EL ANTES Y EL AHORA UNA DISEÑADORA QUE NO...

5
JESÚS F. SALVADORES LA UNIVERSIDAD DE LEÓN TIENE UN SERVICIO DE COLECCIONES ZOOLÓGICAS QUE ALBERGA MÁS DE 4.000 ANIMALES DE CASI TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO, A LOS QUE PRETENDE PONER EN VALOR MEDIANTE SU CATALOGACIÓN Y RESTAURACIÓN UN TESORO EN LA ULE ESTE VETERANO PASTOR DE CEREZALES DEL CONDADO, QUE HA CONVERTIDO SU CASA EN TODO UN MUSEO ETNOGRÁFICO, INGENIÓ UNA CURIOSA PISTOLA PRIMITIVA PARA DEFENDER SU REBAÑO EMÉRITO CONTRA EL LOBO UN REPASO CON MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO CON SOLERA EL ANTES Y EL AHORA DE LA PLAZA MAYOR LA LEONESA MARINA SÁNCHEZ HA DADO UN PASO MÁS EN SU CARRERA COMO DISEÑADORA DE MODA UNA DISEÑADORA QUE NO ES DE AHORA Diario de León DOMINGO | 11 | MARZO | 2012

Transcript of EL ANTES Y EL AHORA UNA DISEÑADORA QUE NO...

JESÚS F. SALVADORES

LA UNIVERSIDAD DE LEÓN TIENE UN SERVICIO DE COLECCIONES ZOOLÓGICAS QUE ALBERGA MÁS DE 4.000 ANIMALES DE CASI TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO, A LOS

QUE PRETENDE PONER EN VALOR MEDIANTE SU CATALOGACIÓN Y RESTAURACIÓN

UN TESORO EN LA ULE

ESTE VETERANO PASTOR DE CEREZALES DEL CONDADO, QUE HA CONVERTIDO SU CASA EN TODO UN MUSEO ETNOGRÁFICO, INGENIÓ UNA CURIOSA PISTOLA PRIMITIVA PARA DEFENDER SU REBAÑO

EMÉRITO CONTRA EL LOBO

UN REPASO CON MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN

ESPACIO CON SOLERA

EL ANTES Y EL AHORA DE LA PLAZA MAYOR

LA LEONESA MARINA SÁNCHEZ HA DADO UN PASO MÁS EN SU CARRERA

COMO DISEÑADORA DE MODA

UNA DISEÑADORA QUE NO ES DE AHORA

Diario de León DOMINGO | 11 | MARZO | 2012

OTRA CARA DE LA UNIVERSIDAD

RESCATADORES DE LO OCULTO

EL CZULE ES EL SERVICIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN QUE GESTIONA

LOS MÁS DE 20.000 ANIMALES DISECADOS CON LOS QUE CUENTA. MUCHOS PROCEDEN DE ZOOS, DE DONACIONES PARTICULARES O DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN, PERO

TODOS TIENEN UNA MISIÓN: ENSEÑARNOS TODO LO QUE AÚN NO

SABEMOS SOBRE ELLOS

Es uno de los mayores te-soros de la Universidad de León. En él se da co-

bijo a más de 2.000 aves, 400 mamíferos y 20.000 mariposas. Es el Czule, el Servicio de Co-lecciones Zoológicas de la Uni-versidad de León. ¿Su misión? Conservar y gestionar las co-lecciones zoológicas de la Uni-versidad como parte de su pa-trimonio y, además, ofrecer un servicios de divulgación social con el que dar una idea de có-mo viven y se desarrollan estos animales.

Luis Miguel Fernández, conser-vador y contratado externo. En-tre los dos gestionan como pue-den y con los escasos recursos con los que cuentan, estos enor-mes fondos.

