El Analisis Foda

35
EL ANALISIS FODA FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La técnica del diagnóstico FODA permite también conocer el entorno o elementos que están alrededor de la organización, estructura o persona y que la condicionan. Esta herramienta fue usada en las empresas para obtener el marco general en que operaban y es considerada una de las técnicas de la planificación estratégica. Decía Séneca: “Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le sirve”. O dicho de otra manera: “cuando uno no sabe a dónde va, puede llegar a cualquier parte”. A su vez estos conceptos constituyen la traducción de cuatro palabras en inglés con cuyas iníciales se forma la sigla SWOT (Strengths, Weadnesses, Opportunities, Threats): de ahí que el análisis FODA se conozca también como “Análisis SWOT”. FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias

Transcript of El Analisis Foda

Page 1: El Analisis Foda

EL ANALISIS FODA

FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La técnica del diagnóstico FODA permite también conocer el entorno o elementos que están alrededor de la organización, estructura o persona y que la condicionan. 

Esta herramienta fue usada en las empresas para obtener el marco general en que operaban y es considerada una de las técnicas de la planificación estratégica. 

Decía Séneca: “Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le sirve”.  O dicho de otra manera: “cuando uno no sabe a dónde va, puede llegar a cualquier parte”. 

A su vez estos conceptos constituyen la traducción de cuatro palabras en inglés con cuyas iníciales se forma la sigla SWOT (Strengths, Weadnesses, Opportunities, Threats): de ahí que el análisis FODA se conozca también como “Análisis SWOT”.

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

El análisis FODA se usa para analizar el ambiente de la industria y el ambiente interno de la organización con el propósito de identificar los cuatro aspectos mencionados.

1

Page 2: El Analisis Foda

Proceso realizado en dos etapas:

1. La administración evalúa e identifica completamente los cuatro compontes relativos a la empresa.

2. La evaluación desarrollada en la etapa anterior coloca a la empresa en uno de los cuadrantes de Matriz FODA.

Una de las aplicaciones del análisis Foda es la determinar los factores que pueden favorecer u obstaculizar en logro de los objetivos establecidos con anterioridad para la empresa.El análisis Foda en consecuencia permite:

Determinar las verdaderas posibilidades que tiene la empresa para alcanzar los objetivos que se habían establecido inicialmente.

Concienciar al dueño de la empresa sobre la dimensión de los obstáculos que deberá afrontar.

Permitirle explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar e eliminar el efecto de los factores negativos.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

2

Page 3: El Analisis Foda

LA SITUACIÓN INTERNA:

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado entre otros.

El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización que atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS 

Idea de conjunto: Un sistema funciona como un todo. Suma de las partes es superior a sus elementos separados.

Emergente sistémico: Este es el principio de la sinergia, si tenemos las partes separadas estos elementos por sí mismos tienen un valor que no es igual a sí la máquina se encuentra funcionando de manera total. Una sola pieza de la máquina que haga falta hace que la máquina no funcione en óptimas condiciones.  

Propósito: Todo sistema tiene una razón de ser. Los sistemas toman elementos del exterior y los transforman mediante un procesador para dar como resultados productos que son asumidos por otros sistemas.  

Globalismo Ya sea como parte de un sistema mayor o de uno menor, todos los sistemas se encuentran interrelacionados y todos en menor o mayor grado dependen unos de otros.  

Un ejemplo de un sistema es el cuerpo humano, se constituye de subsistemas o sistemas menores como el sistema nervioso, el sistema digestivo, el sistema motor, sistema circulatorio. Y a la vez es un sistema menor de una familia, de una comunidad y de un país.  

3

Page 4: El Analisis Foda

Para que funcione adecuadamente, el cuerpo humano toma elementos externos como el aire, el alimento, las relaciones afectivas y las pasa a su procesador que es el cuerpo humano que toma estos elementos y los transforma en energía y desecha lo que no le es conveniente.  

En este momento, usted se reconoce como un sistema. Esto es muy importante a la hora de participar en la elaboración de un plan estratégico, porque le da una visión más global de la organización. 

Volviendo al diagnóstico FODA, en él se analiza la situación interna y aquí se desarrollan dos elementos principales que la conforman  y se refiera a las fortalezas y las debilidades.

