El arte dramático en la construcción de comunidades ...

159
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 2021 El arte dramático en la construcción de comunidades resilientes El arte dramático en la construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto con niños migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá Ángela Marcela Cortés Garzón Universidad de La Salle, Bogotá Joan Nicolás Neita Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Part of the Art Education Commons, Educational Methods Commons, and the Elementary Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Cortés Garzón, Á. M., & Neita Rodríguez, J. N. (2021). El arte dramático en la construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/710 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of El arte dramático en la construcción de comunidades ...

Page 1: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

2021

El arte dramático en la construcción de comunidades resilientes El arte dramático en la construcción de comunidades resilientes

con niños migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto con niños migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto

del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá

Ángela Marcela Cortés Garzón Universidad de La Salle, Bogotá

Joan Nicolás Neita Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Part of the Art Education Commons, Educational Methods Commons, and the Elementary Education

Commons

Citación recomendada Citación recomendada Cortés Garzón, Á. M., & Neita Rodríguez, J. N. (2021). El arte dramático en la construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/710

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

1

EL ARTE DRAMÁTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES

RESILIENTES CON NIÑOS MIGRANTES Y NO MIGRANTES EN LAS AULAS DE

GRADO SEXTO DEL COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA EN BOGOTÁ

ÁNGELA MARCELA CORTÉS GARZÓN

JOAN NICOLÁS NEITA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C., 2021

Page 3: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

2

EL ARTE DRAMTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES RESILIENTES

CON NIÑOS MIGRANTES Y NO MIGRANTES EN LAS AULAS DE GRADO SEXTO

DEL COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA EN BOGOTÁ

ÁNGELA MARCELA CORTÉS GARZÓN

JOAN NICOLÁS NEITA RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de

Magister en docencia

Tutora:

DAYSI VELÁSQUEZ APONTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C., 2021

Page 4: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

3

Facultad de Ciencias de la Educación

RECTOR:

HNO. NIKY ALEXANDER MURCIA SUAREZ. FSC.

VICERRECTOR ACADÉMICO:

HNO. CRISTHIAN JAMES DÍAZ MEZA. FSC.

DECANO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

GUILLERMO LONDOÑO OROZCO

DIRECTOR DEL PROGRAMA:

DR. LIBARDO ENRIQUE PÉREZ DIAZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

SABER EDUCATIVO, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO

TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO:

Dr. DAYSI VELÁSQUEZ APONTE

Page 5: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del Presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Page 6: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

5

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a los 16 estudiantes del Colegio Nacional Nicolás Esguerra que

participaron en esta investigación. Gracias a ustedes crecimos como investigadores y docentes.

Ángela Cortés y Nicolás Neita.

Page 7: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

6

Agradecimientos

La presente Tesis es resultado de un arduo trabajo llevado a cabo durante los dos últimos

años. En donde han participado directa e indirectamente un sin número de personas, que han

apoyado el proceso con sus aportes, comprensión y ánimo para llevar a feliz término el proyecto.

Agradecemos en primer lugar a nuestra docente tutora, la doctora Daysi Velásquez

Aponte, por su constancia, compromiso, exigencia, tolerancia, y especialmente por su capacidad

de resiliencia que ha sido una gran fuente de inspiración para nosotros. Profe, muchas gracias por

no perder la confianza en nosotros.

De igual forma, agradecemos al colegio Nacional Nicolás Esguerra, a sus directivas y

docentes, principalmente a la Docente Francia Elena Lozano Marulanda por permitirnos hacer

parte de su institución educativa y apoyarnos incondicionalmente.

Finalmente agradecemos a nuestros compañeros de maestría por escucharnos y por todos

esos tintos que nos invitaron.

Muchas gracias a todos.

Page 8: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

7

Resumen

La presente investigación se identifica con los paradigmas constructivista y participativo,

siendo de corte cualitativo y siguiendo los principios de la etnografía performativa, se centra en

la construcción de comunidades resilientes en el aula escolar. Partiendo del método se realizaron

una serie de talleres de arte dramático, centrados en el fenómeno migratorio y en la identificación

y promoción de actitudes resilientes que aporten al fortalecimiento de lazos y la construcción de

comunidad. La primera técnica de recolección de información aplicada fue la observación

participante, fuente del registro del diario de campo. Estos talleres se encaminaron al montaje de

una obra de teatro que fue presentada frente a los compañeros, profesores y padres de familia

dentro de un ejercicio de grupo focal, segunda técnica de recolección, basado a su vez en el

teatro foro.

La información recolectada se analizó a través de un análisis etnográfico para el diario de

campo y un análisis de contenido para la transcripción del grupo focal. Los resultados indicaron

que es necesario conocer la teoría respecto a la resiliencia y esta teoría como sustento para la

construcción de comunidades resilientes. Dado que, a partir de ello, es posible identificar los

factores de riesgo y de resiliencia presentes y ausentes en el aula, que permitan generar

estrategias que ayuden disminuir los factores de riesgo, en la medida en la que se aumentan los

de resiliencia. Dentro de estas posibilidades está el arte dramático como mediación pedagógica,

que aporta tanto si el estudiante participa de la obra como al ser un espectador de esta.

Palabras Clave: Migración, comunidades resilientes, arte dramático, educación.

Page 9: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

8

Abstract

This research project is identified with the constructivist and participatory paradigms,

having a qualitative approach and following the principles of performative ethnography, it

focuses on the building of resilient communities in the classroom. Based on the method, a series

of dramatic art workshops was held, taking into account the migratory phenomenon and the

identification and promotion of resilient attitudes that contribute to the strengthening of

community ties and the community building. The first technique applied to collect the

information was participant observation, source of the field diary. These workshops were

directed to the production of a play that was presented in front of their classmates, teachers and

parents within a focus group exercise, the second collection technique, based on the forum

theatre.

The information obtained was analysed through an ethnographic analysis, for the field

diary, and a content analysis, for the transcription of the focus group. The results indicated that it

is necessary to know the theory regarding resilience and this theory as a basis for the building of

resilient communities. Given that from this it is possible to identify the risk and resilience

factors, present and absent in the classroom, which allows generating strategies that help reduce

risk factors, to the extent that those of resilience are increased. Among these possibilities is

dramatic art as a pedagogical mediation, which contributes whether the student participates in the

play or by being a spectator of it.

Keywords: migration, resilient communities, dramatic art, education.

Page 10: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

9

Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................................ 14

Capítulo I: Marco General ......................................................................................................... 18

1.1 Justificación ......................................................................................................................... 18

1.2 Planteamiento y Formulación del Problema ....................................................................... 19

1.3 Objetivo ............................................................................................................................... 23

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 23

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 23

1.4.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 24

1.4.2 Antecedentes Nacionales .............................................................................................. 28

1.4.3 Antecedentes Locales .................................................................................................... 31

Capítulo II: Marco Conceptual ................................................................................................. 34

2.1 Migración ............................................................................................................................ 34

2.2 Resiliencia ........................................................................................................................... 39

2.2.1 Resiliencia en la Escuela .............................................................................................. 42

2.2.2 Factores Ambientales ................................................................................................... 47

2.2.3 Factores Internos .......................................................................................................... 48

2.3 Comunidades Resilientes .................................................................................................... 49

2.4 Arte Dramático .................................................................................................................... 54

Capítulo III: Método y Recolección de Información ............................................................... 61

3.1 Paradigma: Constructivista y Participativo ......................................................................... 63

3.2 Tipo de Investigación: Cualitativa ...................................................................................... 65

3.3 Método de Investigación: Etnografía Performativa ............................................................ 67

3.3.1 Etnografía ..................................................................................................................... 67

3.3.2 Etnografía Performativa............................................................................................... 68

3.4 Técnicas de Recolección y Registro de la Información ...................................................... 71

3.4.1 Observación Participante ............................................................................................. 71

3.4.2 Grupo Focal ................................................................................................................. 72

3.4.3 Diario de Campo .......................................................................................................... 74

3.5 Fases del Método Utilizado ................................................................................................. 75

3.6 Contexto de la Investigación ............................................................................................... 78

3.7 Población y Muestra: Selección y Caracterización ............................................................. 79

Page 11: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

10

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de Datos ...................................................................... 81

4.1 Método de Análisis Elegido ................................................................................................ 81

4.2 Fases del Método de Análisis .............................................................................................. 82

4.3. Resultados del Análisis y la Interpretación ........................................................................ 96

4.3.1 Sobre la Identidad ........................................................................................................ 96

4.3.2 Sobre la Otredad .......................................................................................................... 98

4.3.3 Sobre la Relacionalidad ............................................................................................... 99

4.3.3.1 Violencia, la Principal Antagonista. ........................................................................ 101

4.3.5 El Clímax o el Punto de Quiebre ................................................................................ 106

4.3.6 Una Obra de Teatro Llamada Resiliencia ................................................................. 109

4.3.7 ¿Y Fuera del Escenario? No Todo Pasa en el Colegio .............................................. 113

4.3.8 La Anagnórisis o Ser Migrante de Sí Mismo .............................................................. 115

4.3.9 La “Fútil” Tragedia Ajena ......................................................................................... 117

4.3.10 Personajes Terciarios o Población Flotante ............................................................ 118

4.3.11 El Rol del Maestro .................................................................................................... 120

Capítulo V: Propuesta de Intervención .................................................................................. 122

Capítulo VI: Conclusiones y Prospectiva ............................................................................... 140

6.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 140

6.2 Prospectiva ........................................................................................................................ 143

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 146

Page 12: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

11

Lista de Tablas

Tabla 1 Características de los participantes de los talleres de arte dramático .......................... 79

Tabla 2 Estructura de la matriz de organización de la información ......................................... 855

Tabla 3 Ejemplo: Matriz de la organización de la información .................................................. 85

Tabla 4 Códigos de los participantes de grado 605 y 607......................................................... 866

Tabla 5 Ejemplo de las acciones codificadas en la matriz de organización de la información 866

Tabla 6 Apartado de la matriz de análisis del grupo focal ...................................................... 9191

Page 13: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

12

Lista de Figuras

Figura 1 Ubicación del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en la localidad de Kennedy en

Bogotá ......................................................................................................................................... 212

Figura 2 Rueda de la resiliencia ................................................................................................ 833 Figura 3 Muestra de registro en diario de campo ....................................................................... 84 Figura 4 Copia del diario de campo, con notas adhesivas .......................................................... 84 Figura 5 Borrador de la red general ......................................................................................... 888 Figura 6 Red individual taller 2-605.......................................................................................... 899

Figura 7 Red individual taller 2-607............................................................................................ 90 Figura 8 Red grupo focal ........................................................................................................... 944 Figura 9 Red final ........................................................................................................................ 95

Page 14: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

13

Lista de Anexos

Anexo 1 Talleres

Anexo 2 Formato de validación de preguntas Grupo Focal

Anexo 3 Preguntas Grupo Focal

Anexo 4 Consentimiento informado institución educativa

Anexo 5 Consentimiento informado estudiante

Anexo 6 Consentimiento informado padres de familia e invitación al Grupo Focal

Anexo 7 Autorización para realizar el Grupo Focal

Anexo 8 Muestra del Diario de Campo taller 1 605

Anexo 9 Muestra del Diario de Campo taller 2 605

Anexo 10 Muestra del Diario de Campo taller 3 605

Anexo 11 Muestra del Diario de Campo taller 4 605

Anexo 12 Muestra del Diario de Campo taller 5 605

Anexo 13 Muestra del Diario de Campo taller 6 605

Anexo 14 Muestra del Diario de Campo taller 7 605

Anexo 15 Muestra del Diario de Campo taller 1 607

Anexo 16 Muestra del Diario de Campo taller 2 607

Anexo 17 Muestra del Diario de Campo taller 3 607

Anexo 18 Muestra del Diario de Campo taller 4 607

Anexo 19 Muestra del Diario de Campo taller 5 607

Anexo 20 Muestra del Diario de Campo taller 6 607

Anexo 21 Muestra del Diario de Campo taller 7 607

Anexo 22 Organización de la Información grado 605

Anexo 23 Organización de la Información grado 607

Anexo 24 Fragmento Grupo Focal

Anexo 25 Transcripción Grupo Focal Anexo 26 Matriz de Análisis Grupo Focal Anexo 27 Red taller 1 grado 605

Anexo 28 Red taller 2 grado 605 Anexo 29 Red taller 3 grado 605

Anexo 30 Red taller 4 grado 605 Anexo 31 Red taller 5 grado 605

Anexo 32 Red taller 6 grado 605 Anexo 33 Red taller 7 grado 605 Anexo 34 Red taller 1 grado 607 Anexo 35 Red taller 2 grado 607

Anexo 36 Red taller 3 grado 607 Anexo 37 Red taller 4 grado 607 Anexo 38 Red taller 5 grado 607

Anexo 39 Red taller 6 grado 607 Anexo 40 Red taller 7 grado 607 Anexo 41 Red Grupo Focal Anexo 42 Red de Relaciones Final

Page 15: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

14

Introducción

El presente proyecto de investigación se enmarca en el Macroproyecto de Migración y

Escuela de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle y busca generar procesos de

construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en las aulas de

grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Ello como respuesta al problema

identificado en las observaciones previas al trabajo de campo, que tiene que ver con la violencia

propia de las interacciones que se dan entre los estudiantes y que entra en relación con diversos

factores, tanto individuales como colectivos, e internos como externos, que caracterizan dicha

población. Problemática que refleja, además, la necesidad de pensar en estrategias que

favorezcan el fortalecimiento de los vínculos y el desarrollo de habilidades y actitudes que

permitan aumentar la resiliencia desde la escuela, reconociendo el papel que tiene esta capacidad

en la vida de todo ser humano para afrontar situaciones adversas.

La investigación se fundamenta en conceptos claves como migración, resiliencia y

comunidades resilientes, los cuales guiaron la revisión de antecedentes investigativos y

permitieron una mejor comprensión del problema. Respecto a migración se resalta lo planteado

por Berger (2003), para quien este fenómeno va más allá del abandono de un territorio físico y se

trata de la pérdida del sentido del mundo, que se ha construido a partir de las relaciones con los

otros y con lo otro, de las costumbres, tradiciones y modos de ser característicos del lugar que se

deja atrás. En cuanto a la resiliencia, se retoman los factores resilientes planteados por Rodríguez

(2004) y las estrategias para promover la resiliencia en la escuela propuestas por Henderson y

Milstein (2003) en la rueda de la resiliencia. Sobre la construcción de comunidad se resaltan los

pilares de la resiliencia comunitaria de Suárez (1996) y, finalmente, en relación con el arte

Page 16: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

15

dramático, que toma importancia gracias al método de investigación utilizado, se toma como

referencia lo expuesto por Boal (2018), con el teatro del oprimido.

Ahora bien, para cumplir los objetivos planteados, se desarrolló una metodología

enmarcada en los paradigmas constructivista y participativo, de enfoque cualitativo y con un

método de etnografía performativa. Además, se propusieron dos técnicas de recolección de

información, a saber: el grupo focal y la observación participante, y un instrumento de registro

de datos: el diario de campo. Este diseño metodológico permitió una reflexión constante de lo

observado y vivido en la institución, lo que posibilitó una mejor comprensión de la realidad de

los estudiantes, de sus prácticas, problemáticas y preocupaciones, y así mismo la concepción de

una propuesta pensada para aportar en los procesos encaminados hacia la construcción de

comunidades resilientes en este y otros contextos con características similares.

En cuanto al análisis de datos se optó por dos técnicas diferentes. El análisis etnográfico,

siguiendo los planteamientos de Goetz y LeCompte (1988), para los datos del diario de campo; y

el análisis de contenido, tomando como referencia a Bardin (2002), para el análisis de la

información obtenida en el grupo focal. Es necesario recalcar que para el análisis etnográfico,

Goetz y LeCompte (1988) plantean que la recogida de datos y el análisis son procesos que van

de la mano, ya que los datos se analizan a lo largo de todo el estudio. Así, por ejemplo, como lo

afirma Gibbs (2012) llevar notas de campo o un diario de campo permite recoger datos a la vez

que iniciar su proceso de análisis, ya que son herramientas que permiten la reflexión profunda

sobre lo que se va observando, y así mismo, la problematización y el surgimiento de nuevas

hipótesis que apuntan hacia la resolución de la pregunta problema.

Luego de triangular la información del diario de campo, teniendo en cuenta las voces de

ambos investigadores, con los datos del grupo focal y la teoría, el proceso de análisis e

Page 17: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

16

interpretación arroja como resultado que para poder generar procesos de construcción de

comunidades resilientes es necesario partir del reconocimiento de los factores de riesgo, que

dificultan la construcción de comunidad, y los factores resilientes, que la favorecen. Ello debido

a que estos factores influyen en las relaciones que se dan entre los estudiantes con sus

compañeros, con sus maestros y con los miembros de sus familias y fueron identificados en el

momento de observación de los talleres y a la hora de organizar la información. Estos factores,

tanto de riesgo como de resiliencia, se agrupan en tres categorías emergentes: la identidad, la

otredad y la relacionalidad.

En conclusión, se afirma que el arte dramático favorece los procesos de resiliencia en la

medida en que aporta con sus estrategias a fortalecer las habilidades y valores que hacen parte de

esta capacidad. De estas estrategias es posible resaltar la influencia de un objetivo común, en este

caso la obra de teatro, que permite transformar las interacciones entre los miembros, quienes

reemplazan factores de riesgo como la indiferencia, la falta de comunicación asertiva y la

incapacidad de manejar emociones, por factores de resiliencia tales como la empatía, el trabajo

en equipo y el autocontrol.

Sin embargo, se hace hincapié en la necesidad de más espacios encaminados hacia el

fortalecimiento de los conceptos teóricos y la construcción de comunidades resilientes, pues una

serie de talleres no resulta suficiente para hacer frente a todas las problemáticas que pueden

presentarse en una institución educativa, en la que sus actores son seres complejos,

multidimensionales y diferentes. Es importante comprender que si bien no hay una fórmula

mágica, tampoco es un trabajo imposible, hay que partir del conocimiento del contexto, de sus

necesidades reales, para, por medio de un trabajo que involucre a toda la comunidad educativa,

Page 18: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

17

es decir, estudiantes, maestros y padres de familia, pensar en nuevas formas de ser en

comunidad.

Finalmente, partiendo de lo expuesto hasta aquí, se propone una cartilla con una serie de

actividades o juegos teatrales centrados en desarrollar y profundizar habilidades como el trabajo

en equipo, la creatividad, la confianza, la expresividad, la concentración y la comunicación. Esta

serie de ejercicios son pensados para aquellos profesores, no necesariamente de arte dramático,

que quieren favorecer la construcción de comunidades resilientes en sus aulas y pueden servir a

todos los docentes, independientemente de su disciplina específica.

Page 19: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

18

Capítulo I: Marco General

En el presente apartado el lector encuentra información relacionada con el porqué de este

proyecto, su relación con la línea de investigación en la que está adscrito, el contexto en el que

surge, la problemática a la que responde, los objetivos y la revisión de los antecedentes que

permitieron delimitar el problema de estudio y definir los aspectos metodológicos más afines con

el problema y los objetivos planteados.