En un almacén de algo más de 120 metros cuadrados se api-lan las miles de piezas anima-les. Unos ya catalogados y da-tados con el chip que revela su procedencia —en qué lugar fue localizado, a qué altura, cuándo, cómo fue tratado y dónde, ade-más de todo lo que se le ha he-cho hasta quedar en el estado actual—, otros están a la espe-ra de ser tratados. Para estos, el tiempo de procesamiento se di-lata cada vez más ante la falta de medios, tanto económicos co-mo de espacio e infraestructura. «Hemos obtenido en los dos úl-timos años más de mil ejempla-res de peces, anfi bios, reptiles, aves y mamíferos que, por falta de espacio, presupuesto, perso-nal para su procesamiento, lle-nan nuestros congeladores y los del Hospital Veterinario», expli-ca Antonio Laborda.

Al fondo del almacén, en un pequeño recoveco, hay dos ar-cones con animales congelados (entre ellos un tiburón toro del

Con este propósito se pusie-ron en marcha hace un año y medio los talleres de educa-ción ambiental por los que ya han pasado cerca de 2.000 per-sonas, desde niños de 5 años a mayores de 90.

Aquí hay casi de todo. Desde animales autóctonos como el jabalí, la liebre o el gato mon-tés, hasta los más insólitos co-mo alces, tiburones o tortugas, pasando por tigres de Bengala, o búfalos.

De ellos se encargan Antonio Laborda, profesor de la ULE y

ANA GIL

Un león, un guepardo y un antílope que forman parte de la exposición sobre mamíferos del mundo que acoge la facultad de Biología de la Universidad de León y que ha puesto en marcha y

en portada2DIARIO DE LEÓN | DOMINGO | 11 | MARZO | 2012

Acuario de Gijón cuyo proceso de disecado alcanza los 6.000 euros y del que está a la espera desde hace un año porque Czu-le no dispone de esa cantidad) y junto a ellos varias estanterías con decenas de recipientes con reptiles de todo tipo que aguar-dan a que les llegue su hora con-servados en alcohol.

Ellos no matan animales, los recuperan. «Ni compramos ni matamos animales, Todo lo que tenemos es cedido o donado de forma defi -nitiva por instituciones o particulares que se po-nen en contacto con no-sotros», aclaran.

La inmensa mayoría proceden de donaciones puntuales de zoológicos, cien-tífi cos o particulares, así como de convenios con el Acuario de Gijón y con la Junta de Casti-lla y León para la donación de ejemplares que han fi naliza-do sus días en sus instalacio-nes o en sus centros de recu-peración. Hasta aquí también han llegado piezas de particu-lares que tenían en su casa al-gún animal disecado que, con el tiempo, ha dejado de tener interés para ellos o que prefi e-

ren que tenga una mayor utili-dad que la de simple elemento decorativo.

«Buscamos colecciones de distinta procedencia que están infrautilizadas o relegadas al ol-vido, colecciones anónimas que, en mejor o peor estado de con-servación, se encuentran en la-boratorios de centros de investi-gación, domicilios particulares, almacenes o pequeños museos locales y que sólo sirven para el deleite personal o que tienen un acceso restringido», comen-ta Laborda.

Pasión y devociónÉl se declara un apasionado de este trabajo, que hace con au-téntica devoción y de forma al-truista, pero asegura que, al me-nos de momento, le compensa, si bien reconoce que, sin más apoyo logístico y económico, es complicado que Czule siga en funcionamiento mucho más tiempo. «Son dos años de pro-mesas por parte de la Universi-

dad, pero nunca acaban de llegar y estas no son formas de traba-jar», confi esa.

La aventura comenzó en ma-yo del 2009, tras una pequeña transformación en un laborato-rio en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Sin presupuesto determinado y sin personal fi jo, Antonio Laborda y Luis Miguel Fernández em-pezaron a incorporar animales a este particular museo. Ellos mismos se defi nen como «res-

y gestiona Czule. JESÚS F. SALVADORES

���

catadores de la biodiversidad oculta». «Adquirimos animales que han acabado sus días en zo-os o en acuarios, los cataloga-mos, informatizamos sus datos y los restauramos con el fi rme propósito de que sean útiles pa-ra la investigación, la docencia y la divulgación», señalan. Y es

que gran parte de la biodiver-sidad biológica que ahora tan-to preocupa conocer y enseñar no se encuentra en los museos ni en los grandes centros de in-vestigación. Está oculta.

