo se vuelve mecanizado y al ser mecanizado, el

actor queda en la superficialidad del sujeto observado. En el estudio actoral es

esencial que las necesidades surjan desde una mirada interna primero, buscando

estar en el adentro y afuera, en un continuo trabajo interno y a la vez ser capaz de

entregar y de ser permeable a los estímulos internos y externos.

En segundo lugar, el conflicto es otro punto importante de destacar dentro de

la construcción del personaje en cuestión, la acción debe estar en base a una

dinámica, es decir, desenvolverse en un argumento que el actor logre sustentar a

lo largo de la puesta en escena, de ahí que estas acciones se desenvuelven por el

discurso que tiene el ser humano que determina su moralidad y sus acciones.

Patrice Pavis, menciona en su Diccionario del teatro, algunos aspectos

acerca del discurso y de la dramaturgia: “La acción no necesariamente se expresa

y manifiesta en el nivel de la intriga; a veces es perceptible sólo en la

transformación de los protagonistas. En el teatro, más que en la realidad cotidiana,

hablar siempre es actuar. El discurso es una forma de hacer. En virtud de una

convención implícita, el discurso teatral es siempre una forma de actuar, y los

discursos en el teatro debe ser como las acciones de aquellos que los expresan;

pues allí, hablar es actuar.”

Por lo tanto, como se habló anteriormente el estudio actoral, busca la

necesidad de que el actor cuando este escena, exprese en escena el discurso que

tiene el sujeto observado, y a discurso no se refiere a expresar un pensamiento

explícito en escena, si no que a través de una concordancia entre las acciones, el

actor exprese la manera de ser y pensar del sujeto. Por ende, el estudio debe ser

minucioso, puesto que en el ejemplo de la preparación del trago el sujeto puede

estar expresando un mundo interno complejo, que si el actor lo toma solo como

una preparación de un trago, ocurre una banalización de la observación y una

actuación superficial en escena.

En tercer lugar, Francisco Varela, neurobiólogo, desarrolla el concepto del

fenómeno y la observación de este, desarrollando la metáfora de la ida al pozo, la

cual consiste que cada vez que se va al pozo el sujeto se nutre de nuevas cosas,

y esto mismo es lo que debería suceder al momento de la observación, y que se

relaciona con los conceptos de acción y de circunstancias, puesto que el actor

está en la necesidad de ir constantemente al pozo va nutrirse de nuevos

elementos que enriquezcan su construcción

A continuación se resumen los argumentos que fueron presentados

anteriormente

1. La importancia en el accionar no tiene que ver como se mueve, sino porque

se mueve, o sea, la existencia de la necesidad que el actor debe conseguir,

para no volver la actuación en el algo mecánico.

2. El discurso que existe en una obra, los actores lo deben presentar a través

de su accionar, esa es la forma por la que expresan el pensamiento del

sujeto y el que ellos mismos tienen que presentar, de ahí la importancia del

estudio minucioso que tiene que realizar el actor.

3. .Varela y la ida al pozo, la labor que todo actor cuando observa tiene que

realizar.

Por lo tanto, el trabajo del actor es arduo, ya que la construcción de un

personaje observado requiere un arduo estudio actoral, puesto que se trata de

llevar a escena una vida de un ser humano real, y que tiene que lograr presentar

discurso verdadero consigo mismo y con los demás. Por lo tanto si un actor

trabaja desde la generalidad de su personaje sin un conocimiento de este, jamás

podrá el espectador empatizar de manera sincera con él, puesto que en ella nunca

se encontrará satisfacción ni menos un propósito con el cual se pueda profundizar,

Por lo que es primordial hablar y actuar desde la verdad, y para obtener esa

verdad en escena, el actor debe presentar el mundo del personaje en escena, a

través de sus acciones.

Gisselle Ramírez

Javiera Molina

Bibliografía

Humanista. (2010) Francisco Varela (neurobiólogo) – La belleza del pensar- 2001.

[video] recuperado de URL https://www.youtube.com/watch?v=3-VydyPdhhg)

Pavis P. (1984 ). Diccionario del Teatro. Barcelona: Paidos Iberica.

Stanislavsky K. (2003). El último Stanislavsky: análisis activo de la obra y el papel.

Barcelona: Alba Editorial