1.1 Justificación

La Universidad de La Salle tiene como misión generar conocimiento no sólo en cuanto a

lo erudito, sino, además, saberes que permitan la cualificación de la enseñanza; teniendo en

cuenta la necesidad de profesionales capaces de contribuir a la creación de una sociedad más

equitativa y justa. Con base en esto, uno de los objetivos de la línea de investigación: Saber

educativo, pedagógico y didáctico, bajo la cual está inscrito el presente proyecto, es: “contribuir

a la toma de conciencia de los diferentes actores del sistema educativo acerca de la importancia

de la investigación educativa como escenario para la cualificación de la educación y la

superación de problemáticas sociales” (Universidad de La Salle [ULS], 2013, p.27).

Dicho lo anterior, el fuerte sentido social de la Universidad de La Salle implica que los

procesos de investigación educativa busquen identificar, caracterizar y comprender las

comunidades para así responder a problemáticas que surgen en las mismas. Esta preocupación se

dirige principalmente a las poblaciones menos favorecidas, afectadas por problemáticas tales

como la pobreza, la violencia, la exclusión, la desigualdad, la intolerancia, entre otras.

Ahora bien, el presente proyecto se enmarca en el tema de la línea de investigación,

referido a Estrategias pedagógicas y didácticas para la paz y la reconciliación, pensando la

educación para la paz no solo desde el conflicto armado, sino desde las interacciones que se dan

Page 20: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

19

en el aula. Así pues, la problemática de interés aborda la necesidad de, por un lado, la

construcción de comunidades resilientes en un grupo de grado sexto en el que se percibe

violencia, falta de identidad, falta de autoestima colectiva, resistencia a las normas, entre otras; y,

por otro lado, el diseño de una propuesta formativa que contribuya a la “consolidación de

procesos de reconciliación, inclusión y educación en valores” (ULS, 2013, p.16).

Al llegar aquí, vale la pena resaltar que en este proyecto se concibe al migrante no solo

como aquel que ha cambiado su lugar de residencia, sino además reconociendo que todos los

seres humanos son migrantes, dado que se migra de instituciones educativas o laborales, se migra

de un barrio a otro o entre ciudades, ya sea por motivos laborales, educativos o personales, pues

el ser humano vive en un constante desplazamiento que, independientemente de las causas, tiene

consecuencias similares que pueden traducirse en problemáticas como las mencionadas

anteriormente.

Finalmente, este proyecto es pertinente para la línea de investigación saber educativo,

pedagógico y didáctico, dado que se buscó realizar una propuesta educativa, una serie de talleres

de arte dramático que contribuyan a la consolidación de procesos de reconciliación, inclusión y

educación en valores; aspectos que pueden ser abordados desde la construcción de comunidades

resilientes. Lo que permite, además, dejar un producto en la institución que permita evitar que la

comunidad sienta que, a pesar de que se realizó un proyecto de investigación, no hubo ningún

tipo de cambio y el problema se resolvió solo para los investigadores.

1.2 Planteamiento y Formulación del Problema

Según La Organización de las Naciones Unidas actualmente existe una gran cantidad de

personas que viven en un país diferente a su país de origen, las estadísticas arrojan una cifra de

Page 21: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

20

más de 271 millones de migrantes en el mundo para el año 20191, lo que representa el 3.5% de la

población total. Entre los cuales Colombia no está exento, pues las mismas estadísticas muestran

una cifra de más de un millón de migrantes que han dejado su país para establecerse en territorio

colombiano, a lo que se agrega la existencia de una migración interna bastante significativa.2

Ahora bien, las causas del fenómeno migratorio en Colombia son complejas y diversas,

incluyen problemáticas políticas, sociales, ambientales, económicas, entre otras. Sin embargo,

sin importar las causas, es necesario reconocer que este fenómeno se ha convertido en una

preocupación para los investigadores y educadores en la sociedad actual. Esto es debido a que la

migración tiene importantes consecuencias tanto en las comunidades de origen como en las

sociedades receptoras. Consecuencias que se ven reflejadas en la escuela, puesto que una de las

poblaciones más afectadas son los niños y los jóvenes. A este respecto, Rodríguez (2004) afirma

que los niños “no son tenidos en cuenta cuando las familias tienen que salir de sus viviendas de

manera abrupta: son como un objeto más que se tiene que recoger” (p.20). En otros casos los

vínculos familiares son cortados, y el niño se ve obligado a desplazarse, sin la protección de sus

padres, a ciudades que no conoce.

Todo este proceso genera estados de ansiedad y estrés, que pueden resultar en

problemáticas más graves como la depresión, el aislamiento, o las actitudes violentas. Estos

jóvenes que no logran adaptarse en muchos casos representan una carga para un sistema

educativo que no está preparado para afrontar sus necesidades. En donde en ocasiones, se

encuentran con profesores que no están interesados, o preparados para tratar sus casos, o con

1 Cifras tomadas de la página del Departamento de Asuntos Económicos y sociales (DAES).

https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp 2 Migración Interna Reciente (DANE). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/herramientas/infografias-cnpv

Page 22: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

21

compañeros que los atormentan por su condición de migrantes y por aquellas características que

los hacen diferentes.

Partiendo de lo anterior, el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, localizado como lo

muestra la Figura 1 en Kennedy, localidad número 8 ubicada al suroccidente de la ciudad de

Bogotá, es un colegio que recibe cada año niños procedentes de diversas regiones del país,

algunos llegan por periodos largos de tiempo, mientras que otros permanecen unos cuantos

meses y luego se van. Un sondeo realizado en la institución refleja que aproximadamente el 75%

de los niños son originarios de Bogotá y han vivido toda su vida en esta ciudad. Por otra parte, el

18% de los niños no es originario de Bogotá, no vive en Bogotá o ha vivido fuera de la capital

por un periodo de tiempo prolongado. Finalmente, el 6% de los niños encuestados no respondió a

las preguntas. De los cursos encuestados el que más población migrante acoge es grado sexto.

Cabe agregar que, contextualizando la institución educativa, Kennedy es una de las

localidades más pobladas de la ciudad, para el 2018 contaba con 1.230.539 habitantes, lo que

representa un 15,3% de la población del distrito capital (Veeduría Distrital, 2018), de los cuales

el estrato socioeconómico oscila entre bajo y medio, las estadísticas muestran que en el año 2011

el 52,9% de la población hacía parte de un estrato bajo, el 43,6% del medio-bajo, el 2,1% del

medio y el 0,7% del bajo-bajo (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

[IDGRCC], 2018). Ello va de la mano con que, según la Encuesta multipropósito del DANE

(2011, citado en IDGRCC, 2018), el porcentaje de pobreza multidimensional, que tiene en

cuenta las condiciones educativas, de la niñez y la juventud, de trabajo, de salud, de vivienda y

los servicios públicos, es de un 2,8%.

Figura 1

Ubicación del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en la localidad de Kennedy en Bogotá

Page 23: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

22

Nota. Tomado de Mapa de la localidad de Kennedy, por Google, s.f.

Ahora bien, en cuanto al sector educativo, Kennedy cuenta con 42 colegios oficiales, 2

oficiales con administración contratada y de régimen especial (Directorio Único de Colegios

SED, citado en Secretaría de Educación, 2018), ocupando el primer puesto en número de

estudiantes matriculados en el sector oficial. Así pues, el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, es

una de las instituciones educativas de carácter oficial que más relevancia ha adquirido en la

localidad. Al ser una institución educativa que abarca la educación básica secundaria y la

educación media, los niños que entran a cursar grado sexto son nuevos en la institución. Lo dicho

anteriormente refleja la existencia de una migración no solo en términos de un desplazamiento de

un país a otro, de un departamento a otro, de una ciudad, pueblo o localidad a otra, sino que se

habla de una migración de la cual todos han hecho parte alguna vez. Se migra de primaria a

secundaria, de una institución a otra, de un barrio a otro e incluso de un municipio cercano hasta

la capital debido a la necesidad de asistir a una institución educativa de calidad. En esta

migración constante se evidencian factores como la falta de identidad con la institución, la falta

Page 24: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

23

de autoestima, la necesidad de adaptación a un nuevo contexto, la falta de lazos sociales, entre

otros que pueden devenir en problemáticas tales como la violencia.

Con esto en mente se piensa en la resiliencia y la construcción de comunidades

resilientes, reconociendo la importancia de este proceso en el desarrollo del niño como ser

íntegro, teniendo en cuenta que “surge el concepto de resiliencia entendido como la capacidad

humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, salir fortalecido e incluso

transformado” (Suárez, 1996, p.54), pero además, como una manera de construir lazos entre los

miembros de un mismo grupo social, en este caso, los miembros de un aula de clase en

específico.

De este modo la pregunta problema que surge es:

¿Cómo generar procesos de resiliencia a los niños migrantes y no migrantes en el aula de

grados sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá por medio del arte dramático?

1.3 Objetivo

1.3.1 Objetivo General

Generar procesos de construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no

migrantes en las aulas de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá.

1.3.2 Objetivos Específicos

Describir los factores de riesgo y resiliencia que configuran el contexto de los niños

migrantes de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra.

Identificar los aspectos que desde el arte dramático aportan en este contexto a la

construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en el

Colegio Nacional Nicolás Esguerra.

Page 25: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

24

Proponer una serie de juegos teatrales que el docente pueda implementar en el diseño de

talleres que aporten en la construcción de comunidades resilientes en el Colegio Nacional

Nicolás Esguerra.

1.4 Antecedentes o Estado del Arte del Problema

En este apartado se presentarán los principales antecedentes investigativos que dan forma

y fundamento al presente proyecto. Cabe resaltar que esta búsqueda se realizó en bibliotecas y

bases de datos, abarcando estudios e investigaciones realizadas entre el año 2000 y el año 2019.

De los textos encontrados se tomaron quince: seis internacionales, cinco nacionales y cuatro

locales, cuya elección se hizo teniendo en cuenta las relaciones y tensiones que pueden surgir

entre categorías tales como: migración, escuela, resiliencia y educación.

1.4.1 Antecedentes Internacionales

En el ámbito internacional, se parte de la investigación “Niñez y memoria: una

introducción a la experiencia migratoria de la infancia” realizada por Moscoso (2008), la cual

se centró en los relatos de vida de cuatro niños residentes en Madrid, pero originarios de Ecuador

y Colombia, para indagar sobre los procesos socioculturales llevados a cabo por los niños en el

trayecto migratorio de sus familias. Ello llevó a preguntarse por la manera en la que los niños

conciben sus identidades individuales y cómo las reinterpretan en medio de un contexto de

socialización como lo es el escenario escolar.

Este estudio resulta importante porque hace visible la presión que adquieren los niños en

su papel de estudiantes, puesto que la educación, que supone ser de mejor calidad que la recibida

en el país de origen, pasa a ser vista como una oportunidad familiar para tener un mayor nivel

económico y social. Es decir que en la medida en la que el niño obtenga mejores resultados

académicos, mayor es la posibilidad de que la familia tenga éxito en este nuevo territorio.

Page 26: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

25

Además, Moscoso (2008) resalta la pertenencia étnica y nacional como un aspecto que toma

relevancia en el espacio escolar para los estudiantes migrantes, debido a que características como

el color de piel, el modo de hablar, el acento, la forma de nombrar las cosas y la manera de ser en

general, se convierten en características diferenciadoras que resaltan la no pertenencia y que

impiden que el niño migrante deje de ser vistos, por otros y por él mismo, como un extranjero.

Por otra parte, Domenech (2013) en su artículo “Escuela, pensamiento de Estado e

inmigración boliviana: entre la nacionalización y la búsqueda de reconocimiento de la

alteridad”, parte de una investigación doctoral, indaga sobre el modo en que la escuela actúa al

ser interpelada por una alteridad representada por países limítrofes, centrándose en las estrategias

e instrumentos estatales que se originaron en Argentina para responder a la inmigración europea

y no a la latinoamericana. El autor resalta que la presencia tanto de inmigrantes como de hijos de

inmigrantes bolivianos, incluso de aquellos que ya tienen nacionalidad argentina, son vistos

desde la diferencia y pensados como extraños a la nación, convirtiendo la escuela en una

institución social que produce la división entre nacionales y extranjeros.

Además, el autor recalca las estrategias principalmente utilizadas por la escuela para

romper esta visión del otro, posibilitando el reconocimiento del otro y su visibilización, lo que

busca facilitar la integración del inmigrante en el sistema educativo. Sin embargo, estas acciones

escolares de reconocimiento resultan insuficientes pues las prácticas escolares, encaminadas

hacia el respeto y el reconocimiento del otro, terminan implicando que los inmigrantes sigan

siendo extraños y ajenos a la comunidad al resaltar aquellas características que les impide ser

concebidos como nacionales.

Por su parte, Casasempere (2013) en su tesis doctoral titulada “Inmigración y escuela

resiliente en educación primaria. Un estudio de casos con alumnado de familia inmigrante”, se

Page 27: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

26

centró en cómo la escuela puede convertirse en agente constructor de entornos resilientes, al

tener como principal objetivo el estudio de los factores personales, familiares y escolares que

aportan en la construcción de la resiliencia en los niños de familias inmigrantes. El autor hizo

una mirada a los diferentes factores de riesgo y de resiliencia propuestos por diversos autores y

las acciones que los representan. El estudio concluye que para adaptar un modelo de estudio de

la resiliencia en este contexto, es necesario partir del conocimiento de los postulados teóricos

sobre la resiliencia para así saber qué conceptos aportan más a las prácticas posibilitadoras de

esta capacidad.

A las investigaciones anteriores se suma “Latinoamericanos saliendo adelante. Una

mirada desde la resiliencia sobre las migraciones y la intervención social con inmigrantes”,

tesis doctoral llevada a cabo por Anleu (2015). Los principales objetivos planteados para esta

investigación etnográfica, se focalizaron en la identificación de los factores resilientes que

permiten a los inmigrantes latinoamericanos salir adelante, a pesar de las condiciones adversas

que encuentran en los nuevos territorios que habitan. Lo cual se complementa con el

establecimiento de las dificultades psicosociales afrontadas por los inmigrantes, el conocimiento

de sus proyectos migratorios y su influencia en el desarrollo de estrategias para resolver las

adversidades de manera positiva.

Dicho esto, la autora resalta la conexión entre una persona con su territorio y cómo el

abandono de este produce diferentes tipos de duelos, de los cuales se resaltan: el duelo por la

familia y amigos, el duelo por la cultura y el duelo por el nivel social. Por otra parte, otro aspecto

que toma relevancia es la teoría sobre resiliencia expuesta en el documento. En este sentido, la

autora retoma propuestas como la de Grotberg, quien expone una serie de factores resilientes y

las estrategias que los posibilitan. Pero más allá de ello, esta investigación aporta en la medida en

Page 28: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

27

la que busca que el fenómeno migratorio deje de ser visto de manera negativa, destacando las

características, capacidades y fortalezas que poseen los migrantes y que merecen ser potenciadas

por medio de acciones de intervención social.

Entre tanto, Gómez (2019) en su investigación titulada “Experiencias migratorias de

estudiantes universitarios. Estudio cualitativo en la Universidad Nacional de Córdoba”, que por

medio de relatos de vida buscó, por un lado, la descripción e interpretación de las experiencias

vividas por estudiantes migrantes durante los dos primeros años de estancia en la nueva ciudad.

Y, por otro lado, la reconstrucción de los sentidos de estas experiencias y el análisis del proceso

de integración al nuevo contexto social. Concluye que los procesos migratorios tienen

consecuencias internas que requieren el reconocimiento de las experiencias y situaciones

adversas y de desarraigo, además de los recursos internos que tienen los estudiantes y que

favorecen su estancia en el nuevo territorio y el cumplimiento del proyecto de formación

universitaria del individuo. Entre estos recursos vale la pena resaltar la acogida en un entorno

agradable, el apoyo familiar, los lazos sociales generados y la seguridad económica.

Finalmente, Sajquim de Torres y Lusk (2018) en su investigación “Factores que

promueven la resiliencia de las mujeres inmigrantes mexicanas en los Estados Unidos:

Aplicación de un enfoque de desviación positiva”, cuyo principal objetivo se centró en el

descubrimiento de los factores que permitieron a mujeres inmigrantes no sucumbir ante las

adversidades, descubrieron que existen atributos internos en estas mujeres que favorecen el

desarrollo de la resiliencia. De estos atributos se resaltan principalmente el no permitir sentirse

víctimas y no dejar que el miedo las limite. Además, se resalta el papel de la escuela como lugar

en el que es posible encontrar información y apoyo, en la medida en la que es un espacio de

reunión y comunión donde se promueve un sentido de pertenencia y conexión.

Page 29: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

28

1.4.2 Antecedentes Nacionales

Respecto a los referentes nacionales, se distingue a López (2005) en “La resiliencia de

las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia”, proyecto que tuvo como

objetivo realizar un trabajo psicosocial con el fin de rehabilitar la capacidad de acción de las

familias desplazadas a causa del conflicto armado, ayudándolas a retomar las riendas de sus

propias vidas y a hacer frente a las diversas problemáticas relacionadas con los aspectos sociales,

económicos, culturales y psicológicos, producto del desplazamiento forzado.

Con esto en mente, la autora señala que la autoconstrucción del sujeto como víctima

impide que sea posible recuperarse luego de las experiencias violentas y plantea que es necesario

construirse como sobrevivientes, puesto que desde el foco de la sobrevivencia es posible abordar

el desplazamiento de una manera diferente que no convierta a la víctima en un sujeto

aparentemente indefenso e incapaz de afrontar las dificultades que se le presentan. Además,

López (2005) plantea una serie de estrategias de afrontamiento, siguiendo los planteamientos de

McCubbin, Larsen y Olson (s.f., citado en Hernández, 1997), quienes hablan de dos tipos: el

afrontamiento interno, conformado por conductas como la reestructuración y la pasividad, y el

afrontamiento externo; el cual se refiere a la búsqueda de apoyo social, de apoyo espiritual y de

apoyo institucional o profesional para obtener ayuda.

En cuanto al trabajo realizado por Domínguez De la Ossa y Godín (2007), titulado “La

resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo”, que

tuvo como objetivo, por medio de relatos de vida, determinar los factores protectores o

resilientes que permitieron a las familias desplazadas en Sincelejo afrontar las situaciones

adversas producto del desplazamiento forzado, se resaltan las habilidades relacionadas con la

resiliencia. De estas habilidades resulta necesario destacar: la habilidad para comunicarse, para

Page 30: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

29

pedir ayuda, la resolución de conflictos, la autonomía, la proyección a futuro, el sentido del

humor y la espiritualidad. Sin dejar de lado, como lo plantean las autoras, que la resiliencia es

una capacidad que se construye y que no se da como una capacidad definitiva y que para ser

resiliente no es necesario tener todas las características propuestas, ya que lo que resulta esencial

es la manera en la que la persona hace frente a las dificultades y a su sufrimiento.

