EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María...

16
La parroquia de Santa María Magdalena nos depara gratas sorpresas artísticas. La restauración reciente del altar mayor ha devuelto el esplendor a esta joya, que mere- ce ser conocida y admirada. Los peregrinos que salen de Frómista camino de Villasirga no deberían pasar por Población sin entrar en su iglesia parroquial. Para ayudarles a comprender las maravillas de este templo escribo las líneas que siguen sobre la restau- ración del altar mayor, la descripción del mismo, los enigmas y complejidades que contiene, los datos históricos y cronológicos y el programa catequético de su iconografía. 1.- LA RESTAURACIÓN DEL RETABLO El altar mayor de la parroquia de Santa María Magdalena puede considerarse como uno de los más hermosos de la provincia. El incendio que sufrió la iglesia en la madruga- da del 5 de abril de 1985, aunque no dañó la estructura del retablo, le causó un deterioro notable. El informe técnico ofrecía el siguiente diagnóstico: “Propiciado por un incendio reciente, el ennegrecimiento del retablo es general, llegando a apagar el bri- llo del oro y el intenso colorido de la poli- cromía. También el barniz aparece oxidado y muy sucio” 1 . PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317 EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA MAGDALENA DE POBLACIÓN DE CAMPOS Manuel Revuelta González Académico Numerario RESUMEN: En el artículo se hace una descripción del altar en su conjunto y en sus diversas partes. Después se analizan los datos históricos. Antesl del retablo barroco de mediados del siglo XVIII existió un altar anterior, del siglo XVI, del que formaban parte tres bajorrelieves y el Calvario. En 1737 comenzó a construirse el altar barroco con la estatua de Santa María Magdalena y el ostensorio. Por último, se explica el significado reli- gioso del retablo. PALABRAS CLAVE: Población de Campos (Palencia), Camino de Santiago, arte barroco, arte renacentista, María Magdalena, programa iconográfico. THE MAIN ALTAR OF SANTA MARÍA MAGDALENA DE POBLACIÓN DE CAMPOS CHURCH. ABSTRACT: This article deals firstly with the description of the altar. Then we analyse the historical data. Prior to the Baroque altarpiece of XVIII century, there was an altar older than XVI, which included three bass- reliefs and the Calvary. In 1737 construction of the Baroque altar began, starting with the statue of Saint Mary Magdalene and the tabernacle. In the last part of the article we deal with the religious significance of the altar- piece. KEY WORDS: Población de Campos (Palencia), Camino de Santiago, Baroque art, Renaissance art, Mary Mag- dalene, iconography.

Transcript of EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María...

Page 1: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

La parroquia de Santa María Magdalenanos depara gratas sorpresas artísticas. Larestauración reciente del altar mayor hadevuelto el esplendor a esta joya, que mere-ce ser conocida y admirada. Los peregrinosque salen de Frómista camino de Villasirgano deberían pasar por Población sin entraren su iglesia parroquial. Para ayudarles acomprender las maravillas de este temploescribo las líneas que siguen sobre la restau-ración del altar mayor, la descripción delmismo, los enigmas y complejidades quecontiene, los datos históricos y cronológicosy el programa catequético de su iconografía.

1.- LA RESTAURACIÓN DEL RETABLOEl altar mayor de la parroquia de Santa

María Magdalena puede considerarse comouno de los más hermosos de la provincia. Elincendio que sufrió la iglesia en la madruga-da del 5 de abril de 1985, aunque no dañó laestructura del retablo, le causó un deterioronotable. El informe técnico ofrecía elsiguiente diagnóstico: “Propiciado por unincendio reciente, el ennegrecimiento delretablo es general, llegando a apagar el bri-llo del oro y el intenso colorido de la poli-cromía. También el barniz aparece oxidadoy muy sucio”1.

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIAMAGDALENA DE POBLACIÓN DE CAMPOSManuel Revuelta GonzálezAcadémico Numerario

RESUMEN: En el artículo se hace una descripción del altar en su conjunto y en sus diversas partes. Después seanalizan los datos históricos. Antesl del retablo barroco de mediados del siglo XVIII existió un altar anterior,del siglo XVI, del que formaban parte tres bajorrelieves y el Calvario. En 1737 comenzó a construirse el altarbarroco con la estatua de Santa María Magdalena y el ostensorio. Por último, se explica el significado reli-gioso del retablo.PALABRAS CLAVE: Población de Campos (Palencia), Camino de Santiago, arte barroco, arte renacentista,María Magdalena, programa iconográfico.

THE MAIN ALTAR OF SANTA MARÍA MAGDALENA DE POBLACIÓN DE CAMPOSCHURCH. ABSTRACT: This article deals firstly with the description of the altar. Then we analyse the historical data. Priorto the Baroque altarpiece of XVIII century, there was an altar older than XVI, which included three bass-reliefs and the Calvary. In 1737 construction of the Baroque altar began, starting with the statue of Saint MaryMagdalene and the tabernacle. In the last part of the article we deal with the religious significance of the altar-piece.KEYWORDS: Población de Campos (Palencia), Camino de Santiago, Baroque art, Renaissance art, Mary Mag-dalene, iconography.

