El árbol del odio-La leyenda negra.pdf

7
informacion bibliografica Philip w. Powell: ARBOL DE ODIO. LA LEYENDA NEGRA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO HISPANICO (*) Tree of Hate (Arbol de odio) es una obra de carácter científico que sintetiza la historia de la Leyenda Negra desde su aparición en el siglò xvi hasta nuestros días, muestra sus múltiples falacias y analiza su repercusión en las relaciones entre los Estados Unidos y la Hispanidad durante el sigio xx. Powell fue un conocido hispanista californiano y profesor universitario durante más de treinta años. Desarrolló su labor docente en la universidad de California, en Santa Bárbara, y otras universidades estadounidenses/Especialista sobre la administración española en las Indias, también sirvió en el Departamento de Es- tado de los Estados Unidos y en otros puestos oficiales relativos a asuntos interamericanos, lo que explica la naturaleza e interés de la tercera parte de este libro. Como historiador, Powell conoce la génesis de ciertas actua- ciones humanas de nuestros días. Además de aportar la verdad del pasado (fundón prindpal de la cienda histórica), de alguna manera Powell ayuda a conocer y aun resolverriertascoyunturas actuales (fundón secundaria). En este sentido, Tree of Hate es un libro completo. Ello y la sencillez y pedagogía con que esta obra está concebida y escrita, la hacen sumamente atractiva para el lector medio y el inidado en los temas históricos. El móvil de la labor investigadora del autor parece ser doble: descubrir la verdad histórica (el ayer) así como la realidad actual, derivada ésta del defectuoso entendimiento entre los Estados Unidos y el mundo hispánico (1). (*) Madrid, Ed. Iris de Paz, 1991, 266 págs. Traducción de Carlos Sáinz de Tejada. Edición patrocinada por «The International Commitee for Queen Isabel the Catholio. (1) A este respecto Powell indica lo siguiente: «Jamás hemos logrado alcanzar (uña) auténtica comprensión y afinidad con una vasta porción de esa civilización, la de habla castellana y portuguesa» (pág. 3); «las causas básicas de este nuestro defectuoso entendimiento con el mirado hispánico, origen de nuestra peligrosa depreciación y consiguiente abandono de esta gran comunidad cultural, están, ante todo —sin que nos hayamos dado per- fecta cuenta de ello— profundamente enraizadas en el pasado» (pág. 4); «nuestro antiguo hábito de provincialismo nordatlàntico, aquel eje Nueva York-Londres-París, que difícilmente admite la existencia o respetabilidad de la cultura. hispánica, es un lujo que no podemos permitirnos más, en particular por parte de nuestros intelectuales y políticos» (pág. 217); «este complejo (de USA) está firmemente enraizado en el pasado, con caracterís- 667

Transcript of El árbol del odio-La leyenda negra.pdf

  • informacion bibliografica

    Philip w. Powell: ARBOL DE ODIO. LA LEYENDA NEGRA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS RELACIONES ENTRE

    ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO HISPANICO (*)

    Tree of Hate (Arbol de odio) es una obra de carcter cientfico que sintetiza la historia de la Leyenda Negra desde su aparicin en el sigl xvi hasta nuestros das, muestra sus mltiples falacias y analiza su repercusin en las relaciones entre los Estados Unidos y la Hispanidad durante el sigio xx.

    Powell fue un conocido hispanista californiano y profesor universitario durante ms de treinta aos. Desarroll su labor docente en la universidad de California, en Santa Brbara, y otras universidades estadounidenses/Especialista sobre la administracin espaola en las Indias, tambin sirvi en el Departamento de Es-tado de los Estados Unidos y en otros puestos oficiales relativos a asuntos interamericanos, lo que explica la naturaleza e inters de la tercera parte de este libro.

    Como historiador, Powell conoce la gnesis de ciertas actua-ciones humanas de nuestros das. Adems de aportar la verdad del pasado (fundn prindpal de la cienda histrica), de alguna manera Powell ayuda a conocer y aun resolver riertas coyunturas actuales (fundn secundaria). En este sentido, Tree of Hate es un libro completo. Ello y la sencillez y pedagoga con que esta obra est concebida y escrita, la hacen sumamente atractiva para el lector medio y el inidado en los temas histricos.

    El mvil de la labor investigadora del autor parece ser doble: descubrir la verdad histrica (el ayer) as como la realidad actual, derivada sta del defectuoso entendimiento entre los Estados Unidos y el mundo hispnico (1).