Ahora bien, Hernández (2016) en su artículo “Discursos sobre la identidad como recurso

adaptativo entre inmigrantes colombianos en Europa”, fruto de dos investigaciones etnográficas:

“Aproximación antropológica a la migración internacional de colombianos a Europa. Los casos

del amco (Colombia), Sevilla (España) y Bordeaux (Francia)” y “Correspondencia entre los

objetivos de Codesarrollo concebidos desde el Norte (España) y las prácticas y contextos locales

del Sur (Colombia)”, se centró en cómo los elementos discursivos que construyen la identidad

nacional entre los colombianos inmigrantes en Bordeaux y Sevilla funcionan como mecanismos

que favorecen la adaptación en la medida en que permiten la convivencia con otros y la búsqueda

de un rol en la sociedad de destino.

Ahondando en lo anterior, el trabajo realizado logró evidenciar situaciones límites por las

que pasan los migrantes colombianos, de las cuales es importante traer a colación: los trabajos de

escaso o cuestionado valor social, la movilidad descendente de la posición social, la exposición a

presiones ocasionadas por la exclusión, la marginación y la discriminación, los vínculos sociales

y familiares y la situación de irregularidad frente a la norma. Estas situaciones pueden involucrar

procesos de duelo, pero más allá de ello tienen consecuencias en la vida cotidiana de los

inmigrantes que se traducen en episodios de tristeza, culpa, tensión, estrés, ansiedad e insomnio.

Sin embargo, lo interesante de este estudio recae en cómo la identidad del colombiano se

convierte en un recurso adaptativo, en la medida en la que el discurso de los colombianos pone

Page 31: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

30

en evidencia la posesión de cualidades y facultades como el ser “verraco”, característica que le

otorga al sujeto la capacidad de superar las situaciones adversas y obtener éxito ante ellas.

Victoria y Tovar (2009) en su artículo “Migración internacional y educación: una

aproximación al efecto sobre la asistencia escolar en Colombia”, partiendo de la hipótesis de

que la emigración aumenta la probabilidad de que los niños entre 5 y 17 años asistieran a las

escuelas, a través de cambios en la estructura familiar, la fuga de cerebros y las remesas. El

estudio llega a la conclusión de que para lograr un desarrollo económico y social es necesario

que el gobierno colombiano trabaje en el diseño y la ejecución de políticas públicas que

garanticen el acceso de los niños a los servicios como la educación, que en teoría deberían ser

garantizados como derechos, puesto que no es posible hacerlo por medio de los recursos

generados por la migración internacional, ya que el fenómeno migratorio parece no tener un

verdadero impacto positivo sobre los niveles de educación en los países de origen.

Por último, Cardona, Herrera y Rodríguez (2019), en su investigación titulada “En el

curso de la migración: historias desde el relato identitario”, tenían como objetivo “comprender

la construcción del relato identitario a partir del fenómeno de la migración en adultos

venezolanos en Villavicencio” (p.17). Los autores llegan a la conclusión de que el retrato

identitario se reconfigura constantemente y esta configuración se ve influida por el proceso

migratorio, pues el nuevo territorio en el que se desenvuelve el sujeto le lleva a reconstruirse a sí

mismo. Es decir que la identidad se transforma en relación con las prácticas y dinámicas

socioculturales propias del lugar en el que el sujeto se desenvuelve. Sumado a lo anterior, los

autores recalcan la importancia de los vínculos sociales y las redes de apoyo como elementos que

favorecen el proceso de adaptación.

Page 32: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

31

1.4.3 Antecedentes Locales

Respecto a los antecedentes locales, Céspedes y Villarraga (2011) en su investigación

“Abriendo caminos en el re-cuento de las historias: la reescritura y la remembranza como

agentes movilizadores de procesos terapéuticos en la deconstrucción de historias dominantes,

con niños, niñas y sus familias en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá”

buscaban caracterizar los procesos de intervención que aportan a la deconstrucción de narrativas

de niños víctimas del desplazamiento forzado, por medio de la reescritura y la remembranza

como mediaciones terapéuticas. Estos procesos lograron identificar valores, creencias, logros,

intenciones y características particulares de las familias estudiadas, reconfigurando las relaciones

entre los miembros de las familias. Algo importante a resaltar es el papel de los recursos

artísticos como elementos que favorecen la comunicación y permiten traspasar lo metafórico a lo

real.

Por otro lado, Camargo y Rojas (2016) en su proyecto “Estrategias de enseñanza para la

rememoración, el perdón y la resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento”, cuyo

objetivo se centraba en la promoción de procesos formativos para la rememoración, el perdón y

la resiliencia en jóvenes, en condición de desplazamiento forzado, de la Institución Educativa

Ciudadela Sucre, reconocieron la rememoración, el perdón y la resiliencia como elementos

esenciales en un contexto de educación para la paz. Con este fin, los autores toman la

comunicación, teniendo en cuenta las competencias interpretativa, propositiva y argumentativa

para el diseño de estrategias de enseñanza, pues como afirman los autores, estas son un eje

articulador de estos elementos y así mismo posibilitador de la promoción de acciones pacíficas

en el ámbito escolar.

Page 33: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

32

Según los autores, la interpretación promueve procesos de reflexión y pensamiento

crítico, que se articulan con la rememoración en la medida en la que ayuda a que los estudiantes

traigan a sus memorias experiencias propias que les permite el análisis, a nivel individual como

social, de las situaciones. En cuanto a la competencia argumentativa, señalan que esta promueve

la reflexión sobre problemáticas sociales, políticas y cotidianas y esto a su vez favorece en el

análisis de las causas y consecuencias de factores como el perdón y la resiliencia. En relación

con la competencia propositiva, exponen que esta articula todas las competencias

encaminándolas hacia la acción, lo que se traduce en el planteamiento de soluciones a las

diferentes problemáticas tratadas. Por último, un aspecto que resulta esencial en esta

investigación es la importancia del arte como herramienta didáctica que permite representar la

realidad desde diferentes perspectivas, los autores resaltan el papel del cine, el dibujo, los comics

y la mímica.

La propuesta de Horta (2017) plasmada en “Historias de vida de estudiantes de ciudad

bolívar, factores de resiliencia para la construcción de sus proyectos de vida”, tuvo como

principal objetivo la comprensión del papel de las historias de vida en el desarrollo de factores de

resiliencia para la construcción de proyectos de vida. De esta investigación se resalta el uso del

teatro como recurso pedagógico que permite la comunicación y una mejor interacción, en la

medida en la que posibilita la creación de lazos afectivos más fuertes, lo que genera un efecto de

resiliencia que favorece además las expectativas en torno a lo académico, lo afectivo y lo social.

Resaltando la responsabilidad que tiene la escuela en el proceso de construcción de resiliencia,

pues es allí donde deben brindarse elementos que permitan el fortalecimiento de los factores de

protección. Algunos de los elementos relacionados con la resiliencia que se nutre de la

dramatización de una obra teatral, según Robles (2009, citado en Horta, 2017) son el desarrollo

Page 34: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

33

de la confianza y de la autoestima, a lo que se suma su importancia como herramienta que

permite recuperar la memoria histórica de comunidades que han sido afectadas por la violencia.

Para terminar, Lulle (2018), desde una perspectiva psicológica, en su investigación ““Era

como traerme un pedacito de mi tierra”: Resiliencia, resistencia y prácticas culturales de

mujeres afrodescendientes y sus familias, desplazadas por el conflicto armado colombiano,

residentes en Bogotá”, buscó analizar las estrategias resilientes que tenían las mujeres

afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto armado. De las conclusiones

obtenidas gracias a este estudio vale la pena resaltar el papel de las prácticas culturales como

estrategias de resiliencia, afrontamiento y resistencia. La importancia del arte y la cultura para el

post-conflicto y el hecho de que aunque el desplazamiento transforme a las personas y sus

familias, también posibilita la creación de nuevos vínculos con los otros y con lo otro, resaltando

las redes de solidaridad, que para la comunidad afrodescendiente les permite estructurarse como

una familia en la que más allá de compartir lazos de sangre, se comparten territorios, costumbres,

prácticas, tradiciones, etc.

Page 35: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

34

Capítulo II: Marco Conceptual

A lo largo de este capítulo se exponen las principales categorías conceptuales que surgen

a partir de los componentes temáticos de la pregunta problema y el objetivo general, orientando

teóricamente la presente investigación. Estas son: migración, resiliencia, comunidades resilientes

y arte dramático.

2.1 Migración

El ser humano a lo largo de su historia ha estado en constante tránsito y movimiento de

un territorio a otro, independientemente de los factores que lo lleven a migrar, el objetivo final

siempre será mejorar su calidad de vida. Definir migración resulta un trabajo complejo, esto es

debido a que, tal como lo dice Ibáñez, en el prólogo de Santamaría (2002), la migración es un

“fenómeno social” y este carácter social, agrega el autor, implica que es construido de manera

colectiva partiendo de la subjetividad de quienes son tocados por él. Así pues, aquellas

características con las cuales se le describe o entiende, dependen de la relación que se ha tenido

con este y no surgen del fenómeno en sí, no hacen parte de su verdadera naturaleza.

Dicho lo anterior, la Organización Internacional para las Migraciones (2006), define el

término como el “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo

que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas”

(p.38). En este sentido, según la Organización para las Naciones Unidas (s.f.), algunas personas

se desplazan por factores personales, ya sea en busca de trabajo, de oportunidades económicas y

educativas, para reunirse con familiares; por factores externos a ellas, tales como: conflictos

internos, persecuciones, terrorismo, abusos de los derechos humanos; o por factores relacionados

con el medio ambiente y la naturaleza.

Page 36: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

35

Ahora bien, este movimiento para Sutcliffe (1998), se traduce en el abandono del lugar de

origen y la adopción de un nuevo territorio, por un periodo de tiempo relativamente largo, no

necesariamente permanente, e implica fenómenos sociales diversos que pueden traducirse en

dificultades tanto para la comunidad que el migrante deja como para aquella que lo recibe. En

este sentido, Zúñiga (2005) afirma que la migración “tiene importantes consecuencias en las

comunidades de origen, como la desestructuración familiar y la ruptura de lazos comunitarios.

En las sociedades receptoras la cuestión se plantea en términos educativos y de convivencia entre

la población inmigrante y la local” (p.8). Dicho de otro modo, la migración es un proceso

complejo que no solo afecta a la persona que emigra, sino a la familia y seres queridos que se

quedan en su territorio, y a las personas que se encuentra en el territorio que lo acoge como

extranjero.

Santamaría (2002) enuncia que debido a la manera en la que se han desarrollado las

relaciones con la alteridad, lo diferente, el migrante pasa a ser visto como “el extraño”, como

“extranjero” aquel que es diferente y que no encaja en el lugar al que ahora pertenece. Su

presencia se define, añade el autor, por no pertenecer desde siempre a dicha sociedad, pero

además, por adoptar cualidades, actitudes, hábitos, que no son suyos y que surgen de la

necesidad de dejar de ser “el extraño”. Y es esta concepción del migrante la que genera un

sentimiento de miedo a lo diverso: “el miedo a la diferencia, la diversidad como anomalía, la

inmigración como problema” (Santamaría, 2002, p.8), puesto que, como lo afirma Chambers

(1994), el ser humano en su naturaleza solo reconoce las diferencias mientras estas se encuentren

dentro de su conocimiento, lenguaje y control.

Por otra parte, Santamaría (2002) expresa que los migrantes se definen a partir de una

“doble idea de falta”, a saber: la carencia y la agresión. El migrante es visto como alguien que no

Page 37: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

36

cumple con las características propias de aquellos que hacen parte de la sociedad que los acoge,

y, por otra parte, es visto como aquel que irrespeta y transgrede “las normas, valores y estándares

que se supone posee la población autóctona” (Santamaría, 2002, p.140). Esta idea de carencia y

agresión acrecienta el sentimiento de rechazo a todo lo que puede resultar en amenaza o

competencia, ya que, como lo afirma Guzmán (2018), “afecta nuestra zona de confort, nuestro

territorio” (p.32), lo que da pie a la discriminación.

A esto se añade, según Santamaría (2002) que, así como se piensa que la llegada y

asentamiento de los migrantes puede “causar, reflejar y/o aumentar” problemas en la sociedad

receptora. Así mismo, resulta necesario reconocer aquellos problemas que los migrantes

enfrentan en su proceso de instalación y asentamiento, entre los cuales se encuentran: “trabas y

arbitrariedades administrativas, acoso policial, explotación laboral, hacinamiento e inadaptación,

discriminación y prejuicios, agresiones racistas y xenófobas, fracaso y absentismo escolar,

analfabetismo y falta de formación, inseguridad, indefensión y desamparo, concentración y

rechazos vecinales, etc.” (p.125).

Cabe añadir, en cuanto a los problemas de discriminación y exclusión, lo que Santamaría

(2002) sostiene sobre la deshumanización del migrante, que es una consecuencia de que el

fenómeno migratorio se describa por medio de metáforas de agua y de guerra. Creándose, como

afirma el autor, una relación entre el migrante y un fluido, un desastre natural o una agresión:

“son situados en un reino u otro de la naturaleza y así son excluidos de lo humano o de la

civilización” (p.123). El migrante entonces pasa a ser reducido a un problema que amenaza con

romper la tranquilidad de la comunidad que lo recibe. Además, según Segovia, en una entrevista

con Ripoll (2009), esta exclusión puede ser más agresiva cuando “el extraño” es tan solo un niño.

En este sentido, Segovia dice que aunque el niño acepta más fácil y de manera natural los

Page 38: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

37

cambios que implican pasar de un territorio a otro -la lengua, la cultura-, la no pertenencia del

niño surge como una violencia, “le hacen sentir extranjero de una manera más agresiva e injusta,

le hacen sentir extraño y diferente a pesar de que está ahí, jugando con los otros niños” (Ripoll,

2009, p.38).

Ahondando más sobre las consecuencias que surgen para el migrante, se encuentra

además sentimientos que pueden surgir en el interior del sujeto: desarraigo, extravío,

incertidumbre, que surgen en el momento en el que se deja atrás todo lo que ha sido parte de su

ser. Es así como la migración no implica solo un cambio de territorio, sino también del migrante

como individuo. En este sentido, Hall (1987) plantea que “la migración es un viaje de un solo

sentido, de ida, pues no hay hogar (home) alguno a donde volver” (p.44). Esto implica que el

migrante pasa a estar en un punto en el que está y no está, pertenece y no pertenece a un lugar, a

una sociedad.

Agregando a lo anterior, este hogar (home) al que se hace referencia es, según Berger

(2003), el centro del mundo. Eliade (1981) plantea que el hogar es el lugar sobre el cual se

construye el mundo, afirma que el Mundo “nuestro mundo”, o el Cosmos, es aquel territorio que

se habita y, en contraposición, aquel espacio desconocido, que no hace parte de “nuestro

mundo”, pasa a ser otro mundo: “un espacio extraño, caótico, poblado de larvas, de demonios, de

extranjeros” (p.20), en fin, pasa a ser caos. A lo que se suma, lo que Berger (2003) propone en

cuanto a que “la emigración no solo implica dejar atrás, cruzar océanos, vivir entre extranjeros,

sino también destruir el significado propio del mundo y, en último término, abandonarse a la

irrealidad del absurdo” (p.126).

De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, la migración significa perder el hogar y caer en

“una deriva, un viaje, una desterritorialización, un extravío, un descentramiento” (Santamaría,

Page 39: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

38

2002, p.42), que para Santamaría (2002) conduce al sujeto a un mundo “extraño, múltiple,

mudable, contradictorio, incierto e imprevisible” (p.42) en el que se vive y convive con otras

identidades. Hay más todavía, para Berger (2003) el hogar está hecho de costumbres puesto que

estas se convierten en cobijo y protección. “Las costumbres abarcan todo: las palabras, las

bromas, las opiniones, los gestos, los actos, incluso la manera de llevar el sombrero” (p.136), y

son las que permiten, según el autor, mantener el hogar en la memoria. Sin embargo, cuando se

pierde este hogar que ha sido construido históricamente por el individuo, “al destrozar esos

lugares comunes y las rutinas, al abandonar los caminos trillados y la seguridad de lo adquirido y

acumulado” (Santamaría, 2002, p.43), es cuando entra en escena el desarraigo: “el sentido de

desarraigo del migrante, del vivir entre mundos, entre el pasado perdido y un presente no

integrado” (Chambers, 1994, p.50).

Vale la pena agregar lo que Grinberg y Grinberg (1984) plantean, según estos autores la

migración involucra un cambio de tal magnitud que puede afectar la identidad3, en la medida en

la que el migrante debe dejar atrás y recrear todo lo que había construido y pensaba tendría para

siempre: personas, cosas, lugares, cultura, costumbres, estatus profesional, y que puede

traducirse en una experiencia traumática, ya sea por los acontecimientos que llevan al sujeto a

tomar la decisión de migrar, o por las situaciones que debe atravesar en ese nuevo territorio,

como consecuencia de esta decisión. Al dejar un territorio y establecerse en el otro, la persona se

encuentra con que “sus rutinas, sus pertenencias, sus señales distintivas y sus relaciones deben

modificarse en virtud de su nueva situación” (Bello, 2001, p.20). Estas situaciones que afectan de

manera significativa al migrante nacen de que, como lo afirma Lorde, en una entrevista con

3 La identidad según Hall (1987) “se forma en el punto inestable donde las historias de subjetividad -

indescriptibles- se encuentran con las narrativas de la historia, de una cultura”. Cuando el migrante es

puesto en relación con otras culturas narrativas se encuentra siempre en “otro lugar”, en donde es

“doblemente marginado y desplazado siempre fuera de donde es capaz de hablar” (p.44)

Page 40: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

39

Parmar y Kay (1988): “lo que trazas es donde ya has estado, pero para el lugar hacia donde nos

dirigimos no hay un mapa todavía” (p.130).

Retomando la idea de vivir y convivir con otras identidades, vivir en otra parte significa,

según Chambers (1994) “estar constantemente inmerso en una conversación en la que diferentes

identidades se reconocen, se intercambian y se mezclan, pero no se desvanecen” (p.37), es así

como, a pesar de que el migrante se ve obligado a adoptar otras costumbres y modos se ser en el

mundo, siempre va a tener en su memoria parte de lo que dejó atrás. Se enfrenta a la pérdida de

raíces, lo que implica que todo aquello que lo hacía sentir parte de un lugar ya no es lo que da

sentido a su vida, sino que solo permanece como huellas del pasado y recuerdos que se mezclan

con nuevas vivencias.

Finalmente, como lo expone Chambers (1994), lo que heredamos en cuanto a historia,

costumbres, cultura, tradición y que hace parte de la identidad, no puede ser completamente

destruido. Según él, todo aquello que hace parte de lo identitario se desplaza, se reescribe, pues

no podemos negar, ni cambiar, el lugar del cual se es originario. Es así como, el migrante llegará

a cambiar parte de su cultura de origen, se adaptará a las nuevas normas y valores del lugar al

que ha llegado y, sin embargo, siempre llevará consigo parte de lo que solía ser en aquel

territorio que fue un día su hogar.