Page 2: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

La restauración se hizo con el donativoque dejó en su testamento doña GregoriaGonzález Nogal. La Diputación Provincial,presidida por don Enrique Martín, tambiéncolaboró y don Rafael Martínez encargó larestauración a la empresa Fénix Conserva-ción S. L., de Burgos, que durante tresmeses (abril-junio 2007) realizó un esplén-dido trabajo. Para facilitar la conservación yla restauración de la obra se colocó unandamiaje direccional que permitía el traba-jo “in situ”. Se realizó una limpieza profun-da y tratamientos antixilófagos. Se consoli-dó el soporte lígneo de las partes degrada-das. Se cuidó la recuperación del color. Paraello se recuperó la adhesión perdida deldorado o la policromía, utilizando colasapropiadas. Se eliminaron los elementosmecánicos oxidados. Se procedió a la lim-pieza y eliminación de repintes, tarea difícily delicada, eliminando barnices anteriorescon métodos químicos o mecánicos. La obrade carpintería se aplicó en la restauración deestructuras dañadas (ensamblajes, grietas,pérdidas de volumen), y en la reintegraciónde piezas descolgadas. Se realizaron reinte-graciones pictóricas muy delicadas (como elzócalo de piedra de la base) utilizando téc-nicas modernas. La última fase fue la pro-tección final con aplicación de una resinaacrílica o barnices específicos2.

Los visitantes quedan hoy sorprendidospor esta obra de arte, hasta ahora poco cono-cida, que pone un toque de luz y fantasía enel camino de Santiago.

2. DESCRIPCIÓN2.1. Del conjunto

El retablo del altar mayor es un ejemploacabado del barroco de mediados del sigloXVIII. Los laterales son algo posteriores, de

finales del mismo siglo. Son de un barrocomás avanzado (de estilo rococó). Fueronrealizados por el ensamblador FranciscoTejedor en 1777 y 1778, y dorados en 17923.

Los altares barrocos inundaron las igle-sias durante los últimos Austrias y los pri-meros Borbones. Estos retablos abundan enla zona, como en toda España. El de Pobla-ción se destaca por su calidad artística. Esun barroco que, sin dejar de ser recargado,crea una sensación de agilidad e ingravidez,como sucede, en grado eminente, en SanMartín Pinario de Santiago o en la iglesia deTepotzotlán en México. El equipo restaura-dor tuvo una sensación parecida al definir elaltar de Población: “Hermoso ejemplo ydesconcertante, por los artificiosos retorci-mientos de una delirante fantasía, que paga-ba con lealtad el obligado tributo al gusto dela época. Podemos clasificar este conjuntocomo un ejemplar del barroco típicamenteespañol. Nos situamos ante una soberbiamáquina retablística barroca”4.

El primer golpe de vista ofrece la impre-sión de una obra unitaria, en la que dominamás el conjunto que la multiplicidad de laspartes. Es un retablo poligonal, con los late-rales en ángulo y un remate curvo, queacoge al espectador en un inmenso abrazo.La contextura cóncava del retablo se cierraen un gran arco, mientras las cuatro grandescolumnas acentúan la verticalidad de la granfachada. Esta disposición realza la unidadarquitectónica del gran altar. El visitante nodebe limitarse a contemplar de lejos el bellopanorama del retablo. Para captar su mensa-je artístico deberá acercarse, y subir a cadalado del presbiterio, para poder contemplarlas imágenes y bajorrelieves de frente, y node perfil (figuras 1 y 2).

Manuel Revuelta González256

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 3: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 1.- Altar.

Fig. 2.- Parte central.

Page 4: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

2.2. De sus partesEl retablo consta de tres partes. Vertical-

mente está dividido en tres calles. Horizon-talmente en otras tres: la inferior (banco opredela), la central y la superior o remate(ático). En la parte inferior lo primero quellama la atención es el sagrario con un relie-ve del Agnus Dei en la puerta. Sobre elsagrario se eleva un soberbio ostensoriopara la exposición del Santísimo. Forma unelegante baldaquino sostenido por columnascon cabezas de ángeles (figura 3).

1º. La predela alberga dos relieves conescenas de la Magdalena. A la derecha estála escena de la aparición de Jesús resucitadoen el huerto (Noli me tangere). Es una obrabellísima y original. La mujer está de rodi-llas y el Señor de pie; en medio una pila conagua y al fondo unos árboles estilizados confrutos (figura 4).

La escena de la izquierda, de calidadartística inferior, representa a Magdalenapenitente, vestida de estera, dormida en unacueva, en un paisaje de montaña lleno de

rocas, con algunas flores y una casita en lacumbre (figura 5). De la predela salen cua-tro grandes ménsulas, que sostienen lascolumnas de la parte central del retablo.

2º. La parte central del retablo está real-zada por las cuatro columnas estriadas, conmotivos floreados en guirnaldas enroscadas.Se rematan con capiteles de orden compues-to. Entre las columnas hay cinco motivos ico-nográficos (tres estatuas y dos bajorrelieves).

Manuel Revuelta González258

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 3.- Sagrario y Ostensorio.

Fig. 4.- Aparición en el huerto.

Fig. 5.- En la gruta.

Page 5: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

En el centro destaca una gran talla deMaría Magdalena, al estilo de Juan deMena. Lleva los atributos clásicos de su ico-nografía: vestida de estera, rostro intenso,largos cabellos y mirada clavada en el cruci-fijo (figura 6). A sus pies los tres símbolosque expresan la penitencia, el perdón y laenseñanza: la calavera, el jarro del ungüen-to y un libro abierto (figura 7). La imagen

está cobijada por una gran hornacina, encuyo fondo se han esculpido unos reptiles oculebras, que representan seguramente lossiete demonios de los que la libró Cristo5.

