El Aprendizaje

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR RAFAEL ARÍAS BLANCO CATEDRA: PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Profesora: Integrantes: De Gannes, Hillary; C.I. 25.717.754 Villanueva, César; C.I. 10.357.332 Rodriguez, Mario; C.I. 16.551.288 Lira, Nathalys; C.I. 19.948.355 Rivas, Andreina; C.I. 18.164.999 La Morita, Mayo de 2015

description

Como Aprendemos ?

Transcript of El Aprendizaje

Page 1: El Aprendizaje

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR 

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR RAFAEL ARÍAS BLANCO

 CATEDRA: PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

 

Profesora:  

Integrantes:De Gannes, Hillary; C.I. 25.717.754

Villanueva, César; C.I. 10.357.332 Rodriguez, Mario; C.I. 16.551.288

Lira, Nathalys; C.I. 19.948.355Rivas, Andreina; C.I. 18.164.999

La Morita, Mayo de 2015

Page 2: El Aprendizaje

Introducción

Somos una especie que necesita la fortaleza que nos brinda la sociedad para poder existir,   adicionalmente   a   esto,   cuidamos   a   nuestros   ancianos   por   los   conocimientos acumulados en ellos (esa es otra particularidad del ser humano); para poder lograr este grado de acercamiento social debemos partir de una serie de patrones comunes, entre otros,   el   lenguaje,   la   sistematización   del   conocimiento   general   y   la   adaptabilidad   de agregar  conocimientos nuevos que garanticen nuestra supervivencia y evolución como especie; este proceso de integración del individuo a la sociedad general es lo conocido como enseñanza-aprendizaje, a través de esta investigación viajaremos por el tratar de definir un concepto de aprendizaje, conocer los factores, modelos que la definen a través de las diferentes teorías de autores reconocidos, etc.

Page 3: El Aprendizaje

El Aprendizaje

Conceptos básicos:

Aprender: cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia. Incluye el estudio, la instrucción, la observación y la práctica. Los cambios en el comportamiento son objetivos por lo que se pueden medir.

Memoria: es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada.

El aprendizaje consiste esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar   la   interacción   con   la   realidad   y   facilitar   la   acción).   La   categorización   está   estrechamente relacionada con procesos como la selección de información,  generación de proposiciones, simplificación, toma de  decisiones  y   construcción  y  verificación  de  hipótesis.   El   aprendiz   interacciona  con   la   realidad organizando las entradas según sus propias categorías,  posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.  Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra  consecuencia  es  que  la  estructura  cognitiva  previa  del  aprendiz   (sus  modelos  mentales  y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros,   incluyendo   sus   componentes   esenciales;   b)   describir   cómo   deben   estar   integradas   sus componentes esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización:

Concept Formation (aprender  los distintos conceptos), y Concept Attainment (identificar  las propiedades que determinan una categoría). Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el  proceso de "Concept formation" que el "Concept attainment", mientras que el "Concept attainment" es más frecuente que el "Concept formation" a partir de los 15 años.

Modos de representación

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos actuantes (inactivo), icónico y simbólico:

1. Representación   actuante   (inactivo):   consiste   en   representar   cosas   mediante   la   reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado con la fase senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.

2. Representación   icónica:   consiste   en   representar   cosas  mediante   una   imagen   o   esquema espacial   independiente  de   la  acción.   Sin  embargo   tal   representación   sigue   teniendo  algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria. 

3. Representación simbólica:  Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representarían  icónicamente por,  digamos,  tres bolitas,  mientras que simbólicamente basta 

Page 4: El Aprendizaje

con  un  3.   La   representación   simbólica,  mediante  el   lenguaje,  puede  usarse  para  describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se puede usar para prescribir acciones.

Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.

Aspectos de Bruner

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:

La predisposición hacia el aprendizaje.El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.Las secuencias más efectivas para presentar un material.La naturaleza de los premios y castigos.