    (*) Madrid, Ed. Iris de Paz, 1991, 266 pgs. Traduccin de Carlos Sinz de Tejada. Edicin patrocinada por The International Commitee for Queen Isabel the Catholio.

    (1) A este respecto Powell indica lo siguiente: Jams hemos logrado alcanzar (ua) autntica comprensin y afinidad con una vasta porcin de esa civilizacin, la de habla castellana y portuguesa (pg. 3); las causas bsicas de este nuestro defectuoso entendimiento con el mirado hispnico, origen de nuestra peligrosa depreciacin y consiguiente abandono de esta gran comunidad cultural, estn, ante todo sin que nos hayamos dado per-fecta cuenta de ello profundamente enraizadas en el pasado (pg. 4); nuestro antiguo hbito de provincialismo nordatlntico, aquel eje Nueva York-Londres-Pars, que difcilmente admite la existencia o respetabilidad de la cultura. hispnica, es un lujo que no podemos permitirnos ms, en particular por parte de nuestros intelectuales y polticos (pg. 217); este complejo (de USA) est firmemente enraizado en el pasado, con caracters-

    667

  • informacion bibliografica

    Por lo que respecta a la verdad histrica, el propsito de esta obra no es elaborar una Leyenda Blanca, ni crear una liga antidi-famacin, ni expurgar las obras que repiten las falsedades de la Leyenda Negra, ni diluir el contenido ae esta ltima (2). Segn Powell: Todo lo que se requiere, y todo lo que se debe exigir, es exactitud en los hechos, eliminacin de comparaciones denigran-temente errneas y perspectivas histricas adulteradas (pg. 2X9).

    Con el objeto de ayudar a superar el defectuoso entendimiento entre USA y la Hispanidad, y de que aquellos aprendan del pasado ms que distorsionar el ayer: Nuestros intelectuales y dirigentes polticos haran quiz mejor en estudiar la ascensin, los logros, las deficiencias y el declive de Espaa y de su imperio. La expe-riencia ibrica est mucho ms cercana a nuestros tiempos y Es-paa fue el primer imperio global (pg. 214). USA no deben quejarse de la actual yanquifobia, generalizada hoy en Hispano-amrica, precisamente por no haber ocultado ellos mismos su hispa-nofobia ; en realidad, para evitar lo primero debern superar lo segundo, en buena parte gracias al descubrimiento de las falsedades de la Leyenda Negra. Las referencias a los actuales Estados Unidos dispersas por todo el libro son frecuentes y culminan en su tercera parte, con una detenida exposicin de las actuales relaciones entre aquellos y el mundo hispnico.

    La originalidad de Tree of Haie es patente. Segn su autor, mi nica pretensin de originalidad se basa en la manera en que he congregado las ideas de otros autores para presentarlas ante mis compatriotas y en algunas de mis interpretaciones de los efec-tos que la Leyenda Negra ha tenido entre mis conciudadanos. Mi obra, pues, es una interpretacin destinada ms all de las aulas acadmicas y no est concebida como una perfecta comprobacin en detalle de la clase normal monogrfica (pg. 263).

    ticas religiosas y "raciales" heredadas de las tradiciones del norte de Europa y de nuestros antepasadas (pg. 220).

    (2) Yo no propugno la formacin de una liga antidifamacin para revisar nuestra cultura sobre asuntos hispnicos (a pesar de que la idea es tentadora) ni sugiero que expurgemos de nuestra literatura clsica todas las insidiosas y errneas referencias sobre Espaa, los espaoles y los latino-americanos; y no es en verdad necesario ni deseable el intentar crear una "Leyenda Blanca" sobre las proezas y malandanzas espaolas (pg. 218). Ellos (los hispanistas) no desean la creacin de una "Leyenda Blanca", sino que aspiran simplemente a la eliminacin de las injusticias de la "Negra" (pg. 51). Cualquier disminucin de la Leyenda Negra con frecuencia se ha derivado de lo que posiblemente sean ms onerosas causas, tales como un diluir de su contenido real, descarnndolo de historia y aadiendo una re-ciente tendencia hacia vaguedades, que parecen creadas para no ofender a nadie (pg. 180).