2.2 Resiliencia

El término resiliencia ha tomado bastante fuerza en los últimos años. Según Rodríguez

(2004), la resiliencia tiene su origen en la física y hace referencia a la capacidad que tienen

algunos materiales para recobrar su forma original después de haber estado sometidos a altas

presiones. Por analogía, en la psicología, se utiliza para dar cuenta de la capacidad humana que

permite a las personas atravesar situaciones adversas, dolorosas o difíciles y salir de ellas no solo

a salvo, sino además enriquecidas por la experiencia. En este sentido, Grotberg (2002) define la

Page 41: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

40

resiliencia como “la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o

transformado por experiencias de adversidad” (p. 20). Así pues, la resiliencia implica un proceso

de fortalecimiento y transformación a partir de las situaciones difíciles.

Ahora bien, Suárez y Melillo (2002) narran que el descubrimiento del término se le acuña

al doctor Emmy Werner, quien durante una investigación que realizó por 32 años a una

población de quinientos habitantes de la isla de Kauai en Hawái, observó cómo los niños

lograban sobreponerse a las condiciones de extrema pobreza, alcoholismo y separación familiar,

para así buscar la posibilidad de un mejor futuro. Aunque varios autores, incentivados por esta

primera experiencia, prefieren guardar el término para aquellos individuos que logran superar

grandes traumas, Brooks y Goldstein (2004) afirman que al ser imposible predecir con certeza

quién se enfrentará a grandes presiones y dificultades, el concepto debería aplicarse a todo el

mundo:

Si por un lado sabemos que hay ciertos factores en la infancia que contribuyen al estrés y

a la vulnerabilidad, como la pobreza o la violencia doméstica, también sabemos que

algunos niños y adultos, que llevan aparentemente vidas tranquilas y llenas de amor,

pueden encontrarse en situaciones inesperadas que pongan a prueba su salud física y

mental. (Brooks & Goldstein, 2004, p. 12)

Lo anterior permite vislumbrar la importancia que tienen los procesos de resiliencia y la

necesidad de que sean inculcados tanto en el contexto familiar como en los educativos. Ello

debido a que, tal como afirma Rodríguez (2004), la resiliencia al no ser una capacidad

completamente innata, ni completamente adquirida, al igual que muchas facultades humanas,

debe ser desarrollada y educada a lo largo del tiempo. De esto además se desprende que

habilidades como la resistencia al estrés, la empatía, la autoestima, el saber comunicar, el sentido

Page 42: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

41

del humor, la creatividad, la aceptación propia y del otro y el autocontrol, cobren un mayor

significado en la vida del individuo, en la medida en que favorecen y aportan en el uso de esta

capacidad: la resiliencia.

Una vez definido lo que es la resiliencia, resulta importante ahondar sobre lo que

Grotberg (2002) denomina “conductas resilientes”, las cuales están compuestas por factores y

acciones resilientes que no son estáticas, sino cambiantes al igual que las situaciones a las que

responden. La autora clasifica estos factores y acciones en cuatro categorías: yo tengo, yo soy, yo

estoy y yo puedo. Otros autores han retomado y complementado estas categorías en sus propios

textos, es así como Rodríguez (2004) plantea:

Yo Tengo. En esta categoría las autoras resaltan la riqueza que tienen los individuos en

termino de vínculos afectivos con aquellos otros en los que siente que es posible confiar,

en los que halla amor y cariño incondicional, quienes les ponen límites que ayudan a

evitar problemas, que se vuelven un ejemplo a seguir debido a sus acciones y conductas.

Aquellos otros que, además, no solo confían en que el individuo pueda desenvolverse,

sino que le ayudan a lograrlo, y, por último, personas que están dispuestas a brindar su

apoyo en situaciones difíciles, o cuando resulta necesario tener un guía.

Yo soy. Aquí las autoras se refieren a los bienes internos que tiene la persona, en esta

categoría entran aspectos de la identidad del individuo, reflejando valores, sentimientos y

acciones. Así entonces una persona resiliente es alguien por quien los otros sienten

aprecio y cariño, que se siente feliz cuando actúa en pro de los otros y les demuestra su

cariño. Es también respetuosa, no solo de los demás, sino de sí misma, siendo capaz de

aprender lo que los demás, principalmente los maestros, le enseñan y, finalmente, es una

persona capaz de comunicarse con los otros.

Page 43: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

42

Yo estoy. Esta categoría va muy de la mano con la anterior, haciendo referencia

principalmente a sentimientos y habilidades que reflejan una fuerza interior. Aquí

entonces está la capacidad de responsabilizarse de los actos propios, la seguridad de que

las cosas saldrán bien, el reconocimiento y expresión de las emociones, incluso aquellas

negativas como la tristeza, y, además, la conciencia que adquiere la persona respecto a

que está rodeada por otros que la aprecian.

Yo puedo. Aquí se encuentran aquellas habilidades y capacidades que permiten al sujeto

relacionarse con los demás y dar solución a los problemas que se le presenten. Así pues,

dentro de esta se encuentran las siguientes capacidades: hablar sobre aquello que genera

miedo o inquietud, buscar la manera de resolver problemas, el autocontrol a la hora de

realizar acciones peligrosas o que no están bien, buscar el momento oportuno para actuar

o hablar con alguien, encontrar ayuda cuando es necesaria, equivocarse sin perder el

afecto de los demás, principalmente de los adultos, y, por último sentir y expresar afecto

hacia los otros.

2.2.1 Resiliencia en la Escuela

En su libro Resiliencia en la escuela, Henderson y Milstein (2003), retoman la anécdota

del doctor Werner en la isla de Kauai, afirmando que los docentes y la escuela están entre los

factores protectores más frecuentemente detectados en los niños que logran generar una actitud

resiliente, sobreponiéndose a condiciones sociales extremas.

No es de extrañar que la escuela tenga un papel tan importante, si tenemos en cuenta que

los estudiantes pasan la mayor parte de su infancia y adolescencia en esta. Por esto, como lo

aseguran Henderson y Milstein (2003), la escuela puede y debe aportar condiciones ambientales

Page 44: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

43

que promuevan la resiliencia, así como también enfoques educativos, programas de prevención e

intervención y currículos adecuados para desarrollar factores protectores individuales.

A partir de esta premisa, los autores, proponen una estrategia de seis pasos para promover

la resiliencia en la escuela. Los tres primeros: enriquecer los vínculos, fijar límites claros y

firmes y enseñar habilidades para la vida, buscan mitigar los factores de riesgo en la vida de los

niños y jóvenes. Los tres pasos adicionales, brindar afecto y apoyo, establecer y transmitir

expectativas elevadas y brindar oportunidades de aplicación significativa, son recomendaciones

para construir resiliencia en el ambiente.

Pasos 1 a 3: Mitigar el Riesgo. Estos primeros pasos que buscan disminuir los factores

de riesgo existentes y evitar el desarrollo de otros que todavía no se han hecho presentes.

El primer paso, enriquecer los vínculos, no solo implica el fortalecimiento de los lazos

tejidos entre los individuos, sino también aquella conexión entre el estudiante y su

rendimiento escolar, es decir, requiere la identificación del estilo de aprendizaje que

aporte más en sus procesos educativos.

El segundo paso, fijar límites claros y firmes, consiste en la elaboración y la

implementación de procedimientos escolares, reglas y expectativas de conducta claras,

explícitas y coherentes, que sean comprendidas por los alumnos. El tercer paso, enseñar

habilidades para la vida, es un paso importante debido a que permite crear espacios

propicios para el aprendizaje y la participación, no solo de los alumnos sino también de

los adultos, en los procesos llevados a cabo en la escuela. Dentro de estas habilidades se

resaltan: “cooperación; resolución de conflictos; estrategias de resistencia y asertividad;

destrezas comunicacionales; habilidades para resolver problemas y adoptar decisiones, y

un manejo sano del estrés” (Henderson & Milstein, 2003, p.32).

Page 45: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

44

Pasos 4 a 6: Construir Resiliencia. El cuarto paso, brindar afecto y apoyo, es el más

importante de todos, dicen los autores, dado que resulta casi imposible superar las

adversidades cuando se carece de afecto y, además, la existencia de un ambiente afectivo

es esencial para el desarrollo del niño y de su aprendizaje. Los autores resaltan que este

afecto puede provenir de personas e instituciones ajenas al contexto familiar del niño

(Werner y Smith, 1992, citado en Henderson & Milstein, 2003), incluyendo incluso otros

seres vivos, como los animales (Higgins, 1994, citado en Henderson & Milstein, 2003).

El quinto paso, establecer y transmitir expectativas elevadas, recalca la

importancia de que las expectativas sean realistas, ya que de no serlo, sucederá que el

estudiante generará bajas expectativas de sí mismo. Es importante entonces no subestimar

las habilidades de los estudiantes, y de todos los actores del sistema educativo, y

motivarlos a seguir potencializándolas. Finalmente, el sexto paso, brindar oportunidades

de aplicación significativa, implica hacer partícipes a todos los miembros de la

comunidad educativa: alumnos, padres de familia, personal escolar, de las decisiones que

afectan la escuela. Es decir, darles un grado de responsabilidad en lo que allí ocurre, en la

resolución de problemas, la toma de decisiones, la planificación y la acción en pro de la

comunidad.

Aunque es claro que estos pasos son elementos decisivos para fortalecer la resiliencia en

los alumnos, también es importante resaltar la figura del docente como el principal elemento

constructor de resiliencia, pues cada alumno necesita de una relación de confianza con un adulto

que le transmita el sentimiento de que es importante para él y para otros. Sin embargo, cabe

considerar también la existencia de obstáculos que dificultan la construcción de resiliencia en los

alumnos, dentro de los cuales puede estar el docente. Dicho esto, Henderson y Milstein (2003)

Page 46: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

45

exponen seis obstáculos, que aunque nacen a raíz del contexto propio de las escuelas

estadounidenses, población de estudio de los autores, pueden traspasarse a otros contextos como

el colombiano.

En primer lugar, como se mencionó anteriormente, está el docente. El rol del docente es

el principal elemento constructor de resiliencia, no obstante, cuando el docente en vez de

centrarse en detectar y aprovechar las fortalezas y dones de sus alumnos, se limita a detectar

problemas, flaquezas, riesgos y déficit, además de etiquetar a sus alumnos a partir de las

falencias, se convierte entonces en uno de los principales obstáculos a la hora de hablar de

resiliencia. Así, por ejemplo, Henderson y Milstein (2003) plantean que una de las actitudes más

comunes, a veces inadvertidas o inconscientes, hacia los estudiantes que presentan más factores

de riesgo es condenarlos al fracaso.

Adviértase que, aunque lo anterior resulta preocupante, no es una actitud que se pueda

generalizar, ya que varios docentes se preocupan por identificar y potencializar las fortalezas de

sus estudiantes, lo que aunque es fundamental para generar en ellos una actitud resiliente, no es

suficiente. A esto se añade el desconocimiento, por un lado, de las características del niño que

está desarrollando la resiliencia y, por otro lado, de los factores que contribuyen al desarrollo de

esta capacidad, dado que disminuye las probabilidades de poder identificarla, fomentarla y

ayudar a los alumnos a reconocerla en ellos mismos, pues como afirman Henderson y Milstein

(2003) “sin el conocimiento exacto de los factores que contribuyen a la resiliencia, es también

más difícil propiciar cambios programáticos y estructurales que construyan resiliencia en los

alumnos” (p. 39).

Por otra parte, sin importar el programa o la estrategia, es claro que las actitudes no

cambian de un día para otro, se necesita tiempo. Es por ello que una queja constante de varios

Page 47: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

46

docentes es la falta del mismo: ¿cómo es posible forjar cambios, si apenas se cuenta con el

tiempo para cumplir con el currículo? Sin embargo, Henderson y Milstein (2003), no están de

acuerdo con esto, aseguran que es posible promover resiliencia con cantidades limitadas de

tiempo mediante un empleo diferente del tiempo disponible. Así pues, el tercer obstáculo que

plantean los autores, a diferencia de lo que varios podrían pensar, no es la falta de tiempo, sino la

percepción de no contar con el tiempo suficiente: “construir resiliencia implica entablar

relaciones, las escuelas que no destinan tiempo a la construcción de relaciones no serán

constructoras eficaces de resiliencia” (Henderson & Milstein, 2003, p.40).

En relación con lo anterior, una de las razones de esta percepción de falta de tiempo se

puede deber al cuarto obstáculo que es la creencia de que los docentes solo deben enseñar los

conocimientos básicos. Los autores, relacionan este obstáculo con el modelo de fábrica que

impera en los colegios, donde se busca convertir a los alumnos en buenos empleados para una

sociedad industrializada. Otra de las consecuencias de este modelo de fábrica, y el quinto

obstáculo, es el gran tamaño de las escuelas. Entre más grande se hace, más difícil es seguir los

seis pasos para promover la resiliencia, pues el gran número de estudiantes entorpece en gran

medida todo el proceso. De igual forma, al no poder personalizar la educación de los alumnos, se

dificulta enriquecer vínculos positivos entre estudiantes y docentes, además de obstaculizar el

brindar apoyo y oportunidades de aplicación significativa.

Finalmente, el último obstáculo es “la ausencia de estrategias de enseñanza, de formas de

organización del aula y la escuela, y de programas de prevención e intervención específicamente

destinados a fomentar resiliencia” (Henderson & Milstein, 2003, p. 42). Aunque los autores

hacen hincapié en que la resiliencia se basa más en las relaciones entre personas que en los

Page 48: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

47

programas, también aclaran que estos últimos son un reflejo de quienes los diseñan, y por esto

pueden ser tanto una herramienta como un impedimento en la construcción de esta capacidad:

Si vienen de hogares y comunidades que son negativos y debilitantes, que brindan escaso

apoyo y apego, o pocos modelos de conducta, es posible que algunos jóvenes

excepcionales puedan superar estas desventajas y tener éxito, pero la mayoría requerirá la

existencia de un grupo de docentes solidarios y hábiles para lograr el éxito en sus

estudios y en su vida. De hecho, es posible que esta sea la única esperanza que muchos

alumnos tienen de pasar del riesgo a la resiliencia. (Henderson & Milstein, 2003, p. 58)

En este punto vale la pena resaltar lo que se preguntan Henderson y Milstein (2003) en

relación con la situación de los docentes, quienes también están en situaciones de riesgo: ¿cómo

podrán encontrar la fuerza necesaria para promover la resiliencia entre sus alumnos? De igual

forma, continúan los autores, sería poco realista esperar que los alumnos mostraran una actitud

resiliente cuando los docentes, en muchos casos sus modelos a seguir, no lo hacen. “Si los

educadores no saben sobreponerse, ¿cómo podrían pretender que los alumnos lo sepan?”

(Henderson & Milstein, 2003, p.57).

Es oportuno también remarcar que así como existen factores que inhiben la resiliencia

entre los alumnos, también existen factores que la inhiben entre los docentes. A continuación, se

referencian los propuestos por Henderson y Milstein (2003).

2.2.2 Factores Ambientales

1. “Están cambiando las expectativas acerca de lo que deben hacer las escuelas y cómo

deben hacerlo” (Henderson & Milstein, 2003, p. 58). Se espera que las escuelas sean más

creativas e innovadoras. No obstante, en la mayoría de los casos no existe un

Page 49: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

48

acompañamiento real a la hora de capacitar a los docentes para así generar cambios

didácticos y curriculares, como tampoco un aumento de recursos.

2. Si se tiene en cuenta tanto los programas educativos como los de inclusión o fenómenos

sociales como la migración, es posible coincidir con Henderson y Milstein (2003) cuando

afirman que: “La composición del alumnado en la mayoría de las escuelas actuales es

radicalmente distinta, y representa un desafío mucho mayor para los docentes que en

cualquier otra época pasada” (p. 59). Lo anterior, sin embargo, no representaría un

obstáculo si tanto la preparación inicial como los posgrados les brindaran los elementos

necesarios para enfrentar estos desafíos.

3. Como lo hacen notar Henderson y Milstein (2003) “en el pasado la mayoría de las

comunidades prestaban un fuerte respaldo a sus escuelas, en la actualidad éstas son

blanco de crecientes críticas negativas por parte de la comunidad” (p. 59). Estas no se

limitan únicamente a la comunidad local, dado que existe un fuerte descontento por parte

de toda la sociedad colombiana, incluyendo a los docentes.

2.2.3 Factores Internos

El primer obstáculo interno que plantean los autores es la longevidad profesional que

caracteriza al personal docente en la mayoría de las escuelas. Esto se puede llegar a

malinterpretar si no se relaciona con el segundo obstáculo, que tiene que ver con que muchos de

estos docentes no han incorporado cambios a sus funciones. Ello implica que sigan dictando las

clases de la misma forma que lo hacían hace 20 años, sin responder a los cambios

generacionales. De igual forma, son docentes que se niegan a seguir estudiando o investigando

sobre su labor. Finalmente, el tercer obstáculo son las restricciones estructurales dentro del

Page 50: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

49

sistema, en otras palabras, las políticas o reglas que limitan o frustran los intentos individuales de

construir resiliencia.

2.3 Comunidades Resilientes

El concepto Comunidad ha sido definido de diversas maneras. Según el Centro de

Investigaciones Lingüísticas Universidad de Salamanca (2007), se entiende por comunidad al

“conjunto de personas que tienen intereses o alguna característica común y que tienen cierto

sentimiento de unidad y de pertenecer a ese grupo, aunque no se conozcan o vivan en lugares

distantes” (p.303), así pues, cuando se habla de comunidad se hace referencia a redes construidas

socialmente. Estas redes conformadas, como lo afirma Pastor (2015), por los vínculos entre

actores sociales, como personas, familias, grupos y organizaciones, puede conformarse por

muchos o pocos actores y “tejer una o más clases de relaciones entre sus actores” (p.50) e

implica, según Pozas (1964) una “convivencia próxima y duradera” (p.21) en un ambiente de

mutua interacción y comprensión.

Dicho lo anterior, es evidente que el concepto de comunidad va más allá de un territorio o

una localidad. Hablar de comunidad implica reconocer recursos físicos, personales,

conocimientos, voluntades, instituciones, tradiciones (Ware, 1979) y todos esos elementos en

común que permiten a una persona sentirse parte de un lugar y no de otro, puesto que, según

Ander Egg (1987) la comunidad es:

Una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función

común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la

cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro

contexto. (p.21)

Page 51: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

50

Ahora bien, Montenegro (2004) define la comunidad como una agrupación de personas

con características y prácticas comunes que permite hablar de un “nosotros”, que se diferencia de

“los otros”, aquellos que no pertenecen a dicha comunidad. La entiende además como “un

espacio de relaciones sociales de apoyo” (p.18) y afirma que la comunidad es la unidad en la cual

se lleva a cabo la acción comunitaria, es decir, las diferentes acciones que se realizan para

mejorar la calidad de vida de los miembros de la misma.

A esto se añade lo planteado por Montero (2004), para quien la comunidad, por un lado,

implica un proceso de transformación y evolución constante, que no solo se refiere al tamaño o

el número de integrantes que conforman el grupo, sino que “genera un sentido de pertenencia e

identidad social” (p.100), al desarrollar en cada uno de los integrantes un sentido de unidad. Por

otro lado, una comunidad es también un grupo social histórico, que cuenta con una cultura, una

organización, unos intereses y necesidades, y una vida que converge con las historias de vida

individuales de cada uno de los integrantes.