Implicaciones educativas.

Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:

Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.Diálogo   activo:   el   instructor   y   el   estudiante   deben   involucrarse   en   un   diálogo   activo   (p.ej., aprendizaje socrático).Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interacciona esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.Currículo   espiral:   el   currículo   debe   organizarse   de   forma   espiral,   es   decir,   trabajando periódicamente   los  mismos   contenidos,   cada   vez   con  mayor   profundidad.   Esto   para   que   el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.Extrapolación   y   llenado   de   vacíos:   La   instrucción   debe   diseñarse   para   hacer   énfasis   en   las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura.

Factores

Motivación:  interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por  las actividades que le conducen   a   él.   El   interés   se   puede  adquirir,  mantener   o   aumentar   en   función   de  elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven. La maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a aprender dependiendo de la edad del alumno aprenda de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él. La dificultad material(recursos): otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto es  muy   importante  porque  muchas   veces  depende  de   dinero   la   educación  de   nuestros  hijos, 

Page 5: El Aprendizaje

tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente. La actitud dinámica y activa: esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en cuenta, puesto que es  más  fácil  aprender  en una clase  dinámica,  ósea con  juegos  y  preguntas  que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una actitud de aprender. Tu estado de fatiga o descanso: es muy importante que el alumno esté en condiciones de aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya dormido bien, para poner la atención debida en la clase. Capacidad intelectual:  esta capacidad es diferente en cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente. Distribución del tiempo para aprender: toma en cuenta que la distribución de tu tiempo es muy importante para que tu mente siempre este activa para aprender. 

Aprendizaje Constructivista

Teoría constructivista del aprendizaje

La  perspectiva  constructivista  del  aprendizaje  puede   situarse  en  oposición  a   la   instrucción  del conocimiento o consciencia. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que es única en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.  Por  el  contrario,   la   instrucción  del  aprendizaje  postula  que  la  enseñanza  o   los  conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo de esa "inteligencia no medible".

La  diferencia  puede parecer  sutil,  pero  sustenta  grandes   implicaciones  pedagógicas,  biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos  fijados  previamente,  optimizando  dicho  proceso.  En   realidad,  hoy  en  día  ambos  enfoques   se mezclan,   si   bien   la   instrucción   del   aprendizaje   toma   más   presencia   en   el   sistema   educativo.

Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky   se   centra   en   cómo   el   medio   social   permite   una   reconstrucción   interna.   La   instrucción   del aprendizaje  surge de  las aplicaciones de  la psicología  conductual,  donde se especifican  los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Teoría Constructivista del aprendizaje

En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta  perspectiva,  el   alumno  es  un  ser   responsable  que participa  activamente  en   su  proceso  de aprendizaje.

El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Page 6: El Aprendizaje

Piaget aporta a  la teoría Constructivista el  concebir el  aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios.

Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el cual  los alumnos construyen nuevas  ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquemas, modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada.

Como señala Santiuste, un estudiante atribuye significado a los conocimientos que recibe en las aulas, es decir, reconoce las   similitudes o analogías, diferencia y clasifica los conceptos y “crea” nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

Driver   (1986:   citado  en   Santiuste)   afirma  que  el   aprendizaje   constructivista   subraya   “el   papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:

La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.El   establecimiento   de   relaciones   entre   los   conocimientos   para   la   construcción   de   mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes de significado).La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno.

La aplicación del modelo Constructivista al  aprendizaje también implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras,  requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades   y   recursos,   y   que   propician   un   alumno   que   valora   y   tiene   confianza   en   sus   propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender. Como explica   Calzadilla[2], “en cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de   aspectos   de   la   realidad  que   les   son   comunes.   Los   alumnos   desarrollan   sus   propias   estrategias   de aprendizaje,   señalan   sus   objetivos   y  metas,   al  mismo  tiempo  que   se   responsabilizan   de   qué   y   cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno.