 LA SITUACION EXTERNA: Se refiere a los elementos o factores que están fuera de la organización; pero que se interrelacionan con ella y la afectan ya sea de manera positiva o negativa.  

Referida al análisis de la situación externa o ambiente que rodea a la organización y que le afecta. En este caso también se debe considerar dos elementos principales: las oportunidades y las amenazas. 

4

Page 5: El Analisis Foda

Estrategias surgidas de la combinación de factores de una matriz FODAObligar a los gerentes a analizar la situación de su organización a planear estrategias, tácticas y acciones, para el logro eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales.

LAS ESTRATEGIAS OFENSIVAS (Maxi-Maxi) (F-O):

Son las de mayor impacto. Para generarlas debe pensarse en qué puede hacer la empresa para, apoyándose en sus Fortalezas, lograr el máximo aprovechamiento de las Oportunidades que se han identificado en el entorno.

La pregunta clave que utilizo en procesos de consultoría para estimularlas es: ¿Qué podemos hacer para maximizar nuestras Fortalezas de manera que podamos lograr el máximo aprovechamiento de las Oportunidades? Algunos ejemplos que se han planteado:

Desarrollar mercados de provincias.Incorporar nuevos productos a la cartera (para aprovechar fortaleza de contar con una buena red de comercialización).Segmentar clientes para estrategias específicas.Buscar mecanismos para acceder a licitaciones.Nuevos tipos de envase. (Para aprovechar oportunidad en nuevos segmentos de mercado).

LAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (Maxi-Mini)-(F-A):

Se diseñan para enfrentar los posibles impactos negativos que pueden crearle a la empresa las Amenazas que se identificaron en el entorno mediante el máximo aprovechamiento de sus Fortalezas.

La pregunta clave para generarlas puede ser: ¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo de las Amenazas identificadas en el entorno, mediante el máximo aprovechamiento de nuestras Fortalezas? Algunos ejemplos:

  - Enfrentar amenaza de Nuevos competidores.  - Reforzar stocks en agencias provinciales. (Para enfrentar amenaza de Inseguridad en el transporte interprovincial).  - Lanzar campaña que estimule el consumo de, productos ecológicos. (Para enfrentar amenaza de entrada en el mercado de, Productos transgénicos).

5

Page 6: El Analisis Foda

LAS ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS (Mini-Maxi)-(D-O):

Se diseñan para reducir las limitaciones que pueden imponerle a la empresa determinadas Debilidades, en el máximo aprovechamiento de Oportunidades que ha identificado en el entorno.

La pregunta clave para generarlas puede ser: ¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo que pueden tener nuestras debilidades en el máximo aprovechamiento de las Oportunidades? Algunos ejemplos:

  - Gestionar certificación de Calidad ISO-9000. (Para enfrentar Debilidad de Mala imagen de calidad de nuestros productos).  - Diseñar Sistema de Información (Inteligencia) de Marketing (para monitorear la competencia).  - Terciarizar el cobro de clientes morosos.  - Innovación de productos para adaptarlos a nuevas condiciones del mercado y la competencia.  - Preparar Plan de reducción de costos sin afectar la calidad.  - Entrenamiento al personal no calificado.

LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (Mini-Mini)- (D-A):

Son las más traumáticas. Se generan para reducir el efecto que pueden tener las Debilidades de la empresa, que puedan agudizar el impacto negativo de Amenazas que ha identificado en el entorno.

La pregunta clave para generarlas puede ser: ¿Qué debemos hacer para reducir los efectos negativos que pueden tener nuestras Debilidades, ante las Amenazas que hemos identificado en el entorno?

Las estrategias que pueden generarse en este cuadrante pueden llegar a ser: Diversificación, Fusión con proveedores o clientes, Venta del negocio e iniciar emprendimientos en otro tipo de actividad o negocios.

6

Page 7: El Analisis Foda

Fortalezas y DebilidadesConsidere áreas como las siguientes:

Análisis de Recursos:Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.

Análisis de Actividades:Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad

Análisis de Riesgos:Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

Análisis de Portafolio:La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.

Hágase preguntas como éstas:

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores?

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?

