El Arte de La Guerra m

4
Martha Guadalupe García Ramírez Administración Funcional Dr. Juan Morua Podemos definir al “estado” como la EMPRESA, dónde la guerra es el comercio, cuando se habla de “vida o muerte” debemos entender esto como la sobrevivencia del negocio, de su crecimiento y desarrollo o su desaparición del mercado. La guerra debemos valorarla en cinco factores fundamentales y hacer las comparaciones pertinentes entre las diversas condiciones de los bandos antagonistas, con el fin de determinar el posible resultado de la contienda. (Esto en algún sentido es lo que conocemos como FODA). LA POLÍTICA, significa aquello que hace que el pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga a donde sea, sin temer por sus vidas ni a correr cualquier riesgo o peligro. Esto es la VISIÓN, MISIÓN Y VALORES de la organización. EL CLIMA, significa la noche y el día, el frío y el calor, días despejados y lluviosos y el cambio de las estaciones. Nuestro ENTORNO. EL TERRENO, implica las distancias, hacer referencias de dónde es fácil o difícil desplazarse, si es un campo abierto o lugares estrechos, todas las condiciones del terreno. El MERCADO. EL COMANDANTE, ha de tener como cualidades, la sabiduría, la sinceridad, la benevolencia, coraje y disciplina. El LIDERAZGO. Por último, LA DOCTRINA, ha de ser comprendida como la organización del ejército, los grados y rangos de los

description

hhfg

Transcript of El Arte de La Guerra m

Page 1: El Arte de La Guerra m

Martha Guadalupe García Ramírez

Administración Funcional

Dr. Juan Morua

Podemos definir al “estado” como la EMPRESA, dónde la guerra es el comercio, cuando se habla de “vida o muerte” debemos entender esto como la sobrevivencia del negocio, de su crecimiento y desarrollo o su desaparición del mercado.

La guerra debemos valorarla en cinco factores fundamentales y hacer las comparaciones pertinentes entre las diversas condiciones de los bandos antagonistas, con el fin de determinar el posible resultado de la contienda. (Esto en algún sentido es lo que conocemos como FODA).

LA POLÍTICA, significa aquello que hace que el pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga a donde sea, sin temer por sus vidas ni a correr cualquier riesgo o peligro. Esto es la VISIÓN, MISIÓN Y VALORES de la organización.

EL CLIMA, significa la noche y el día, el frío y el calor, días despejados y lluviosos y el cambio de las estaciones. Nuestro ENTORNO.

EL TERRENO, implica las distancias, hacer referencias de dónde es fácil o difícil desplazarse, si es un campo abierto o lugares estrechos, todas las condiciones del terreno. El MERCADO.

EL COMANDANTE, ha de tener como cualidades, la sabiduría, la sinceridad, la benevolencia, coraje y disciplina. El LIDERAZGO.

Por último, LA DOCTRINA, ha de ser comprendida como la organización del ejército, los grados y rangos de los oficiales, la regulación de las rutas de suministros y la provisión del material militar para el ejército. Las POLÍTICAS Y LA ORGANIZACIÓN.

Iré hablando poco a poco sobre estas analogías describiendo (primero) los conceptos de Sun Tzu, respecto a los participantes en el “Arte de la Guerra” y luego mi interpretación de los mismos.

EL CONQUISTADOR

GOBIERNO

Page 2: El Arte de La Guerra m

Si un príncipe o una república dedican esfuerzos y diligencia en la instrucción, siempre dispondrán de buenos soldados en el país, serán superiores a sus vecinos e impondrán sus leyes a los demás hombres en lugar de sufrirlas.

La capacidad y el valor de los hombres se manifiestan en la medida en que son empleados y formados por el mando supremo, éste, personificado por una república o un rey. De ahí se desprende que donde hay muchos poderes habrá muchos hombres capaces y viceversa.

El pueblo en general, es más valeroso donde hay estados-gobiernos que favorezcan (por necesidad o por concretos intereses) la manifestación de su valor.

Las repúblicas generan más hombres valerosos que las monarquías, porque normalmente en aquellas se valora el mérito, en estas se teme; de ahí que en las primeras los hombres valerosos se multipliquen y en las segundas tiendan a desaparecer.

No basta con saber gobernar un ejército ya formado, sino que antes hay que saberlos formar y mandar.

Un soberano debe organizar su ejército de manera que esté lo más despejado posible, evitándole todo lo que pueda suponer una carga inútil o que obstaculice su misión.

El general debe crear una situación que contribuya a su cumplimiento. Por “situación” quiero decir que debe tomar en consideración el estado que guarda el terreno y actuar de acuerdo con lo que le es ventajoso.

Hablar de que un príncipe sea el que de las ordenes en todo es como el general que solicita permiso al príncipe para poder apagar un fuego, para cuando sea autorizado ya no quedarán sino cenizas.

LA EMPRESA

POLÍTICA Y DIRECCIÓN

El empresario y/o la alta dirección de la empresa deben tener clara, establecer y hacer valer la política de la empresa definiendo:

LA VISIÓN

LA MISIÓN

LOS PRINCIPIOS Y VALORES

Page 3: El Arte de La Guerra m

Deberá estar seguro de que estos son entendidos por todo y cada uno de los integrantes del equipo (ejército) a fin de que todos vayan en el mismo sentido, ritmo y velocidad hacia el mismo objetivo.

Integrar y organizar su personal:

Seleccionándolo

Entrenándolo

Organizándolo

Impartiendo justicia

Recompensándolo

Organizar el trabajo:

Fijando objetivos

Delegando

Controlando

Varios de los conceptos vertidos por Sun Tzu se explican por sí solos actualizándolos y exportándolos al concepto organizacional de una empresa, tal es el caso del soberano (empresario) que al organizar a su ejército (personal) debe ofrecer las comodidades y estrategias menos sobrecargadas, “limpiando el terreno” para que la misión sea alcanzada, conocer las capacidades de todos y cada uno de sus efectivos para sacar provecho o ventaja competitiva con respecto a los demás, así mismo saber que tarea asignar a cada cual.

Saber y conocer que tareas no requieren “autorización” para ser realizadas optimizará la eficiencia en el desempeño de sus funciones.

Hasta aquí dejare el primer bloque de conceptos emulados entre la filosofía de Sun Tzu y la filosofía empresarial actual. En próximo capitulo hablaré de la “Estrategia” y la “Táctica”.