EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs....

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 3 10 EFICIENCIA MÁS ALLÁ DE CONTRATIEMPOS AHORRAR AGUA: UNA NECESIDAD 8 Continúa en pág. 2 USO DEL ACITÁN ® COMO ADITIVO EN CERDOS DE LA CATEGORÍA PORCINA DE PRECEBAS EL ARROZ CUBANO Y SUS BODAS DE ORO

Transcript of EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs....

Page 1: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

3 10EFICIENCIA MÁS ALLÁ

DE CONTRATIEMPOSAHORRAR AGUA:UNA NECESIDAD

8

Continúa en pág. 2

USO DEL ACITÁN® COMO ADITIvO EN CERDOS DE LA

CATEGORíA PORCINA DE PRECEbAS

EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO

Page 2: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE OROPor: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero

Fruto de la Reforma Agraria, la producción Agrícola de este cereal en Cuba, se convirtió en un alimento soberano.El 12 de mayo de 1967, con el protagonismo intelectual y ejecutivo de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se funda el Programa Nacional de Arroz con el ob-jetivo de satisfacer las necesidades de este alimento para la población cubana. En este año 2017 se conmemora el cincuentenario de esta organización productiva.Esta estratégica acción revolucionaria promovió en la entonces economía de monocultivo y semi-colonial, do-minantes en el país, novedosos cambios económicos, cien-tíficos y sociales, en el panorama agrícola de la nación. Se acondicionaron áreas de fomento para extender las di-mensiones de este cultivo; se establecieron confortables poblados rurales arroceros; se introdujo a la producción agrícola nacional un nuevo tipo de germoplasma de arroz con alto rendimiento agrícola. Se fundó una novedosa institución científica exclusiva para este cultivo, para re-frendar la producción de las semillas con las categorías original y básica, que fundamentan el carácter soberano de la producción nacional de arroz. Se duplicó el número de unidades industriales, para la producción de semilla y de arroz para el consumo humano. Se puso en marcha un laboratorio químico especializado para avalar la calidad industrial y comestible de las nuevas variedades produ-cidas genéticamente en el país por primera vez, a partir de fuentes genéticas introducidas desde Filipinas.Dos resultados científicos relevantes que han dejado una profunda impronta en el papel conjugado ejercido por los trabajadores científicos y productivos comprometidos con el Programa Arrocero son, el diseño e implantación del sub-sistema de producción de semillas de arroz, el cual comienza con la obtención genética de la categoría ori-ginal y su regeneración para lograr el rigor de básica que es portadora de las características cualitativas y cuantita-tivas diseñadas por los genetistas para las variedades que las representan. La multiplicación masiva de esta última categoría de semilla, para reproducir las categorías pro-ductivas llamadas certificadas, a través de la categoría Registrada, es la semilla final que emplean los centros productivos para sembrar el arroz que se consume por la población. Esta secuencia de escalado de categorías con pureza genética cada vez inferiores se emplea en el país desde hace 50 años, con una disciplina bien depurada.Un segundo resultado relevante es el manejo integrado de plagas establecido y que hoy representa un sub-sistema de referencia para toda América Latina que produce arroz. En la actualidad solo se aplican una o dos veces insecti-cidas para combatir la plaga más importante reinante en el país, como lo es el Togasodes oryzicola.La ejercitación de las actividades científicas de la genética en el país ganaron en cinco décadas métodos y nuevas va-riedades de arroz que hasta nuestros días suman acerca de 100 de ellas con altos rendimientos agrícolas, resis-tencia a las plagas fundamentales reinantes en el país y con la calidad que da respuesta a la cultura alimentaria de la población cubana. Se amplió la institución científica y se asociaron instituciones docentes medias y superiores diseminadas en todo el país que refuerzan el avance de este cultivo. Los envases acuíferos se crearon en todas las unidades agrícolas de este cultivo del país con la finalidad de garan-tizar el alto consumo de agua que requiere la producción de cada tonelada por hectárea de grano; se dio inicio a

una política de uso y manejo adecuados del agua en la ex-plotación de este cultivo para contrarrestar los efectos del cambio climático y los períodos de sequía continuas que hoy enfrentamos con inteligencia y rigor técnicos.Las relaciones internacionales reforzaron y hoy refuerzan con creces el avance científico de este Programa Arrocero. El Instituto Internacional de Investigaciones de Arroz de Filipinas, fue la primera institución de esta categoría que le dio las manos desde su fundación, aportando grupos de germoplasma que enriquecieron la diversidad genética arrocera del banco de germoplasma de arroz del país. Surgieron nuevas especialidades junto con la de genética para intensificar el número de variedades de arroz alcan-zadas en el país con resistencia con los problemas bióticos y abióticos, así como para mejorar la calidad comercial de este cultivo.Otras instituciones internacionales que apoyaron con efectividad esta actividad son las de la antigua Unión So-viética, Japón, Colombia, China, La India, Brasil, Vietnam y Venezuela. Recientemente la República Popular de Vietnam ha dado un importante impulso a los propósitos de este Programa.El personal científico técnico y la población campesina de la nación le han dado brillo al escenario agrícola y cultural que hoy muestra el arroz en nuestro país después de 50 años de creado este Programa. El apoyo que la estructura productiva industrial ha puesto en disposición del Programa Arrocero para satisfacer la producción agrícola es un índice que da noticia de un de-sarrollo sostenible para las generaciones futuras.Hoy, después de 50 años continuos de labor productiva, el Programa Nacional de Arroz es una organización forta-lecida infraestructuralmente, con un Grupo Empresarial que representa a la producción de arroz en el país que con esmero y entusiasmo ha diseñado un nuevo enfoque basado en los lineamientos del VI Congreso del PCC y ha reforzado su carácter organizativo y de gestión económica, para hacer más competitivo su objetivo estratégico de al-canzar un socialismo próspero y sostenible.

