EL ALMA SEGÚN PLATÓN

3
 EL ALMA SEGÚN PLATÓN La existencia del alma es una creencia que se tiene desde las primeras culturas del siglo VIII antes de Cristo. El alma en la cultura griega, consiste en la esencia del hombre, que desaparece al haber muerto el cuerpo. Platón en cambio, demuestra la inmortalidad del alma en varios de sus diálogos. Menón o sobre la Virtud: En este diálogo, Platón plantea la cuestión sobre si es enseñable la virtud o no; con ella, resalta su teoría de la reminiscencia, pues de modo que llegan a la conclusión de que la virtud no puede ser enseñada, debe existir otra manera en la que el hombre sepa qué es la virtud. Así entonces, Sócrates y Menón, que son sus interlocutores en el diálogo, se ponen a analizar el modo en que los hombres puedan saber algo que no se puede aprender. Sócrates dice pues, que si no se aprende la virtud, entonces se recuerda, que el alma es el medio por el que conocemos y que cuando sabemos algo que no se aprende en esta vida, es necesario que se aprenda en otra. Más sin embargo, Platón no se refiere a otra vida en este mundo, más bien, a otro sitio en donde el alma reside. En esta parte, Platón utiliza sus creencias teológicas para explicar el recinto del alma y en parte su creencia del mundo inteligible y el mundo sensible, sólo que no lo describe de esta manera, simplemente pone un mundo en donde las almas residen. En dicho mundo están l as ideas, la esencia de las cosas, y las almas las contemplan en su esplendor. Al llegar a este mundo, las almas olvidan lo que sabían y es preciso recordarlo por medio de la contemplación de los objetos. En este caso Platón utiliza el ejemplo de las ideas universales, como las de árbol, roca y ser humano; en donde dice que si bien podemos apreciar que un árbol no es i gual a otro, decimos que ambos son árboles, a pesar de que no sean iguales y más a favor si son iguales, serían de la misma clasificación; entonces ¿Cómo podemos saber que es árbol? Por la idea misma de él, el alma la contempla y sabe que los objetos son las representaciones de las Ideas. (A pesar de que no es una idea clara, en otro diálogo, el Timeo, Platón explica cómo el Demiurgo crea los objetos del mundo tangible con la esencia de las I deas, donde vuelve su teoría del mundo sensible y el mundo inteligible, explicándonos la creación del mundo sensible que sumido en el caos y el desorden, el Demiurgo utiliza su material tangible para hacer modelos de las Ideas. La creación imperfecta de estos modelos se les amerita a la materia con el que fueron creados y no al Demiurgo.) Platón, al no explicar ni al Demiurgo ni su teoría de los mundos sensible e i nteligible, lo compensa con encontrar otra forma, además de la ciencia, para saber lo que es verdad. De esa manera, Sócrates le menciona a Menón sobre la conjetura; una opinión, que de ser b uena y consistente, es una verdad. En cierta forma, Platón se apoya en la mayéutica de Sócrates, donde Sócrates hace preguntas para dar a luz a la Idea. Sin embargo, en vez de usarla como ejemplo, Platón describe en su diálogo, problemas geométricos que le impone Sócrates a dos esclavos de Menón, donde uno

Transcript of EL ALMA SEGÚN PLATÓN

5/8/2018 EL ALMA SEGÚN PLATÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-alma-segun-platon-559bf3d505728 1/3

 

EL ALMA SEGÚN PLATÓN

La existencia del alma es una creencia que se tiene desde las primeras culturas del siglo VIII antes

de Cristo. El alma en la cultura griega, consiste en la esencia del hombre, que desaparece al haber

muerto el cuerpo. Platón en cambio, demuestra la inmortalidad del alma en varios de sus diálogos.

Menón o sobre la Virtud:

En este diálogo, Platón plantea la cuestión sobre si es enseñable la virtud o no; con ella, resalta su

teoría de la reminiscencia, pues de modo que llegan a la conclusión de que la virtud no puede ser

enseñada, debe existir otra manera en la que el hombre sepa qué es la virtud. Así entonces,

Sócrates y Menón, que son sus interlocutores en el diálogo, se ponen a analizar el modo en que los

hombres puedan saber algo que no se puede aprender.