Agregando a lo anterior, Montero (2004), sostiene que la comunidad se construye no solo

en la relación entre personas, sino además en la relación con los lugares que permiten -por medio

de las acciones, momentos, sentimientos compartidos-, el surgimiento de la memoria tanto

individual como colectiva. Por lo que la comunidad resulta siendo “un lugar construido física y

emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos apropia” (p.99). Así pues, el término

comunidad es definido para Montero (2004) como:

Grupo social dinámico, histórica y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente

a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, en constante

transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación frecuente,

marcada por la acción, la afectividad, el conocimiento y la información genera un sentido

Page 52: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

51

de pertenencia e identidad social, tomando conciencia de sí y fortaleciendo su capacidad

de organizarse como unidad social y como potencialidad, desarrollando y empleando

recursos para lograr sus fines. (p.138)

Ahondando sobre las características de una comunidad, Nisbet (2003) sostiene que las

relaciones que se tejen bajo este concepto, se distinguen de otros grupos sociales por “un alto

grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y

continuidad en el tiempo” (p.71). McMillan y Chavis (1986), por otra parte, habla de cuatro

elementos necesarios a la hora de definirla, a saber: la membresía -sentimiento de pertenencia-,

la influencia -sentido de importancia tanto individual como colectiva, es decir, actuar de la

manera que se espera como miembro y a su vez, ser tomado en cuenta en la toma de decisiones-,

el refuerzo -sensación de integración y satisfacción de las necesidades, los beneficios obtenidos

por ser miembro-, y, finalmente, la conexión emocional compartida -historias y lugares comunes,

tiempo juntos, experiencias compartidas o similares.

Ahora bien, de acuerdo con Ander Egg (1987), el desarrollo comunidad es importante

para la evolución de una sociedad y, en especial, para “generar el despegue de las poblaciones

marginales” (p.14). Sin embargo, según el autor, el desarrollo de comunidad es complejo pues

está constituido por un conjunto de fases sucesivas, encaminadas en una dirección determinada y

que busca cumplir o alcanzar una serie de objetivos prefijados. Estos objetivos deben tener como

centro las necesidades y condiciones de los miembros pertenecientes a la comunidad, teniendo en

cuenta sus condiciones económicas, sociales, culturales y humanas.

En este sentido, Ander Egg (1987) enumera además algunas de las actitudes y prácticas

que favorecen el desarrollo social y económico, entre las cuales resulta necesario resaltar las

siguientes: la capacidad para resolver los problemas propios -tanto individuales como colectivos-

Page 53: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

52

, un espíritu y acción cooperativa que permita fortalecer el sentimiento de unidad, el

fortalecimiento de los valores humanos y el respeto hacia todo lo que caracteriza al ser humano

en su naturaleza.

Lo anterior reafirma la importancia de la construcción de comunidad puesto que sus

procedimientos se llevan a cabo en busca de la mejora y la transformación de la sociedad. Dicho

esto, cuando se habla de comunidades resilientes, es importante comenzar por definir lo que es la

resiliencia comunitaria. Según la Federación Internacional de la Cruz roja y de la Media Luna

roja (2017), se trata de la capacidad que tiene una comunidad de “anticipar, prepararse, reducir el

impacto y hacerle frente y recuperarse de los efectos de las amenazas y tensiones” (p.11), que

nacen luego de enfrentar crisis, desastres o algún tipo de vulnerabilidad.

Ahora bien, en torno a la teoría sobre la construcción de comunidades resilientes es

necesario reconocer lo que Suárez (1996) llama los Pilares de la Resiliencia Comunitaria. En el

primer modelo planteado por el autor, uno de estos pilares es la “identidad cultural” (p.59), la

cual está relacionada con las raíces y los elementos que favorecen el sentimiento de orgullo de

pertenecer a un país o una nación, tales como “la historia nacional, las tradiciones y valores

antropológicos, la producción de textos literarios, científicos, artistas y la valoración de sus

creaciones divulgada en la sociedad” (p.60). En este sentido Suárez (1996) recalca además la

importancia del deporte, los deportistas y sus éxitos deportivos.

El segundo pilar, según Suárez (1996), es la autoestima colectiva, la cual se entiende

como el sentimiento de orgullo por ser habitante o por pertenecer a un lugar, siendo al mismo

tiempo, propietario de sus “bellezas” (p.61). El tercer pilar hace referencia a la vida cultural,

entendida, para Suárez (1996), como “el número y la diversidad de eventos artísticos, literarios,

intelectuales que una ciudad ofrece a sus pobladores y visitantes” (p.61). No se puede olvidar,

Page 54: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

53

como se vio en el primer pilar, la importancia del deporte, puesto que una comunidad resiliente

debe promover espacios donde sus habitantes tengan la oportunidad de practicar algún deporte o

de recrearse de manera sana.

Suárez (1996) nombra un cuarto pilar que evidencia la necesidad de una democracia

activa, dado que una comunidad resiliente es aquella “donde toda la población puede ejercer su

participación en la toma de decisiones, donde existen consejos municipales elegidos

legítimamente, donde existen entidades que permiten la expresión de distintas minorías” (p.62).

Finalmente, el quinto pilar, que va de la mano con el anterior, es la jerarquización de los valores

éticos. Suárez (1996) afirma que es necesaria la presencia de prácticas éticas y morales que

impidan la existencia de acciones corruptas, pues “no hay resiliencia donde la corrupción

impera” (p.62).

En un segundo modelo, Suárez (2002) expone no solo los nuevos pilares de resiliencia

comunitaria, basados en las observaciones a diferentes comunidades, sino además, habla de los

“antipilares”. Entre este nuevo modelo se encuentra: la autoestima colectiva -“sentimiento de

orgullo por el lugar en el que se vive” (p.72)-, la identidad cultural -“incorporación de

costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etcétera, que se transforman en

componentes inherentes al grupo” (p.72)-, el humor social -capacidad para “encontrar la comedia

en la propia tragedia” (p.73)- y la honestidad estatal -implica una conciencia grupal que condena

la corrupción y valora la honestidad de las instituciones.

Como se puede apreciar, la mayor diferencia entre un modelo y el otro está en la

integración del “humor social”, puesto que los otros se relacionan, en alguna medida, con los

pilares planteados anteriormente. En cuanto al humor social, Suárez (2002) resalta que a lo largo

de la historia se ha visto cómo el humor ha ayudado a las sociedades a sobrellevar y superar las

Page 55: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

54

tragedias o épocas difíciles que se enfrentan. En este sentido, “el humor es una estrategia de

ajuste que ayuda a una aceptación madura de la desgracia común y facilita cierta distancia con el

problema” (p.74). Lo cual, agrega el autor, permite un mejor desempeño en la toma de

decisiones.

Por otra parte, en cuanto a los antipilares, Suárez (2002) expone, en primer lugar, el

malinchismo, que hace referencia a la falta de identidad cultural y autoestima colectiva. Lo que

implica “tomar como referencia” (p.76) otra cultura que ha sido idealizada. En segundo lugar, el

fatalismo se refiere a una actitud pasiva ante la desgracia que puede resultar en un riesgo para la

comunidad, en el sentido en que no permite ver la desgracia como una oportunidad de “renacer”

(p.77). En tercer lugar, el autoritarismo es aquella característica que no posibilita otras opciones

de liderazgo que podrían afrontar de mejor manera las crisis. En último lugar, Suárez (2002)

nombra la corrupción, que nace cuando “el interés privado de los funcionarios irrumpe y

prevalece en el recinto del interés público” (p.78), el cual evita que los miembros de una

sociedad puedan confiar en la manera en que los recursos son utilizados.

Finalmente, vale la pena resaltar lo dicho por Menanteux (2015), quien concluyó que

aunque la resiliencia es flexible y por medio de su enfoque se pueden abordar muchas

problemáticas y fenómenos, las investigaciones en Latinoamérica se han centrado en desastres

naturales, dejando de lado problemáticas sociales importantes como la migración.

2.4 Arte Dramático

Para comenzar, Boal (2018) concibe el teatro como un medio de transformación de la

sociedad. Por esta razón, hace énfasis en que el teatro del oprimido se debe entender como un

lugar de encuentro en el que se reconoce al individuo más allá de las etiquetas de la religión o la

Page 56: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

55

nacionalidad, viéndole, en cambio, como lo que es: una persona. Solo de esta forma, dice el

autor, es posible analizar temas, problemáticas y opresiones.

Ahora bien, antes de profundizar en el teatro del oprimido, es esencial enfatizar en la

importancia del teatro como un lugar de encuentro. Los orígenes del teatro se pueden rastrear,

por lo menos a lo que se refiere al teatro occidental, hasta la Grecia antigua, más precisamente a

las grandes dionisiacas: fiestas que se celebraban en honor al dios Dionisio. Durante esta

celebración religiosa se entonaban los himnos ditirámbicos:

Un coro se dirigía al altar, rodeándolo mientras cantaba, para luego dividirse en dos

semicoros, que se respondían entre ellos en un juego de estrofa y antistrofa. Más tarde,

uno de los coristas se separaba del coro, subiendo al altar, para asumir el rol de Dionisio.

(Ruelas, 2012, p.56)

En este acto se encuentra no solo el principio del actor, sino que se entrevé una aparente

dicotomía que va a acompañar al teatro durante toda su historia: el teatro como un encuentro

tanto lúdico como religioso.

Con el tiempo estos sacerdotes se convirtieron en los primeros actores, acompañados por

un coro, y las ceremonias religiosas en juegos escénicos, aunque sin desentenderse del todo de la

dimensión sagrada. Esta metamorfosis dio origen a la tragedia, definida por el mismo Aristóteles

(1988) como la imitación de una acción de cierta extensión, esforzada y completa, con un

lenguaje que tiene “ritmo, armonía y canto”, y que, mediante el uso de la compasión y el temor,

purga las afecciones. En este último apartado, el filósofo griego hace referencia a la catarsis:

“una purificación de lo que es sucio” (Aristóteles, 1988, p.380).

Y es justamente la catarsis uno de los elementos que mantendrá el teatro griego de su

pasado como fiesta religiosa. El encuentro entre el espectador y la titánica lucha del héroe trágico

Page 57: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

56

por lograr escapar del funesto hado, llegando hasta el punto de sufrir junto al personaje, para

finalmente ser purificado de sus dolores mediante la compasión y el temor: compasión por el

héroe que derrotado acepta su destino y temor porque ese mismo destino aguarda a todos los

hombres.

Con los años el teatro perdió su significado religioso y se centró más en su dimensión

lúdica, dejando de lado la catarsis, dando paso a nuevas escuelas que le dieron nuevas

perspectivas al teatro, hasta llegar al siglo XX, dónde Grotowski (1992) volvió a preguntarse

sobre el origen del acto teatral, llegando a ser uno de los directores y teóricos más importantes

del siglo XX.

En su libro Hacia un teatro pobre, Grotowski (1992) se centró una vez más en el teatro

como el encuentro entre el actor y el público, alejándose de todo lo que él consideraba como

adornos innecesarios: vestuario, escenografía, utilería. Con esto no se intenta afirmar que dentro

de los montajes de Grotowski no se hiciese uso de estos elementos, sino que los entendía como

simples elementos que acompañaban la acción y no como el protagonista de la misma.

De igual forma, el teatro propuesto por Grotowski (1992) se asemejó al teatro griego en

varios puntos, la búsqueda de crear nuevos mitos universales para escenificarlos, el encuentro

teatral como un ritual en el que el actor servía de sacerdote o chamán, diferenciándose en que él

no estaba interesado en generar en el público una especie de catarsis. En lugar de eso, el actor

buscaba los actos de autorrevelación que establecía consigo mismo una extrema confrontación,

sincera, disciplinada, precisa y total, pero no desde la dimensión intelectual, sino desde una que

lo envuelva integralmente, desde sus instintos y su aspecto a su estado más lúcido (Grotowski,

1992).

Page 58: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

57

Por esta razón, Grotowski profundizó a lo largo de su vida en el entrenamiento del actor,

optando por el método negativo: en lugar de agregar mañas o amaneramientos, buscaba liberar al

actor de todas esas trabas físicas o mentales que le impedían llegar al máximo nivel de verdad

dentro del oficio. Y es que Grotowski reconocía al actor como un humano, que planteaba tanto la

posibilidad del encuentro, el sentimiento de comprensión, además de la impresión que genera el

hecho de abrirse a otro ser, el tratar de entenderlo, para él la superación de nuestra sociedad se

encontraba justamente en ese contacto.

Augusto Boal (2018), sin embargo, no estaba de acuerdo con esta apreciación. Él, como

ya se afirmó anteriormente, se centraba en el reconocimiento de la naturaleza de las opresiones

para poder combatirlas. Aunque los dos entendían el teatro como una forma de cambiar la

sociedad, Boal lo entendía más como un espacio controlado en que se podría analizar un

contexto para luego sí cambiar la realidad real. El teatro del oprimido, siguiendo al autor, es un

“espacio de libertad”, donde la gente puede dar rienda suelta a sus recuerdos, emociones,

imaginación, pensar en el pasado, en el presente, e inventar su futuro en lugar de sentarse a

esperar de brazos cruzados.

Ahora bien, es importante aclarar que el teatro del oprimido se desarrolla en respuesta a

un momento histórico y político específico, las dictaduras en Latinoamérica. Boal, oriundo de

Brasil, fue perseguido, censurado y torturado por el régimen militar que se había hecho con el

poder, obligándolo a tomar el exilio como única forma de supervivencia. Fue en estos años de

éxodo que descubrió, como dice él- y profundizó en tres herramientas teatrales que conforman la

totalidad del teatro del oprimido: El Teatro de la Imagen, el Teatro Invisible y el Teatro Foro.

El teatro foro, siguiendo los planteamientos de Boal (2018), es probablemente el juego

escénico y pedagógico por excelencia. En un primer momento, los actores presentan una

Page 59: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

58

problemática que sea del interés de todos los espectadores, la historia se caracteriza por un

individuo o un colectivo que lucha contra las opresiones generadas por otro grupo o individuo,

pero que, sin embargo, no logra superar. Para luego, en un segundo momento, invitar a los

espectadores a subir al escenario y buscar por ellos mismos soluciones concretas, o inventar

nuevos modos de enfrentar y vencer a la opresión.

Como todo juego el Teatro Foro cuenta con un grupo de reglas, que se deben respetar

para evitar el foro salvaje, en el que cada uno hace lo que quiere y representa a quien se le ocurra

(Boal, 2018, p. 68). No obstante, estas reglas se pueden modificar dependiendo de las

características del grupo. Para la presente investigación, en un principio, se tendrán en cuentas

siete reglas:

1. La escena o escenas que se van a representar deben estar basadas en problemáticas u

opresiones reales dentro del contexto de los participantes. De igual forma deben ser

consideradas pertinentes por los actores y espectadores, evitando a toda costa

imposiciones por parte del director o terceros.

2. La escena debe ser clara en la problemática que aborda, en quién o quiénes son los

opresores y los oprimidos, y cuáles son sus estrategias dentro del juego. Entre más claro

sea para los espectadores mejor, pues ellos en la segunda parte van a entrar a reemplazar

a los actores.

3. Boal afirma que en los inicios del teatro foro era muy claro que quienes cumplían el rol

de opresores en la realidad, normalmente eran dictadores, gerentes de banco, militares, y

quienes hacían el rol de los oprimidos, eran minorías étnicas, campesinos, mujeres. No

obstante, con el pasar de los años se topó con situaciones en que la opresión no estaba tan

claramente definida, pues ambas partes declaraban sentirse oprimidas: en una pareja,

Page 60: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

59

entre dos amigos, padre e hijo, profesor y alumnos. En estos casos en particular se debe

entender la situación desde las dos partes y representarlas de igual forma.

4. Se debe evitar caer en el teatro panfletario o propaganda, para esto las soluciones que

como actores se le plantee al público que deben contener algún fallo, para que sea trabajo

del mismo público hallar sus propias soluciones cuando asuma el rol de los personajes.

5. Aunque es un juego, no está centrado en la competencia. No se trata de ganar o perder,

sino de realmente realizar un análisis profundo del contexto y las problemáticas. El foro

es una herramienta de preparación para la realidad.

6. Por esto mismo no se pueden aceptar soluciones mágicas o imposibles. Los espec-actores

que asuman el rol de opresores deben entrar en la piel de estos personajes y buscar

nuevas estrategias de opresión que el protagonista deberá enfrentar y solucionar.

7. No en todas las formas de opresión se usa la fuerza física. El teatro Foro debe evitar caer

en la lucha libre.

Aunque en principio el Teatro Pobre planteado por Grotowski (1992) y el Teatro del

Oprimido por Boal (2018), claramente se contraponen en varios puntos, también se encuentran

puntos de comunión que serán fundamentales para el desarrollo de la presente investigación. Los

dos autores están de acuerdo en la importancia del teatro como una forma de lograr entenderse a

uno mismo y al otro. Reconociendo en la otredad, a un individuo que ama y odia, que tiene

miedo y es valiente, al igual que uno mismo. “Precisamente por eso podemos aprender de los

demás: somos distintos siendo iguales” (Boal, 2018, p. 10).

Esta brevísima exposición sirve para aclarar la forma en la que cada uno de los elementos

conceptuales que conforman la problemática estudiada, cobran sentido para este proyecto, lo cual

a su vez ayuda a comprender el rumbo que tomaron las decisiones relacionadas con la

Page 61: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

60

metodología y el trabajo realizado en el campo. Dicho esto, en el siguiente capítulo se ahondará

sobre el diseño metodológico utilizado con el fin de acercarse a la comunidad estudiada para

recolectar y registrar la información necesaria y así responder la pregunta problema y cumplir los

objetivos planteados.

Page 62: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

61

Capítulo III: Método y Recolección de Información

En el presente apartado se desarrolla la pertinencia de los aspectos epistémicos que hacen

parte del diseño metodológico de esta investigación, la cual se identifica con el paradigma

constructivista y el paradigma participativo, siguiendo los postulados de Guba y Lincoln (1998).

Se parte del hecho de que la realidad no es una sola, la realidad es relativa y se construye a partir

de un contexto específico (constructivista) y que, además, esta realidad es cocreada, según Heron

y Reason (1997), teniendo en cuenta lo subjetivo y lo objetivo que hace parte del sujeto que

participa de manera activa en la investigación (participativo).

Ahora bien, la investigación es además de enfoque cualitativo, partiendo de los

postulados de Denzin y Lincoln (2011); dentro del cual se encuentra el método etnografía

educativa a la que se adscribe, para este caso, la etnografía performativa (Alexander,2013), dado

que será llevada a cabo con la implementación de talleres de arte dramático en una institución

escolar. Utilizando además como técnica de recolección de información la observación

participante y los grupos focales a partir de los talleres; y, finalmente, como instrumento de

registro de información, el diario de campo.