Page 3: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

USO DEL ACITÁN® COMO ADITIvO EN CERDOS DE LA CATEGORíA PORCINA DE PRECEbASPor: MVZ. Roymedis Carreras Corrales. MSc.

La producción animal moderna se caracteriza por una alta intensidad productiva. Esto somete a los animales durante el proceso productivo, a situa-ciones de estrés que provocan aparición de enferme-dades y disminución de los niveles de producción. En Cuba, en la última década se incrementó el estudio de productos, sustancias y microorganismos que por sus propiedades, podrían clasificarse como aditivos. En este sentido, el Acitán® es un producto comer-cializado por el Grupo Empresarial LABIOFAM, como suplemento dietético, obtenido a partir del polvo de pseudotallo de plátano Musa paradisiaca ssp; de ahí que, por sus referencias etnomédicas y etnobotánicas el mismo podría ejercer un efecto beneficioso en la dieta de animales como el cerdo. Dentro de sus bon-dades, por su contenido de fibra dietética vegetal, es ventajoso en la profilaxis y tratamiento de desórdenes gástricos, provoca un efecto cito-protector mediado por un mecanismo de defensa antioxidante, respon-sabilidad que se le atribuye a su contenido de proan-tocianadinas, polifenoles, flavonoides y la mezcla de elementos (carbohidratos, proteínas, grasas, vita-minas y minerales).Se evaluó el efecto de diferentes niveles de inclusión de Acitán® en el comportamiento productivo y de salud de cerdos en preceba, para ello se seleccionó 480 animales de un cruce comercial (Yorkshire x Lan-drace x CC21) de ambos sexos, entre 28 y 33 días de edad y un peso inicial promedio 6.5 kg. Los animales se distribuyeron según diseño completamente alea-torizado, contó con cuatro tratamientos y seis repe-ticiones cada uno. Se formó un grupo control y tres grupos cada uno con los niveles de Acitán® en 0.25; 0.50; 0.75 % del total de pienso, ubicados a razón de 20 cerdos por corral. Todos los animales se encon-traron bajo las mismas condiciones de manejo, ali-mentación, y condiciones de tenencia según Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza porcina

de 2008. En el caso de los indicadores productivos, se analizó a través de un ANOVA Simple, donde la única fuente de variación fueron los niveles de inclusión. Por su parte los indicadores de salud, se analizaron mediante un análisis de proporciones por el programa COMPAPRO (1998). Cabe agregar que los resultados fueron transformados estadísticamente según raíz de x (√x). En caso de existir diferencia entre las medias, se aplicó el test de rangos múltiples de Duncan.En la producción animal el Acitán® debe incluirse a la dieta como aditivo al 0.50 % del total de pienso, esto trae como consecuencia, aumento de la ga-nancia media diaria y el peso vivo final de los ani-males, disminución de la incidencia de diarreas y muertes, estimulación del sistema inmune y bene-ficio ambiental. El efecto del Acitán® actúa sobre el tracto gastrointestinal estimulando los procesos fermentativos con aumento en la producción de ácidos grasos de cadena corta, lo cual favorece el crecimiento de lactobacilos y bifidobacterias con aumento de la absorción de nutrientes y estos pueden ser aprovechados por el animal como fuente de energía, a la vez favorece la síntesis de algunas vitaminas (B6 y B12), ácidos fólico y nicotínico y la absorción de calcio, magnesio, hierro y zinc). Por otra parte, estimula la motilidad intestinal, favore-ciendo el tránsito del bolo alimenticio, y mejora la absorción de nutrientes al exponer la mayor impreg-nación posible de estos sobre las rugosidades de las paredes intestinales, lo cual incrementa la pro-ducción de ácidos orgánicos con descenso del pH intraluminal, mejorando la digestibilidad de las pro-teínas, de la dieta al desnaturalizarla, esto permite la acción enzimática sobre las mismas, además de influir sobre la motilidad y el vaciamiento gástrico. Los resultados se encuentran en generalización en la unidad porcina Simón Bolívar, de la empresa porcina de Pinar de Río, con resultados satisfactorios.