    668

  • informacion bibliografica

    La aportacin de Powell es muy notable y, bajo diferentes aspectos, mayor de la que l supone. Por una parte, el trabajo que late en la concisin de estas 266 pginas es ingente. Es fruto de largos aos de un profundo conocimiento de los estudios re-lacionados directa o indirectamente con la Leyenda Negra. No en vano, Powell efecta un elogiable anlisis bibliogrfico en el texto, en las notas y en la parte del libro destinada para la bibliografa.

    Tambin supone una madura sntesis acerca de la historia de la Leyenda Negra, vinculada a la complejidad de las relaciones internacionales y a la interrelacin de los sucesos. Esta originali-dad y sntesis supone una acertada exposicin de las ideas que los diferentes pases aportaron al caudal de la Leyenda.

    Powell no slo ha efectuado tina labor bibliogrfica y de es-tudio de las ideas de otros autores. Su obra incluye el estudio de numerosos documentos histricos como son diversos panfletos holandeses y unas obras literarias holandesas e inglesas de gran inters. Para ello, ha accedido a los originales custodiados en la Biblioteca Huntington, el Archivo Real Holands (La Haya), la Biblioteca de La Haya y la Biblioteca de la Universidad de Ams-terdam, entre Otras instituciones. Ello, y sus visitas a Espaa, Suecia, etc., otorgan a su obra una gran originalidad.

    Como seala el autor, en este libro efecta ciertas interpreta-ciones creemos que muy sugestivas- de los efectos de la Le-yenda Negra sobre Occidente y, en especial, sobre USA. Tambin analiza los contenido^ hispanfobos de doce libros de texto de Estados Unidos (Estados de California, Colorado y Utah), las opiniones de diferentes polticos estadounidenses del siglo xx y el informe ACE presentado en 1944 y que denuncia los graves errores hispanfobos en la educacin que hacen presa en la ense-anza, la opinin pblica generalizada e incluso el saber cientfico. La conclusin de Powell al respecto es clara: exigir la correccin de la Leyenda Negra en los textos escolares y en la poltica exterior de los Estados Unidos.

    Sin embargo, la originalidad efe Tree of Hate no termina en la verdad histrica, ni en aquella funcin secundaria de la ciencia histrica como es liberar a la convivencia del presente de los per-juicios errneos acumulados sobre el pasado. Adems de las 215 notas que componen el aparato crtico de los nueve captulos del texto (pgs. 225-244), al final de la obra se aade una extensa aunque no exhaustiva bibliografa dividida en tres interesan-tes secciones (pgs. 245-262). La primera seccin, que incluye una bibliografa general, inserta aquellas obras que exponen la historia de la Leyenda Negra y sus efectos en USA: son 66 auto-

    669

  • informacion bibliografica

    res y dos obras colectivas. En la segunda seccin se indican las obras que plasman errores comunes hispanofbicos o bien fala-cias sobre Espaa y su labor en Amrica, precisamente con el ob-jeto de guiar a los profesores y estudiosos sobre asuntos hispni-cos: se trata de una lista de 23 investigadores (incluidos 7 que escriben novelas histricas), 9 autores de panfletos hispanfobos y dos obras de varios autores. Una tercera seccin incluye obras de 39 estudiosos y. 4 trabajos de colectivos libres de prejuicios y apriorismos sobre Espaa y Amrica, que corrigen las injusticias de la Leyenda Negra.

    Otro gran acierto de Tree of Hate es su exposicin pedag-gica consistente en entradillas a cada captulo; enumeracin de conceptos; el uso de diferente linotipia; la agrupacin de lo es-pecfico en los aportes de Holanda (pgs. 89-92), e Inglaterra (pgs. 111-112 ) a la Leyenda Negra, y la versin de los Estados Unidos al respecto (pgs. 164-166); el equilibrio entre el dato y su explicacin; la claridad y agilidad expositiva; la insercin de las notas de los diferentes captulos al final del libro; la abun-dante bibliografa orientadora ya mencionada, etc.

    La obra est concebida en tres partes: las dimensiones de la Leyenda Negra (cap. I y II), su crecimiento (cap. III a VI) y los ecos de la Leyenda en USA durante el siglo xx (cap. VII a IX).

