El Arte de Los de a Pie

8
Alejandro Roble. El arte de los de a pie Un pintor descubrió una nueva manera de concebir la pintura, donde fundamentando a través de criterios científicos y creencias populares, la obra se realiza sola. Adrián Naranjo Hernández / [email protected] Alejandro pinta sin ningún boceto. Para él, es una de las características centrales de su obra. Espera algún día realizar una serie de pruebas con Rayos X en sus pinturas para comprobarlo. Foto: Adrián Naranjo. Alejandro Roble (29 de abril de 1985) siempre viste de negro. Es su color favorito, aunque no sea un color. Camiseta negra. Faldas por dentro. Chaqueta de cuero, dependiendo del clima. Zapatos de cuero. Y sombrero. Un sombrero, debajo del cual oculta la escasez de pelo que viene acompañada en su caso con los años. En su pecho baila un collar. Un círculo con un cuadrado inscrito, que quizás simbolice algo que sólo alguien con su conocimiento

description

el arte de los de a pie

Transcript of El Arte de Los de a Pie

Alejandro Roble. El arte de los de a pie Un pintor descubri una nueva manera de concebir la pintura, donde fundamentando a travs de criterios cientficos y creencias populares, la obra se realiza sola. Adrin Naranjo Hernndez / [email protected]

Alejandro pinta sin ningn boceto. Para l, es una de las caractersticas centrales de su obra. Espera algn da realizar una serie de pruebas con Rayos X en sus pinturas para comprobarlo. Foto: Adrin Naranjo.Alejandro Roble (29 de abril de 1985) siempre viste de negro. Es su color favorito, aunque no sea un color. Camiseta negra. Faldas por dentro. Chaqueta de cuero, dependiendo del clima. Zapatos de cuero. Y sombrero. Un sombrero, debajo del cual oculta la escasez de pelo que viene acompaada en su caso con los aos.En su pecho baila un collar. Un crculo con un cuadrado inscrito, que quizs simbolice algo que slo alguien con su conocimiento sepa. Al igual que el smbolo que lleva en su hebilla. Un smbolo de Creta, dice.Con sus manos fuertes y callosas, manos de trabajo, saluda a los vecinos de Frailes de Desamparados, lugar donde ha vivido toda su vida. Silba y grita de camino a su casa, una pequea casa de madera pintada de verde en la cual vive con sus padres y su hermana.En las afueras de la casa, estn los animales. Sus queridos animales. Cuatro perros de montear que ladran y brincan a ms no poder ante cualquier seal de movimiento cercano. Un grupo de conejos son sus vecinos cercanos.Por un momento Alejandro se pierde de vista en el cafetal contiguo a la casa. Entre el monte, aparta unas hojas y muestra algo. Una araa, grande y peluda. La encontr un da de estos en la calle, pero an no s qu come.

Alejandro cuenta que de pequeo pensaba que slo los reyes podan tener perros. Hoy, tiene varios, incluido ste, uno de los perros de montear que mantiene en el patio de su casa en Frailes de Desamparados. Foto: Adrin Naranjo.Alejandro es mecnico. Era mecnico. Decidi estudiar un tcnico medio en Mecnica Automotriz aos despus de abandonar el colegio. Repiti stimo, y en octavo decidi salir. Nunca me gust ese sistema de aprendizaje. Uno se siente como una vaca Es como ser un pin del sistema educativo. Todo el mundo aprendiendo lo mismo.Ya en su casa, con caf en mano servido en un vaso, Alejandro demuestra dos cosas. Una, no sabe partir el pan. Dos, tiene claro lo que quiere. No tengo vocacin para ser mecnico. Yo soy pintor.Un da temprano en su antiguo taller, algo pas. Un da que Alejandro tiene bien claro, pero que no recuerda con exactitud. Un da en que tom una decisin importante en su vida.En su antiguo taller, Alejandro levant una caja de herramientas. Sin embargo, algo pas. Se me fue la corriente. Me desmay y convulsion, asegura, mientras con su brazo seala orgulloso la altura de lo que segn le cuentan, eran el tamao de sus brincos provocados por las convulsiones. Estuvo cuatro horas inconsciente. Veinticuatro en el hospital. Los anlisis de un TAC no dijeron nada. Igual que no decan nada las tonteras que le cuentan dijo durante aquel da. Pero Alejandro volvi. Y desde el momento en que recobr la consciencia, lo tuvo claro. Me voy a concentrar en la pintura.El impulso de pintar lo tuvo desde que era pequeo. Lo confirma su hermano, Wilberth, quien asegura que desde pequeo Alejandro mostr un gran talento para la pintura. Pero a la salida de aquel hospital, algo haba cambiado. l cuenta que comenz a ver cosas surrealistas, y a pensar de una manera distinta. Quizs por eso lleg ante el lienzo y comenz a chorrear la pintura a lo loco, una expresin abstraccionista, como la llama l. Su cara sonre al recordar aquellos momentos. Lo que comenc a hacer no se acercaba a nada, asegura. No era surrealismo. No eran obras abstractas. Nada de eso. Era una visin electromagntica de la realidad.