Page 4: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

HONGOS COMESTIbLES, UNA ALTERNATIvA ALIMENTARIA El ser humano ha consumido hongos comestibles desde tiempos inmemoriales, incorporándolos a su dieta diaria; en la actualidad se reportan alrededor de 200 especies comestibles y la producción mundial cada año crece de forma paulatina.En nuestro país se ha iniciado el cultivo artesanal de estos hongos a través del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), en el marco de la modalidad de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, con el ob-jetivo de mejorar la calidad de vida de estos produc-tores, así como contribuir al desarrollo y extensión de una metodología artesanal de cultivo de cham-piñones en Cuba. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha brindado todo su apoyo al centro para desarrollar esta labor, además de que a partir de 2002, el INIFAT es el único centro de investigaciones en Cuba, con certificación internacional para vender el inóculo a los productores que deseen cultivar hongos.“Lo primero que debe hacer un productor que desee dedicarse al cultivo de hongos, es recibir capacitación al respecto. El INIFAT ofrece cursos en los que el pro-ductor es dotado de todas las herramientas técnicas que necesita, para enfrentar este tipo de cultivo. Una vez que haya pasado el curso, entonces debe como segundo paso, crear o adaptar un local; que puede ser un bohío, en el que se crearán las condiciones propicias para el cultivo de hongos comestibles”, nos refiere la MSc. Liuba Plana, especialista que trabaja la temática en el INIFAT.Uno de los hongos comestibles que más ha demos-trado su capacidad de adaptación a las condiciones de nuestro país, es el Pleurotus ostreatus, el cual se puede cultivar en casa de cultivo de madera y techo

de guano, con percheros colgantes para el montaje de las bolsas de substrato inoculadas con el hongo comestible.“Luego de construir la casa de cultivo, el productor debe ser visitado por el especialista que imparte la asesoría, para verificar in situ, que estén las condi-ciones propicias para el cultivo de hongos comes-tibles. Ya sea en las modalidades de bolsas colgantes, literas o cultivo en suelo. Una vez que esto sea ve-rificado el productor entonces debe contratar con el INIFAT, el servicio de venta del inóculo que usará para iniciar sus producciones”, explica Liuba Plana. “El productor necesita cal para la desinfección del suelo, además de las bolsas de nylon de polietileno blanco, donde se deposita el substrato que será colo-nizado por el hongo. Se debe mantener el flujo cons-tante de oxigeno y la humedad relativa por encima del 80 %. Una vez que el productor realice la inocu-lación, comienza la colonización del substrato. Esto demora entre 12 y 21 días, en tanto el ciclo de co-secha suele ser entre 7 y 14 días. Se pueden obtener un máximo de 4 cosechas, lo cual es importante para que el productor pueda obtener ingresos, que esti-mulen su continuidad en la producción”, nos relata Liuba.Si bien para que los hongos comestibles fructifiquen y no sufran deterioro o contaminación, hay que cumplir toda una serie de requisitos inviolables, cuando el productor es capacitado adecuadamente, el margen de error es mínimo.“Los hongos comestibles son un alimento saludable, rico en proteínas y grasas insaturadas. Su consumo regular puede prevenir la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares”, concluye recordando Liuba Plana.“El Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Su-burbana y Familiar, apoya al máximo esta tarea, por la importancia potencial que tiene y piensa que puede dar lugar, en su momento, a producciones destinadas a la Gastronomía y al Turismo”, explica el Dr. Adolfo Rodríguez Nodals, Jefe Nacional de ese Grupo.

Page 5: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

bENEFICIAN LAS LLUvIAS ATENCIONES CULTURALES AL CULTIvO DEL CAFé Por: María Antonia Medina Téllez

Las lluvias de los últimos días benefician las atenciones culturales a las plantaciones de café en la provincia de Santiago de Cuba, donde rea-lizan los preparativos de la próxima cosecha, que será superior en calidad y cantidad.Por el Programa de Desarrollo Cafetalero se re-ciben los beneficios de la renovación y fomento de nuevas áreas en los ocho municipios produc-tores, para que el estimado a recolectar sea muy exacto, así como el contrato con los productores y el mantenimiento a despulpadores y centros industriales.Sergio Castillo, jefe de Café en la Agricultura en el territorio, dijo que conforme con lo plani-ficado ejecutan inversiones considerables como mejoras tecnológicas de las plantas de acopio, beneficio y procesamiento del grano, transporte y en la parte agrícola.Con las precipitaciones aplicaron fertilizantes a más de 12 mil hectáreas (ha) que estarán en campaña hasta finales de mayo, junto a la regu-lación de sombra y limpia, pues disponen de ma-chetes y limas, así como la aplicación de compost vegetal para la conservación de los suelos.También los productores emplean sistemas de viveros tecnificados o tubetes con casas de tapado y riego para sostener posturas que están en explotación en la variedad Robusta, a partir de las características del terreno.

