EL Almacén.pptx

41
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES CAP. 6,7,8 Antonio Manuel Castillo Gonzalez Instituto tecnológico superior de Xalapa

Transcript of EL Almacén.pptx

Page 1: EL Almacén.pptx

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES CAP.

6,7,8Antonio Manuel Castillo Gonzalez

Instituto tecnológico superior de Xalapa

Page 2: EL Almacén.pptx

CAPÍTULOS

• El Almacenamiento en la actualidad.Cap. 6

• Sistema de almacenaje y manipulaciónCap. 7

• Mejores practicas y nuevas tecnologías de pickingCap. 8

Page 3: EL Almacén.pptx

¿QUÉ ES UN ALMACÉN?

Históricamente ha sido un espacio de la fabrica donde reposan las mercancías y trabajan los empleados menos cualificados de la compañía. Esto ha cambiado gracias al entorno competitivo del siglo XXI ya que:

• Los clientes cada vez exigen un mejor servicio por parte de los almacenes.

• Se debe tratar de ofrecer el mejor servicio posible, tratando de aumentar, a su vez la productividad del almacén.

• Debido a la globalización las empresas están obligadas a comercializar un mayor numero de marcas y modelos, por lo tanto se ocupa una mejor gestión en el almacén.

• Pedidos mas frecuentes y de menor tamaño, la gestión de almacén se vuelve mas compleja.

Page 4: EL Almacén.pptx

EL ALMACÉN EN LA ACTUALIDAD En la actualidad el almacén ha dejado de ser un mero espacio físico donde las mercancías esperan su salida. Hay que tomar en cuenta que una mala gestión del almacén puede derrochar mucho dinero y hacer perder muchos clientes. Por lo contrario una buena gestión del almacén, facilita una reducción de los gastos y puede garantizar una buena calidad de servicio a los clientes.

inicio

Page 5: EL Almacén.pptx

PRINCIPIOS DE ALMACENAJE

Al gestionar un almacén se debe tener presente una serie de principios básicos que garanticen un optimo funcionamiento del mismo.

Coordinación: la función del almacén debe estar coordinada con las funciones de apropiamiento, producción y distribución.

Equilibrio: se debe cuidar esencialmente dos aspectos que son el nivel de servicio y el nivel de inventario.

Minimizar: el espacio empleado, Las manipulaciones, los riesgo.

Flexibilidad: tener en cuenta las posibles necesidades de evolución que vaya a tener en un futuro.

Page 6: EL Almacén.pptx

TIPOS DE ALMACENES

Los almacenes se pueden agrupar en dos criterios.

Según la naturaleza de los artículos almacenados:

Almacén de materias primas.

Almacén de productos semielaborados o WIP.

Almacén de productos terminados.

Almacén de piezas de recambio.

Almacén de materiales auxiliares.

Page 7: EL Almacén.pptx

TIPOS DE ALMACENES

Según la función logística que desempeñan los almacenes:

Almacén de fabrica: almacén cuya ubicación se encuentra en las propias instalaciones de la fabrica.

Almacén regulador: su función consiste en regular el flujo de los productos a lo largo de los canales de distribución.

Delegación: su función consiste en da servicio a una zona geográfica mas concreta.

Plataforma de transito: se utiliza para operaciones de consolidación y des-consolidación de cargas, siempre con el objetivo de optimizar el flujo logístico.

Page 8: EL Almacén.pptx

ZONAS DE UN ALMACÉNHay que tener en cuenta que cada almacén es único y tiene sus propias características, pero la inmensa mayoría de los almacenes presentan una serie de aspectos, funciones y zonas comunes.

Muelles de entrada.

Zona de recepción, control e inspección.

Zona de almacenamiento.

Zona de embalaje y preparación de pedidos.

Zona de expedición.

Muelles de salida.

Zonas auxiliares.

Page 9: EL Almacén.pptx

UNIDADES DE MANIPULACIÓN Manipulación es todo tipo de operaciones y movimientos físicos soportados por los productos en el almacén. Algunas manipulaciones frecuentes son:

Descarga de la mercancía.

