El Administrador Como Trabajador

13
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Maestría en Sociología Asignatura: Seminario de Sociología de la Industria y el Trabajo Código: 2025757 Profesor: Edgar Valero Primer período académico de 2015 Trabajo Final Elaborado por: Wilder Alejandro Romero Bogotá, Colombia Las organizaciones y las relaciones que estas tienen con sus trabajadores, han llamado la atención para ser estudiadas, desde distintos contextos, pero en especial, existe un tipo de trabajador que es particularmente distinto de los demás, este es el administrador, en el que recae la responsabilidad sobre el control de la organización; en las condiciones actuales del trabajador en el modelo capitalista, en qué condiciones el administrador, realiza su trabajo y como dichas condiciones, afectan la toma de decisiones, esta problemática, es la que intentaremos develar, en el marco del desarrollo del presente trabajo. Algunos autores tales como Coase (1937), Jensen y Meckling (1976), Fama (1980) y Sunder (2005), consideran a las organizaciones como un conjunto de relaciones que se encuentran mediadas por contratos, donde cada uno de los participantes en esas relaciones busca alcanzar sus propios intereses, estos contratos actúan como reguladores en las relaciones de poder, donde la propiedad se separa de la administración de la organización, y para garantizar el cumplimiento de los objetivos, se ejerce control sobre los recursos en busca de unos fines determinados. A lo anterior se le denomina la teoría de la agencia, de la cual se escribió por primera vez en el libro “The Modern Corporation & Private Property” de Berle & Means (1932). Esto se conoce como separación entre la

description

Sociología del trabajo, precariado, control organizacional.

Transcript of El Administrador Como Trabajador

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de SociologaMaestra en SociologaAsignatura: Seminario de Sociologa de la Industria y el TrabajoCdigo: 2025757Profesor: Edgar ValeroPrimer perodo acadmico de 2015Trabajo FinalElaborado por: Wilder Alejandro RomeroBogot, Colombia

Las organizaciones y las relaciones que estas tienen con sus trabajadores, han llamado la atencin para ser estudiadas, desde distintos contextos, pero en especial, existe un tipo de trabajador que es particularmente distinto de los dems, este es el administrador, en el que recae la responsabilidad sobre el control de la organizacin; en las condiciones actuales del trabajador en el modelo capitalista, en qu condiciones el administrador, realiza su trabajo y como dichas condiciones, afectan la toma de decisiones, esta problemtica, es la que intentaremos develar, en el marco del desarrollo del presente trabajo. Algunos autores tales como Coase (1937), Jensen y Meckling (1976), Fama (1980) y Sunder (2005), consideran a las organizaciones como un conjunto de relaciones que se encuentran mediadas por contratos, donde cada uno de los participantes en esas relaciones busca alcanzar sus propios intereses, estos contratos actan como reguladores en las relaciones de poder, donde la propiedad se separa de la administracin de la organizacin, y para garantizar el cumplimiento de los objetivos, se ejerce control sobre los recursos en busca de unos fines determinados. A lo anterior se le denomina la teora de la agencia, de la cual se escribi por primera vez en el libro The Modern Corporation & Private Property de Berle & Means (1932). Esto se conoce como separacin entre la propiedad y el control. En este contexto los propietarios son concientes de los costos de agencia que esto implica y, para disminuir los riesgos que implica concentrar el capital en una sola fuente, utilizan el mercado de capitales y as diversificar la propiedad, estos son los orgenes de lo que conocemos como sociedad annima.Cuando los intereses de la administracin y el dueo del capital no se encuentran alineados, se pueden presentar problemas en el alcance de los objetivos de ambas partes. Para enfrentar esta situacin, plantean Jensen y Meckling (1976) que el principal dispone de dos mecanismos: i) incentivos que buscan asegurar la fidelidad del agente y, ii) control, el cual compromete recursos, es decir, implica costos de agencia.Debido a esto ltimo, un factor importante de estudio ligado a las relaciones contractuales, particularmente a las de agencia, es el control que se realiza de los recursos que existen en las organizaciones. Con respecto al control, en 1776 en la riqueza de las naciones, Adam Smith ya haba planteado algunos