Leonel Guevara, director de Café en el muni-cipio de Tercer Frente, mayor productor del país, aseguró que los tubetes ahorran es-pacio y multiplican la cantidad de plantas hijo, mientras el riego reduce el uso de materia or-gánica y economiza la transportación a las es-tructuras de base.Guevara insistió que esa experiencia permitirá, en la venidera cosecha, llegar a mil 098 tone-ladas (t) de café acopiado en Tercer Frente, con vistas a las dos mil t, según los aportes de la rehabilitación y mejoramiento de plantaciones.Una buena floración con estas precipitaciones, el estimulante precio a los productores, los paquetes tecnológicos y facilidades en los créditos, prevén un sostenido aumento de los volúmenes del grano en las montañas de la Sierra Maestra.Para esto incorporaron cinco nuevas despul-padoras ecológicas y dos manuales del mismo tipo para zonas intrincadas a fin de aprovechar el grano y su calidad, ya que en la planta de beneficio seleccionan los granos con una mesa gravimétrica y otros modernos equipos.En Cuba fomentan y desarrollan la producción de café básicamente Arábigo y Robusta, dos especies de muy alta calidad internacional y de magníficos rendimientos agrícolas.

Page 6: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

PRIMER TALLER DE CIENCIA Y TéCNICA DEL TABACO NEGRO CUBANO

Colaboradora: MSc. Ailyn Villalón Hoffman.

En la semana del 22 al 26 de mayo, tendrá lugar en el Hotel Iberostar Playa Pilar de Cayo Guillermo, el 11no Congreso Internacional en Biotecnología Vegetal y Agricultura (BIOVEG 2017). Este evento, está organizado por el Centro de Bioplantas de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de la provincia Ciego de Ávila.

En esta magna cita sesionará, a diferencia de los encuentros anteriores, el 1er Taller de Tabaco los días 24 y 25, con la participación de los investi-gadores y especialistas del Instituto de Investi-gaciones del Tabaco y otros invitados.

Las temáticas del Taller serán muy diversas y abarcarán tres de los cuatro procesos funda-mentales de la cadena productiva: el Agrícola, el Pre-industrial y el Industrial. Particular énfasis tendrá todo lo relacionado con la genética del cultivo, pues a este tema se le dedicará todo un día de sesión entre conferencias, debates y la ex-posición de pósters.

En el segundo día del Taller, el tema principal versará sobre algunos aspectos de la fitotecnia del tabaco, la industria y el cambio climático. Con relación a este último tema, el Grupo de In-vestigaciones Agrícolas del Instituto, presentará varios resultados obtenidos de la ejecución de proyectos de investigación, cuyo enfoque se ha centrado en el diagnóstico de las variables cli-máticas que más afectan el desarrollo del cultivo, la respuesta de cultivares comerciales de tabaco Negro ante los tipos de estrés abióticos asociados

con este fenómeno global y algunas alternativas de solución que coadyuvan a la elaboración de una estrategia de adaptación.

Asimismo, en la sesión de pósters que acom-pañará a este intercambio se incluyen las respuestas a otras demandas de la OSDE TA-BACUBA. Entre estas se encuentran la apli-cación de enmiendas orgánicas y de azufre, para disminuir la degradación de los suelos, la evaluación de cultivares comerciales de tabaco Negro ante el estrés salino y dos diagnósticos: uno sobre la calidad química del agua empleada en la actividad del riego, y la identificación de los factores que influyen negativamente en la ca-lidad de las plántulas de tabaco que se producen con la tecnología de bandejas flotantes.

La diversidad de temas a debatir, la presencia de personalidades de prestigio internacional y el am-biente paradisíaco y ecológico del lugar de este encuentro, tributarán sin dudas al éxito del Taller. Asimismo, los momentos vividos durante el inter-cambio coadyuvarán en gran medida a promover y enriquecer todo lo que en materia de ciencia y técnica se hace y se hará para fortalecer una de las principales agroindustrias del país. Consti-tuirán además, lecciones aprendidas que servirán para organizar el evento científico del sector taba-calero que se realizará próximamente.

Si está interesado en obtener mayor información sobre el evento, esta estará disponible en el sitio web: https://www.bioveg.bioplantas.cu

Page 7: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

RENACE EL ÁREA DE LA AGRICULTURA EN LOS PALACIOS DE PIONEROS

Durante el curso vocacional 2016 – 2017 que con-cluye, 118 entidades empresariales y presupues-tadas de la agricultura se vincularon con los 104 palacios de pioneros, de los cuales 10 son provin-ciales y el resto municipales, mediante la moda-lidad de círculos de interés, aulas abiertas, ferias docentes agropecuarias entre otras.

El Ministerio de la Agricultura se ha propuesto la revitalización de las áreas de la Agricultura en las instalaciones Educacionales las cuales presentan un estado no favorable en cuanto a base material de estudio especializada, com-pletamiento y preparación de los instructores de círculos de interés. En esta labor participan de forma parcial o completa 249 instructores del sistema empresarial del Ministerio de la Agricultura. Se comprueba la necesidad de es-tablecer el tratamiento laboral y salarial a los ins-tructores para facilitar su selección, vinculación, estabilidad y remuneración en correspondencia con la labor que realizan.