En los laterales del cuerpo central delretablo aparecen dos estatuas de San Pedroy San Pablo en hornacinas, y dos bajorrelie-ves de la Magdalena. Las tallas de los após-toles son buenas, en la expresión de los ros-tros y en los ropajes de túnica y manto (figu-ras 8 y 9).

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 259

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 6.- Magdalena penitente.

Fig. 7.- Símbolos.

Fig. 8.- San Pedro.

Fig. 9.- San Pablo.

Page 6: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Sobre los apóstoles, incrustados en mar-cos floreados, aparecen los otros dos relievesde la Santa. El de la izquierda narra la esce-na de la pecadora en casa del fariseo. Sor-prende la soltura de la escena y sus detallescostumbristas. La pecadora postrada a lospies de Jesús es rubia, viste una blusa conmangas de bultos y tiene un gran tarro en elsuelo. En la mesa, cubierta con un mantelblanco, hay un pan y un cuchillo. Una sir-vienta lleva un pollo en una bandeja. Entorno a Jesús, que levanta su mano en actitudde perdonar, se agolpan diez comensales,con gestos expresivos. Los dos que están asu lado llevan sobreros muy pintorescos, enforma de gorra y turbante (figura 10).

El relieve de la derecha es más bien unaescultura casi exenta sobre un panel. Repre-senta la glorificación o traslación de Mag-dalena, subida al cielo por cuatro angelitosde paños sobre un fondo dorado, que en laparte superior muestra el cielo abierto y en lainferior un paisaje con árboles. La santa esuna mujer rubia, sana y robusta, de rostroinexpresivo, con las manos juntas ante los

pechos desnudos. Sólo se cubre con unaespecie de braga de hojas verdes (figura 11).El desnudo femenino, insólito en las iglesias,

escandalizó al obispo don José Luis deMollinedo, que en la visita de 1784 mandó“que del retablo mayor se quite la medalla dela Magdalena que es subida por los ángelesal cielo, y se mande hacer otra de otro cual-quiera paso, por estar aquel indecente y encueros”. La misma orden se repite en 17896.

3º. La parte superior. Por encima de las cuatro columnas se

alza la parte superior del retablo. Es un cas-quete esférico profusamente decorado conmotivos vegetales, que se cierra con un granarco toral decorado con casetones. El rema-te del retablo contiene cuatro grupos escul-tóricos: un Calvario en el centro; a sus ladosestán las imágenes de dos santos diáconos,con dalmáticas rojas: San Lorenzo con laparrilla y San Antolín con una palma (figu-ras 12 y 13). En la parte superior, sostenidapor el arco toral, una gran ménsula circularcon el Padre Eterno.

Manuel Revuelta González260

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 10.- La pecadora unge a Jesús.

Fig. 11.- Traslación de la santa.

Page 7: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Destaca, entre estas piezas, el Calvario,que puede datarse en el primer cuarto delsiglo XVI. El Cristo muerto tiene la cabezainclinada y las llagas sangrantes. El paño depureza, con un gran nudo, recuerda al Cris-to de Juan de Valmaseda en la catedral dePalencia. La Virgen y San Juan expresangestos de dolor resignado (figura 14).

El gran medallón del Padre Eterno se vecon dificultad, dada su posición y lejanía.Representa el busto de un hombre madurocon cabello y barbas negras, la mano dere-cha bendiciendo y la izquierda sosteniendoel globo. Está rodado por nubes y tres ros-tros de ángeles. En la parte superior serepresenta el símbolo pontificio de la tiaracon las llaves. De los bordes del círculosalen catorce rayos dorados como expresióndel poder divino (figura 15).

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 261

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 12.- San Lorenzo.

Fig. 13.- San Antolín.

Fig. 14.- Calvario.

Fig. 15.- Padre Eterno.

Page 8: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

3. ENIGMAS Y DATOS HISTÓRICOS La contemplación del retablo demuestra

la complejidad del mismo. Está compuestopor piezas de distintas épocas, autores yestilos, que plantean problemas. Unas sonbajorrelieves, otras esculturas exentas. A laespera de poder realizar nuevas investiga-ciones, ofrecemos, de momento, algunosdatos históricos que hemos podido deducirde la documentación de la parroquia (librosde fábrica y visitas episcopales).

3.1. Datos previos anteriores al retablodel siglo XVIII

De momento podemos deducir tresdatos sobre el contexto en que se construyeel altar barroco, sobre la existencia de unaltar anterior, y sobre las piezas de este altardel siglo XVI.

1º. El retablo actual del altar mayor seencuadra en la gran restauración de la igle-sia parroquial que se efectuó entre los años1749 y 17577.

Antes de esas reformas del siglo XVIII,la iglesia de La Magdalena, era muy distin-ta, empezando por el nombre8. Sería tal vezuna iglesia románica o gótica, de las quequedan como únicos vestigios la pila bautis-mal del siglo XIII y la pila del agua benditadel siglo XV. Sabemos que en 1620 se cayóla torre, que se reconstruyó 40 años mástarde, en 1661, probablemente con piedrasde la iglesia de San Pedro, de la Orden deMalta. En 1689 se construyó “el portalnuevo que mira a la Peña”.

2º. Existencia de un altar anterior alactual.