argumentos al respecto, cuando afirmaba que no se puede esperar que los gerentes ejerzan un control sobre los recursos como si estos fueran de su propiedad. Fama (1980) expone que se presentan problemas de incentivos cuando las decisiones son tomadas por agentes diferentes a los accionistas o propietarios. Esta situacin ha impulsado el desarrollo de teoras del comportamiento as como de la gestin empresarial.Debido a esto ltimo, un factor importante de estudio ligado a las relaciones contractuales, particularmente a las de agencia, es el control que se realiza de los recursos que existen en las organizaciones. Con respecto al control, en 1776 en la riqueza de las naciones, Adam Smith ya haba planteado algunos argumentos al respecto, cuando afirmaba que no se puede esperar que los gerentes ejerzan un control sobre los recursos como si estos fueran de su propiedad. Fama (1980) expone que se presentan problemas de incentivos cuando las decisiones son tomadas por agentes diferentes a los accionistas o propietarios. Esta situacin ha impulsado el desarrollo de teoras del comportamiento as como de la gestin empresarial.Hablar de control organizacional, es abordar un tema que involucra tres perspectivas como lo mencionan Ruiz y Hernndez en El control de las organizaciones: un marco de estudio, encontramos: la sociologa, la administracin y la psicologa, a esto se suman diversos enfoques que van desde la ciberntica, y la perspectiva psicolgica, hasta los principios administrativos, la teora de la agencia y el estudio de casos.Surgen diversas definiciones de lo que es el control organizacional, desde distintas perspectivas, tenemos entonces definiciones que buscan la manera de interpretar al control como el proceso por el cual se busca asegurar que, los individuos realicen determinadas acciones y tengan un determinado comportamiento en la organizacin, Spekl (2001): Un sistema de control poder ser descrito simplemente como aquellas medidas o acciones organizacionales diseadas para facilitar que sus miembros alcancen un alto cumplimiento con las mnimas consecuencias indeseadas, otras relacionan al control con los elementos del poder autoridad, Flamholtz et al. (1985) un conjunto de mecanismos que son diseados para aumentar la probabilidad de que los individuos se comporten de forma que se puedan alcanzar los objetivos de la organizacin, el control en la organizacin es entonces, objeto de anlisis desde distintos enfoques, pero subyace un intento de dominacin del trabajador en pro del cumplimiento de los objetivos organizacionales y como lo menciona Selligmann-Silva en su texto Trabajo y Desgaste Mental citando a Sem (1999), A lo largo de la historia poltica y social de cualquier sociedad pueden cambiar los valores impuestos a las subjetividades por la cultura dominante y la hegemona de la ideologa neoliberal se impuso primero dentro de las organizaciones trasnacionales y despus a la mayora de las otras, aqu Selligmann-Silva hace referencia a que, en la organizacin moderna, priman elementos econmicos sobre el inters social.Es necesario revisar conceptos bsicos desde la teora para intentar identificar los factores actuales que influyen en el trabajo del administrador, en referencia a esto, Marx se refiere al trabajo como Marx (2005: 219 cursivas en el original) "si se considera el proceso global desde el punto de vista del resultado, del producto, tanto el medio de trabajo como el objeto de trabajo se pondrn de manifiesto como medios de produccin, y el trabajo mismo como trabajo productivo", en Marx el trabajo es un factor principal en la relacin entre el individuo y la estructura social, Marx (2005: 215) "El capitalista, pues, hace que el obrero produzca un valor de uso especial", Marx (2005: 219 cursivas en el original).Abordar el concepto de trabajo en Marx, debemos analizar varios conceptos, como el de actividad y creatividad, que aparecen en sus primeras obras, pero que aunque siguen presentes abandona de forma gradual en la etapa ms madura de sus escritos, como lo menciona Ritzer (1993), el concepto de trabajo en Marx, no tiene un significado de uso comn, y citando a Ollman define el trabajo como "la actividad consciente y deliberada que se realiza en el proceso productivo" (1976:98), refirindose a la actividad no solo en el mbito econmico, sino a todas las actividades productivas, que requieren de la creatividad del individuo y, a su vez, menciona como el trabajo facilita y desarrolla las capacidades creativas del individuo, Un sistema capitalista en el que el trabajador