Se concluyó la primera etapa de reconstrucción capital el área de la Agricultura en el Palacio Central de Pioneros “Ernesto Che Guevara”, re-habilitando las instalaciones productivas y expo-sitivas, se actualizó la base material de estudio, se introducen nuevas tecnologías, se completó y capacitó a los instructores, lo que ha permitido ampliar las matrículas a más de 3 mil 195 estu-diantes y mejorar la captación para el ingreso a la Educación Técnica y Profesional. Los resul-tados alcanzados permiten contar con una refe-

rencia para el trabajo en el resto de los palacios donde está presente la obsolescencia, carencia y deterioro de la base material de estudio.

De forma general para el trabajo realizado y el que nos proponemos, se requiere establecer los procedimientos financieros que permitan sos-tener las acciones de mantenimiento de estas instalaciones.

Para alcanzar una mayor integralidad en las ac-ciones de formación vocacional y orientación profesional, el Ministerio de la Agricultura ha venido trabajando en el diseño del sistema di-rigido a alcanzar los vínculos necesarios de sus entidades que complemente este proceso con diferentes modalidades en todos los niveles de enseñanza.

Otro ejemplo de lo que se puede lograr en este noble propósito cuando se integran la con-vicción, la tencidad y el compromiso lo podemos apreciar en Las Tunas. En esta esta provincia la base material de estudio en las instalaciones del palacio provincial “José Martí” atendido por las empresas Agropecuaria, Agroforestal y Avícola Las Tunas presentaba obsolescencia, carencia y deterioro, sin embargo han revertido la situación bajo la conducción de la delegación provincial y han podido culminar el curso voca-cional 2016 – 2017 con condiciones totalmente diferente, pudiendo mostrar sus resultados para una primera etapa en la recién concluida expo-sición provincial de círculos de interés.

Page 8: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

EFICIENCIA MÁS ALLÁ DE CONTRATIEMPOS

A pesar de los contratiempos, al cierre de abril la UEB Industria y Comercialización mostraba un sobrecumplimiento en la mayoría de sus indicadores económicos, con utilidades alre-dedor del 102 %.Los resultados productivos, el cumplimiento de los planes previstos para la entrega y la sostenibilidad de sus indicadores económicos, son aspectos que distinguen a la unidad em-presarial de base (UEB), Industria y Comerciali-zación, ubicada al sur de esta provincia y surgida al calor del Proyecto Vietnam-Cuba.Perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos, este centro muestra rendimientos que se ubican entre los mejores del país, y que el pasado año alcanzaron una cifra promedio de seis toneladas por hectáreas en su principal pro-ducto, el arroz, destinado en su totalidad al Mi-nisterio de Comercio Interior.Su director, Maikel Padrón Acevedo, dijo a Granma que la UEB cuenta actualmente con 23 productores del grano, que cultivan un total de 202 hectáreas con dos cosechas al año. Señaló también que aunque la mayor parte de las pro-ducciones son destinadas a la canasta básica, un por ciento significativo se dedica a la producción de semillas de la variedad Reforma.Debemos destacar además que nuestro grano cumple con todos los parámetros de calidad. Por ejemplo, solo el 20 % de todo el que entregamos es de granos partidos, ese es un indicador muy importante para nosotros.El proceso industrial que allí se desarrolla incluye secado, molinería y clasificación, así como tratamiento a la se-milla. No obstante, la obso-lescencia de la tecnología constituye hoy un freno al trabajo, como aseveró el di-rector de la UEB.Tenemos un secadero con capacidad para ocho to-neladas en ocho horas de trabajo, los molinos solo pueden procesar cinco tone-ladas en igual tiempo. Eso se traduce en que nuestra capacidad industrial está

muy por debajo de los niveles productivos reales que tenemos en la localidad. Ello implica que una parte del arroz debamos enviarlo a Jucarito para ser procesado allí, y además, que nuestros productores tengan que buscar alternativas muy precarias para secar el arroz.Para este 2017, fue aprobado el montaje de una planta de semillas que incluye clasificadora, tra-tamiento químico y almacén para las produc-ciones terminadas. No obstante, el resto de las problemáticas aún no tiene respuesta.A pesar de esos contratiempos, al cierre de abril la entidad mostraba un sobrecumplimiento en la mayoría de sus indicadores económicos, con utilidades alrededor del 102 %. Asimismo, se brindan servicios a los productores con cuatro tractores, una cosechadora y una trilladora de granos, se les asigna un paquete tecnológico, y son beneficiados con un pago que asciende a más de 4 000 pesos la tonelada de arroz húmedo y más de 5 300 la del grano seco.Los retos y perspectivas fueron definidos en las palabras de Maikel Padrón: “es cierto que nece-sitamos ampliar nuestra capacidad industrial, pero eso no nos va a detener, seguiremos tra-bajando en pos de la eficiencia y de que un ali-mento vital como el arroz nunca le falte a nuestro pueblo”.