Paletizacion

Desplazamiento de la zona de almacenes

Almacenaje/ des-almacenaje.

desplazamiento de la zona de picking.

Picking / reposición.

Desplazamiento a la zona de preparación.

Embalaje, etiquetaje, pesaje.

Traslado a la zona de expedición.

Agrupamiento de destinos.

Carga de la mercancía.

Expedición.

Page 10: EL Almacén.pptx

UNIDADES DE MANIPULACIÓN Unidad de manipulación: conjunto de mercancías que se agrupan con el fin de facilitar su manejo, transporte o almacenamiento. Las unidades de manipulación mas empleadas mundialmente son los pallets y los contenedores.

• Pallet: es una plataforma construida por dos pisos unidos por largueros, se manipula por carretillas elevadoras de horquillas o transpaletas y permite el agrupamiento de las mercancías sobre su superficie.

• La medida mas extendida en la Unión Europea es la del pallet europeo o euro-paleta, cuyas medidas son 1.200 mm y 800 mm de ancho.

Page 11: EL Almacén.pptx

IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA EN EL ALMACÉN En caso que los artículos provengan de los proveedores, se deberá proceder a las siguientes operaciones:

Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles.

Conformación del albarán y la factura.

Control cuantitativo y cualitativo.

Alta de stock de las existencias y ubicación de las mismas.

Devolución de los productos no hallados conformes.

Page 12: EL Almacén.pptx

CÓDIGOS DE BARRAS

Si los agentes que conforman la cadena de suministro se pusieran de acuerdo para codificar los artículos de una forma estándar. Resultaría posible ahorrar tiempo y costes, a la vez que evitar errores.

Entre los sistemas de codificación EAN se podrían destacar tres:

EAN – 13: codificar unidades básicas de producto con destino al punto de venta.

EAN – 14: codificar agrupaciones de productos en entornos no detallistas.

EAN-128: mismas premisas que EAN- 14 pero su utilización esta justificada por la necesidad de añadir información adicional acerca del producto.

Page 13: EL Almacén.pptx

RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION Vienen a ser una nueva posibilidad para identificar productos de forma automática. Sistema compuesto por etiquetas inteligentes, lectores de radiofrecuencia y antenas.

Beneficios:

Mayor capacidad de memoria de almacenamiento de datos.

Etiquetas reutilizables.

El RFID permite lectura de

múltiples etiquetas de forma simultanea.

No es necesario que exista un contacto visual entre el lector y la etiqueta.

Desventajas:

Alto coste de los tags.

Falta de estandarización del sistema.

Page 14: EL Almacén.pptx

CAP. 7 SISTEMAS DE ALMACENAJE Y MANIPULACIÓN

Se estudiara detalladamente diferentes combinaciones de sistemas de almacenaje, elementos de manipulación y métodos organizativos disponibles para gestionar un centro logístico.

describir cada uno de los sistemas y elementos utilizables en los almacenes. Indicando las ventajas y desventajas que pueda acarrear su utilización.

Inicio

Page 15: EL Almacén.pptx

SISTEMAS DE ALMACENAJE SEGÚN MANIPULACIÓN

Almacenamiento en bloque: tiene como característica fundamental la no itilizacion de ningún tipo de estructura de estanterías. Es decir los productos se apilan unos encima de otros.

Ventajas:

Ahorro de espacio.

Ahorro de infraestructuras.

Desventajas

Altura alcanzable de los productos puede verse limitada.

El orden de ubicación de los productos hace inviable la gestión FIFO

Page 16: EL Almacén.pptx

ALMACENAMIENTO CON ESTANTERÍAS La característica fundamental del sistema consiste en la utilización de estanterías para la ubicación de las unidades de manipulación. Los diferentes tipos de estanterías son:

Estanterías ligeras: adecuadas para el almacenamiento de productos y unidades de manipulación poco pesados. Bastante utilizados en sectores de ferretería o editorial.