En 1692, unos sesenta años antes de larenovación arquitectónica de la iglesia en elsiglo XVIII, se hicieron obras de manteni-miento, aunque de importancia, en la igle-

sia, que indirectamente confirman la exis-tencia de unos altares anteriores a los actua-les. Además de lucir la iglesia y el portalprincipal (por lo que recibieron 529 realesIgnacio Ceballo de Revenga, y Antonio deGallina de Población), se hizo el retejo deledificio. Entre los gastos de esta partida seincluyeron otros conceptos, que se detallanasí en el libro de fábrica: “315 reales quecostó arretejar la iglesia y desenvolver unaltar de la capilla mayor, desenvolver loscolaterales, remover la escalera que sube ala torre, hacer el andamio para pintar elfrontispicio del altar mayor, en que entra sureal de ocho que se sacó de prometido endicha obra”. Entre los materiales para aque-lla obra se indican tres machones paradesenvolver los altares colaterales. Se paga-ron ocho reales a un obrero para limpiar elfrontispicio antes de pintarlo. El frontispiciose pintó cuatro años más tarde. El libro defábrica de 1696 nos da el nombre del pintordel frontispicio. Dice dicho libro que sepagaron 179 reales a Francisco Ibáñez, pin-tor vecino de Támara, por pintar el frontis-picio sobre el altar mayor, encarnar lahechura (estatua) de San Roque y pintar elbautismo de Cristo y San Juan en el baptis-terio9.

De estos datos se deduce que, antes delos retablos actuales (el mayor y los colate-rales), existían otros distintos, de tamañomás pequeño, pues se podían “desenvolver”(cambiar de lugar o apartar de la pared) conrelativa facilidad para lucir las paredes de laiglesia. Probablemente el altar mayor eraplano, y estaba compuesto por los cuatrobajorrelieves de la Magdalena, rematadospor el Calvario. El altar, incluso, dejaba unespacio suficiente hasta el techo como parapintar sobre la pared un “frontispicio”. Elartista de Támara, Francisco Ibáñez, al que

Manuel Revuelta González262

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 9: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

se encargó la pintura del frontispicio, pintóla escena de San Juan bautizando a Cristo,que todavía hoy podemos contemplar en elbaptisterio (figura 16), y encarnó la talla deSan Roque. Durante la restauración del altarmayor en 2007, se descubrió, en la pared

oculta del presbiterio, la pintura de unacabeza cubierta con un yelmo. Parece teneralas, por lo que podría representar a San

Miguel (figura 17). Es una pintura al seco,muy habitual en el arte barroco, y está situa-da bajo el arco fajón del ático en la partederecha. Posiblemente formaba parte de lacomposición del frontispicio, que pintóFrancisco Ibáñez sobre el altar primitivo.

3º. Esculturas del siglo XVI conservadasen el altar barroco del siglo XVIII.

Las esculturas del siglo XVI de la igle-sia de Población de Campos han sido estu-diadas por el profesor Jesús María Parradodel Olmo, que deduce interesantes conclu-siones basadas no en documentos de laépoca, que no existen, sino en el estilo artís-tico de las imágenes .

Parrado atribuye las esculturas del sigloXVI de Población de Campos a los dosmejores escultores palentinos de aquel tiem-po: “El conjunto de los elementos conserva-dos en Población de Campos, parece quepueden considerarse fruto de la etapa decolaboración entre los talleres de Juan Ortizel Viejo y Juan de Valmaseda, y además deun momento avanzado, datable en la décadade los años cuarenta, cuando ambos talleresestán profundamente interrelacionados,pues solo en ese momento podrían haberseutilizado modelos giraltescos”11. Juan Ortizel Viejo y Juan de Valmaseda dejaron susobras en la Capilla del Sagrario de la cate-dral de Palencia, realizado entre 1529 y1534. Las esculturas procedentes del anti-guo retablo de Población se hicieron, segúnel citado autor, hacia 1540. Son tres bajorre-lieves del altar y el Calvario que lo remata.

La aparición de Jesús a Magdalena (Nolime tangere) en el huerto presenta caracterís-ticas peculiares de Juan Ortiz el Viejo I,como son la sobriedad de la composición, elvestido de Jesús, con una capa de sencilloplegado, el cabello pegado a la cabeza, las

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 263

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 16.- Pintura del Baptisterio.

Fig. 17.-San Miguel.

Page 10: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

mangas acuchilladas de la Magdalena y sutocado en forma de cofia12.

La traslación de la Magdalena puedeatribuirse a Juan Ortiz, por su anatomíaredondeada, cabellera ondulada y rostroovalado inexpresivo, que se repite en todossus modelos13.

Más problemática es la adscripción delrelieve de la Magdalena ungiendo los piesde Jesús en casa del fariseo Simón. Las dosfiguras tocadas con una gorra y un turbantese pueden relacionar con el taller de Juan deValmaseda, al que atribuye la obra, en la queno faltan tampoco influjos de Juan Giralte14.

Una pieza importante del altar antiguoes el Calvario. Tiene gran parecido con elque corona el ático de la capilla del Sagrariode la catedral palentina. Las figuras de laVirgen con el manto sobre la cabeza y lasmanos entrelazadas, y la de San Juan, conel gesto en oración, recuerdan otros calva-rios semejantes de Juan Ortiz. En cabio, elcrucifijo está relacionado con los dos escul-tores. La cabeza y el paño repiten modelosde Juan de Ortiz, pero la anatomía enjuta yestilizada y el nudo del paño están más rela-cionados con Juan de Valmaseda. Segúneso, la autoría del Cristo puede atribuirse aambos escultores15.