Page 9: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

LA ECONOMÍAASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA COM-PRA-vENTA DE PRODUCTOS AGRíCOLAS

DETERMINACIÓN DEL PESO NETO DEL LOTE (por el cual se paga o se factura)Para obtener el peso neto de los productos se des-cuenta del peso total del producto/lote todo aquello que no se pueda consumir (tierra, pudriciones, hojas protectoras, tallos, etc.).En el caso del plátano cuando la comercialización se realice en racimos, el tallo puede tener como máximo en la parte superior hasta una longitud de 20 cm y 15 cm en la parte inferior (inflorescencia), por lo que se descuenta 10 % en el plátano fruta y 8 % en el plátano vianda y burro, así como el exceso de tallo e inflores-cencia que se determine mediante el muestreo.

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRíCOLASDefinición de las especificaciones de calidad co-munes a todos los productos agrícolas con un grado apropiado de desarrollo y madurez de acuerdo con las características de la variedad, clon y/o tipo co-mercial y de la zona en que se produce, los productos agrícolas deben estar enteros; sanos. Se excluirán los afectados por podredumbre o los que estén de tal manera deteriorados, que no sean aptos para su consumo; además deben estar limpios y práctica-mente exentos de cualquier materia extraña visible, de plagas y de sus daños.

Asimismo, deben estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraño; de daños causados por temperaturas altas o bajas; de humedad externa anormal, excepto la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica; de destalladuras de la piel por el arranque del pedúnculo; de parásitos y microorga-nismos, y de las sustancias generadas por ellos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud.

Su desarrollo deberá haber alcanzado una fase fisio-lógica que asegure la continuidad del proceso de ma-duración hasta el final; su estado les permitirá resistir el transporte, la manipulación y el acondicionamiento para llegar a su lugar de destino en estado satisfac-torio y responder a las exigencias comerciales.

Los niveles máximos de metales pesados en los pro-ductos no deberán exceder los establecidos en la NC 493:2015 y los niveles de residuos de plaguicidas los límites máximos establecidos en la NC 902:2012 y el Registro Central de Plaguicidas de la República de Cuba. Los productos estarán exentos de sustancias objetables de acuerdo con las Buenas Prácticas Agrí-colas y de Manufactura.

Los productos responderán a las especificaciones de calidad y tolerancia identificadas en cada categoría como establece la norma. En los casos que se pre-senten los defectos definidos como «Daños en la su-perficie del fruto que sean superficiales y de escasa extensión. Rozaduras, raspaduras, quemaduras de sol, evidencia de plagas o enfermedades, heridas cica-trizadas, magulladuras y otras que no afecten la pulpa del producto», se cumplirá con el porcentaje admitido para cada defecto y los defectos totales por lote.

Clasificación por calibre. Está determinado por el diámetro máximo de la sección ecuatorial del pro-ducto.

Especificaciones de calidad para cada categoríaSegún el producto, en cada lote se cumplirán las es-pecificaciones de calidad establecidas en los rangos de tolerancia para cada categoría. En ningún caso, la suma de los defectos individuales puede exceder la tolerancia del defecto total para la categoría en cuestión.

Cómo determinar la calidad de los productos/loteEn toda operación de compra-venta de productos agrícolas será obligatorio realizar la inspección y el muestreo en el punto de recepción, para determinar los defectos del lote y otorgar las categorías de ca-lidad que correspondan según los porcentajes de de-fectos determinados en la operación.

La inspección de aceptación de los productos se rea-lizará según lo establecido en la NC-ISO 874.

Términos básicos para determinar la calidad de los productos:Partida. Cantidad de productos despachados o reci-bidos en un solo envío, puede estar compuesta por uno o más lote.Lote. Cantidad definida de la partida, que se supone tiene iguales características.Muestra elemental o primaria. Pequeña cantidad de producto, extraída de un punto cualquiera del lote.Muestra global. Cantidad de producto formado por la unión y mezcla de las muestras elementales ex-traídas en cantidad suficiente para permitir una eva-luación según criterios preestablecidos.Muestra reducida. Cantidad de producto que se ob-tiene al reducir de tamaño la muestra global, y que sigue siendo representativa del lote.Presentación del producto. En los productos paleti-zados se seleccionarán los lotes, teniendo en cuenta la diferencia de especie, variedad, etc.

(Continúa en el artículo del mes de Junio)

Page 10: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

Colaboradores: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Investigaciones de Julio Reyes (IAgric) y Guillermo Hervis (Cujae).

AHORRAR AGUA: UNA NECESIDAD

Todos los productores agropecuarios saben que ahorrar agua es una necesidad, y más aún los arroceros, ya que este cultivo consume más del 60 % del agua utilizada en la agricultura cubana. Es por ello que el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola ha desarrollado un grupo de investigaciones que permitirán incrementar la eficiencia de del uso de agua, entre las cuales se encuentran el uso de modelos matemáticos que permiten el diseño, evaluación y simulación del riego en las terrazas arroceras para distintas formas de operación: uso de los caudales, reutili-zación del agua y drenaje.

La mejor nivelación de los campos produce un incre-mento en la producción arrocera.

En la arrocera “Sierra Maestra”La Unidad Empresaria de Base Arrocera “Sierra Maestra” se encuentra ubicada en Los Palacios, provincia de Pinar del Río. Tiene una experiencia de muchos años en la producción de arroz, pero aún resulta insuficiente la toma de medidas para un uso eficiente del agua.