La pintura llamada El templo de mi mente, es una obra que rememora el TAC al que fue sometido Alejandro en el hospital cuando tuvo su incidente. Foto: Adrin Naranjo.Alejandro hace alarde de sus conocimientos en pintura. Cita con frecuencia a Dal, a Goya, a Del Bosco. Todos sus influencias, pero ninguno su pintor favorito. Ese campo no lo ocupa nadie. No puedo definir uno. Todos han hecho lo que han podido. De lo que sabe de pintura se nota orgulloso, ms considerando que lo que sabe, lo aprendi solo, en internet, en libros (aunque casi no lee) y en documentales, los cuales reproduce en ocasiones mientras pinta. Me gusta aprovechar el tiempo.Luego del incidente, su abuelo enferm. Por eso Alejandro iba todas las noches a su casa a cuidarlo. Las ideas artsticas continuaron surgiendo. Las nuevas nociones continuaron evolucionando. Y fue en esa casa, meses antes de que su abuelo muriera, donde ocurri todo el desarrollo de lo que denominara la Cognitiva Mistrica.La Cognitiva Mistrica tiene varias dimensiones. Una prctica, y una conceptual.La dimensin prctica es simple. El proceso de elaboracin de una pintura tiene dos fases: la macro y la micro. Vierte el pigmento sobre el lienzo, y lo expande con sus manos. Pinta con sus manos. Para situarnos, Alejandro refiere a Jackson Pollock. Pero es distinto Yo hago un churretn. De esa manera, como l afirma, la pintura se hace sola. Una vez seca, hace unos retoques con los pinceles. Y listo.Pero la dimensin conceptual es compleja. Sentado en una mesa, Alejandro comienza con el collage de conceptos. Es una manifestacin de algo natural. Empieza en un plano cultural. Las imgenes como espectros. Las imgenes como conscientes. Un mtodo que siempre ha existido. Una manifestacin consciente de la existencia. Una tcnica que retoma los aportes de la neurociencia, la religin, las culturas mistricas. Las piedras precolombinas, mapas estelares, espejos esfricos. La Centroamrica, tierra de mitologas, la puerta a lo mstico.La Cognitiva Mistrica est compuesta entonces por nociones conceptuales de ciencia, por nociones de conocimiento popular cargados de esoterismo, por esa magia que busca retomar de las culturas ancestrales, de las culturas aborgenes, y que para Alejandro, an se mantienen vigentes en algunos lugares, como en Frailes. La gente an cree.l cree firmemente en lo que hace. La seriedad de sus planteamientos, la firmeza de sus explicaciones, contrasta con la sonrisa que dibuja su rostro. Es buen conversador. Aunque cuando de pintura se habla, el tiempo se hace eterno. Mientras conversa, sonre. Es prolfico en ademanes. Y cada vez que habla dando una explicacin sobre qu es la Cognitiva Mistrica, se emociona, sus manos comienzan a moverse rpido, y golpea la mesa, quizs inconscientemente, para reafirmar lo que dice.Nadie bretea lo que yo estoy haciendo. Soy un pintor contemporneo, asegura orgulloso. Por eso asegura que nadie puede plagiar sus obras. Nadie. Ni siquiera l mismo puede volver a repetirlas. Ya complet su primera coleccin de obras, Enigma Infinito. Sus presentaciones han sido pocas. Guardadas en un cuarto de su casa que hace las de estudio, guindando de mecates del techo, yacen junto a una serie de esqueletos de animales decorados. A veces la gente le pregunta por qu no pinta paisajes. En la Cognitiva Mistrica hay paisajes, pero hay que buscarlos. Cada quien ve lo que quiere ver. Si usted tiene vacas, ver vacas. Si es astrofsico, ver nebulosas. Alguna gente dice que ve caballos en sus pinturas pregunto. El caballo sale solo. A m me gustan ms los perros responde.

