El Anteproyecto de Investigación

download El Anteproyecto de Investigación

of 7

description

pasos para la realizar un anteproyecto

Transcript of El Anteproyecto de Investigación

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGO RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PALMIRA VALLE

EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACINEl anteproyecto o pre-proyecto de investigacin es un documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales acerca de la indagacin por realizar. Dicho documento no es ms que un borrador o papel de trabajo cuya extensin.El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera: Problema de Investigacin: Lo que no se conoce. Objetivos de Investigacin: Lo que se aspira conocer. Justificacin: Por qu se desea conocer. Marco Terico: Base para obtener el nuevo conocimiento. Metodologa: Cmo se obtendr el conocimiento. Aspectos Administrativos: Cundo y con qu recursos se llevara a cabo la (Presupuesto y Cronograma) investigacin.

ELEMENTOS BSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACINA continuacin se presenta un esquema basado en las mltiples propuestas de distintos autores:

TTULO TENTATIVONDICEINTRODUCCINCAPTULO 1: EL PROBLEMA1.1. Planteamiento del Problema1.2. Formulacin del Problema1.3. Objetivos1.4. Justificacin de la Investigacin1.5. LimitacionesCAPTULO 2: MARCO TERICO 2.1. Antecedentes de la Investigacin2.2. Bases Tericas2.3. Definicin de Trminos2.4. Sistemas de Variables

CAPTULO 3: MARCO METODOLGICO3.1. Nivel de Investigacin3 2. Diseo de Investigacion3.3. Poblacin y Muestra*3.4. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos3.5. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de DatosCAPTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de GanttBIBLIOGRAFA ANEXOS

MARCO METODOLOGICOLa metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema planteado. Sobre el tipo de investigacin, Canales (1996) seala:"Hay diferentes tipos de investigacin, los cuales se clasifican segn distintos criterios..." (p. 53).Los criterios empleados en este libro para establecer los diferentes tipos, son el nivel de investigacin el diseo de investigacin. (Ver apndice B, p.94).En suma, el captulo correspondiente al marco metodolgico deber incluir las siguientes secciones:Nivel de InvestigacinEl nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenmeno. Aqu se indicar si se trata de una investigacin exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.Segn el nivel, la investigacin se clasifica en: Investigacin Exploratoria: es aquella que se efecta sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto. Ejemplos: Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no se conocan sus causas ni formas de transmisin. Estudios sobre Realidad Virtual. Investigacin Descriptiva: consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o supo con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hiptesis, las primeras aparecern enunciadas en los objetivos de investigacin.Ejemplos: Anlisis de la poblacin estudiantil universitaria. Censos Nacionales. Investigacin Explicativa: se encarga de buscar el por qu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Ejemplos: Indagacin de las causas que generan la corrupcin. Estudio de los efectos de una estrategia de enseanza sobre el rendimiento estudiantil.Diseo de InvestigacinEl diseo de investigacin es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta seccin se definir y se justificar el tipo de segn. El diseo o estrategia por emplear En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en: Investigacin Documental: es aquella que se basa en la obtencin y anlisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.Ejemplo:Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material bibliogrfico y hemerogrfico. Investigacin de Campo: consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.Ejemplo:Sondeo de opinin en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto. Investigacin Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estmulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigacin de campo por la manipulacin y control de variables.Ejemplo:Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de stos. Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseo de investigacin, sin embargo, para su formulacin el tesista puede apoyarse en los diseos antes mencionados. Poblacin y MuestraLa poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigacin. (Morles, 1994, p. 17).La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o poblacin." (Morles, 1994, p. 54).En esta seccin se describir la poblacin, as como el tamao y forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliogrficas y en estudios de caso nico. Veamos por que. En el primer tipo, o sea en la investigacin bibliogrfica el universo equivale al tema de estudio.Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.TIPOS DE MUESTREOa. Muestreo Probabilstico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:

i. Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.Ejemplo:Valindose de la lista de alumnos, el docente asigna un nmero a cada uno. Luego todos los nmeros se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra.ii. Muestreo al Azar Sistemtico: se basa en la seleccin de un elemento en funcin de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

iii. Muestreo Estratificado: consiste en dividir la poblacin en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen caractersticas comunes. As los estratos son homogneos internamente.Ejemplo:En una Institucin de Educacin Superior, se divide la poblacin por carreras, (las cuales conformarn los estratos). Posteriormente, se hace una seleccin al azar en cada una de ellas.iv. Muestreo por Conglomerados: se basa en la divisin del universo en unidades menores, para determinar luego las que sern objeto de investigacin, o donde se realizar la seleccin.Ejemplo:Una parroquia se divide en urbanizaciones. Ms tarde se seleccionan aquellas en donde se extraern (al azar) los elementos para la muestra. La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de seleccin, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.b. Muestreo no Probabilstico: procedimiento de seleccin en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la poblacin para integrar la muestra. Este se clasifica en:

i. Muestreo Casual o Accidental: seleccin arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.Ejemplo:Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transentes que pasan por el lugar. Lgicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.ii. Muestreo Intencional u Opintico: seleccin de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.Ejemplo:Para un estudio sobre calidad de la educacin se establecen como criterios de seleccin de la muestra lo: siguientes: Mnimo de 20 aos de experiencia en el campo educativo. Poseer ttulo de post-grado. Haber ocupado un cargo directivo.Por supuesto, la muestra la integran slo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.iii. Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en funcin de la poblacin, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada caracterstica.Ejemplo:Se establecen como caractersticas importantes para un sondeo de opinin, el sexo y la edad de la poblacin, entonces se seleccionarn arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jvenes y adultos.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosLas tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas; la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido, etc.Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guas de entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinin (tipo likert), etc.En este aparte se indicarn las tcnicas e instrumentos que sern utilizados en la investigacin.Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de DatosEn este punto se describen las distintas operaciones a las que sern sometidos los datos que se obtengan: clasificacin, registro, tabulacin y codificacin si fuere el caso. Un lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas (induccin, deduccin, anlisis, sntesis), o estadsticas (descriptivas o inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOSLos aspectos administrativos comprenden un breve captulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecucin de la investigacin.Recursos NecesariosRecursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.Recursos Humanos: asistentes de investigacin, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.Recursos financieros: se indican a travs de un presupuesto.

Cronograma de ActividadesSe expresa mediante un grfico en el cual se especifican las actividades en funcin del tiempo de ejecucin.Puede representarse mediante un diagrama de Gantt. Ejemplo:

BibliografaLa bibliografa o lista de referencias bibliogrficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentacin stas sern desarrolladas en el prximo captulo.AnexosLos anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recoleccin de datos, glosarios, ilustraciones, y cualquier otra informacin complementaria son ejemplos de anexos.CADA JOVEN QUE SE EDUCA ES UNA GENERACION QUE SE SALVA