Los especialistas del IAgric y de la UEB rea-lizaron un grupo de estudios para obtener los parámetros hidráulicos que permitan el incre-mento de la eficiencia de aplicación del agua en el suelo, a partir de la modelación matemática, que es un método ampliamente difundido para el diseño del riego superficial.

Resultados altamente satisfactorios El primer riego del arroz, desde el punto de vista agronómico es el más importante, pues en él se

aplica una gran cantidad de agua que permite saturar la zona de aireación del cultivo y propor-cionar la humedad necesaria para la germinación de la semilla. Para complementar las exigencias agronómicas del cultivo, el diseño de las te-rrazas arroceras se basa en el comportamiento del primer riego, ante las diferentes variables de decisión como la longitud del campo, el caudal aplicado, el tiempo de aplicación, etc.

El caudal a aplicar en el primer riego (hidro-módulo de riego) se ha calculado históricamente a partir de criterios puramente agronómicos, obviándose los factores que influyen en el movi-miento del agua sobre el suelo. El hidromódulo del primer riego del arroz oscila entre 2,5 y 7,5 litros por segundo por hectárea en función del período de ejecución del riego.

Si se aplicara un gasto mayor que no resulte erosivo al suelo y que permita un control entre la infiltración y el avance, se podrá aumentar la productividad del riego y aumentar la eficiencia de aplicación del agua en el suelo.

De la simulación se puede concluir que cuando se aplica el hidromódulo de riego, que solo tiene en cuenta las necesidades agronómicas del cultivo, la eficiencia potencial de aplicación es de 31,6 %, muy por debajo de 70 %, valor considerado como aceptable. Para estas condiciones la pro-ductividad del riego es superior a 1,2 horas por hectárea y se aplica un volumen considerable de agua, perdiéndose el 68,3 % por infiltración pro-funda.

Sin embargo cuando se aplica el método del gasto unitario máximo, que cubre las necesidades agro-nómicas y tiene en cuenta el movimiento del agua sobre el suelo, se logra incrementar la eficiencia de aplicación hasta un 80 %, disminuyendo las pérdidas aproximadamente en un 30 %.

Lo que dicen los productoresEn la arrocera “Sierra Maestra” los produc-tores se encuentran muy entusiasmados con el nuevo método y están dispuestos a aplicarlo en todos los trabajos de acondicionamiento de los terrenos, conjuntamente con otras técnicas modernas, como la nivelación con métodos de posicionamiento global (GPS), también en etapa de generalización.

Page 11: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

CAMbIO CLIMÁTICO, ALTERNATIvAS DE ADAPTACIÓN

En el período de 1906 hasta el 2005 la temperatura media global aumentó en 0.74 grados Celsius, según el IV Informe del Grupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre el Cambio Climático. Reportes histó-ricos indican que en Cuba la temperatura media se ha incrementado de 0.6 a 0.7 grados Celsius desde 1951, los pronósticos revelan que para el 2100 pu-diera aumentar entre 1.6 y 2.5 grados Celsius.Nuestro país comienza a tomar medidas de adap-tación para un clima más cálido y para eventos clima-tológicos extremos, ya sea de sequía o temporadas ciclónicas muy activas, así como etapas invernales más cortas, con temperaturas muy elevadas para esa época del año. La agricultura no escapa de esa si-tuación, dado el rol fundamental que juega en la ali-mentación de la población.Las crecientes sequías, unido a la degradación de los suelos, pudiera traer como consecuencia a mediano y largo plazo, la disminución de la productividad de los suelos. Otro problema que cada día se vuelve más recurrente, es el ascenso del nivel medio del mar, que a su vez da paso a los procesos de salinización de los suelos y acuíferos.El sector cooperativo y campesino en Cuba imple-menta medidas encaminadas a la adaptación de los efectos del cambio climático, que favorezcan la sostenibilidad de las producciones agrícolas.Se deben transformar sistemas de regadío, reforestar terrenos desprovistos de vegetación con plantas re-sistentes a la sequía y a las altas temperaturas; los productores además pueden garantizar fuentes alter-nativas de agua, creando condiciones para colectar la que se produce mediante la lluvia.En el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), se han desarrollado investigaciones en pos de encontrar variedades de cultivos que sean más tolerantes a condiciones de estrés abiótico como es el caso del proyecto “Estudio de los efectos de las altas temperaturas sobre el crecimiento y desarrollo de cultivares de granos de interés agrícola” desarro-llado por el Dr. C. Alfredo Socorro García. Con el de-sarrollo del mismo se demostró que las variedades de frijol Caujerí 2170 y las accesiones P882 y P1185 arribaron a las etapas reproductivas en un tiempo in-ferior al resto de las accesiones, bajo condiciones de altas temperaturas. También bajo estas condiciones, las accesiones P30L50, P3084, P192-1 y la variedad Rayado 2258, mostraron una tendencia al incremento del contenido de nitrógeno en la planta, lo cual es muy positivo para la mejora del suelo. Otras investigaciones realizadas por el INIFAT, han venido a reafirmar que el gandul y el garbanzo, son plantas muy tolerantes al estrés de sequía y también a las altas temperaturas. También muchas investiga-ciones se han desarrollado en aras de la obtención de un germoplasma adaptados a las condiciones de