Ahora bien, en primer lugar, se piensa en una investigación cualitativa en cuanto a que se

busca partir de la realidad de los niños de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra,

viéndolos como seres humanos que se desenvuelven en medio de un contexto determinado por

factores políticos, sociales, culturales y económicos específicos y no solo como objetos de

estudio. Se busca comprender la realidad que los rodea y aportar en la solución de una de las

problemáticas halladas en este contexto específico y que se traduce en la necesidad o falta de

comunidades resilientes en un nivel específico, grado sexto, donde se percibe mucha violencia,

Page 63: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

62

falta de identidad colectiva, de respeto hacia la autoridad y de jerarquización de valores éticos,

los cuales son elementos de la construcción de comunidades resilientes.

En segundo lugar, se considera el método de Etnografía Performativa como el más

adecuado puesto que posibilita observar, interpretar, comprender y describir una cultura, pero

además representar de manera dramatizada las diferentes cosmovisiones que tienen los miembros

del grupo estudiado sobre la problemática abordada, en este caso la migración y todo lo que ella

conlleva y que permite visibilizar entre muchas problemáticas, la necesidad de construir

comunidades resilientes. Estudiar y dramatizar la realidad o las ideas sobre la realidad permite

romper la brecha existente entre lo que se percibe y lo que es o existe, teniendo en cuenta el

sujeto mismo y a los otros. Por otra parte, la actuación social permite una mejor comprensión de

la identidad cultural lo que implica la necesidad de un conocimiento reflexivo de sí mismo tanto

individual como colectivamente (Alexander, 2013).

En tercer lugar, se piensa en la observación participante y el grupo focal como técnicas de

recolección de información, teniendo en cuenta que la observación participante es una de las

principales técnicas de la etnografía. La observación participante implica una inmersión en la

comunidad, es decir, hacer parte de las actividades de esta, aprender sus maneras de ser y de

comportarse, conocer sus normas e incluso en ocasiones tomar la apariencia de los miembros de

la comunidad, esto permite obtener la información de manera directa, siendo esta entonces más

detallada y precisa (Rodríguez, Gil & García, 1999), lo cual conlleva a una comprensión más

significativa de la realidad en la cual se llevó a cabo la investigación .

Ahondando sobre el grupo focal, se escoge esta técnica debido a que busca obtener datos

relacionados con los sentimientos, las actitudes y las opiniones de grupos de personas para así

encontrar significados compartidos que se expresan mediante un lenguaje propio. Esto quiere

Page 64: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

63

decir que los participantes tienen la posibilidad de sentirse libres de utilizar sus propios códigos y

conceptos (Cortés, 2008). Dicho esto, esta técnica es importante para este proyecto pues permite

saber de qué manera los niños perciben, sienten y viven el trabajo que se lleva a cabo. Qué

piensan sobre las situaciones que surgen en el aula, cómo se ven afectados por las mismas, qué

ideas encuentran similares con las de sus compañeros y cuáles se diferencian, permite una

reflexión sobre los actos llevados a cabo, que a su vez facilita la producción y recolección de

datos significativos.

Finalmente, se escoge el diario de campo como instrumento de recolección de datos pues

permite tener por escrito, de manera detallada y profunda, lo que se observa en el campo (Taylor

& Bogdan, 1994), teniendo en cuenta no solo la información de lo observado sino además los

sentimientos que estos hechos producen en el momento en que tienen lugar. El registro

filmográfico, sumado al registro escrito, permitirá obtener información suficiente y soportada

para la realización del análisis de contenido categorial.

3.1 Paradigma: Constructivista y Participativo

Para Guba y Lincoln (1998) un paradigma representa la cosmovisión que tiene el

individuo y que define su lugar en el mundo y las relaciones que este establece con su contexto y

todos sus elementos. Así pues, en el contexto investigativo, los paradigmas definirían, según los

autores, aquello que es cognoscible en una realidad determinada, lo ontológico; la relación entre

el investigador y el objeto de estudio, lo epistemológico; y la forma en la que el investigador

puede acercarse al objeto de estudio para descubrir si lo que cree cognoscible realmente lo es, lo

metodológico. Una vez aclarado lo anterior, se considera que esta investigación hace parte de un

paradigma constructivista y participativo.

Page 65: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

64

Ahora bien, siguiendo los planteamientos de Guba y Lincoln (1998), el paradigma

constructivista tiene como propósito “la comprensión y reconstrucción” (p.13) de aquellos

supuestos que han sido construidos por las personas en torno a una realidad. Dicho esto, este

paradigma concibe la realidad como una construcción mental relativista, y por ende múltiple y a

veces conflictiva, que se basa en las experiencias específicas y localizadas de quienes la

experimentan. Además, la relación investigador-objeto de estudio se da de manera en que los

descubrimientos se van creando a medida que avanza la investigación y el conocimiento pasa a

ser resultado de esta interacción. Lo que implica que el investigador asuma un rol más

participativo que facilite el proceso investigativo.

Sin embargo, aunque el paradigma constructivista plantea un acercamiento más

participativo, no resulta suficiente, tal como lo afirman Heron y Reason (1997), y es por ello que

se trae a colación además el paradigma participativo. De Acuerdo con los autores no es posible

obtener un conocimiento experiencial absoluto, dado que quien conoce se encuentra con una

realidad objetiva que modela subjetivamente, con base en sus percepciones, y este proceso de

encuentro y modelación implica necesariamente participación. La realidad es entonces fruto de la

interacción entre el objeto de conocimiento y la forma en la que la mente se relaciona con él,

siendo así mismo tanto subjetiva como objetiva.

De lo anterior se desprende, siguiendo a Heron y Reason (1997) que el conocimiento

conlleve un encuentro directo entre el investigador y la realidad estudiada, implica “sentir e

imaginar la presencia de alguna energía, entidad, persona, lugar, proceso o cosa” (p.6), en donde

el contexto y los significados construidos socialmente en él (lingüísticos, culturales,

experienciales) se vuelve fundamental. Ello implica que todos los sujetos involucrados tengan

voz y la investigación se dé en un ejercicio de colaboración y participación, que tiene como fin

Page 66: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

65

transformar, pues, tal como lo exponen los autores, la participación implica responsabilidad en

tanto que llama a la acción al servicio de la humanidad.

Al llegar aquí es posible vislumbrar la importancia de estos paradigmas para el desarrollo

de esta investigación. Primero, debido a la población de estudio escogida, niños migrantes y no

migrantes de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, se parte del principio de que la

realidad en que se desenvuelven dentro del salón de clases es una construcción mental e

intangible, basada en una conducta social (tanto lo contemplado en el manual de convivencia,

como las normas de cada profesor en su clase, al igual que las normas no explícitas que manejan

como grupo) de naturaleza local y específica. Esto último implica que los hallazgos, resultados,

conclusiones no pueden ser generalizados y llevados a contextos con características diferentes.

Por otra parte, al haber optado por la realización de talleres, además del uso de técnicas

de investigación como la observación participante y el grupo focal, los investigadores están en

relación constante y directa con la población de estudio, de tal forma que los hallazgos son

creados al avanzar la investigación, teniendo en cuenta las voces de los investigadores, de los

maestros y de los estudiantes que participan en el proyecto. Finalmente, resulta esencial resaltar

que con esta investigación se busca generar una transformación, o aportar a un futuro cambio,

proponiendo la construcción de comunidades resilientes como posible respuesta a la violencia

que configura las interacciones que se dan dentro de los espacios de esta institución educativa.

3.2 Tipo de Investigación: Cualitativa

La investigación cualitativa, como proponen Denzin y Lincoln (2011) “consiste en una

serie de prácticas materiales e interpretativas que hacen visible el mundo y lo transforman”

(p.48) e implica un enfoque interpretativo y naturalista del mundo, puesto que busca estudiar los

fenómenos en sus escenarios naturales, entendiendo los significados que las personas dan a los

Page 67: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

66

mismos. Ello se traduce en que la información no puede medirse “en función de cantidad,

número, intensidad o frecuencia” (p.62), ya que el énfasis radica en las cualidades de los

elementos que hacen parte del fenómeno.

Por su parte, Flick (2015) señala que la intención principal de este tipo de investigación

radica en la transformación del problema estudiado y en la producción de conocimiento que

pueda ser llevado a la práctica para la solución de problemas. Además, insiste en que esta

preocupación por la transformación convierte a la investigación cualitativa en un acto político,

dado que el investigador adquiere un compromiso con la comunidad estudiada para lograr un

cambio en respuesta a las necesidades y problemáticas reales de la comunidad.

Partiendo de lo anterior, se opta por una investigación de corte cualitativo pues este

enfoque busca comprender la realidad de las personas, sus sentimientos, sus pensamientos e

ideas alrededor de una problemática o fenómeno específico. En este sentido, Katayama (2014)

afirma que “la investigación cualitativa busca estudiar de manera científica los imaginarios, las

representaciones, las culturas y subculturas humanas. En una palabra, todo aquello que guarda

relación con el universo social y el mundo representacional del ser humano” (p.17).

Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2014), plantean que no se puede

comprender la realidad fuera de su contexto, dado que “todo individuo, grupo o sistema social

tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye

por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia” (p.8). A esto se añade que, en

la investigación cualitativa, se busca comprender la manera en la que las personas interpretan sus

experiencias, construyen sus mundos y le otorgan significado a lo vivido (Merriam & Tisdell,

2009).

Page 68: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

67

Todo esto implica que el contexto juega un papel de vital importancia a la hora de

comprender al ser humano y sus relaciones, tanto con su entorno como con los demás, y es por

esto que “la investigación cualitativa se enfoca en comprender fenómenos, explorándolos desde

la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.358).

Dicho esto, la investigación cualitativa es pertinente en esta investigación pues si se

quiere comprender el fenómeno migratorio, sus consecuencias en un contexto educativo y cómo

es posible abordarlo en la escuela, tal como lo afirman Pérez, Galán y Quintanal (2012), “no

podemos conformarnos con desarrollar una explicación objetiva de los hechos, sino que

tendremos que apoyar la realidad en la percepción particular que presenten sus protagonistas, los

sujetos o los grupos” (p.461). Y, retomando lo dicho más arriba, esta investigación busca aportar

en la transformación de una realidad marcada por las relaciones violentas entre los estudiantes de

grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra.

3.3 Método de Investigación: Etnografía Performativa

3.3.1 Etnografía

La etnografía como método cualitativo de investigación tiene como objetivo describir los

comportamientos, las prácticas, lo hechos, las actitudes de un grupo social determinado. Estas

unidades sociales pueden ser, como lo afirma Martínez (1998): “La familia, una institución, un

aula de clase, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club

social” (p.29), pero además los grupos sociales que a pesar de no estar asociados “comparten o se

guían por formas de vida y situaciones que los hace semejantes” (Martínez, 1998, p.29).

Dicho esto, el objeto de estudio para un investigador etnográfico es, según Martínez

(1998), la realidad que surge de la interacción entre los miembros de un grupo social, “no está en

Page 69: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

68

los elementos, sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos” (p.35). Y, por

otra parte, el objetivo de dicho estudio es “crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado”

(p.30), buscando una comprensión de las acciones humanas, sin dejar de lado las intenciones

detrás de ellas, el significado que tienen para el actor, el propósito que las mueve, las metas que

persiguen y la función que estas acciones tienen en la estructura de la personalidad y el grupo

social al cual pertenece el individuo (Martínez, 1998).

Ahora bien, es necesario recalcar que la etnografía es un método flexible. Esto implica

que en la medida en la que avance la investigación existe la posibilidad de que los intereses

investigativos fijados en un inicio cambien, dependiendo a lo que se encuentre en el contexto

estudiado.

Finalmente, la investigación etnográfica responde a las necesidades investigativas de este

proyecto, en la medida en que posibilita un contacto directo con los diferentes actores que se

encuentran en la escuela, lo cual permite abordar el fenómeno migratorio de manera más

profunda. En la observación e interacción con los estudiantes, los profesores, los directivos e

incluso el personal auxiliar, tal como lo afirma Martínez (1998), es posible obtener información

valiosa que puede ayudar a describir estas prácticas, maneras de ser tanto individual como

colectivamente y las diferentes situaciones que se presentan y son de interés para los

investigadores.

3.3.2 Etnografía Performativa

Como se dijo anteriormente, la etnografía permite observar, interpretar, comprender y

describir una cultura. Dicho esto, la etnografía performativa, según Alexander (2013): “es la

representación dramatizada de notas derivadas de la etnografía” (p.94). Se trata entonces de

utilizar el cuerpo, de “emplear la actuación como una herramienta y un método de conciencia

Page 70: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

69

cultural y cambio social” (p.95). En este sentido, la etnografía performativa es un método que

busca la comprensión, la reflexión y la acción sobre otros modos de vida, creando conciencia

sobre las problemáticas que rodean ciertos contextos, en ocasiones completamente ajenos al

propio.

En este sentido, Andreatta (2016) afirma que “mediante la representación dramatizada de

las vidas y el contexto de una cultura particular, se lograría provocar en las audiencias un

entendimiento crítico y una respuesta que llevará, eventualmente, al cambio social” (p.38). Así

pues, la etnografía performativa busca describir e interpretar una cultura, no centrándose en lo

intelectual y teórico, sino a través del hacer, utilizando el arte y sus diferentes disciplinas, a

saber: el teatro, la danza, la música, la literatura, el cine, entre otras.

De acuerdo con Alexander (2013), la etnografía performativa implica reconstruir la

manera en la que se concibe la actuación, entendida como “entretenimiento teatral” y concebirla

como “método de explicar, ejemplificar, proyectar, conocer y compartir significado” (p.101), se

reconstruye entonces la actuación como medio, método y modo de comunicación que permite

establecer un diálogo intercultural. A esto se añade, que la actuación dramatizada de la cultura

refleja lo que se ha observado y comprendido de la misma, siendo entonces “una valoración de la

cultura” (Alexander, 2013, p.106), en la que se evidencia, según Denzin (1997, citado en

Alexander, 2013, p.108) “lo real y sus representaciones en el texto (actuación), el texto y el autor

(actor), la experiencia vivida y sus representaciones textuales (y encarnadas) y el sujeto y sus

significados intencionales” (p.108). Todo esto implica que la etnografía performativa no se limite

a representar lo que ha hallado sino además pretenda “extender y expandir un diálogo crítico y

cultural” (Alexander, 2013, p.109), que tiene como principal objetivo llamar a las audiencias a

participar.

Page 71: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

70

Ahora bien, la etnografía performativa obedece a tres características esenciales:

“La apreciación por la naturaleza estética/creativa de la expresión humana a través de las

fronteras del texto, el contexto y la práctica encarnada” (Alexander, 2013, p.100)

“El cuerpo como un lugar donde conocer y mostrar” (Alexander, 2013, p.100)

“La etnografía como método crítico de observar y estudiar la naturaleza performativa de

la práctica cultural” (Alexander, 2013, p.100).

Por otra parte, Alexander (2013), tomando las ideas de Ellis y Bochner (2000, citado en

Alexander, 2013), habla de la posibilidad de realizar etnografía performativa no solo en términos

de actuar sobre el otro, sino además plantea que esta “puede reflejar un proceso de práctica

etnográfica internalizada, en el cual el actor utiliza la experiencia vivida y la historia personal

como sitio cultural” (p.115). Así pues, mediante la autoetnografía es posible reflexionar sobre la

propia experiencia y desde allí crear sentido social.

Con base en lo anterior, en el caso del presente proyecto, se piensa en el arte dramático

como posibilitador de resiliencia, ya que, como afirma Given (2008, citado en Andreatta 2016):

El proceso de creación de una obra de teatro incluye la interpretación y el análisis de

aquello que se está generando. Al actuar un rol, el intérprete existe simultáneamente en

dos planos: como personaje en el mundo ficticio de la dramatización y como actor que

observa esta situación en el mundo real (p.41).

Estas dos realidades, retomando a Andreatta (2016), sumadas al proceso de análisis y a la

respectiva teoría correspondiente a la temática abordada -en este caso la migración y la

construcción de comunidades resilientes- permite al intérprete (alumno, profesor o investigador)

“comprender de otra manera y dar nuevos significados a esa misma situación” (p.41).

Page 72: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

71

En el caso de esta investigación, cuyo objetivo principal es “generar procesos de

construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en las aulas de

grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá”, se escogió como método la

etnografía performativa, es decir, fueron los mismos participantes quienes a partir de las notas

consignadas en el diario de campo llevaron a escena (bajo la guía y dirección de un maestro en

arte dramático) una de las características principales de la problemática. Para este proceso de

transformación de las notas de campo a un libreto se había determinado, a la hora de diseñar los

talleres, que a medida que se recolectaba la información, esta sería analizada. De esta manera se

haría posible construir la línea dramática que guiaría la obra de teatro.

3.4 Técnicas de Recolección y Registro de la Información

3.4.1 Observación Participante

La observación es una de las principales técnicas de recolección de datos utilizadas en la

etnografía. Para Rodríguez, Gil y García (1999), “la observación permite obtener información

sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce” (149). Lo cual permite apreciar

la situación estudiada de manera directa, para así obtener una información más detallada y

precisa de lo que sucede en el contexto de estudio, puesto que la observación participante es

considerada como “un método interactivo de recogida de información que requiere una

implicación del observador en los acontecimientos o el fenómeno observado” (p.165).

Ahora bien, dicha implicación, según Rodríguez, Gil y García (1999), supone, en primer

lugar, hacer parte de las actividades realizadas por los integrantes de la comunidad investigada,

formando así parte de la vida social de la población. En segundo lugar, aprender sus maneras de

expresarse, comprendiendo sus modos de comportamiento y apropiándose de sus reglas y

normas. Finalmente, tomar la apariencia de los participantes estudiados, tomando sus

Page 73: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

72

obligaciones y responsabilidades, de alguna manera, convirtiéndose en un miembro de la

comunidad. A lo que se añade lo planteado por Taylor y Bogdan (1994), para quienes la

observación participante es la que establece una relación abierta con los informantes, lo que

implica que el investigador llega a ser parte de forma no intrusiva de la comunidad, llegando

hasta el punto en el que los informantes olvidan que hay alguien investigándolos.

Lo dicho hasta aquí permite dar cuenta de la importancia de la observación participante

para esta investigación. Se escoge como técnica porque permite un acercamiento más cercano a

la población y a la problemática estudiada, el observar y además interactuar con la comunidad,

de alguna manera, participando de ella, brinda la oportunidad de una comprensión más

significativa de la información recolectada en el trabajo de campo. En este caso, se piensa

utilizar la observación por medio de talleres de arte dramático (Ver Anexo 1).

3.4.2 Grupo Focal

Los grupos focales, según Escobar y Bonilla (2009), son una técnica de recolección de

datos que consiste en una “entrevista grupal semi-estructurada” (p.52) en torno a una temática

del interés del investigador. Kitzinger (1994) por su parte los define como una forma de

entrevista grupal que se diferencia de las otras formas debido a que se utiliza la integración

grupal como parte del método. Lo que implica que el investigador no pedirá a cada una de las

personas que responda una pregunta por turno, sino que ayudará a que las personas hablen entre

sí, por medio de preguntas, narración de anécdotas y experiencias, y el intercambio de ideas y

puntos de vista particulares. Así entonces, esta técnica es útil para explorar la forma en que las

personas piensan, sus conocimientos y experiencias, pero también para entender cómo y por qué

piensan de una manera u otra (Kitzinger, 1995).