    En el captulo I se muestra la tesis del libro, se explica el sen-tido del dualismo maniqueo entre hroes nrdicos y villanos espaoles, y se destaca la definicin de Julin Juderas sobre qu es la Leyenda Negra (pg. 14; en la pg. 180 se inserta la de Charles Gibson). La Leyenda consiste en una vasta coleccin de mitos hispanfobos que llevan la etiqueta de respetabilidad inte-lectual. Estos mitos suponen un menosprecio a la cultura hispni-ca, identifican a esta con un singular y secular atraso, y se man-tienen mediante una constante deformacin propagandstica sobre el mundo hispnico. A ello se aade lo dogmtico del anticatoli-cismo y el complejo nrdico! de superioridad moral-fsico-intelec-tual (pgs. 5 y 6). Las causas de dichos mitos seran muy diversas y se explican a lo largo del libro. Entre las primeras causas figu-ran el recelo, la envidia y el odio hacia la grandeza y la especial misin desarrollada por Espaa en los siglos xvi y xvn en Europa y America (pg. 13). A las diferentes causas se aade una falta de perspectiva histrica al no situar a Espaa en su poca, al utili-zar medidas diferentes para los pueble del ayer, al juzgar el pa-sado con los valores del presente, al menospreciar todo lo que no coincida con uno mismo, etc.

    El captulo II desarrolla la labor y significado de Espaa en

    670

  • informacion bibliografica

    Amrica, la Inquisicin en Ultramar (pgs. 35 y sigs.), as como la figura y obra de Bartolom de Las Casas (3). Para Powell la empresa de Amrica signific d primer gran debate dd mundo moderno sobre el indgena, los derechos de Espaa a Amrica, etc. (pgs. 42 y sigs.).

    Del captulo III al VI se analiza y explica con detalle el desa-rrollo de la Leyenda del siglo xvi al xix. En d siglo xvi los ene-migos de Espaa comenzaron a divulgar extraordinariamente la obra de Las Casas, al calor de la imprenta y de las circunstandas blicas siempre favorables a Espaa. (Haba un astuto plan detrs de esta concurrencia de propaganda con guerra, pg. 55). La primera fase> anterior a 1560 (cap. III), corresponde a la labor agitadora de Italia, Alemania, los hebreos (4) y Francia. En ello se dieron cita motivos poltico-dinsticos, religiosos, econmicos, sociales, culturales, rariales y la hispanofobia juda. En la segunda parte, posterior a 1560 (cap. IV), la imprenta es el prindpal an-tagonista de Espaa -las guerras de papel al servido de la ofensiva holandesa (el autor mendona 9 textos y 11 autores) e inglesa (se hace reladn de 13 autores). Mientras tanto Espaa gozaba de su edad de oro en el saber, la cultura y las artes (pgs. 114-117). La arroganda intelectual de la Ilustradn diedo-

    (3) Powell valora en la obra de Las Casas su fanatismo colrico, in-tolerante e intransigente (pg. 45) y su intransigencia, falsedades y tan colricos insultos (pg. 50). En su persona valora el carcter exaltado irresponsable y exaltado inmortal que hizo ms que cualquiera otro individuo para manchar el nombre de un pueblo y de una nacin la suya propia (pg. 42). Respecto a la brevsima reladn de . la destrucdn de las Indias de Las Casas, son bien conocidos (los) errores, deformaciones y, en general, falta de veracidad (pg. 46). Se trata de una obra entresijo de deformadones, exageraciones y rotundos errores (pg. 48) denunciados ya en su tiempo y por los historiadores posteriores, que no han manejado la obra de Las Casas como nica o principal fuente histrica. Un ejemplo, entre muchos, de estos errores, son los veinte millones de indgenas muertos por los espaoles durante la conquista o bien los tres millones de indios muertos solamente en la isla Espaola (pg. 49). El trabajo de Las Casas es parco en detalles y absolutamente falto de criterio comparativo, pero prdigo en imposibles generalizaciones (pg. 49).

    (4) Powell, en relacin con la Inquisicin (1480) y el edicto de expul-sin de los hebreos de Espaa (1492), seala: Si hubo algo singularmente espaol en todo esto, no fue la intolerancia ni el fanatismo, sino ms bien un notable paciencia en comparacin con la forma en que fue tratado d pro-blema judo en otras partes de Europa (pg. 75). Los judos hicieron afanosamente cuanto estuvo a su alcance para daar el comrcib espaol, y dieron ayuda a los proyectos musulmanes de desquite por la derrota de Granada. Y la erudicin Jtfda y didctica reconocida en matadas teolgicas, fueron puestas a veces al servicio de la Revolucin Protestante, que por-porcion a Espaa tanta angustia (pg. 80).