Sócrates dice pues, que si no se aprende la virtud, entonces se recuerda, que el alma es el medio

por el que conocemos y que cuando sabemos algo que no se aprende en esta vida, es necesario

que se aprenda en otra. Más sin embargo, Platón no se refiere a otra vida en este mundo, másbien, a otro sitio en donde el alma reside.

En esta parte, Platón utiliza sus creencias teológicas para explicar el recinto del alma y en parte su

creencia del mundo inteligible y el mundo sensible, sólo que no lo describe de esta manera,

simplemente pone un mundo en donde las almas residen. En dicho mundo están las ideas, la

esencia de las cosas, y las almas las contemplan en su esplendor. Al llegar a este mundo, las almas

olvidan lo que sabían y es preciso recordarlo por medio de la contemplación de los objetos. En

este caso Platón utiliza el ejemplo de las ideas universales, como las de árbol, roca y ser humano;

en donde dice que si bien podemos apreciar que un árbol no es igual a otro, decimos que ambos

son árboles, a pesar de que no sean iguales y más a favor si son iguales, serían de la mismaclasificación; entonces ¿Cómo podemos saber que es árbol? Por la idea misma de él, el alma la

contempla y sabe que los objetos son las representaciones de las Ideas.

(A pesar de que no es una idea clara, en otro diálogo, el Timeo, Platón explica cómo el Demiurgo

crea los objetos del mundo tangible con la esencia de las Ideas, donde vuelve su teoría del mundo

sensible y el mundo inteligible, explicándonos la creación del mundo sensible que sumido en el

caos y el desorden, el Demiurgo utiliza su material tangible para hacer modelos de las Ideas. La

creación imperfecta de estos modelos se les amerita a la materia con el que fueron creados y no al

Demiurgo.)

Platón, al no explicar ni al Demiurgo ni su teoría de los mundos sensible e inteligible, lo compensa

con encontrar otra forma, además de la ciencia, para saber lo que es verdad. De esa manera,

Sócrates le menciona a Menón sobre la conjetura; una opinión, que de ser buena y consistente, es

una verdad. En cierta forma, Platón se apoya en la mayéutica de Sócrates, donde Sócrates hace

preguntas para dar a luz a la Idea. Sin embargo, en vez de usarla como ejemplo, Platón describe en

su diálogo, problemas geométricos que le impone Sócrates a dos esclavos de Menón, donde uno

5/8/2018 EL ALMA SEGÚN PLATÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-alma-segun-platon-559bf3d505728 2/3

 

de ellos le responde correctamente a pesar de asegurar que no había tenido conocimiento alguno

de matemáticas o geometría.

Fedón o del Alma: 

En este diálogo, Platón explica su Teoría del mundo sensible y del mundo inteligible para aclarar lo

que en el Menón no pudo.

El diálogo trata sobre el último día de vida de Sócrates, donde les explica a sus amigos el porqué

no debe de estar desconcertado por la muerte. Este diálogo lo hace con más intenciones éticas y

teológicas y sólo una parte la dedica a su teoría de las ideas.

En cuanto a ética, Platón clasifica el alma en dos formas, la virtuosa y la viciosa, siendo esta, la

primera clasificación que le da al alma. Sin embargo, sigue siendo atributo también del cuerpo,

pues aclara que sólo las almas virtuosas llegarán al mundo inteligible, pues las almas viciosas están

condenadas a permanecer en el mundo sensible esperando por un cuerpo.

Para la explicación de su teoría de los mundos, ya había establecido en el Menón que existía un

mundo diferente al sensible y que dicho mundo estaba conformado por la esencia de las cosas, es

decir, las Ideas. En cambio, en este diálogo, establece la forma en la que el alma viene y va al

mundo inteligible y al mundo sensible, de esto, da cuatro características al alma:

y  La primera está basada en la contrariedad de la vida y la muerte, pues Sócrates le explica a

Cebes, cómo los contrarios están enlazados el uno con el otro, (Este enlace ya lo había

explicado con el placer y el dolor, al principio de la conversación, donde le quitan a