3.2. El altar barroco del siglo XVIII. La construcción del altar mayor debió

de realizarse en varias etapas, como erahabitual. Los documentos consultados nosdan dos fechas importantes separadas porveinte años, que pueden servir de referencia:1737 y 1757. En 1737 se hizo la imagen dela Magdalena del altar mayor y la construc-ción del Sagrario-Ostensorio. En 1757 elaltar estaba construido y solo faltaba eldorado del mismo.

En 1737 el obispo concedió licencia“para hacer la imagen de Santa María Mag-dalena, la caja para ponerla en el retablo, ypara ejecutar la obra del órgano”.

La hechura de la Magdalena fue obra deManuel García Macho, “maestro arquitectoy vecino de la ciudad de Palencia”. El dora-do, estofado y encarnado de la imagen fueobra de Miguel Pérez Desco, vecino deCarrión, “maestro dorador y estofador porestofar, encarnar y dorar dicha imagen”16.

Además de la talla de la imagen, se rea-lizó, en el mismo año 1737, la obra de las“cajas”, es decir, las estructuras sustentan-tes, que también recibían el nombre de “tro-nos”, pues servían para sostener y mostrarlas imágenes. En el retablo de Población sehicieron dos “tronos”, cuyo trabajo se reali-zó, por separado, al igual que la imagen.Pablo Villazán, maestro arquitecto y vecinode la ciudad de Palencia, recibió 545 realespor la hechura del gran nicho de la Magda-lena y del ostensorio o expositor del Santísi-mo. Miguel Pérez Desco, el que había dora-do y estofado la imagen de la Magdalena,realizará el mismo trabajo en los dos tronos,por los que recibió 1.440 reales.

Fuera del altar mayor se realizaronentonces otras obras en la iglesia: la balaus-trada del coro y sobre todo el magníficoórgano, que se perdió irreparablemente en elincendio17.

Estos interesantes datos parecen sugerirque las obras de arte efectuadas en 1737 fue-ron un complemento añadido al retablo exis-tente, pues se dio licencia para poner la ima-gen y la caja “en el retablo”. ¿Cuál era eseretablo en el que se pusieron los “tronos”? Sepueden barajar dos hipótesis: los tronos seañadieron al retablo antiguo (sobre el que sepintó el frontispicio a finales del siglo XVII),

Manuel Revuelta González264

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 11: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

o bien se añadieron a un retablo nuevo, cons-truido poco antes de 1737, que todavía esta-ba sin dorar. La pérdida del libro de fábricaen años posteriores a 1752 nos priva de noti-cias que habrá que completar con otras fuen-tes, como las visitas episcopales.

El retablo se completó en 1757. La visi-ta del obispo don Andrés de Bustamante en1757 se refiere al dorado del retablo de lacapilla mayor. La gran obra de la renovaciónarquitectónica del templo había quedadofelizmente realizada poco antes. Por eso elobispo dice que, hallándose al presente laIglesia sumamente decente y adornada por lasuma devoción y desvelo de sus feligreses,“no duda de la fidelidad y amor de los suso-dichos en que se acabe de perfeccionar en untodo, siendo lo único para ello el que se doreel retablo nuevo puesto en la capilla mayor”.La parroquia y la cofradía del Santísimohabían reunido ya algunos fondos para estefin, destinando para ello los productos de sustierras, que los vecinos labraban gratis. Elobispo mandaba que en adelante se cultiva-sen juntas las tierras de la parroquia y de lacofradía, y se labrasen de limosna, y se ven-dieran los productos de ambas, “y contem-plando haber bastante para perfeccionardicho dorado, se efectuará éste, valiéndosede maestros prácticos”18. Dado que los tro-nos de la Magdalena y del Ostensorio sehabían dorado cuando se hicieron veinteaños antes, sería el resto del retablo lo que sedoró en 1757 o poco después.

Una curiosa inscripción, encontradadurante la última restauración de 2007 en lapared oculta tras el altar, confirma la culmi-nación del retablo. Dice así la inscripción:“El 13 de maio subieron las cornisas de1757 años Lorenzo guerta, su hijo Vizente ydemás personas sin desgrazia. Bendito seaDios” (figura 18). Las cornisas a las que se

refiere el albañil Lorenzo Huerta son losarquitrabes sobre los que se asienta el ático.Su escrito aparece precisamente en losanclajes que los sujetan19.

4. EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DELRETABLO

El arte cristiano es una catequesis comu-nicada a través de las formas estéticas. Cadaretablo tiene un programa iconográfico, queenseña al pueblo sencillo las verdades de lafe y le anima a la práctica de las virtudes.Las iconografías de los retablos permitenlecturas dogmáticas o morales diferentes,según el acento que quiera darse al mensajede las imágenes. Tan válida es la explicacióndoctrinal de cada imagen por separado,como la interpretación del conjunto de laimaginería. Esta segunda interpretación esla que aquí pretendemos ofrecer, procuran-do no dejar aislada la historia de la protago-nista del altar (en este caso la vida de MaríaMagdalena), sino integrarla en una claveinterpretativa superior, como es el credo dela Iglesia.

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 265

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Fig. 18. Inscripción.