es explotado por el capitalista, donde es una mercanca ms, que sirve para crear dinero, teora de la alienacin de Marx, que en palabras de Ritzer (1993:183) define la alienacin, citando a Marx "las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana", nos muestra la forma en cmo Marx concibe la alienacin del trabajador, en donde para Marx existen cuatro categoras de alienacin; la primera en donde el trabajador esta alienado a su actividad productiva, ya que los trabajadores no trabajan para satisfacer sus propias necesidades, trabajan para los capitalistas a cambio de un salario, esto implica que el capitalista puede utilizarlos en lo que el desee, por ende la actividad productiva pertenece al capitalista; segundo, los trabajadores estn alienados respecto del producto, ya que el producto de su trabajo no pertenece a los trabajadores, sino al capitalista, Marx tambin afirma como en ocasiones el trabajador, ni siquiera sabe que es lo que produce; tercero, alienacin respecto de sus compaeros de trabajo, ya que el capitalismo destruye la cooperacin natural entre los individuos, no es solo la soledad en el lugar de trabajo, producto de presiones, para que sean ms productivos, sino tambin implica, la forma en que el capitalista los hace competir entre ellos mismo, con el fin de obtener mxima productividad, y a su vez, impide el desarrollo de relaciones cooperativas; y por ltimo el trabajador esta alienado respecto de su potencial humano, para Marx el individuo est lejos de su propia realizacin, ya que en su trabajo son reducidos por el capitalista a simples bestias de carga o maquinas humanas.Para Braverman citado por Fernndez (2007:31), "los trabajadores pueden liberarse de su experiencia de y mediante programas de motivacin profesional y humanizacin del trabajo que, se supone, no exigen ningn cambio sustantivo en la estructura bsica de explotacin y opresin de las relaciones capitalistas de produccin.Este capitalismo descrito por Marx, el capitalismo donde el trabajo genera condiciones que destruyen lo humano, donde el proceso de produccin obliga a los trabajadores a realizar tareas repetitivas, limitando sus capacidades, Marx (2005), donde solo unas pocas personas pueden realizar un trabajo intelectual, y en las dems labores se rompe el vnculo entre la mano y la mente, concepto bsico del trabajo, en donde la propiedad privada hace del hombre un estrecho de mente, al percibir lo suyo, solo lo que puede comer, beber, vestir, habitar, etc., ya que los humanos pierden la creatividad y se orientan solo a la posesin.Subyace un intento de dominacin del trabajador en pro del cumplimiento de los objetivos organizacionales y como lo menciona Selligmann-Silva en su texto Trabajo y Desgaste Mental citando a Sem (1999), A lo largo de la historia poltica y social de cualquier sociedad pueden cambiar los valores impuestos a las subjetividades por la cultura dominante y la hegemona de la ideologa neoliberal se impuso primero dentro de las organizaciones trasnacionales y despus a la mayora de las otras, aqu Selligmann-Silva hace referencia a que, en la organizacin moderna, priman elementos econmicos sobre el inters social.En el periodo actual, esta bsqueda de su objetivo orientado hacia lo econmico, donde las polticas neoliberales ejecutadas en las ltimas dcadas, han mostrado un auge de los grandes capitales en todo el mundo, este enfoque econmico ha originado cambios en las estrategias organizacionales, dirigidas a la bsqueda de mercados ms competitivos, pero el poder y el capital adquirido en este nuevo mbito econmico, ha alcanzado dimensiones nunca antes vistas, como lo mencionan Marx y Engels en El Manifiesto del Partido Comunista, "Las condiciones burguesas de produccin y de cambio, el rgimen burgus de la propiedad, toda esta sociedad burguesa moderna, que ha hecho surgir tan potentes medios de produccin y de cambio, semeja al mago que no sabe dominar las potencias infernales que ha evocado. Despus de algunas dcadas, la historia de la industria y del comercio no es sino la historia de la rebelin de las fuerzas productivas contra las relaciones de propiedad que condicionan la existencia de la burguesa y su dominacin, aunque lejos de conservar las cualidades iniciales, como lo menciona Marx en el Capital Marx (2005), la produccin capitalista comienza, en realidad, all donde un capital individual emplea simultneamente un nmero relativamente grande de obreros; es decir, all donde el proceso de trabajo presenta un radio extenso de accin, lanzando al mercado productos en una