FORTALEZAS

Para descubrir nuestras fortalezas, deberemos conocer cuáles son las ventajas competitivas que contamos en nuestro mercado. Una forma de saberlo, es haciendo una lista de los productos y/o servicios que tenemos intenciones de comercializar, con sus respectivos puntos fuertes.

Descubrir las ventajas competitivas Listar productos y servicios con sus respectivos puntos fuertes.

Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:

1. Fortalezas Organizacionales Comunes:Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

7

Page 8: El Analisis Foda

2. Fortalezas Distintivas:Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:

o Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar.

o Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).

3. Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas:Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.

4.

Ejemplos de posibles Fortalezas:

Comunicación eficaz Cultura de innovación

Investigación tecnológica

Bajos costos

Fidelidad de los clientes

DEBILIDADES

Ahora deberemos agregar una columna a la lista anteriormente mencionada, en la cual se escribirán los puntos débiles de los productos y/o servicios enumerados, pensando simultáneamente, una estrategia para protegerlos o para minimizar las consecuencias negativas que pueda traer aparejada esta debilidad. Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Listar productos y servicios con sus puntos débiles Pensar cómo protegerlos

Ver qué se está haciendo mal y cómo mejorarlo

Page 9: El Analisis Foda

8

Ejemplos de posibles Debilidades:

Carencia de una filosofía empresarial Dependencia tecnológica

Altos costos de producción

Mala calidad del producto

Mala administración financiera

Fuertes barreras a la comunicación

Oportunidades y Amenazas:Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Considere:

Análisis del Entorno:Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores).

Grupos de interés:Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

El entorno visto en forma más amplia:Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

OPORTUNIDADESEl siguiente paso es localizar las oportunidades que tenemos actualmente en el mercado, descubriendo tendencias o posibles rumbos del mismo. Una vez ubicadas, se tendrá que evaluarlas pensando cómo podemos aplicar nuestras fortalezas para potenciarlas.

Descubrir tendencias Localizar las oportunidades

Page 10: El Analisis Foda

Evaluar sus posibilidades

Aplicar nuestras fortalezas para potenciarlas

9

Ejemplo de Posibles Oportunidades:

Nueva forma de explotar más eficazmente una fortaleza de la empresa. Tendencia de crecimiento de las ventas.

Ampliación de la base de clientes

Aceptación de los productos o servicios de la empresa

Aumento sostenido en la participación de mercado

Nuevos acuerdos con los proveedores que podrían reducir los costos de las materias primas y materiales.

Ventajas del producto o servicio respecto a los competidores

Cambios en los estilos de la vida de los clientes

Introducción de nuevas tecnologías

Posibilidad de segmentar mas eficazmente los mercados

Posibilidad de vender los productos o servicios en segmentos más convenientes para la empresa.

Ampliación de la cobertura de los mercados.

Nueva organización o ampliación de la red de ventas.

AMENAZAS

El último paso consiste en revisar las amenazas que estamos enfrentando hoy, y que podremos llegar a enfrentar en el futuro. Aquí entran en consideración aspectos tales como la situación macroeconómica, leyes gubernamentales que puedan afectar nuestro mercado y, la competencia, tanto del exterior del país como local.

Competencia Obstáculos financieros, tecnológicos, etc.

Page 11: El Analisis Foda

Leyes gubernamentales

Economía global

Situación macroeconómica

Ejemplos de Posibles Amenazas:

Descenso en las tendencias de crecimiento de las ventas. Una base de clientes muy reducida

Mercado de los productos o servicios en declive

Deficiente distribución de los productos o servicios

Mensajes publicitarios pocos eficaces

Perdida de imagen de la empresa

Perdida de clientes importantes

Rentabilidad muy baja 10

Escasez en el suministro de materias primas, material de empaquetado, etc.

Limitaciones severas en la capacidad de producción o de atención a la clientela.

Ventajas del análisis FODA:

Es una herramienta fácil de utilizar y es una metodología que ayuda a los administradores a pensar en forma sistemática y constructiva en relación con sus empresas y obtener una clara imagen de la situación actual así como de la identificación de rumbo o dirección a la cual orientar sus esfuerzos y actividades.

Limitaciones del Análisis FODA:

Subjetivo Ambigüedad en las percepciones de los administradores acerca de las

fortalezas y debilidades de sus empresas

BIBLIOGRAFIA

ADMINISTRACION Peñada, Javier Benavides Mac Graw Hill http://www.rrppnet.com.ar/foda.htm;

http://ricoverimarketing.americas.tripod.com

Page 12: El Analisis Foda

FODA!