estrés biótico y abiótico. En este sentido es meritorio reconocer la labor desarrollada por la ingeniera Laura Muñoz De Con, quien dedicó gran parte de su vida a la obtención de numerosas especies hortícolas adap-tadas a las condiciones tropicales de nuestro país. En estos momentos se encuentra en proceso de ins-cripción en el registro de variedades la variedad de ají Laura, que posee atributos que garantizan altos ren-dimientos en los meses más cálidos del año. También se ha comprobado tolerancia frente al estrés hídrico y salino en variedades de maíz, frijol, trigo entre otras especies.La complejidad del escenario futuro fundamenta la importancia de profundizar en las investigaciones que permitan identificar acciones dirigidas a lograr producciones de alimentos, como garantía de la vida en el planeta.

Construccion de un reservorio de agua.

Page 12: EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO · 2017-09-06 · EL ARROZ CUbANO Y SUS bODAS DE ORO Por: DrCs. Dámaso Castillo Toro. Fundador del Programa Arrocero Fruto de la Reforma Agraria,

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

INSTITUTO DE INvESTIGACIONES DE vIANDAS TROPICALES (INIvIT) Y LA UNIDAD DE ExTENSIÓN, INvESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGROPECUARIA DE HOLGUíN (UEICA)

UNIDOS POR EL ExTENSIONISMO AGRíCOLA

Colaboradores: Dania Rodríguez del Sol, Alfredo Morales Tejón, Sergio Rodríguez Morales.

Introducir mejoras en los cultivos y determinar aquellas especies o variedades que mejor se adaptan a nuestros suelos y condiciones cli-máticas es uno de los objetivos principales del trabajo de la Unidad de Extensión e Investigación Agropecuaria (UEICA), radicada en Velasco, en el municipio de Gibara, provincia Holguín, la cual es parte del sistema de ciencia del OSDE Agrícola del Ministerio de la Agricultura. Esta entidad se ha destacado sobre todo por los excelentes resul-tados que en el plano provincial, y un poco más allá de sus fronteras, ha obtenido en el extensionismo agrícola. La extensión agraria promueve entre los produc-tores los procesos que les permiten desarrollar y fortalecer su labor transfiriendo nuevas prácticas y tecnologías, resolviendo problemas e incentivando la participación de la comunidad, a la vez que pro-mueve cambios de actitud, mentalidad y compor-tamiento, con el objetivo de generar un impacto real que mejore las condiciones de vida.El INIVIT, desde su creación ha mantenido rela-ciones de trabajo con varios centros de investi-gación agrícolas del país, tanto del Ministerio de la Agricultura, como de otros organismos. Entre ellos ha sostenido una estrecha colaboración con la UEICA, fundamentalmente en los cultivos de las viandas tropicales. La producción de viandas de la provincia de Holguín (boniato, yuca, malanga de ambos géneros, ñame y plátanos) está basada en una estructura clonal recomendada por esta es-tación, en base a estudios de interacción genotipo x ambiente desarrollados en diferentes municipios con los materiales que inicialmente le entrega el INIVIT y que sus investigadores y técnicos evalúan inicialmente y multiplican en áreas de la UEICA. En estos momentos se trabaja en la evaluación de 22 cultivares de boniato, 11 de ñame, 10 de yuca y 7 de plátano, algunos de los cuales serán llevados próximamente a trabajos de extensionismo en di-ferentes municipios de la provincia. Entre los cul-tivares de reciente introducción se encuentran el denominado Ñame Papa, los cultivares de boniato INIVIT B 65-2013 e INIVIT B 50, los cultivares de yuca, INIVIT Y-93-4 e INIVIT Y-2013, los cuales constituyen clones comerciales con altos porcen-tajes de áreas plantadas en el territorio holguinero. El Investigador, Ing. Eugenio Rodríguez Cedeño expresa que ¨el enlace entre INIVIT y la UEICA ha posibilitado mejorar la composición clonal de estos cultivos en el territorio. Esta diversificación

ayuda a mitigar con más eficiencia los efectos ad-versos del cambio climático, algo que valoran los productores pues les ha permitido incrementar sus rendimientos. Los resultados obtenidos en este grupo de cultivos por la UEICA en la provincia de Holguín, hacen realidad el postulado de que el extensionismo agrario debe facilitar a los produc-tores la aplicación y adaptación de técnicas, cono-cimientos y metodologías desarrolladas a través de la investigación científica que generen un ver-dadero impacto en su bienestar y que puedan ser replicadas de manera sencilla y gradual. El exten-sionista debe acompañar a los productores, acele-rando los procesos de innovación que respondan a sus necesidades¨.Lo antes expuesto resulta un ejemplo de colabo-ración entre instituciones de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura como una vía ne-cesaria para la introducción de los resultados in-vestigativos y el incremento de los rendimientos agrícolas.