escala cuantitativa relativamente amplia. La produccin capitalista tiene, histrica y lgicamente, su punto de partida en la reunin de un nmero relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo sitio (o, si se prefiere, bajo el mismo techo de trabajo), en la fabricacin de la misma clase de mercancas y bajo el mando del mismo capitalista, en esta nueva poca la tecnologa ha desplazado considerablemente la mano de obra y se mencionan nuevas polticas un tanto altruistas de las organizaciones, que las enmarcan en un concepto tico y moral (y por ende del compromiso de los empresarios) que integran en su actividades, en su gestin y por tanto en su estrategia, el respeto por los valores ticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, con la cual se reprime el comportamiento individual y de la empresa, de toda actividad destructiva, aunque sea econmicamente provechosa, buscando acuar un equilibrio entre los intereses de la empresa y los intereses pblicos, atendiendo as a la contrapartida legtima de las aportaciones que la empresa recibe de la colectividad, protegiendo y mejorando conjuntamente tanto el bienestar de la sociedad como el de la organizacin y con lo cual se promueve un desarrollo sustentable equitativo a nivel mundial. Pero en este marco en el que se desenvuelve el trabajador, dentro del modelo capitalista, como afecta al administrador, por un lado como trabajador y por el otro como tenedor del control de la organizacin.El administrador como los dems trabajadores se ve enfrentado al fenmeno de la precarizacin, de la alienacin, de la forma en que el capitalismo, est afectando sus puestos de trabajo y su vida social, enfrentndolos en una carrera por un puesto de trabajo que no garantiza su permanencia ni su futuro econmico, revisemos un poco de los estudios que ponen en evidencia la realidad del trabajador de la alta gerencia; como lo muestra Standing (2013), "parte de los ejecutivos empresariales estn resbalando hacia el precariado, como ilustra el caso de los legendarios salarymen japoneses, funcionarios y oficinistas de las grandes empresas, con un empleo de por vida, que florecieron en Japn al calor del empleo paternalista de laborismo que prevaleci en este pas hasta principios de la dcada de 1980.", Standing muestra la forma en cmo los empleos de altos ejecutivos tambin se vieron afectados por la flexibilizacin laboral, y la terminacin del paternalismo laboral.Otra faceta que nos muestra Standing es el fenmeno de la titularizacin, Standing (2013), 2a quien ocupa un empleo estancado que no va a ninguna parte se le puede conceder un ttulo de gran resonancia para ocultar la tendencia al precariado. La gente se convierte en , u sin tener un ejrcito que dirigir o un equipo que forjar.", Standing nos muestra la forma en cmo, se llena al trabajador con una serie de ttulos que disfrazan la esterilidad de su trabajo, ttulos ficticios que ocultan la alta movilidad ocupacional y el pobre desarrollo personal, que este tipo de trabajos ofrecen, le generan al trabajador la ilusin de creer que su cargo es de importancia para la empresa y le ocultan por el contrario, lo prescindibles que pueden llegar a ser, este tipo de cargos o labores.Miremos otro fenmeno que analiza Selligmann-Silva (1999) nos habla de los problemas que acarrea la fexibilizacin laboral que se vive en la poca contempornea, problemas de salud mental a causa de la flexibilizacin laboral, el individualismo, la inestabildiad, la gestin desgastante, etc. elementos que afectan no solo a los trabajadores normales, sino que tambin afectan a los altos directivos, responsables de las decisiones estratgicas de las empresas, para Selligmann-Silva (1999), "la precarizacin, es la fragilizacin del tejido social; de las estructuras (instituciones) que rigen la cohesin y la proteccin colectiva y los lazos que vinculan entre s a los seres humanos.", la problemtica que es destacada por Selligmann es el grave cuadro de extincin tica en el que la dinmica de la precarizacin se ha venido desarrollado tanto dentro como fuera del trabajo, y el efecto que esto tiene, dentro de la sociabilidad del ser humano.Selligmann nos muestra los efectos destructivos que trae consigo el individualismo moderno, que en un comienzo se mostro como progreso y leberacin, pero que resulto en una prdida de vnculos sociales y en la vulnerabilidad resultante del este desprendimiento social, lo que se ha referido como intenso aislamiento y soledad, como lo menciona Selligmann citando a (Fitoussi; Rosanvallon, 1997, p,38), "la independencia