Estilo de aprendizaje

Estilo de aprendizaje Activo

•Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.•Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez.•En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima.•Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos.

Page 7: El Aprendizaje

•Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.

Características:AnimadorImprovisadorDescubridorArriesgadoEspontáneo

Les cuesta trabajo aprender:Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos Cuando tienen que trabajar solos Cuando tienen que adoptar un papel pasivo 

Estilos de aprendizaje Reflexivo•Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias.•Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.•Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión.•Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento.•Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación.•Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y Condescendiente.

Características:PonderadoConcienzudoReceptivoAnalíticoExhaustivo mata

Les cuesta trabajo aprender:Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atenciónCuando se les apresura de una actividad a otraCuando tienen que actuar sin poder planificar previamente

Estilos de aprendizaje Teórico•Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.•Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas.•Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes.•Les gusta analizar y sintetizar.•Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos.•Para ellos si es lógico es bueno.•Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

Características:MetódicoLógicoObjetivoCríticoEstructurado

Les cuesta trabajo aprender:

Page 8: El Aprendizaje

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Estilos de aprendizaje pragmático

•Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas.•Descubren   el   aspecto   positivo   de   las   nuevas   ideas   y   aprovechan   la   primera   oportunidad   para experimentarlas.•Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.•Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.•Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.

Características:ExperimentadorPrácticoDirectoEficazRealista

Les cuesta trabajo aprender:Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.Cuando lo que hacen no está relacionado con la ‘realidad’.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje   significativo es,   según   el   teórico   norteamericano David   Ausubel,   el   tipo   de aprendizaje   en   que   un estudiante relaciona   la información nueva   con   la   que   ya   posee,   reajustando   y reconstruyendo   ambas   informaciones   en   este   proceso.   Dicho   de   otro   modo,   la   estructura   de   los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran   aquellos.   Este   concepto   y   teoría   están   enmarcados   en   el   marco   de   la psicología constructivista.

El  aprendizaje   significativo  ocurre   cuando una  nueva   información  se   conecta  con  un concepto relevante   preexistente   en   la   estructura   cognitiva,   esto   implica   que   las   nuevas   ideas,   conceptos   y proposiciones  pueden ser  aprendidos  significativamente  en   la  medida  en  que otras   ideas,  conceptos  o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

Page 9: El Aprendizaje

Conclusión 

El aprendizaje se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje,   es   decir,   la   capacidad   del   individuo   de   generar   conocimiento   nuevo   de  manera   cíclica   y sistemática como un proceso continuo desde la formación del cigoto hasta la muerte del individuo; en otras palabras, el aprender obedece a una estructura que mezcla los conocimientos previos, el desarrollo físico estructural, el medio, etc; cabe recalcar que no en todos los contextos se aprenda de la misma manera, es decir un ejemplo claro seria la enseñanza en el colegio, cuyo aprendizaje se enfoca  a la formación personal (valores, principios), en cambio la universidad esta enfocada a la formación meramente profesional. En fin sea cual sea el tipo de aprendizaje este siempre será de vital importancia ya que nos enseña a reconocer que somos   capaces  de   hacer   lo  que  antes  no  podíamos  hacer   aprender   a   aprender,   y   ello   es  una  de   las actividades más importantes que podemos realizar en nuestra vida.    

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione, tiene que tener un significado para poder aprender y memorizar la información nueva.

El como aprendemos es nuestra esencia como especie,  es nuestra manera de tomar este carrusel que denominamos vida y es el soporte de nuestra sociedad. 

Page 10: El Aprendizaje

Bibliografía

“Teorías delaprendizaje”www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml “Procesos de aprendizaje”www.aprendizajehoy.com “Conceptos de aprendizaje”www.educar.org/articulos/ aprendizaje . “Proceso de enseñanza y aprendizaje”

http://www.peremarques.net/actodid.htm “Memoria ”http://www.molwick.com/es/memoria/ “El cono del aprendizaje”