Page 12: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

El retablo de la Magdalena de Poblaciónpuede interpretarse en la clave del credocristiano en tus tres grandes pilares. La fe enDios creador. La fe en Jesucristo redentor ensu vida, muerte y resurrección. La fe en elEspíritu Santo, presente en la Iglesia.

En nuestro retablo la fe en Dios Padre,Creador de cielo y tierra, se expresa en elgran medallón que domina el altar desde loalto, donde se muestra al Padre Eterno consus signos de creador omnipotente y miseri-cordioso.

La fe en Dios Hijo redentor se expresaprincipalmente en Cristo, situado bajo elPadre, para cumplir su voluntad hasta lamuerte. La imagen del crucificado muertoen el Calvario, acompañado de la Madre y elDiscípulo, es la expresión más elocuente dela Redención, que se completa con el triun-fo de la resurrección. El resucitado se mues-tra, en el relieve de la predela, apareciéndo-se a María Magdalena.

La fe en Dios Espíritu Santo presente enla Iglesia se expresa de manera salteada enel resto del altar. En el retablo se resalta lapresencia del Señor en los sacramentos de laIglesia, especialmente en la Eucaristía, mis-terio que se muestra asequible en el sagrarioy visible en el “trono” del ostensorio. LaIglesia es Palabra transmitida con fidelidadde generación en generación, y es “comu-nión de los santos”, que nos enseñan y pro-tegen. En el retablo es fácil encontrar esalínea de continuidad que arranca de los dis-cípulos más fieles de Jesús (María Magdale-na), de los apóstoles, que son fundamento ytestigo (Pedro y Pablo), y de la transmisióndel mensaje cristiano a lo largo de la histo-ria. Esta representación de la continuidadhistórica de la Iglesia se expresa, en el reta-blo de Población, por medio de dos mártires

diáconos, muy cercanos a la devoción popu-lar. San Lorenzo, servidor del Papa, es elmártir español. San Antolín es el patrono dela diócesis de Palencia. La unidad de la Igle-sia Católica en el Vicario de Cristo se expre-sa en el emblema del Papa (tiara y llaves)que remata el altar.

Es lógico que, siendo la Magdalenapatrona de la iglesia, a ella se dedique elmayor número de los iconos del retablo. Delos doce grupos escultóricos del retablocinco representan a la Magdalena. En pri-mer lugar la gran imagen que ocupa, desdesu “trono”, el puesto central del altar. Loscuatro bajorrelieves laterales reflejan otrostantos pasos o escenas de su vida: la peca-dora a los pies de Jesús, la aparición delresucitado en el huerto, la penitencia en lasoledad, y la glorificación.

Hay que tener en cuenta que el retablorepresenta la vida de Magdalena según latradición popular, reflejada en la liturgiaantigua20. Las imágenes de María Magdale-na del altar mayor se inspiran en la tradiciónpopular y se alimentan, además, con lasleyendas sobre la santa. La tradición popularreúne, como si fueran un mismo personaje,a tres mujeres del Evangelio, que no tienenpor qué confundirse, pues son personas dife-rentes según los escrituristas21.

Los tres personajes fundidos son lossiguientes. 1º. La pecadora del capítulo sép-timo de San Lucas (Lc 7, 36-50). Esa mujeraparece como una pecadora pública, sinnombre propio. Unge a Jesús en Galilea, encasa del fariseo Simón. La clave del relatoes el arrepentimiento y el perdón: “le sonperdonados sus muchos pecados porqueamó mucho”. 2º. María la de Betania, her-mana de Marta y de Lázaro. También unge aJesús, pero en un lugar muy distinto del

Manuel Revuelta González266

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 13: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

anterior, en Betania, cerca de Jerusalén,pocos días antes de la pasión, en casa deSimón el leproso. No es una pecadora, sinogran amiga de Jesús, como sus hermanos.La unción de Betania no es una petición deperdón, sino un gesto generoso de amistad,criticado por los asistentes, y especialmentepor Judas (en el evangelio de San Juan), loque suscita la defensa de Jesús pues relacio-na la unción con su sepultura22. 3º. MaríaMagdalena o de Magdala es, según losevangelios, la discípula apasionada deJesús, la que lidera al grupo de mujeres quele siguen y le apoyan con sus bienes (Lc 8,2-3), la que le acompaña hasta el pie de lacruz (Mt 27, 51; Mc 15, 47; Jn 19, 25), laque madruga el domingo con otras mujerespara cuidar el sepulcro (Mt 28,1; Mc 16, 1;Lc 24, 10) y la que recibe la aparición per-sonal del Resucitado con el encargo deanunciar su resurrección a los apóstoles (Jn20, 11-18). Dos evangelistas dicen queMaría Magdalena estaba poseída por sietedemonios, de los que la libró Jesús (Lc. 8, 2;Mc.16, 9). Los exegetas indican que esosdemonios no significaban necesariamenteuna vida dominada por vicios o pecados,sino una enfermedad o enfermedades gra-ves, de origen nervioso, como la epilepsia.

A la interpretación popular de juntar enuna a estas tres mujeres se añadirán los ras-gos legendarios sobre María Magdalena,que –identificada con María la de Betania–,irá con sus hermanos a Provenza (Francia),donde Lázaro será obispo, mientras Maríase retirará al desierto donde vivirá treintaaños en una gruta haciendo vida de peniten-cia y oración hasta la muerte.