Los primeros ejemplares pro-cedían del Museo de la Fauna

EN UN ALMACÉN DE ALGO MÁS DE 120 METROS SE APILAN MILES DE PIEZAS, UNAS CATALOGADAS Y OTRAS A LA ESPERA DE SERLO

Antonio Laborda, director de Czule, en el almacén que da cobijo a los fondos de este servicio universitario. JESÚS F. SALVADORES

Periquitos y cacatúas de colores. JESÚS F. SALVADORES

MÁS DE 300 EUROS POR NATURALIZAR DOS AVES

El proceso de taxidermia o naturalización que re-quieren los animales una vez muertos para poder ser conservados es ca-ro. Él último que encargó Czule fue de una pareja de ‘frailecillos’ donados por el acuario de Gijón y por el que pagó más de 300 euros.

La taxidermia —proce-dente de las palabras grie-gas ‘taxi’ (acondiciona-miento) y ‘dermis’ (piel) consiste en dar vida a las pieles de los animales pa-ra que parezcan lo más reales posible y gracias a ella se pueden conservar en muchos casos gestos que añaden más realismo a la pieza en cuestión y proceder así a su estudio.

Es un proceso laborioso en el que hay que extraer la piel de una sola pieza y que ha avanzado mucho en los últimos años. Gra-cias a este avance las pie-zas ya tratadas son ahora mucho más ligeras al de-jar de emplear materiales pesados como la escayola y utilizar en su lugar el po-liespam y otros que alige-ran el peso de la pieza. De esta forma, un rinoceron-te de varios cientos de ki-los se puede levantar sin demasiado esfuerzo por una persona una vez natu-ralizado.

3DOMINGO | 11 | MARZO | 2012 | DIARIO DE LEÓN

Salvaje, en Valdehuesa. De allí llegó la cesión más importante. Nada menos que 400 mamífe-ros y alrededor de 2.000 aves y Czule, en contraprestación, ca-talogó e informatizó todos los mamíferos incluidos en los fon-dos del museo (más de mil) pa-ra convertirla en una verdadera colección científi ca.

Ya en diciembre del 2010, hasta Czule llegó la Colección Murciego, compuesta por 15.000 mariposas, que el maestro na-cional Francisco Murciego se encargó de recolectar e inter-cambiar con especialistas de to-do el mundo a lo largo de su vi-da. Perfectamente colocadas en

���

Búfalos, rinocerontes, hipopótamos o bisontes forman parte de esta inmensa colección de animales. JESÚS F. SALVADORES

cajas de cristal, se encuentran ahora en fase avanzada de ca-talogación e informatización y, una vez concluido, se enviarán los datos a las redes mundiales de biodiversidad y ponerlos así al alcance de toda la comunidad científi ca.

En poder de esta comunidad se encuentra ya parte de la co-lección de escarabajos de cue-vas que el profesor José María Salgado Costas donó a la Uni-versidad de León al jubilarse: En total, cerca de 6.000 ejem-plares en los que se incluyen 350 tipos, es decir, piezas sobre las que se ha realizado la descrip-ción original de la especie.

Este ha sido parte del trabajo

de Czule hasta ahora. Pero La-borda ya anticipa que, salvo por los condicionantes de espacio presupuesto y personal, sus fon-dos no tienen límites «ya que cientos, miles, millones de ani-males acaban su vida todos los días y sólo hay que buscar la manera de acceder a ellos para que su información no se pier-da y pueda ser utilizada».