1. Introducción

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

2. Análisis

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.

Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:1. Lo relevante de lo irrelevante2. Lo externo de lo interno3. Lo bueno de lo malo

Parece fácil, ¿verdad?Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:

Page 13: El Analisis Foda

La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa). Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la “Nueva Economía”... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):

Positivas Negativas

Exterior Oportunidades Amenazas

Interior Fortalezas Debilidades

Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra: así la intersección de “bueno” y “exterior” es una oportunidad, mientras que las cuestiones “positivas” del “interior” de nuestra empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.

Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. Es fácil decir que desde el punto de vista de la Ferrari, M. Schumager es una fortaleza (interna), y que si M. Hakkinen se queda sin empleo en su escudería, será una Oportunidad (externa) para la Ferrari. Pero el control de un recurso escaso (petróleo) o un proveedor exclusivo están físicamente fuera de mi empresa... y sin embargo son Fortalezas. La clave está en adoptar una visión de sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que yo tenga sobre ellos. Recordando una vieja definición de límite: lo que me afecta y controlo, es interno al sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente (externo).

Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras, engaños, etc. En la Segunda Guerra Mundial, el Eje estaba feliz de que el desembarco de los Aliados fuera en Calais, porque tenía muchas fortalezas en ese caso. Pero el día D fue en Normandía y por eso hoy el mundo es lo que es.

Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de la empresa: la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se marcha (y peor si se va con la competencia). Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza demasiado tarde... cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque era el único que sabía “dónde estaba todo” y “cómo se hacen las cosas”.

Page 14: El Analisis Foda

La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de toda la vida para enfrentar a un enemigo más pesado; pasar a un empleado desestructurado y extrovertido de una tarea organizativa que hace mal, a la línea de fuego de atención al público. Las posibilidades son muchas.

Y esos son los tres pasos necesarios para analizar la situación actual de la organización mediante el Análisis FODA.

FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una

organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que permitan

superar esa situación en el futuro. La técnica del diagnóstico FODA permite también

conocer el entorno o elementos que están alrededor de la organización, estructura o

persona y que la condicionan. 

Esta herramienta fue usada en las empresas para obtener el marco general en que

operaban y es considerada una de las técnicas de la planificación estratégica. 

Decía Séneca: “Cuando uno no sabe a donde va, cualquier camino le sirve”.  O

dicho de otra manera: “cuando uno no sabe a donde va, puede llegar a cualquier

parte”. 

Esto es fundamental en un proceso de planificación,  lo primero es conocer a donde

queremos llegar y enfocar nuestras energías hacia ello. Un ejemplo clásico es el del agua

que hacemos hervir en un recipiente, si éste es abierto; el agua demorara mucho más en

hervir, pero si la ponemos en un recipiente cerrado y canalizamos el vapor además de

que el agua hervirá más rápido, también podemos usar la energía que produce el vapor,

este es el principio de las máquinas de vapor. 

La idea de implementar un diagnóstico FODA en la organización, es para reconocer en

principio los elementos internos y externos que afecta tanto de manera positiva como

negativa a la organización como un todo y que puede ayudarnos también para definir

como los elementos  pueden ayudar o retrasar el cumplimiento de metas. 

El diagnóstico FODA permite identificar la situación actual, que esta constituida por dos

niveles; la situación interna  y la situación externa.  

Page 15: El Analisis Foda

LA SITUACIÓN INTERNA: Esta constituida por factores o elementos que forman parte de

la misma organización. En tanto la SITUACIÓN EXTERNA, se refiere a los elementos o

factores que están fuera de la organización; pero que se interrelacionan con ella y la

afectan ya sea de manera positiva o negativa.  

En este punto es importante recordar la teoría de sistemas, que surge gracias al trabajo

desarrollado por Bertalanffy entre 1950 y 1968. En ella se sugería que toda organización

actuaba como un  sistema y de acuerdo con su definición un sistema se entendía como:

“Conjunto de elementos interdependientes e interactuantes, grupo de unidades

combinadas que forman un todo organizado. Y entonces tienen sentido de unidad”.  