En el retablo de Población de Campos laMagdalena aglutina a los tres personajes. Lapecadora de San Lucas (cuyo relato se leíaen la liturgia antigua) aparece en el bajorre-

lieve de la unción, que parece mezclar ele-mentos de la unción de Betania (la sirvientapodría interpretarse como Marta, y uno delos personajes al lado de Jesús como Láza-ro). La penitente de la leyenda aparece en laestatua del centro del retablo, vestida deestera, y en el bajorrelieve de la predeladonde la vemos acostada en una gruta. Laauténtica María Magdalena está bellamenterepresentada en la misma predela, recibien-do la aparición de Jesús resucitado en elhuerto (es el pasaje del evangelio en la litur-gia actual).

María Magdalena representa al pecadorarrepentido, que alcanza el perdón hasta lle-gar a la unión mística con Dios. El pueblocristiano ha visto en esta santa la experien-cia del pecado y de la gracia. Es una santaque representa a todos, en sus caídas y ensus deseos. Por eso, desde la edad media,abundan las iglesias y cofradías que la hantomado como patrona. Aun despojada de losrasgos legendarios que le ha atribuido ladevoción popular, la Magdalena del Evan-gelio ocupa un lugar preferente en la espiri-tualidad cristiana, como seguidora de la cruzy anunciadora del Resucitado.

NOTAS1 Óscar GARCÍA GARCÍA, Proyecto de restauración

del retablo mayor de la Iglesia parroquial de SantaMaría Magdalena, Población de Campos (Palen-cia), fechado en Burgos, 7 de abril de 2007, p. 7. Elinforme detallaba otras patologías del retablo, en lamazonería y tallas (soporte, preparación, hojas metá-licas, policromía y capa de protección).

2 Ibídem., pp. 16-21 El Informe incluye un CDcon abundantes fotografías, que dejan constancia delas grandes diferencias entre el antes y el después dela restauración. Casi todas las fotografías de esteartículo son de Óscar García.

3 Pedro Luis HUERTA HUERTA, “La Iglesia deSanta María Magdalena y sus obras de arte” en Artee Historia en Población de Campos, pp. 39-40. El

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 267

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 14: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

altar de la nave del Evangelio está dedicado al Cris-to de la Vera Cruz, bella imagen del siglo XVI, feliz-mente restaurada. El de la Epístola, dedicado a laVirgen del Rosario, acoge hoy a la imagen románicade la Virgen del Socorro, que ha sido sustituida en suermita por la imagen de la Virgen del Rosario. Huer-ta describe también otros retablos de la iglesia. El deSan Juan que data en 1680 (en la capilla aneja), y elde las ánimas, con una pintura del juicio final.

4 Óscar GARCÍA GARCÍA, loc. cit. en nota 1, p. 2-3.5 Más adelante damos más detalles de esta imagen

de la Magdalena, obra de Manuel García y MiguelPérez Desco en 1737. No debe confundirse con laotra talla de la Santa del siglo XVIII, obra maestra,que se conserva en la sacristía. Es la que se saca enprocesión el día de la fiesta. Ha sido restaurada conmucho acierto en el taller de restauración de la dió-cesis. Descripción en Pedro Luis HUERTA HUERTA,loc. cit., pp. 38-39. En la visita episcopal de 1833,don Carlos Laborda mandó que se quitase la imagende la cajonería de la sacristía y se pusiera en un sitiomenos principal, colocando en su lugar un crucifijo,para que el sacerdote le dirigiera las oraciones alrevestirse. Actualmente este crucifijo está colocadoen el ostensorio del altar mayor. Hay otra talla, muydeteriorada, de la Magdalena en la hornacina exte-rior de la puerta de la iglesia. Es posible que estu-viera en el primitivo altar, antes de que se colocarala imagen actual en 1737. Un cuadro de la Magdale-na de medio cuerpo, ante el sepulcro, en la partesuperior del altar de San Juan en la capilla colateralde la iglesia.

6 ADP (Archivo Diocesano de Palencia). Libro devisita de la Iglesia, Capellanías y mandatos de lavilla de Población de Campos, que dio principio esteaño de 1777. Visitas del obispo José Luis Mollinedo,6 de junio de 1784, y del visitador Bernardo GarcíaMartín, por orden del mismo obispo, 26 de mayo de1789. No llegó a retirarse ni a sustituirse la imagen,pero se la cubrió, hasta hace poco tiempo, con unafalda de tela.

7 ADP. Libro de Fábrica de la Iglesia de Pobla-ción de Campos, 1733-1752. Es una pena que falteel libro de Fábrica de los años siguientes (1753-1793), que nos daría datos preciosos sobre la recons-trucción del edificio y el complemento de los reta-blos. Desde 1749 a 1750 aparecen los preparativosde la gran obra: Se traen materiales para la construc-ción, se abren calicatas para los cimientos, se cons-truye un tejera unida a la iglesia con un camino, sefabrican millares de tejas y ladrillos, se traen 259carros de piedra de Palacios del Alcor, y otros 119

para hacer cal, se traen de la Sierra 124 vigas, 100machones, 50 cuartones y millares de tablas. Proba-blemente la obra concluyó en 1753, fecha que apa-rece en el pórtico de la iglesia. Tratamos de esteasunto en nuestro libro Historia y espíritu en tierraspalentinas, Palencia 1910, p. 81. ADP. Libro de visi-tas y mandatos de Población de Campos. En la visi-ta del obispo Josef Ignacio Rodríguez Cornejo, en1749, se da licencia para que la iglesia se vea con ladecencia y hermosura deseadas, pues estaban “porencascar sus tres naves a excepción del crucero ycapilla mayor”. Por ello concede la facultad paraconstruir las nuevas paredes principales valiéndosede maestros inteligentes para que formen traza ycondiciones y saquen a pregón dicha obra.