se transform en vulnerabilidad, la relacin igualitaria con el otro se invierte transformndose en temor a un futuro incierto".Esta individualizacin que nos muestra Selligmann, es la facilitadora de la precarizacin, que a su vez influye en la precarizacin de la salud.Selligmann no menciona una faceta nueva de la precarizacin, la gestin del desgaste, Selligmann-Silva (1999), "Las tcnicas de gestin predominan actualmente en los paradigmas orientados a la acumulacin flexible y a la maximizacin de lucros, al estimular la exacerbacin de la competicin entre empleados, compiten simultneamente para reforzar el individualismo y promover el aumento del cansancio... El discurso seductor marcado por la ideologa de la excelencia y por promesas de libertad se disemin a partir de las grandes empresas y contrasta con la implementacin de polticas de personal extremadamente opresivas.", para Selligmann la combinacin del aislamiento, la competencia, el cansancio y la inexistencia del reconocimiento, fomentados y ejecutados por las empresas, generan en los trabajadores, daos en la salud mental producto de la incertidumbre y el miedo en cuanto al futuro.Es de anotar que todos estos efectos, son mencionados a partir de estudios en Europa, donde la precarizacin tiene una connotacin muy distinta a la de Amrica Latina y ms an a la de Colombia, donde el desarrollo econmico y social ha sido ms lento y la desigualdad es ms marcada.El planteamiento de Selligmann, en lo referente a la alta gerencia es de analizar particularmente, Selligmann-Silva (1999) menciona se cuestiona la forma en cmo: "Cmo alguien que experimenta la inestabilidad y transitoriedad probable de su empleo puede ser contratado y asumir una implicacin real con los objetivos de la empresa?, en este apartado Selligmann menciona la forma en cmo, los objetivos de la empresa son inculcados a los trabajadores para que estos los asuman como propios, se espera que los trabajadores se comprometan hasta el "fondo de su alma" con los objetivos que enmarca la organizacin, en cuanto a la productividad y la competitividad, Selligmann-Silva (1999) "Tal imposicin, en el caso de los gerentes y dems ejecutivos, debera ser literalmente incorporada: es decir, pasar a formar parte de sus mentes y regir todas sus acciones. la misma imposicin en todos los dems pas a ser tambin la misin de estos ejecutivos.", Selligmann nos muestra, como a travs del miedo al despido, los trabajadores que tienen una cultura de la dependencia, creada a travs de muchas generaciones, los lleva a idealizar la empresa, entregndose al cumplimiento de los objetivos y metas de esta. Se genera entonces una contradiccin entre el compromiso a la empresa y la inseguridad reforzada en los dbiles vnculos laborales que posee el trabajador, Selligmann hace referencia a un tema que se ha estudiado con fuerza en los ltimos aos, "la servidumbre voluntaria".Ahora an ms complejo de analizar, Selligmann-Silva (1999) "El paradigma de la flexibilidad y de la fluidez tambin penetr en los criterios de evaluacin de los trabajadores. As, dejaron de merecer importancia y consideracin la dedicacin y el buen desempeo en el pasado, por m larga que hubiera sido la trayectoria del empleado evaluado. Lo que se tiene en cuenta es el corto plazo. Y muchas veces el rendimiento contabilizado para el objetivo del ltimo mes no considera el desempeo de los meses o aos pasados, aunque hubiera sido excelente. Se instaura el sentimiento de que la justicia ha sido herida, lo que da margen a una dinmica subjetiva que puede tener desdoblamientos variados. En estos flujos, los sentimientos podrn ser de tristeza, que puede pasar del dolor a la rabia, para transformarse en resentimiento e incluso, adems en perturbaciones del sueo, por la va psicosomtica, provocar aumento en la presin arterial, taquicardia, generar sntomas como dolores de cabeza, clicos intestinales, entre otros."Ahora, si se realiza una mirada a la realidad empresarial actual, en donde, como lo menciona Standing Guy "El precariado : una nueva clase social", Boltanski L., Chiapello E., "El nuevo espritu del capitalismo", Seligmann-Silva E., "Trabajo y desgaste mental El derecho a ser dueo de s mismo", en un contexto en donde se habla de personas que adolecen de alguna de las siete formas de seguridad relacionada con el trabajo Standing (2013), seguridades que se haban logrado debido a luchas histricas de los trabajadores, una poca en la que los trabajadores ven invadidos sus espacios sociales por los laborales, potenciados por la revolucin en las