Estanterías de cargas largas: están diseñadas para el almacenamiento de productos con formas alargadas, como barras, tubos, maderas.

Estanterías especiales: cualquier tipo de estantería cuya tipología no concuerde con las demás clasificaciones.

Estanterías para pallets: diseñada para ubicar pallets, las mas utilizadas por las empresas.

Page 17: EL Almacén.pptx

ALMACENAMIENTO AUTOMÁTICOSu característica fundamental es que el proceso de almacenaje y manipulación de los productos se realice de forma automatizada. Algunos sistemas almacenamiento automatizados son:

Sistemas rotativos horizontales.

Sistemas rotativos verticales.

Transe levadores para pequeñas cargas.

Transe levadores para pallets.

Page 18: EL Almacén.pptx

SEGÚN ESTANTERÍAS DE PALLETSPaletizacion convencional: su característica principal consiste en que su disposición en planta se entremezclan estanterías y pasillos. Cada estantería dispone de su pasillo de acceso a los productos. Es el sistema mas utilizado por empresas que manipulan sus productos en pallets.

Ventajas:

Altura alcanzable.

Accesibilidad.

Desventajas:

Perdida de espacio con los pasillos.

Page 19: EL Almacén.pptx

PALATIZACIÓN COMPACTA

La característica principal de este sistemas es que no existen pasillos entre las estanterías. El bloque de estanterías están compuesto de varias profundidades, las carretillas deberán de ser capaces de penetrar en el interior de las estanterías.

Tipos de sistemas :

Drive-in: las carretillas solamente pueden acceder a los productos desde la parte frontal del bloque de las estanterías. En consecuencia el flujo lógico de los productos será LIFO.

Drive-through: las carretillas pueden acceder a los productos tanto desde la parte frontal como desde la parte posterior del bloque de estanterías. En consecuencia el sistema permite un flujo FIFO de los productos.

Page 20: EL Almacén.pptx

Ventajas:

Elevado índice de aprovechamiento de espacio.

Desventajas:

No permite accesibilidad directa a todos los productos.

Limitación del sistema para funcionar en un flujo FIFO.

Page 21: EL Almacén.pptx

PALETIZACIÓN MÓVIL

Parte de un sistema de almacenamiento compacto, con la diferencia de que en este caso se pueden abrir pasillos entre las estanterías para acceder directamente a cualquiera de los productos.

Ventajas:

Permite un optimo aprovechamiento de espacio.

Acceso directo a todos los productos.

Desventajas:

Lentitud del proceso de apertura y cierre de pasillos.

Económicamente menos viable.

Page 22: EL Almacén.pptx

PLETIZACIÓN DINÁMICA

Se podría decir que se trata de un sistema de almacenamiento compacto drive-through con movimiento de pallets automáticos. En este sistema se introduce el pallets por un extremo de la estantería y esta se desliza al otro lado de la estantería mediante la gravedad.

Ventajas:

Ahorro en cuanto a manipulación de pallets.

Aprovechamiento del espacio de una forma adecuada.

Permite que los productos transiten en un flujo FIFO.

Desventajas:

Elevado precio de mercado.

Page 23: EL Almacén.pptx

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS Almacenaje ordenado: supone que cada referencia tiene una ubicación fija y predeterminada en el almacén.

Ventajas:

control sencillo de los productos en el almacén.

Adaptación de los huecos a las características físicas de cada productos.

Desventajas

Deben ser diseñados a capacidad máxima.

El aprovechamiento del espacio físico no resulta ser optimo.

Page 24: EL Almacén.pptx

ALMACENAJE CAÓTICO

Supone que a cada referencia le será asignada una ubicación variable en cada caso, en función de los espacios disponibles en cada momento.

Ventajas:

El almacén puede ser diseñado a capacidad media.

El aprovechamiento de espacio físico en el almacén será mucho mas ajustado a la realidad logística de la empresa.