8 Jesús SAN MARTÍN PAYO., “La más antigua esta-dística de la diócesis palentina” [año 1345]: PITTM,7 (1951), p. 22. A mediados del siglo XIV Poblaciónera arciprestazgo, y tenía dos iglesias, la de SantaMaría y la de San Miguel, servidas por abundantepersonal eclesiástico: un párroco, 5 prestes, 2 diáco-nos, 2 subdiáconos y 6 graderos. El documento serefiere solamente a la jurisdicción de la diócesis dePalencia, por eso no menciona la iglesia de SanPedro ni la ermita de Nuestra Señora de Lantadilla,que dependían de la Orden de San Juan. La iglesiadel pueblo estaba dedicada a Santa María. Lo quesugiere que el cambio de titularidad, a favor de LaMagdalena, se realizaría después de 1345.

9 ADP. Cuentas de Fábrica de la Iglesia de Pobla-ción de Campos (1688-1705). Cuentas del año 1692.Cuentas tomadas al mayordomo, Sebastián Gallinas,en el año 1696.

10 Jesús María PARRADO DEL OLMO, “Sobre algu-nas esculturas del siglo XVI”: Boletín del SeminarioEstudios de Arte y Arqueología (BSAA), 69-70(2003-2004), pp. 303-320.

11 Ibídem, p. 307. 12 Ibídem, pp. 306 y 316.13 Ibídem, pp. 306 y 316.14 Ibídem, pp. 306 y 317. El autor mantiene estas

atribuciones en el artículo “Magdalena ungiendo lospues de Cristo”, en el libro Reconciliare. Las Eda-des del Hombre, Cuéllar 2017, p. 240.

15 Ibídem, p. 306 y 315. Fuera del altar mayor, enel altar lateral del lado del Evangelio, se venera laespléndida escultura del Cristo de la Vera Cruz queParrado data de mediados del siglo XVI. Atribuye suautoría a Juan Ortiz Fernández, colaborador deManuel Álvarez, que a su vez recibió influjos de

Manuel Revuelta González268

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 15: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Juan de Valmaseda y Alonso Berruguete. Ibid. pp.307, 308 y 317.

16 ADP. Cuentas de Fábrica de la Iglesia dePoblación de Campos, 1733-1752. Cuentas que setoman a Felipe Román, mayordomo en el año 1737(14 febrero 1738). Se ajustaron 670 reales conManuel García, para que hiciera la imagen; pero sólohizo la talla (por lo que recibió 470), abonando elresto (200 reales) a Miguel Pérez Desco.

17 Ibídem. Juan Ruiz, arquitecto y residente enVillovieco, hizo los 54 balaustres del coro, puso dosremates en la caja de la Magdalena, cubrió los cos-tados del retablo y además hizo dos niños que pusoen la custodia del Santísimo. Seguramente se refierea las dos tallas de niños desnudos que se conservanen la sacristía. Por este trabajo recibió 198 reales. Elnuevo órgano fue obra del maestro organero AntonioRodríguez Carvajal, vecino de Calzada. El órgano setrajo en 1738. En 1741 Carvajal recibió en variospagos un total de 9.400 reales. Elena LE BARBIERRAMOS La Organería en la provincia de Palencia(1500-1800), Palencia 2008, pp. 378-379.

18 ADP. Libro de visitas y mandatos de la parro-quia de Población de Campos. Año 1757. Visita delobispo D. Andrés Bustamante, 30 de junio de 1757.

19 Óscar García descubrió y fotografió la pinturade San Miguel y la inscripción de Huerta (figuras 17y 18), añadiendo las explicaciones que aquí hemosrecogido. Según su opinión, es muy probable que eldorado del altar se realizara a pie de obra, desmon-tando el retablo.

20 Paul-Marie GUILLAUME,“Marie-Magdeleine”,en Dictionnaire de Spiritualité, t. X, París 1980, pp.561-575. Excelente estudio sobre María Magdalena,según los datos evangélicos, escritos apócrifos,gnósticos y maniqueos, Padres de la Iglesia, predi-cadores y teólogos de la Edad Media y Modernahasta la actualidad. El estudio más completo es el deAndrea TASCHI-ERBER, Maria von Magdala. ErsteApostolin? Joh.20, 1-18. Tradition und Relectura.Herder, Freiburg, 2007. En pp. 615ss ofrece intere-santes datos sobre la superposición de las funcionesde la Magdalena popular y legendaria, reflejada en laiconografía, donde la santa aparece como pecadora,penitente, ermitaña, mística, predicadora y sublima-da al cielo.

21 Carroll STUHLMUELLER, en Comentario BíblicoSan Jerónimo. III. Nuevo Testamento, pp. 353-354.Opina este autor, como otros muchos, que no hayrazón para identificar a María Magdalena con lapecadora del evangelio de Lucas.

22 El perfume se derrama, según Mateo y Marcos,en la cabeza de Jesús; Lucas y Juan hablan de launción de los pies.

El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 269

PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317

Page 16: EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA ...El altar mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Población de Campos 257 PITTM, 88, Palencia, 2017, pp. 255-269, ISSN 0210-7317