tecnologas de la informacin, como lo menciona Cuevas (2009) " el desarrollo de las teoras de la administracin y el Business Ethics han puesto en el centro del anlisis dos categoras fundamentales para la teora del conocimiento de Marx totalidad y hombre. Totalidad, pues no se puede estudiar ni conducir a la empresa sin tomar en cuenta el juego de relaciones econmicas, sociales, polticas, ideolgicas, culturales y simblicas. El continuum del pensamiento administrativo y la realidad de las empresas demuestran la imperiosa necesidad de aprehender la empresa como una totalidad. El hombre, porque la empresa del nuevo milenio requiere todas sus capacidades objetivas y subjetivas en accin, pero como hombre alienado del capital.", no hace ms sino ratificar la presencia de lo que Marx llamo la alienacin, en un capitalismo actual que nos muestra la forma en cmo las organizaciones actuales han transgredido los lmites nacionales, llevando la destruccin ambiental a niveles y lugares diversos del planeta, como lo muestra el Documental La Corporacin. Plagado de escndalos ticos corporativos como el de Enron, Wordcom, Parmalat, Lehman Brothers, Saludcoop, Interbolsa, por mencionar algunos, que en realidad muestran la orientacin del capitalista hacia la consecucin de utilidades, por encima de valores ticos y morales, pero lo que es ms preocupante an, el rol de los administradores y/o altos ejecutivos de estas empresas, que tienen el control de la organizacin, pero que en el papel estn en condiciones sociales, similares a los dems trabajadores de la organizacin, alienados, a los objetivos del capitalista, como lo menciona Marx, en relaciones de poder y control como lo refieren los estudios de la administracin crtica.Este trabajo nos plantea una problemtica que se evidencia en la actualidad, y es la forma en cmo se exige a los directivos de las grandes o medianas empresas, un compromiso tico y de responsabilidad de sus actuaciones con la sociedad, un compromiso en el trato a sus trabajadores, a su responsabilidad frente a la problemtica ambiental y a su impacto en la sociedad, bajo un modelo que no les garantiza una estabilidad y desarrollo personal, que les enfrenta a un individualismo y a una competencia feroz, bajo unos estndares organizacionales y de control, que se han visto fcilmente vulnerados, en los grandes escndalos corporativos, que tienden a responsabilizar, a los auditores y contadores, no es ms razonable, determinar los problemas que enmarca la flexibilizacin laboral y el desgaste del trabajador, en el modelo econmico neoliberal, y de ah si intentar generar soluciones, o compromisos, que mejoren el comportamiento organizacional o que en alguna medida reduzcan o limiten los casos de fraude y corrupcin anteriormente enunciados.

BIBLIOGRAFA

Boltanski L., Chiapello E., El nuevo espritu del capitalismo. Akal 2002.Bouilloud, J-P et Lecuyer, B-P. (1994), Linvention de la gestion. Histoire et pratiques, Harmattan, Paris.Coase, R. (1937). La naturaleza de la firma, en Putterman, L. (1994). pp. 93-109.Fama, E. (1980). Problemas de agencia y teora de la empresa, en Putterman, L. (1994). pp. 245-260.Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Teora de la empresa: la gerencia; costes de agencia y estructura de la propiedad, en Putterman, L. (1994). pp. 261-285.Manne, H. (1965). La toma de control. Su mercado, en Putterman, L. (1994). pp. 241-244.Marx, Karl. 2005. El Capital. Pedro Scaron (traduccin). Mexico. Siglo Veintiuno Editores. Vigsimo sexta edicin en espaol.Marx, Karl 1857. Introduccin General a la Crtica de la Economa Poltica. Ediciones los Comuneros.Marx, Karl. 2000. Manifiesto Comunista. Ediciones elaleph.com.Putterman, L. (1994). La naturaleza econmica de la empresa. Madrid. Alianza Editorial.Ritzer, George. (1993): "Teora Sociolgica Clsica", McGraw Hill. Traduccin Maria Teresa Casado. Espaa.SANABRIA, MAURICIO, SAAVEDRA MAYORGA, JUAN JAVIER, SMIDA, ALI. LOS ESTUDIOS CRTICOS EN ADMINISTRACIN: ORIGEN, EVOLUCIN Y POSIBILIDADES DE APORTE AL DESARROLLO DEL CAMPO DE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN AMRICA LATINARevista Facultad de Ciencias Econmicas: Investigacin y Reflexin [en linea] 2015, XXIII (Junio-Sin mes) : [Fecha de consulta: 16 de junio de 2015] Disponible en: ISSN 0121-6805Seligmann-Silva E., Trabajo y desgaste mental El derecho a ser dueo de s mismo Octaedro Sao Pablo 2014 Smith, A., Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Econmica, 2010.

Standing Guy El precariado: una nueva clase social Barcelona : Pasado y Presente, 2013