Sócrates los grilletes) de esta manera, establece que las almas vivas proceden de la

muerte y cuando muertas están, regresan a la vida. Parte de su ética para explicar el

regreso de la vida, pues Sócrates dice que las almas viciosas se van a cuerpos de animales

viciosos y las almas virtuosas regresan a ser humanos o animales nobles con el objetivo de

crear más almas de bien.

y  La segunda característica es el respaldo de la teoría de la reminiscencia, donde la utiliza

para reforzar que el alma es inmortal, pues Simmias se cuestiona si se gasta con cada

vuelta que da regreso a la vida. Sin embargo, al haber admitido en el Menón que existían

un mundo en donde las Ideas siempre eran verdaderas y el alma contemplaba en ese

mundo su forma más pura, era evidente que al tener las Ideas la característica de ser

siempre verdaderas y el alma se encontraba en su mismo mundo, el alma también tendría

que tener necesariamente la cualidad de ser verdadera, es decir, inmortal.

y  La siguiente característica es acerca de la simplicidad de las Ideas, donde Sócrates se ve

forzado a demostrar cómo es que cada Idea existe, pues bien, en resumen, explica que

cada Idea tiene la cualidad de ser ella por sí misma, es decir, que las cualidades de las

ideas existen en ellas y no pueden venir de otro lado.

y  Esta segunda característica es la prueba final donde Platón demuestra cómo es imposible

que el alma muera. Se apoya en el principio vital que tienen como tradición los griegos,

diciendo que es imposible que el mismo principio vital llegue a morir, creando una

5/8/2018 EL ALMA SEGÚN PLATÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-alma-segun-platon-559bf3d505728 3/3

 

contradicción en sus argumentos para llegar a la conclusión de que es necesario que el

alma sea inmortal.

Además de establecer los puntos del porqué el alma es inmortal, Platón plantea las siguientes

características por formular: Desde el Menón, establece que el alma tiene cualidades y una de

ellas es la de razonamiento, sin embargo, aquí lo establece sólo con dos características, la virtud yel vicio, además le surge la contradicción del movimiento, pues dice que el alma es eterna y nunca

cambia, más sin embargo tiende a moverse de vida a muerte y por lo tanto, de lugar.

Fedro o del amor:

En este diálogo, Platón expone su idea del alma como tres funciones, que las cualidades son la

razón, el deseo o apetito y los sentimientos.

Sócrates y Ferdo debaten sobre cómo debe de ser visto el amor, ya que Fedro le recita un discurso

de Lisias sobre el amor. De cierta forma, es en este discurso donde Platón le atribuye sus

cualidades al alma, pues discuten cómo las pasiones y los sentimientos se envuelven sobre elamante hacia el amado y cómo estas cualidades terminan dañando al amado, pues cegado por sus

impulsos, el amante sólo quiere para él a su amado y termina restringiéndole su libertad. De tal

manera que es mejor darle el favor al que no ama, pues éste no se deja llevar por sus pasiones y

sensatamente, vela por el bien del amado.

Con estas cualidades termina por completar Platón su alma tripartita, ya en el Fedón le había dado

la cualidad de la razón, pues el alma es la que percibe el conocimiento, y añadiendo los

sentimientos y el deseo, explica de una forma más detallada lo que en el Fedón sólo menciona

como virtud y vicio.

Después de reflexionar el discurso de Lisias, Sócrates se propone a hacer un mejor discurso de

manera en que el amante tenga el favor, ya que según la tradición griega, el amor es algo divino.

De esta manera, Platón incita que las características del amor, los sentimientos y el deseo, es algo

trascendental o mejor dicho que es inmortal y al ser el amor una cualidad propia del hombre, sólo

se puede encontrar en el alma.

Es en este discurso donde crea su metáfora del auriga y sus caballos, donde el auriga representa la

razón y sus caballos, uno blanco que es la representación de los sentimientos, y el otro negro que

es el deseo o el apetito del cuerpo. Donde describe cómo las almas humanas siguen a las almas

divinas, que van en camino hacia el otro mundo (el mundo inteligible) y estas caen al mundo

sensible por descontrol de sus caballos; al llegar al mundo sensible, buscan la manera de poder

regresar al otro mundo, crédito que le da Sócrates a la filosofía como el único camino para llegar al

mundo inteligible.