Desventajas:

El control mas complejo de los productos dentro del almacén.

Disposición necesaria de un soporte informático para gestionar la ubicación y control de los productos.

Page 25: EL Almacén.pptx

ELEMENTOS DE MANIPULACIÓN Son los dispositivos que se utilizan en los almacenes para manipular los productos.

Transpaleta manual: dispositivo simple pero de mucha utilización en los almacenes

Función:

Carga/ descargas de medios de transporte.

Transporte de unidades de manipulación poco pesadas y distancias reducidas.

Page 26: EL Almacén.pptx

Transpaleta eléctrica: esta dotada de un motor eléctrico, permite automatizar los movimientos de traslación y elevación. Tipos de modelos:

Transpaletas eléctricas de conductor a pie: el operario acompaña caminando a las transpaleta.

Transpaletas eléctricas de conductor montado: disponen de una pequeña plataforma que permite al operario montarse en ella.

Las funciones que desempeña la transpaleta eléctrica vienen a ser las mismas que las de una transpaleta manual.

Page 27: EL Almacén.pptx

Aplidores: constituyen una evolución en las trasnpaletas. Al igual que en el caso anterior se podrían diferencias entre apiladores de conductor a mie y apiladores de conductor montado. Asi como apiladores manuales y eléctricos. Se diferencian con las trasnpaletas por su mayor capacidad de elevación.

Page 28: EL Almacén.pptx

Carretilla contrapesada: su característica principal es su capacidad para manipular pesos elevados. Dispone de un contrapeso en la parte posterior. Su capacidad de elevación es bastante limitada, entre unos 5 – 6 metros de altura. Dado su volumen la anchura de los pasillos que necesitan para maniobrar es considerable, entre 3.5 o 4 metros.

Carretilla retráctil: su característica principal es que su horquillas se pueden extender o contraer de forma frontal. Lo cual permite llevar a cabo trabajos delicados con una mayor precisión. Su capacidad de elevación supera los 6 metros, y el espacio en los pasillos para maniobrar es de entre 2.5 y 3 metros.

Page 29: EL Almacén.pptx

Carretilla trilateral: su característica principal consiste en su capacidad de manipular cargas desde la izquierda, derecha y parte frontal de la carretilla sin tener que maniobrar. Por que son las horquillas las que se desplazan en distintas posiciones. Su capacidad de elevación es de entre 12 – 14 metros de altura. Al no tener que maniobrar en el interior de los pasillos, la anchura de los mismos se reduce al ancho de la carretilla o de la carga que manipula.

Page 30: EL Almacén.pptx

Transelevadores: son sistemas automáticos para la manipulación de cargas, los cuales pueden ser:

Transelevadores: cuando manipulan pallets.

Mini-loads: cuando manipulan pequeñas cajas o contenedores.

ventajas:

Rapidez de movimientos.

Mayor fiabilidad.

Reducción de costes de personal.

Aprovechamiento máximo del espacio físico del almacén.

Page 31: EL Almacén.pptx

AVG: (automated guided vehicle) son vehículos guiados automáticamente, están dotados de una serie de sensores electromagnéticos capaces de seguir el rastro que produce un cable enterrado en el suelo, de tal forma siguen rutas prefijadas de forma automática.

Page 32: EL Almacén.pptx

UBICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN EL ALMACÉN Es conveniente decidir la manera de ubicar los productos gestionados por la empresa en la mismo. Esta disposición se debe hacer tomando en cuenta los factores que condicionan el funcionamiento optimo del almacén.

Máxima utilización del espacio disponible.

Mínimo de costes de manipulación .

Mínimo recorridos del personal operario.

Compatibilidad/ complementariedad.

Máxima seguridad

Page 33: EL Almacén.pptx

CLASIFICACIÓN ABC DE LAS REFERENCIASEsta basada en la ley de Pareto, resulta muy útil, entre otras cosas para tomar decisiones sobre ubicación de los productos en el almacén. Es posible la aplicación de la clasificación ABC atendiendo a diferentes criterios, ejemplos:

Clasificación ABC en función del volumen de stock.