Page 74: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

73

Ahora bien, llevar a cabo un grupo focal requiere de preparación, es necesario que el

investigador tenga preparada una guía de preguntas antes del encuentro con los estudiantes. Estas

preguntas, asegura Kitzinger (1995), deben ser redactadas partiendo de los temas de importancia

para la investigación, pero teniendo en cuenta los vocabularios propios del contexto de la

población, para asegurar que las preguntas sean claras para ellos y así evitar confusiones. Resulta

entonces importante tener un acceso previo a la forma en la que los sujetos se comunican, ya que

el conocimiento de las actitudes, el vocabulario y las maneras de interactuar entre ellos facilitará

la interacción dentro del grupo focal y aportará no solo en la medida en la que permita que los

informantes se sientan cómodos, sino también dado que las formas de comunicación cotidiana

brindan información sobre lo que la gente sabe y vive (Kitzinger, 1995).

Por otra parte, Kitzinger (1995) propone siete objetivos a los cuales la interacción entre

los participantes de un grupo focal puede aportar. Estos son:

1. Resaltar las actitudes, prioridades, lenguaje y el marco de comprensión que tienen los

entrevistados.

2. Alentar a los participantes a generar y explorar sus propias preguntas y un análisis propio

de las experiencias comunes.

3. Fomentar una variedad de comunicación entre los participantes, aprovechando las

diferentes formas de comprensión.

4. Ayudar a identificar las normas del grupo y los valores culturales.

5. Proporcionar información sobre el funcionamiento de los procesos sociales grupales, en

articulación con el conocimiento.

6. Fomentar la conversación abierta sobre temas que resultan embarazosos y permitir la

expresión de críticas.

Page 75: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

74

7. Facilitar la expresión de ideas y experiencias que pudieran quedar poco desarrolladas en

una entrevista y subrayar las perspectivas de los participantes de la investigación por

medio del debate.

En tanto Gil (1992) recomienda el uso de dispositivos de grabación, dado que la

discusión implica la producción de muchos datos de manera consecutiva, lo que hace necesario

que se grabe la interacción para realizar una posterior transcripción y análisis de los datos,

además, evitando perder datos importantes. A esto se suma la importancia de una persona

diferente al moderador que cumpla el rol de observador para dar cuenta detalladamente de las

interacciones grupales y obtener datos adicionales sobre el lenguaje no verbal de los

participantes.

Dicho lo anterior, se escoge esta técnica teniendo en cuenta el objeto de estudio de esta

investigación y su relación con los valores culturales y la forma en la que las personas afrontan

las dificultades que acompañan fenómenos como la migración y la violencia. Con el grupo focal

(Ver anexo 3) se pretende obtener información en torno a las creencias, los valores, las

experiencias y la forma en la que los estudiantes perciben y reaccionan ante lo vivido en los

talleres y en la presentación de la obra de teatro que plantea una situación específica en la que un

estudiante migrante es discriminado por sus compañeros.

3.4.3 Diario de Campo

El diario de campo es un registro clave en la investigación cualitativa, en el cual se

anotan las vivencias y experiencias producto del trabajo de campo. Siguiendo los planteamientos

de Ameigeiras (2007), el diario de capo es “un recurso que permite explicitar por escrito cierto

tipo de observaciones a la vez que dar visibilidad a emociones, como sentimientos que se

despliegan y transforman en el curso de la investigación” (p.136), es decir que el investigador se

Page 76: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

75

concibe como “el instrumento básico de la investigación” (p.136), ya que son sus vivencias,

sentimientos y experiencias las que participan en el proceso de construcción de conocimiento.

Según Taylor y Bogdan (1994) “las notas proporcionan los datos que son la materia

prima de la observación participante” (p.74), es por esto que es importante redactar de manera

detallada y profunda todo lo que se haya observado y, además, tratar de tomar el registro lo más

pronto posible para no pasar por alto detalles que pueden resultar relevantes. Es necesario tomar

notas después de cada observación y después de cualquier tipo de contacto con los informantes,

además recomiendan también tomar notas antes de interactuar con el grupo estudiado.

Vásquez (2013) plantea una serie de características que hay que tener en cuenta a la hora

de elaborar un diario de campo, entre las cuales se encuentran: El formato, los registros, las

fotografías, los diagramas, otros documentos (fotocopias, guías, textos de lectura, productos

hechos por los informantes), las notas de campo y el diseño y la edición, que permite evitar la

monotonía y personalizar el diario de campo, lo cual permite hacerlo más propio.

Dicho lo anterior, se escoge esta técnica de registro de información debido a que permite

escribir y reflexionar sobre todo lo observado, para de esta manera no solo recordar los

acontecimientos vividos, sino además lo que estos hechos producen en el investigador en el

momento de vivirlos.

3.5 Fases del Método Utilizado

El presente proyecto titulado “Construcción de comunidades resilientes con niños

migrantes y no migrantes en las aulas de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra en

Bogotá” se estructura en cinco fases, teniendo en cuenta los lineamientos de la investigación

cualitativa y etnográfica. A continuación, se desarrollará el paso a paso seguido:

Page 77: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

76

1. Fase preparatoria: este primer momento se centró en el diseño de la investigación,

definiendo el objeto de estudio, la pregunta problema, los objetivos y el método que

aportara más como respuesta a la problemática estudiada. Para ello se hizo un proceso de

observación previa al trabajo de campo que visibilizó las principales problemáticas

propias de este contexto. Además, se realizaron algunas entrevistas informales a algunos

maestros y a los estudiantes, con el fin de seleccionar a los participantes de los talleres, se

seleccionaron dos cursos, de cada uno de los cuales se escogieron diez estudiantes.

Por medio de estas observaciones y entrevistas previas se recolectó parte de la

información correspondiente al primer objetivo específico: “Describir los factores de

riesgo y resiliencia que configuran el contexto de los niños migrantes de grado sexto del

Colegio Nacional Nicolás Esguerra”. Aquí resulta necesario resaltar que la etnografía es

un método flexible y por ende a medida en que avanzaba el estudio, algunos de los

elementos definidos en esta fase se transformaron conforme a las necesidades del estudio.

2. Fase de elaboración y pilotaje de instrumentos: en esta fase se realizó el pilotaje de los

talleres con una población con características similares, con niños de grado sexto del

Colegio Inmaculado Corazón de María. Además, se validaron las preguntas pensadas

para el grupo focal, para lo cual se contó con el apoyo de tres expertos (Ver Anexo 2).

Este segundo momento permitió adaptar los instrumentos de manera en que fuesen más

pertinentes para la recolección de información.

3. Fase de trabajo de campo y recolección de la información: en esta fase se recolectó

información por medio de la observación de los talleres, la toma de notas de campo y el

registro del diario de campo. Esta información permitió responder al primer y segundo

objetivo específico: “Describir los factores de riesgo y resiliencia que configuran el

Page 78: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

77

contexto de los niños migrantes de grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra” e

“Identificar los aspectos que desde el arte dramático aportan en este contexto a la

construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes en el

Colegio Nacional Nicolás Esguerra”.

Para el acceso a la institución se contó con la ayuda de una de las directoras de grupo de

grado sexto, quien permitió establecer un contacto con los directivos y facilitó los

espacios de trabajo con los estudiantes seleccionados (Ver Anexo 4). Aquí se resalta

además que los padres de familia de participantes firmaron un consentimiento informado,

dado que se pretendía tomar evidencia fotográfica y filmográfica de cada una de las

sesiones (Ver Anexo 5). En total se realizaron siete talleres con cada grupo.

También se destaca que a medida en que se registraban las observaciones en el diario de

campo (Ver anexos del 8 - 23), se llevaba a cabo un proceso de reflexión, teniendo en

cuenta la voz del investigador, sus sentimientos, preocupaciones, e ideas, pero también la

voz de los teóricos. Esta fase terminó el 5 de noviembre del 2019, día de la presentación

de la obra y el grupo focal final con todos los estudiantes de 605 y 607 (Ver anexo 24), se

añade que, en medio de los talleres, se llevaron a cabo grupos focales solo con los

participantes de los talleres.

4. Fase de análisis e interpretación de la información: para esta fase se utilizó un análisis

etnográfico, tomando como referentes a Goetz y LeCompte (1988), para la información

recolectada en los talleres, y un análisis de contenido, siguiendo los postulados de Bardin

(2002), para los datos que surgieron en el grupo focal.

5. Finalmente, teniendo en cuenta el último objetivo específico: “Proponer juegos teatrales

que aporten en la construcción de comunidades resilientes en el Colegio Nacional Nicolás

Page 79: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

78

Esguerra”, se plantea una herramienta para la construcción de resiliencia y de

comunidades resilientes en el aula que puede ser utilizada por los docentes de todas las

áreas.

3.6 Contexto de la Investigación

Respecto al contexto de la población, el Servicio de Orientación Institucional llevó a cabo

una encuesta de caracterización familiar en la cual se abordaron temas como la estructura

familiar, la seguridad social, la actividad económica, las racionalidades y las principales

problemáticas a nivel familiar como escolar. Este instrumento arrojó que existe una gran

diversidad en torno a la organización familiar, prevaleciendo las familias nucleares con 1 o dos

hijos (58%) las familias con pareja de padres e hijo único (8%) y las familias monoparentales

con la madre al cuidado de los hijos (13%). Destacando como una de las principales

problemáticas el embarazo en adolescentes, pues más del 16% de madres reporta haber quedado

embarazada a temprana edad (Proyecto Educativo Institucional [PEI], 2015).

Por otra parte, en cuanto al factor socioeconómico, el estudio revela que el 91% de los

encuestados vive en una casa o apartamento, por lo que tienen acceso a condiciones básicas de

vivienda, mientras que el 1% reporta vivir en una habitación, el 2% en casalote y el 6% no da

cuenta de sus condiciones. Además, la mayoría de estudiantes pertenecen a los estratos 3 y 2 y

pertenecen no solo a la localidad de Kennedy, sino a localidades vecinas e incluso a municipios

aledaños. A esto se añade que el 46% de la población tiene padres trabajadores, lo que puede

llegar a afectar el acompañamiento a los procesos educativos de sus hijos (PEI, 2015).

Llegados a este punto, el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, gracias a su reconocimiento

a nivel distrital y nacional, recibe estudiantes de diversas localidades de la ciudad, pero también

estudiantes provenientes de otras partes del país y de otros países; en este sentido, El Directorio

Page 80: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

79

Único de Establecimientos Educativos en Bogotá señala que la institución cuenta con una

población negra, afrodescendiente e indígena. A esto se le suma el sondeo realizado para este

proyecto en el que se buscaba conocer la cantidad de población migrante en la institución, para

ello se hicieron preguntas en torno a si se era originario de Bogotá, si se había vivido toda la vida

en Bogotá, y en qué otras ciudades habían vivido. Ello permitió establecer que el grado con

mayor cantidad de estudiantes migrantes era grado sexto, específicamente 605 y 607.

3.7 Población y Muestra: Selección y Caracterización

Una vez definidos los grupos, como se dijo anteriormente, se realizó un proceso de

observación previo al trabajo de campo, sumado a unos talleres que permitieron seleccionar los

estudiantes que participarían en los talleres de arte dramático. La selección de los participantes se

realizó teniendo como base estas tres particularidades: Primero el grupo debía ser homogéneo, es

decir, en lo posible igual número de estudiantes migrantes y no migrantes, segundo, se debían

escoger algunas personas que tuvieran habilidades histriónicas, y finalmente, personas que

presentaran conductas de riesgo. Cabe resaltar que se conformaron dos grupos, uno para cada

salón, cada uno de los cuales contaba con diez participantes, cuyas características se presentan a

continuación:

Tabla 1

Características de los participantes de los talleres de arte dramático

Participantes 605 Participantes 607

Estudiante Condición Género Edad Estudiante Condición Género Edad

E1 Migrante F 11 E1 Migrante M 12

E2 No migrante M 12 E2 Migrante F 11

E3 No migrante F 12 E3 No migrante F 12

E4 No migrante M 13 E4 No migrante F 13

E5 Migrante M 13 E5 No migrante M 11

Page 81: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

80

E6 Migrante M 12 E6 No migrante M 10

E7 Migrante M 11 E7 Migrante M 11

E8 No migrante M 13 E8 Migrante M 12

E9 No migrante M 12 E9 Migrante F 12

E10 No migrante M 12 E10 Migrante M 11

Para concluir, en el presente capítulo se presentaron los elementos claves para

comprender el diseño metodológico que configura esta investigación. A partir de ello, en el

apartado que sigue se presentará el procedimiento realizado para tratar la información

recolectada tanto en el diario de campo como en el grupo focal, y asimismo, el análisis y la

interpretación de los datos obtenidos.

Page 82: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

81

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de Datos

Cómo afirma Gibbs (2012) el análisis supone una transformación. Según el autor, se

comienza con una colección de datos que pasan por diferentes procedimientos que permiten

realzar la información más significativa, aumentando su volumen, densidad y complejidad pues

“implica crear más textos en forma de resúmenes, síntesis, memorandos, notas y borradores”

(p.22). Por otra parte, para Schettini y Cortazzo (2015): “analizar datos cualitativos es fascinante

ya que involucra descubrir lo profundo de lo dicho, de lo no dicho, de lo expresado, de lo

gestual” (p.14), encontrando el sentido de la información fruto de diferentes fuentes, de las

vivencias obtenidas en el trabajo de campo, de los documentos hallados, armando un

rompecabezas que permite comprender e interpretar la realidad torno a una problemática o

fenómeno específico.

Dicho esto, para el análisis de la información se optó por dos técnicas diferentes. En

primer lugar, el análisis etnográfico, siguiendo los planteamientos de Goetz y LeCompte (1988),

para la información extraída del diario de campo. En segundo lugar, el análisis de contenido,

tomando como referencia a Bardin (2002), para el análisis de los datos obtenidos a través del

grupo focal. A lo largo de este apartado se expondrán los principales aspectos tenidos en cuenta

en el desarrollo de estos dos métodos de análisis escogidos.

4.1 Método de Análisis Elegido

Para comenzar, el análisis etnográfico, según Goetz y LeCompte (1988), implica que la

recogida de datos y el análisis se lleven como procesos que no pueden separarse, pues los datos

se analizan a lo largo de todo el estudio, en la medida en la que son obtenidos. Así, por ejemplo,

como lo afirma Gibbs (2012) “actividades como llevar notas de campo y un diario de

investigación tienen el objetivo tanto de recoger datos como de iniciar su análisis” (p.22), ya que

Page 83: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

82

son herramientas que permiten la reflexión profunda sobre lo que se va observando, lo cual

favorece la problematización y el surgimiento de nuevas hipótesis que apunten hacia la

comprensión del fenómeno estudiado y, así mismo, hacia la resolución de la pregunta problema.

Cabe resaltar que esta comprensión de las realidades específicas, que surge en la búsqueda del

sentido de las diversas situaciones y experiencias vividas en el proceso investigativo y en la

interacción con la población de estudio, es un rasgo tanto del paradigma constructivista, como

del enfoque cualitativo que caracterizan esta investigación.

Por otra parte, en cuanto al análisis de contenido para la transcripción del grupo focal,

Bardin (2002) expone que este tipo de análisis es un conjunto de técnicas que permite obtener

indicadores que a su vez hacen posible inferir conocimientos e interpretar el sentido oculto en los

mensajes que se dan dentro de los procesos comunicativos. Es en esta inferencia en donde recae

principalmente su importancia para esta investigación, pues al substraer los temas y conceptos

que surgen en las intervenciones realizadas en el grupo focal, es posible comprender el sentido

que estos adquieren en el contexto específico de los estudiantes de grado sexto de esta

institución.

4.2 Fases del Método de Análisis

Dicho lo anterior, para el análisis etnográfico, se comenzó con una relectura del diario de

campo de manera individual, ver Figura 3, para ello se creó una segunda copia del mismo. En el

proceso de lectura, se usaron notas adhesivas, como se ve en la Figura 4, para señalar aquellos

apartados que podrían responder a los objetivos de la investigación, se usó el color rojo para lo

relacionado con factores de riesgo, el color amarillo para lo relacionado con los factores de

resiliencia y el color verde para lo relacionado con la migración. Estos factores se tienen en

Page 84: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

83

cuenta siguiendo lo expuesto por Henderson y Milstein (2003), quienes los plantean como

factores existentes en el ambiente escolar en su llamada rueda de la resiliencia:

Figura 2

Rueda de la resiliencia

Nota. Tomado de Resiliencia en la Escuela (p.31), por Henderson y Milstein, 2003, Editorial

Paidós.

Figura 3

Muestra de registro en diario de campo (Ver Anexos del 8 - 24)

Page 85: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

84

Figura 4

Copia del diario de campo, con notas adhesivas

Luego de ello se extrajeron los fragmentos señalados y se organizaron en dos matrices,

una para el grado 605 (Ver anexo 22) y otra para el grado 607 (Ver anexo 23). Esta matriz, como

se aprecia en la Tabla 2 y en la Tabla 3, estaba compuesta de manera horizontal por cada uno de

los talleres realizados; y de manera vertical por dos columnas, una para factores de riesgo y otra

para factores resilientes. Estas columnas a su vez fueron subdivididas en tres columnas para

Page 86: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

85

separar aquellos factores relacionados con el profesor, de los relacionados con el alumno y con la

escuela.

Tabla 2

Estructura de la matriz de organización de la información

Organización de la información 605

Factores de Resiliencia Factores de riesgo

FRE Profesores FRE Estudiantes

FRE Escuela FRI profesores FRI Estudiantes

FRI Escuela

Tabla 3

Ejemplo: Matriz de la organización de la información

Organización de la información 605

Factores de Resiliencia Factores de riesgo

FRE

Profesores

FRE Estudiantes FRE Escuela

FRI profesores

FRI Estudiantes FRI Escuela

605T1EM4R, estudiante proveniente de la costa pide que se refieran a él como Costeño.

605T1EM4R, estudiante proveniente de la costa pide que se refieran a él como Costeño.

Además, se codificaron los participantes teniendo en cuenta el grado al que pertenece, el

número del taller (T#), si es un estudiante migrante (EM#) o no (ENM#) y si estuvo en todos los

talleres (constante: C), en algunos (intermitente: I), o si fue retirado (R). Por ejemplo,

607T1EM1I. Otros códigos que surgieron fueron: EG (Estudiante a nivel general), EGH

(Estudiantes a nivel general hombres), EGF (Estudiantes a nivel general femeninos), P#

Page 87: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

86

(Profesor), PG (Profesores a nivel general), T#P# (referido al tallerista y el número del taller).