Aún cuando los trabajos de Bertalanffy fueron desarrollados para la biología pronto se

descubrió la facilidad de adaptar los criterios en las empresas y las personas.   

         CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS 

a. Idea de conjunto: un sistema funciona como un todo. 

 

b. Suma de las partes es superior a sus elementos separados. Emergente

sistémico: Este es el principio de la sinergia, un ejemplo de ello se ve en

una máquin; si tenemos las partes separadas estos elementos por sí

mismos tienen un valor que no es igual a sí la máquina se encuentra

funcionando de manera total. Una sola pieza de la máquina que haga falta

hace que la máquina no funcione en óptimas condiciones. 

 

c. Propósito: todo sistema tiene una razón de ser. Los sistemas toman

elementos del exterior y los transforman mediante un procesador para dar

como resultados productos que son asumidos por otros sistemas. 

 

d. globalismo. ya sea como parte de un sistema mayor o de uno menor,

todos los sistemas se encuentran interrelacionados y todos en menor o

mayor grado dependen unos de otros.  

Page 16: El Analisis Foda

Un ejemplo de un sistema es el cuerpo humano, se constituye de subsistemas o sistemas

menores como el sistema nervioso, el sistema digestivo, el sistema motor, sistema

circulatorio. Y a la vez es un sistema menor de una familia, de una comunidad y de un

país.  

Para que funcione adecuadamente, el cuerpo humano toma elementos externos como el

aire, el alimento, las relaciones afectivas y las pasa a su procesador que es el cuerpo

humano que toma estos elementos y los transforma en energía y desecha lo que no le es

conveniente.  

En este momento, usted se reconoce como un sistema. Esto es muy importante a la hora

de participar en la elaboración de un plan estratégico, por que le da una visión más global

de la organización. 

Volviendo al diagnóstico FODA, en él se analiza la situación interna y aquí se desarrollan

dos elementos principales que la conforman  y se refiera a las fortalezas y las debilidades,

aspectos que detallaremos a continuación: 

LAS FORTALEZAS: Son los elementos positivos que posee la organización, estos

constituyen los recursos para la consecución de sus objetivos. Ejemplos de fortalezas

son: Objetivos claros y realizables, constitución adecuada, capacitación obtenida,

motivación, seguridad, conocimientos, aceptación, decisión, voluntad, etc. 

LAS DEBILIDADES: Son los factores negativos que posee la persona y que son internos

constituyéndose en barreras u obstáculos para la obtención de las metas u objetivos

propuestos. Ejemplo de debilidades son los siguientes:  

Carencia de objetivos, falta de recursos para la acción, falta de motivación, mal manejo de

situaciones, mal manejo de recursos, desorden, fallas en la capacitación. Un elemento

importante es que las debilidades no es poner las fortalezas en negativo, ya que muchas

debilidades pueden no coincidir con los aspectos positivos, en este como en todos los

ejercicios lo adecuado es hacerlos de manera concienzuda y tratando de ser lo más veraz

posible, en todo caso dar información errónea o falsa solo le dará resultados inadecuados

y poco prácticos.   

Page 17: El Analisis Foda

En este momento, tenemos descrita la situación interna, que se refiere a la lista de

fortalezas y amenazas, el primero como elemento positivo y el segundo como elemento

negativo. Puede señalarse que en este momento podemos hacer un balance entre los

aspectos positivos y negativos internos. Dado que puede haber una lista muy larga se

depende del buen juicio y del criterio para priorizar las situaciones y anotar aquellas que

están actuando en este momento y que afectan nuestra situación actual. 

 LA SITUACION EXTERNA: Referida al análisis de la situación externa o ambiente que

rodea a la organización y que le afecta. En este caso también se debe considerar dos

elementos principales: las oportunidades y las amenazas. 

LAS OPORTUNIDADES: Son los elementos del ambiente que la persona puede

aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos. Pueden ser de tipo social,

económico, político, tecnológico, etc. Algunos ejemplos serían: afiliación, apoyo de otras

organizaciones, oferta de capacitación, paz social, nueva tecnología, tecnología

apropiada.

LAS AMENAZAS: son los aspectos del ambiente  que pueden llegar a constituir un peligro

para el logro de los objetivos. Entre estas tenemos: falta de aceptación, antipatía de otros

hacia lo que se hace, malas relaciones interpersonales, competencia, rivalidad, falta de

apoyo y cooperación. 