    671

  • informacion bibliografica

    chesca (cap. V) fue tal que, contradictoriamente, rara vez (los personajes vctimas de la Leyenda Negra) fueron agraciados con una evaluacin crtica; por el contrario, llegaron a convertirse en smbolos de aquella ignorancia y falta de razn que la Ilustracin se propona extirpar (pg. 120). A este efecto, Powell explica la continuidad del conflicto judeo-espaol, la total ausencia de una aportacin ilustrada clarificadora de los errores de la Leyenda Negra, la continuidad y potenciacin de esta ltima por una Ilus-tracin crtica pero llena de prejuicios, y las obras de veinte literatos hispanfobos (pgs. 123-131 y 139-144). Los protago-nistas de la independencia de Hispanoamrica (cap. VI) quisieron justificarse mediante el uso de la Leyenda con grandioso des-precio por la verdad histrica (pg, 149) (5). Simultneamente fue potenciada tanto por aquellos hispanoamericanos liberales como por un falso y desarraigado indigenismo mediante el cual se ha querido cubrir un vaco originado por el rechazo de todo lo espaol. Esta hispanofobia fue continuada por los Estados Unidos mediante la guerra hispano-yanki de 1898, y en las obras de seis importantes historiadores {De Motley, Parkman, Watterson y Lea) y personajes norteamericanos, citados por Powell, de influencia romntica o protestante.

    La tercera parte de Tree of Hate se refiere a la hispanofobia o influencia de la Leyenda en los actuales Estados Unidos, tanto en la educacin (cap. VII) como en la poltica (cap. VIII), as como a la alternativa propuesta por el autor para superar todo ello (cap. IX). En el captulo VIII se da razn de los errores en la poltica educativa de Estados Uidos a travs del informe ACE de 1944 (pgs. 175-179) en 1958 poco se haba mejorado y en doce libros de los Estados de California, Colorado y Utah (6). El captulo VIII pone de manifiesto el descarro de la poltica exterior de los Estados Unidos como consecuencia de una Leyenda Negra que ha cuajado en el mbito popular y de lites. Los jalo-nes de este descarro los marcan los sucesos de 1895 y 1898, las

    (5) (...) lderes patriotas hirieron violento dao a la historia, al man-cilla): su propia sangre y cultura con una brocha saturada de la tinta negra de la Leyenda (pg. 150).

    (6) Los libros de texto: En el peor (de los casos), es una mezcla de Las Casas con los notorios prejuicios protestantes y el complejo de superiori-dad nrdico (pg. 174). Este sentido de superioridad puede tener relacin con la arrogancia del poder (...) nuestro bien conocido desagrado por la mezcla "racial" (...) nuestra perseverante fe en l podero industrial y en el adelanto tecnolgico como criterios para evaluar la civilizacin y el pro-greso (pg. 210). Los dogmas de la Leyenda Negra se encuentran conge-lados en nuestros textos y estructuras docentes, donde constituyen un eterno menosprecio de la cultura hispnica, tanto pasada como presente (pg. 193).

    612

  • informacion bibliografica

    opiniones de Theodore Roosevelt (en 1904 sobre el podero po-licaco internacional), las intervenciones en el Caribe, Panam y Repblica Dominicana anteriormente a 1930, el falseado paname-ricanismo revisionista corrector de la Leyenda hacia 1930, el breve perodo de la poltica de buena vecindad antes de la segunda guerra mundial, la vinculacin de ciertas lites de Estados Unidos con el posterior marxismo (Cuba) y el indigenismo hispanfobo, etctera.

    Este panorama, este provincialismo nordatlntico, hace que los Estados Unidos necesiten, en las actuales circunstancias, una radical y sincera conversin de su tradicional tendencia hispan-foba, en buena parte heredada del pasado, y un estrechar lazos de amistad con Hispanoamrica. Tanto desde la perspectiva de la ciencia histrica como de las relaciones entre los pueblos, Powell propone: La destruccin de la Leyenda Negra y de su larga ca-dena de ecos y consecuenciasaquel histrico Arbol de Odio, cuyos frutos envenenan el mundo de habla inglesa y lo privan de la capacidad de un acercamiento al Mundo Hispnico con justicia, con simpata y sin prejuicios (pg. 224).

    JSE. F E R M N G A R R A L D A A R I Z C U N .

    673