El estudio de Alejandro es pequeo. Es un cuarto, donde guarda en un ropero ropa negra como libros por igual. La imagen de un cuadro de Cristo contrasta con las calaveras de animales y las plumas que tiene al lado de su coleccin. Foto: Adrin Naranjo..Su principal inspiracin son los perros. Quizs por eso tiene cuatro. Quizs por eso con nostalgia recuerda que de nio crea que los perros de raza slo los tenan los reyes. Quizs por eso se prob a l mismo al conseguir uno siendo un muchacho.Con sus perros sale a la montaa. En el monte camino mucho, veo mucho. En las montaas transcurren muchas veces las conversaciones con sus amigos y gente interesada sobre su creacin. Debaten sobre los aportes de la ciencia, sobre Einstein. Sobre la cultura perdida. Y Alejandro insiste en sus explicaciones, y aprende. A m todo el mundo me ensea Hay que saber cmo ve el arte la gente de a pie.Quizs sus explicaciones sean la forma de legitimar su trabajo. Quizs lo que dice no tiene sentido. Alguna gente lo tendr claro. Y Alejandro eso lo sabe.Su amigo Daniel Alvarado, un joven panadero de la localidad, es uno de los que lo acompaan de vez en cuando en el monte. Para m lo que Alejandro hace es muy interesante. Sin duda tiene mucho talento, dice. Para l, las crticas vienen del poco entendimiento que las personas tienen sobre la Cognitiva. Cubierto de harina hasta la barba, l se confiesa un admirador de su trabajo, y un seguidor del nuevo movimiento.Alejandro cuenta que lo han tildado de todo. De loco. De vagabundo. As como lo han llamado mecnico, y perrero. Otros le dirn que pierde el tiempo. Sin embargo, l est decidido a ser pintor. Hay gente que dice que si usted no estudia, no es nadie Es parte de su comprensin de la realidad.Su hermano Wilberth lo apoya en su carrera. Con sus botas de hule, afilando un machete con piedra y agua, asegura no entender mucho de lo que hace, pero para l, tiene el talento necesario para ser pintor. Es un trabajo honrado eso es lo que importa, asegura. Alejandro no pierde la esperanza. Entiende que la gracia de un artista es tener algo que le genere. Las cosas no se hacen gratis. Por decirlo as.Sin embargo, sin ninguna nostalgia alguna, admite que en su carrera artstica no ha caminado ni un centmetro.Pero l sigue tranquilo, sonriente. Fiel a su lnea de pensamiento, no comparte los cnones de la sociedad, as como no comparti las lecciones en la secundaria. Yo no comparto la definicin tradicional de xito. Ya logr la Cognitiva Mistrica. Hice algo distinto. Alejandro asegura que antes viva en una ilusin. Quera ser reconocido. Quera exposicin como artista. Pero la Cognitiva Mistrica me llev ms all. Quizs sea cierto. Lo llev ms all, donde las explicaciones no suenan a justificacin. Donde no es necesario decir algo para legitimarse. Donde el realismo mgico quizs todava exista. Donde las pinturas se hacen solas. Donde se sabe cmo ve el arte, la gente de a pie.