Como se ha podido dar cuenta a este momento, contamos con elementos positivos y

elementos negativos, hay un elemento positivo y uno negativo en cada una de las

situaciones

( externas e internas), en este caso podemos agrupar los aspectos positivos y contrastarlos

con los elementos negativos y tenemos como aspectos positivos; las fortalezas y las

oportunidades y como aspectos negativos a las debilidades y las amenazas. De manera

gráfica nos encontramos: 

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

INTERNAS EXTERNAS INTERNAS EXTERNAS

Page 18: El Analisis Foda

F O D A

       

Agrupadas de esta manera, tenemos el diagnóstico FODA, que como se habrá dado cuenta

su nombre viene de la primera letra de los elementos que constituyen el diagnóstico. En

este momento lo que interesa es que se aumenten los aspectos positivos fortalezas y

oportunidades y se disminuya los elementos negativos: debilidades y amenazas.  

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

INTERNAS EXTERNAS INTERNAS EXTERNAS

F O D A

         Principio del formulario

  *Recibe Tu Revista GRATIS!

NOMBRE:

*EMAIL:   *OBLIGATORIO

 

Con la información que se tiene hasta este momento, se puede tanto definir acciones

futuras como también tener una idea de nuestra situación actual. Con los datos se puede

planear la solución de los problemas aprovechando los aspectos positivos y evitando los

elementos negativos. Otros elementos con que usted cuenta son los siguientes:

         Información para la toma de decisiones.

         Datos para plantear objetivos más concretos y realizables.

         Conocimiento de sus recursos propios y los que puede obtener del

ambiente.

         Reconocer las ventajas y desventajas de las diferentes opciones y

alternativas posibles.

Page 19: El Analisis Foda

         Un marco para la definición de prioridades.

         Con los datos obtenidos puede definir el inicio de  un proceso de

planificación estratégica.  

Lee mas en: http://www.enplenitud.com/diagnostico-foda.html#ixzz2JtB4Zj4l Descarga libros gratis en http://www.enplenitud.com/libros

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícilpoder modificarlas.Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

2. Análisis

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en unsistema:

1. Lo relevante de lo irrelevante2. Lo externo de lo interno

Page 20: El Analisis Foda

3. Lo bueno de lo malo

Parece fácil, ¿verdad?Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):

Positivas Negativas

Exterior Oportunidades Amenazas

Interior Fortalezas Debilidades

Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra: así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. Es fácil decir que desde el punto de vista de la Ferrari, M. Schumager es una fortaleza (interna), y que si M. Hakkinen se queda sin empleo en su escudería, será una Oportunidad (externa) para la Ferrari. Pero elcontrol de un recurso escaso (petróleo) o un proveedor exclusivo están físicamente fuera de mi empresa... y sin embargo son Fortalezas. La clave está en adoptar una visión de sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que yo tenga sobre ellos. Recordando una vieja definición de límite: lo que me afecta y controlo, es interno al sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente (externo).Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras, engaños, etc. En la Segunda Guerra Mundial, el Eje estaba feliz de que el desembarco de los

Page 21: El Analisis Foda

Aliados fuera en Calais, porque tenía muchas fortalezas en ese caso. Pero el día D fue en Normandía y por eso hoy el mundo es lo que es.Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de la empresa: la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se marcha (y peor si se va con la competencia). Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza demasiado tarde... cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque era el único que sabía "dónde estaba todo" y "cómo se hacen las cosas".La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de toda la vida para enfrentar a un enemigo más pesado; pasar a un empleado desestructurado y extrovertido de una tarea organizativa que hace mal, a la línea de fuego de atención al público. Las posibilidades son muchas.Y esos son los tres pasos necesarios para analizar la situación actual de la organización mediante el Análisis FODA.

2

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o también llamado en algunos

países "FODA", o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación competitiva de

una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna)

de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La

situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la

situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se

encuentra la organización.1

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DOFA se debe poder contestar

cada una de las siguientes preguntas:

¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?

¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?

¿Cómo se puede detener cada debilidad?

¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el

campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas

competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más

le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

Page 22: El Analisis Foda

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")

Análisis Interno

Confección de la matriz DAFO

Determinación de la estrategia a emplear

Análisis Externo

La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea;

así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede

presentarle a una organización.

El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente

manera:

a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna

relación con la organización. Estos pueden ser:

De carácter político:

Estabilidad política del país.

Sistema de gobierno.

Relaciones internacionales.

Restricciones a la importación y exportación.

interés de las instituciones publicas.

De carácter legal:

1. Tendencias fiscales

Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.

Forma de pago de impuestos.

Impuestos sobre utilidades.

Page 23: El Analisis Foda

2. Legislación

Laboral.

Mantenimiento del entorno.

Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

3. Económicas

Deuda pública.

Nivel de salarios.

Nivel de precios.

Inversión extranjera.

De carácter social:

Crecimiento y distribución demográfica.

Empleo y desempleo.

Sistema de salubridad e higiene.

De carácter tecnológico:

Rapidez de los avances tecnológicos.

Cambios en los sistemas.

b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en

términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos

presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización

podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También

puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan

hacer más graves sus problemas.

Oportunidades

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y

que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

Page 24: El Analisis Foda

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

[editar]Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o

proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al

caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para

poder sortearla.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que

contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las

fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal,

activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores,

entre otros.

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio

que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que

permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja

competitiva sobre el resto de sus competidores.

[editar]Fortalezas

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o

proyecto de otros de igual clase.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué ventajas tiene la empresa?

Page 25: El Analisis Foda

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

[editar]Debilidades

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos

elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y

que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la

organización. También se pueden clasificar: Aspectos del Servicio que

se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de Mercado, Aspectos

Organizacionales, Aspectos de Control.

Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en

el desarrollo son:

¿Qué se puede mejorar?

¿Que se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto ?[editar]

Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

AnálisisInterno

Capacidades distintasVentajas naturalesRecursos superiores

Recursos y capacidades escasasResistencia al cambioProblemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

AnálisisExternos

Nuevas tecnologíasDebilitamiento de competidoresPosicionamiento estratégico

Altos riesgos - Cambios en el entorno

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan

las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria

advertencia.

Page 26: El Analisis Foda

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de

debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores,

exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá

asumir hacia el futuro deseable.

¿Qué significa las siglas DAFO?  DAFO significa; Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades También se puede llamar FODA ó FADO, es según desde que punto de vista quieres comenzar a estudiar o analizar. En inglés es SWOT, es decir, Strengths, Weakness, Oportunities and Tretas. El análisis DAFO tiene como objetivo en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.

Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla.

Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite.

 Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.

Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes.  

 

Page 27: El Analisis Foda

MATRIZ DAFO  AMENAZAS OPORTUNIDADES

PUNTOS   FUERTES

Estrategiasdefensivas

Estrategiasofensivas

PUNTOS  DÉBILES

Estrategiasde supervivencia

Estrategiasde reorientación

       Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.

Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento.

Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.

Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.

Con esta herramienta el diagnóstico debe realizarse, como hemos indicado anteriormente,  teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad e información económica de cada sector.

PUNTOS FUERTES: Tales como; Capacidades en actividades clave, recursos financieros adecuados, habilidades y recursos tecnológicos superiores, propiedad de la tecnología principal, líder en el mercado, buena imagen en los consumidores, capacidad directiva, importante programa I+D, ventajas en costes, etc. PUNTOS DÉBILES: Como por ejemplo; Débil imagen en el mercado, instalaciones obsoletas, Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia, no hay dirección estratégica clara, Sistemas ineficientes (exceso de problemas operativos internos), rentabilidad inferior a la media, atraso en I+D, cartera de productos limitada, red de distribución débil, etc. OPORTUNIDADES: Podemos mencionar como oportunidades los siguientes aspectos; Atender a grupos adicionales de clientes,

Page 28: El Analisis Foda

ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes, crecimiento rápido del mercado, eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos, diversificación de productos relacionados, entrar en nuevos mercados o segmentos, etc. AMENAZAS: Que pueden ser; Incremento en las ventas de los productos sustitutivos, cambio en las necesidades y gustos de los consumidores, entrada de nuevos competidores con costes más bajos, incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos, creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores, crecimiento lento del mercado, etc.