Todos estos animales compo-nen la esencia de Czule, pero se están convirtiendo en un pro-blema ante la falta de espacio. El almacén que les da cobijo es-tá al borde de la saturación y la parte ‘sucia’ del trabajo, a tra-vés de la cual se conservan las piezas tras un proceso de coc-

BUENA PARTE DE TODA LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA AÚN PERMANECE OCULTA

DEL MUSEO DE LA FAUNA SALVAJE PROCEDE LA CESIÓN MÁS NUMEROSA DE PIEZAS ANIMALES

AQUÍ SE PUEDE VER DE CERCA Y TOCAR

Una parte fundamental de Czule es la divulgativa, que se desarrolla a través de los talle-res que realizan varias veces a la semana con grupos de niños y de mayores. Mientras es-peran a recibir los fondos ne-cesarios para poder gestionar los animales que aún quedan por catalogar, este servicio es-tá volcado en los talleres que lleva a cabo con el fi n de acer-car un poco más la vida y cos-tumbres de estos animales.

Desde el 14 de noviembre y hasta el 30 de marzo, se de-sarrolla el taller ‘Mamíferos de cerca. Introducción al co-nocimiento de los mamíferos de Castilla y León’. «En ella, mediante paneles informati-vos, fotografías, objetos y más de 70 ejemplares naturaliza-dos, se ofrece una visión ge-neral de las principales carac-terísticas y de la diversidad de los mamíferos a nivel mundial, haciendo especial hincapié en aquellos que tenemos más cerca», explican desde Czu-le. Su duración es de 60 minu-tos y el precio oscila entre 1 y 2 euros.

Una garduña. JESÚS F. SALVADORES Distintas clases de aves de colores. JESÚS F. SALVADORES Un oso en taxidermia antigua.

en portada4DIARIO DE LEÓN | DOMINGO | 11 | MARZO | 2012

ción del esqueleto o del cráneo, por ejemplo, se realiza en unas condiciones que no son las más adecuadas. «El esqueleto ínte-gro de un tigre de bengala, de más de dos metros, se ha reali-zado utilizando una cocina de camping-gas y en una depen-dencia prestada y no lo sufi cien-temente condicionada para esa tarea», explica Laborda.

Hay que tener en cuenta que esta cocción desprende unos olores que no son agradables y para los que se necesita unas instalaciones con las que, de momento, Czule no cuenta. «Si obtener un animal es sencillo para nosotros, el prepararlo, conservarlo, naturalizarlo, et-cétera, tiene unos costes rela-tivamente elevados y requiere para ello un personal específi -camente preparado y estable que ahora mismo no tenemos», añade.

Además, para una óptima con-servación se necesitan unas condiciones concretas de hu-medad y temperatura que tam-poco tienen y cuyo impacto tra-tan de minimizar como pueden, abriendo ventanas o bajando la calefacción.

Mientras esperan que sus re-clamos sean atendidos, al tiem-po que van catalogando sus fon-dos, parte de ellos se exponen en dos salas que, separadas en función del origen de las pie-

LOS FONDOS DE CZULE PUEDEN ALCANZAR EN EL MERCADO LOS TRES MILLONES DE EUROS

BUSCAN COLECCIONES DE DISTINTA PROCEDENCIA INFRAUTILIZADAS O RELEGADAS AL OLVIDO

zas, tratan de dar una visión más cercana a todo el que de-see conocer a estos animales un poco más de cerca.

En la primera de ellas, los ma-míferos del mundo; en la segun-da, los de Castilla y León. Sus puertas están abiertas a asocia-ciones, colegios, grupos de ma-yores o cualquier otro colectivo a los que ellos mismos explican los detalles.

Todos los animales son autén-ticos y en ellos se puede apre-ciar si están tratados con taxi-dermia antigua (con escayola y madera) o con procesos más novedosos que los hacen mu-cho más ligeros al llevar resi-nas sintéticas.

En total, los fondos de Czu-le pueden alcanzar en el mer-cado los dos o tres millones de euros, pero Laborda quita im-portancia al aspecto económi-co, aunque reconoce que existe un gran mercado en Internet de compra-venta en el que por un cráneo de tigre como el que tie-ne Czule se pueden pagar1.000 euros por un esqueleto de antí-lope los 3.000.

De arriba a abajo, un gato montés en posición de caza; un leopardo; el cráneo de un tigre; arcón con varios animales a la espera de ser tratados; una tortuga carey y mariposas. J. F. S.

5DOMINGO | 11 | MARZO | 2012 | DIARIO DE LEÓN