Clasificación ABC en función de líneas de pedido recibidas.

Page 34: EL Almacén.pptx

Pasos para llevar acabo una clasificación ABC de referencias:

1. Ordenar todas las referencias de mayor a menor en función del criterio seleccionado.

2. Atendiendo al criterio seleccionado para la selección ABC. Calcular el porcentaje de cada referencia.

3. Calcular los acumulados de los porcentajes calculados en el paso anterior.

4. Establecer la clasificación ABC.

Page 35: EL Almacén.pptx

ABC EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN DE STOCKPermite vislumbrar cuales son aquellas pocas referencias que acumulan un porcentaje elevado del volumen total del stock gestionado en el almacén.

Referencia A: representa el 20% de las referencias totales del almacén, acumulan un 80% del volumen total del stock.

Referencia B: representan un 30% de las referencias totales del almacén, acumula un 15 % del volumen total del stock.

Referencias C: representan el 50% de las referencias totales del almacén, acumulan un 5% del volumen total del stock.

Page 36: EL Almacén.pptx

MEJORES PRACTICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE

PICKING CAP. 8La preparación de pedidos consiste en el conjunto de operaciones desteñidas a extraer los productos que han sido demandados por los agentes posteriores de la cadena logística de su lugar de almacenaje y a acondicionarlos para posterior envió.

Las operaciones mas comunes son:

Captura de datos y lanzamiento

de ordenes de picking.

Picking.

Embalaje.

Acondicionamiento de unidades de manipulación.

Pesaje.

Precintado.

Etiquetado.

Preparación de documentos para el transporte.

Inicio

Page 37: EL Almacén.pptx

Picking: consiste en seleccionar y extraer de sus lugares de almacenaje las referencias que han sido solicitadas por los agentes posteriores de la cadena. Esta operación incluye una serie de subtareas que son:

Desplazamiento del personal por el almacén.

Búsqueda y localización de los productos a extraer.

Identificación de los productos y ubicaciones a extraer.

Operación de extracción del producto.

Control del stock.

Page 38: EL Almacén.pptx

OBJETIVOS DEL PICKINGHace no muchos años, el picking era una actividad que no era muy tomada en consideración en la gestión del almacén. Hoy en día es una actividad clave en la gestión de la cadena de suministros, debido a que:

La globalización de los mercados.

La conciencia de los costes.

Como consecuencia de esto, en la actualidad los objetivos principales del picking son:

Minimización de recorridos.

Minimización de manipulaciones.

Rapidez .

Cero errores.

Control de operaciones.

Page 39: EL Almacén.pptx

SISTEMAS DE PICKING

Los sistemas que existen para llevar a cabo la actividad del picking pueden ser clasificadas en:

Sistemas operario a producción: el operario se desplaza a pie o montado en una maquina, por la zona de almacenamiento para la selección y recogida de las referencias solicitadas.

Sistemas productos a operario: el operario no se desplaza físicamente a lo largo de la zona de almacenamiento para realizar picking, si no que son los productos los que desplazan de forma mecánica hacia el operario.

Page 40: EL Almacén.pptx

CARRUSEL HORIZONTAL

Serie de estanterías diseñadas para pequeñas piezas, que giran automáticamente y horizontalmente mediante la acción de motores eléctricos, de tal forma que las ubicaciones y productos solicitados por los operarios se acercan hacia los puestos de preparación.

Ventajas:

Capacidad para almacenar gran cantidad de referencias en poco espacio.

Recorridos del personal se reducen al mínimo.

Desventajas:

Mayor inconveniente de los carruseles horizontales puede ser la elevada inversión.

Page 41: EL Almacén.pptx

PATERNOSTER

Es un sistema de almacenaje supe compacto, diseñado normalmente para piezas de tamaño reducido. Esta basado en una serie de estanterías que se mueven verticalmente en el interior de un gran armario.