Una vez establecidos los códigos para los participantes, que se encuentran en la Tabla 4, se

procedió a asignar etiquetas a cada uno de los fragmentos, tal como aparece en la Tabla 5. Estas

etiquetas, que permitieron sintetizar la información de cada cuadro, fueron extraídas en una lista

aparte para agruparlas y disminuir su cantidad si llegaban a compartir el sentido con otras

etiquetas. Con esta lista de etiquetas se procedió a codificar cada uno de los fragmentos, teniendo

en cuenta el código de los participantes a los que se le atribuían las acciones, así por ejemplo:

607T4EM2CVínculos fuertesENM1C.

Tabla 4

Códigos de los participantes de grado 605 y 607

Etiquetas 605 Etiquetas 607

Estudiante Código Estudiante Código

E1 605T1EM1I E1 607T1EM1I E2 605T1ENM1I E2 607T1EM2C E3 605T1ENM2I E3 607T1ENM1C E4 605T1ENM3C E4 607T1ENM2C E5 605T1EM2I E5 607T1ENM3I E6 605T1EM3C E6 607T1ENM4C E7 605T1EM4R E7 607T1EM3I E8 605T1ENM4C E8 607T1EM4I E9 605T1ENM5C E9 607T1EM5R

E10 605T1ENM6C E10 607T1EM6R

Tabla 5

Ejemplo de las acciones codificadas en la matriz de organización de la información

Organización de la información 605

Factores de Resiliencia Factores de riesgo

FRE Profesores FRE Estudiantes

FRE Escuela FRI profesores FRI Estudiantes

FRI Escuela

605T1EM4RApodo

605T1EM4RApodo

Page 88: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

87

605T1EM4RAutoestima colectiva 605T1EM4RIdentidad cultural

605T1EM4RViolencia Socialmente Aceptada

Teniendo en cuenta lo anterior, como se ve en la Figura 5, se procedió a realizar un

bosquejo general de las relaciones entre las etiquetas, que permitieron la construcción de los

códigos, para tener una imagen global de todo lo ocurrido en los talleres. Luego, tal como se

aprecia en las Figuras 6 y 7, se construyó una red para cada uno de los talleres (Ver anexos del

27 - 40), en las cuales se involucraron las relaciones entre los participantes referidas por los

códigos. Finalmente, tomando el primer bosquejo y las redes específicas de cada uno de los

talleres, se construyó la red de relaciones (Ver anexo 42). Es importante aclarar que esta incluye

los datos de los dos grupos. De igual forma se realizó un gráfico por cada uno de los talleres,

para esto se diseñaron convenciones que responden a la forma en que los participantes se

relacionaban entre ellos a partir de factores de riesgo y resiliencia tanto individuales como

grupales. Una vez se cuenta con estos gráficos se construye uno general que engloba lo descrito

en cada uno de los grupos.

Page 89: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

88

Figura 5

Borrador de la red general

Page 90: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

89

Figura 6

Red individual taller 2-605

Page 91: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

90

Figura 7

Red individual taller 2-607

Page 92: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

91

En cuanto al grupo focal lo primero que se realizó fue la transcripción a partir de los

registros de video tomados (Ver anexo 25). Luego de leer los datos a profundidad, se

seleccionaron las unidades de registro que tuvieran directa relación con las preguntas derivadas

del guion y que fuesen adecuadas para los objetivos de la investigación, respondiendo así a las

reglas de exhaustividad, de representatividad y de pertenencia, parte del análisis planteado por

Bardin (2002). También se codificaron los participantes, arrojando los siguientes códigos: GFE#

(Grupo focal estudiante identificado), GFEG (Grupo focal estudiante general, es decir que no

logra diferenciarse del grupo), GFPF# (Grupo focal padre de familia), GFM# (Grupo focal

maestro) y GFIN# (Grupo focal investigador).

Después, tal como se aprecia en la Tabla 6, a cada uno de estos fragmentos se les asignó

un descriptor que pudiese sintetizar la información contenida en este, una vez definidos los

descriptores se señaló con color rojo aquellos que respondían a los factores de riesgo y con

amarillo los que tuviesen relación con los factores de resiliencia (Ver anexo 26). Al extraer los

descriptores se procedió con la agrupación y depuración de los mismos, para ello se buscaron

aquellos que compartían semejanzas con otros y que podían ser unificados al compartir

significado. Esto permitió extraer los temas, relacionarlos entre sí e identificar categorías que

fueron organizadas de manera jerárquica y que permitieron construir una red conceptual, que es

posible apreciar en la Figura 8 (Ver anexo 41).

Tabla 6

Apartado de la matriz de análisis del grupo focal

Matriz de análisis grupo focal

Fragmento Descriptores

Page 93: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

92

GFE2: “Yo quiero decir algo. Pues es que el apodo que le dijeron a Arnold por ser venezolano, ¿no se supone que es xenofobia? El odio a los inmigrantes. Y pues es que si él tuvo la situación de inmigrar a nuestro país no tenemos por qué burlarnos de él o decirle cosas feas. Es ofensivo, es irrespetuoso. No debemos irrespetarnos porque todos somos parte del mismo grupo y los apodos no deberían existir.” (Sobre lo observado en la primera escena)

Discriminación Xenofobia Irrespeto por el otro Empatía

Lista de categorías

a. Factores resilientes

1. Habilidades y capacidades resilientes

1.1 Empatía

1.1.1 Ponerse en los zapatos del otro

1.1.2 Con el cercano

1.2 Aceptación de las diferencias

2. Pilares de la resiliencia comunitaria

2.1 Jerarquización de valores

2.1.1 Justicia

2.1.2 Amor

2.1.2.1 Necesidad de vínculos fuertes

2.1.3 Conocimiento del otro

2.1.4 Reconocimiento de los derechos del otro

3. Elementos de una comunidad

3.1 Refuerzo

3.1.1 Apoyo entre amigos

3.1.2 Necesidad de sentirse protegido

3.1.3 Necesidad de buen trato

b. Factores de riesgo

1. Antivalores

1.1 Violencia

1.1.1 Violencia verbal

1.1.1.1 Apodos negativos

1.1.1.2 Palabras ofensivas

1.1.2 Acoso escolar

1.1.3 Violencia normalizada

1.1.4 Violencia socialmente aceptada

1.1.5 Violencia como respuesta

1.2 Discriminación

Page 94: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

93

1.2.1 Xenofobia

1.2.1.1 Prejuicios

1.3 Irrespeto

1.3.1 Irrespeto por el otro/el diferente

2. Falta de habilidades y capacidades resilientes

2.1 Rechazo del otro

2.2 Aislamiento

2.2.1 Sentimiento de soledad

2.2.1.1 Nadie nos ayuda

2.2.2 Sentirse extraño

2.3 Irreconocimiento del otro

2.4 Huir: mecanismo de defensa

Page 95: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

94

Figura 8

Red grupo focal (Ver anexo 41)

Finalmente, una vez obtenidas las redes de relaciones, fruto de las dos técnicas de análisis, análisis etnográfico para el diario de

campo y análisis de contenido categorial para la transcripción del grupo focal, se realizó una triangulación de ambas fuentes que

permitió la construcción de una gran red de relaciones final.

Page 96: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

95

Figura 9

Red final (ver anexo 42)

Page 97: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

96

4.3. Resultados del Análisis y la Interpretación

Para responder a la pregunta: “¿cómo favorecer procesos de construcción de

comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes de grado sexto del Colegio Nacional

Nicolás Esguerra?”, partiendo de la no linealidad de la etnografía performativa se abordarán los

hallazgos en relación con los tres objetivos específicos planteados. Así pues, respecto al primer

objetivo, fue necesario partir del reconocimiento de los factores de riesgo que dificultan la

construcción de comunidad, y los factores resilientes que la favorecen. Estos factores influyen en

las relaciones que se dan entre los estudiantes con sus compañeros, con sus maestros y con los

miembros de sus familias; y fueron identificados tanto en el momento de observación de los

talleres, como a la hora de organizar la información, teniendo en cuenta, igualmente, la teoría en

torno a migración, comunidad y resiliencia.

Dicho esto, se distinguen tres categorías que acogen tanto factores de riesgo como de

resiliencia. La primera hace referencia a la identidad, que se entiende como “el conjunto de

características que definen al sujeto en su condición histórica” (Lagarde, 2000, p.61), lo cual

implica, más allá de algo terminado e inmutable, un proceso de construcción y reconstrucción

pues el ser humano, como ser histórico, está en constante transformación. La segunda es la

otredad, centrada en cómo el individuo concibe al otro en su alteridad y cómo, al mismo tiempo,

pasa a ser concebido como un otro por los demás (Lévinas, 2005); la tercera es la relacionalidad

que refleja aquellos elementos que ponen en diálogo y tensión a dos o más individuos y que debe

darse basada en la responsabilidad (Lévinas, 2001).

4.3.1 Sobre la Identidad

Retomando lo anterior, la identidad es, en otras palabras, la concepción que tiene cada

persona acerca de su individualidad, es la forma de ser y estar en el mundo que se adquiere en la

Page 98: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

97

medida en la que el sujeto se construye (Bauman, 2005). Siguiendo las ideas de Ricoeur (2006),

la identidad tiene una dimensión temporal, y así como tiene características que son fijas o que

permanecen por mucho tiempo, también tiene otras que cambian a lo largo del tiempo

dependiendo de factores externos e internos al sujeto. En este sentido, Lagarde (2000) plantea

que la transformación de la identidad ocurre en procesos de crisis que pueden ser externas, es

decir, provocadas por el entorno; o internas, provocadas por el sujeto en su crecimiento. A estas

se podría agregar unas crisis intermedias, que según Gonzales de Rivera (2006, citado en Moro,

2009), no son provocadas, sino que hacen referencia a hechos o actividades que tienen un

principio y un fin, como un trabajo o la época escolar.

A propósito de la identidad, se reconocen factores resilientes como lo son las habilidades

y valores. Estos son factores que podrían relacionarse con lo que Ricoeur (2006) reconoce bajo el

nombre de carácter, definido como “el conjunto de signos distintivos que permiten identificar de

nuevo a un individuo humano como siendo el mismo” (Ricoeur, 2006, 113). En otras palabras,

los rasgos del carácter son los que configuran la identidad por medio de los valores, las normas,

los ideales y los modelos con los que el sujeto se reconoce, definiendo asimismo la manera en la

que se existe. En cuanto a las habilidades que conforman la identidad se encuentran: la

inteligencia emocional, que encierra la resistencia al estrés y el autocontrol; la creatividad y el

sentimiento de orgullo por el gentilicio y por la subjetividad. Por lo que sigue, en los valores se

resaltan: el cariño, como manifestación del amor, la justicia, la responsabilidad, el perdón, la

generosidad, el liderazgo y la solidaridad.

Por otra parte, al centrarse en los factores de riesgo relacionados con la identidad, se

hallan: 1) La incapacidad de aceptar el error propio y de manejar emociones que pueden producir

estrés y depresión. 2) Antivalores como la deshonestidad, que se traduce en la trampa como

Page 99: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

98

medio para lograr los objetivos, la desconfianza en las habilidades propias, el autoritarismo, la

intolerancia al fracaso que puede conducir al fatalismo, el individualismo y el orgullo. 3)

Particularidades como la orfandad, el bajo rendimiento académico y ser parte de la población

flotante, estas dos últimas pueden generar deserción académica. 4) La necesidad de pertenencia,

de protección y de buen trato. 5) Incertidumbre respecto a la identidad, que se puede manifestar

como no identificación con el grupo y a su vez, entendida por los participantes como ser el raro o

el extraño.

Aquí vale la pena acentuar que la identidad, además de ser un proceso en constante

construcción y transformación, no se puede constituir sin la presencia de un otro. Es así como

Giménez (2002) afirma que no existe identidad si no hay relación con el otro, pues la identidad

es el resultado de una identificación que se da en medio de una situación relacional, por lo que su

construcción depende, en gran medida, de las experiencias que se han tenido con la alteridad. En

el siguiente apartado se hablará un poco más de esa otredad, la cual puede ser aceptada o

rechazada por un individuo y pasa a ser un elemento importante a la hora de comprender la

construcción de la identidad propia y la de los demás.

4.3.2 Sobre la Otredad

En segundo lugar se encuentra la otredad, el otro ha sido objeto de preocupación para

muchos pensadores. El cómo concebirlo o cómo acceder a él, ha generado diversas teorías pues

ese otro, que llega a ser extraño e incluso monstruoso para el individuo, cobra importancia en la

medida en que su alteridad logra afectar al individuo. De esta suerte, Lévinas (2005) en

contraposición a las miradas sobre el otro centradas en el yo, que reducen al otro a la visión del

yo -en las que el otro se concibe como un objeto que es posible conocer y sobre el cual el yo

puede formar representaciones basadas en lo ya conocido-, plantea que es indispensable pensar

Page 100: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

99

en el otro en tanto otro, esto quiere decir que aunque el otro es semejante a mí, también es

diferente y no llega a coincidir con las representaciones que han sido formadas sobre él, el otro

no puede ser pensado anulando su alteridad.

Con esto se llega a que el otro como semejante, pero a la vez diferente, puede ser visto

desde la dualidad de aceptación o rechazo. La primera, como reconocimiento del otro como

semejante, en otras palabras, como un ser que tiene características similares por ser de la misma

especie. Sin olvidar que ese otro, como dice Lévinas (2001), tiene un rostro propio que se

manifiesta de manera extraordinaria: “¿Cómo es que el rostro no es simplemente una

representación verdadera en la cual el otro renuncia a su alteridad?” (p.61). Ello supone que a

pesar de las semejanzas, el otro no es un reflejo del yo y por ende no es posible reducirlo a

representaciones propias. Así pues, desde la perspectiva de la aceptación, aceptando la alteridad

del otro, se pueden encontrar manifestaciones como la empatía y el orgullo por el otro.

De otro modo, por el camino del rechazo, que puede ser posible cuando no se supera la

concepción del otro como objeto de conocimiento, cuando la relación con el otro se centra en

“dominar al otro” y reducirlo en su alteridad (Solé, 2016, p.7), es posible encontrar

manifestaciones como: la discriminación -xenofobia y homofobia-, la segregación, la exclusión -

autoexclusión-, los prejuicios -hablismo-, la falta de comunicación y el sentimiento de soledad.

Se ha de subrayar que los participantes, en ocasiones, se referían al otro de manera despectiva

como “el raro” o “el extraño”, reconociendo, además, que el otro era un objeto de incertidumbre.

4.3.3 Sobre la Relacionalidad

Por último, en lo que corresponde a la relacionalidad, al otro es imposible llegar por la

vía del conocimiento, pues como se dijo anteriormente, el otro es un ser tan complejo que se

escapa de la capacidad intelectual de cualquier sujeto. En este sentido Lévinas (2005) afirma que

Page 101: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

100

“el otro no es algo desmesurado, sino inconmensurable, es decir, no se sostiene sobre un tema y

no puede aparecerse ante una conciencia” (p.207). Es por esto que al otro solo es posible acceder

por medio de la ética, en una relación que tiene como eje la responsabilidad.

En esta relación ética, según Lévinas (2001), soy responsable del otro desde el primer

momento de encuentro, desde que se entra en contacto con su rostro que en su expresión me

apela, me llama a no matarlo, a no reducirlo a un concepto mío que anule su alteridad:

La muerte de otro hombre me acusa y me cuestiona como si yo, merced a mi eventual

indiferencia, me convirtiese en cómplice de esa muerte invisible (...) En esa apelación a

mi responsabilidad respecto del rostro que me señala, que me llama, que me reclama, en

ese cuestionamiento, el otro es mi prójimo. (Lévinas, 2001, p.175)

Una vez aclarado lo anterior, es importante hablar de los factores encontrados que

permiten entender la relacionalidad de ambos grupos. En primer lugar, existen factores

resilientes como: la existencia de vínculos fuertes, el apoyo, la empatía, la complicidad -

relacionada con historias compartidas y lugares compartidos-, la sensación de arraigo. Otro

factor que sobresale son las destrezas comunicativas, tales como la organización por un objetivo

en común y el uso del diálogo.

Ahondando en los factores de riesgo se tienen: 1) Los vínculos negativos, frágiles o inexistentes.

2) La falta de cuidado por el otro y por lo otro. 3) La indiferencia que puede darse en la relación

estudiante-estudiante, profesor-estudiante o padre-estudiante. 4) La desconfianza, ya sea en las

capacidades del otro o en el adulto. 5) La incertidumbre que surge de la relación con el otro. 6)

La sensación de ser extraño como consecuencia de la relación con los demás. 7) La violencia,

que puede ser clasificada en distintas taxonomías. En la primera estarían la violencia socialmente

aceptada, la violencia como respuesta -Ley del Talión-, la violencia normalizada -morbo- y la

Page 102: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

101

violencia como medio. En la segunda se encuentra la física y la verbal, dentro de la que están las

palabras ofensivas y los apodos que pueden ser negativos o positivos, aceptados o rechazados.

4.3.3.1 Violencia, la Principal Antagonista.

Independientemente de la relacionalidad que se da entre los participantes, se identifica la

existencia de una violencia normalizada, que para Flores (2011) se vincularía con las

microviolencias, que a su vez podrían conectarse con la “violencia simbólica” (Bourdieu, 1997,

citado en Flores, 2011) refiriéndose a aquellas que no son percibidas al hacer parte de lo

cotidiano. Para Maturana (1995) la violencia podría concebirse incluso como un modo de vivir y

convivir en medio de lo cotidiano. Esta se da en un espacio psíquico creado en relación con el

contexto cultural del sujeto, lo que implica que está en transformación dependiendo del

desarrollo del individuo, en este espacio lo inconsciente convierte la violencia en algo posible y

deseable.

Ahora bien, esta violencia normalizada se puede dividir en dos grandes grupos, en cuyos

medios no se encuentran muchas diferencias, ya que ambos se manifiestan a través de groserías,

golpes, falta de cuidado por el otro y por lo otro. Sin embargo, es posible diferenciarlos si se

abarca desde los elementos de la dualidad aceptación/ rechazo que determina a la otredad.

Conviene subrayar que el primer grupo hace referencia a la violencia socialmente aceptada,

concibiéndola como aquella violencia que se da con aquel otro con el que se mantienen vínculos

fuertes; el segundo abarca el acoso o el matoneo, caracterizado principalmente por hacer sentir al

otro rechazado y ajeno a la comunidad, lo cual significaría la carencia de vínculos o la existencia

de vínculos negativos.

En un principio es contradictorio plantear que factores resilientes tales como los vínculos

fuertes, la complicidad y el arraigo, que están directamente relacionados con historias y lugares

Page 103: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

102

compartidos, puedan ser generadoras de algún tipo de violencia. No obstante, no son pocas las

anotaciones de campo que dejan ver este fenómeno. Un vivo ejemplo de esto es un grupo de tres

amigas cercanas del curso de 607, quienes narraron que para el cumpleaños de una de ellas, las

otras dos le echaron harina, huevos, agua y azúcar. También se refirieron a un juego que otro de

sus compañeros mantenía con ellas en el que él las empujaba con la intención de que cayeran al

piso y una vez ahí las arrastraba: “nos empuja por algo que pasó. Un día iba corriendo y la

celadora lo empujó. Y ahora todos los días va jugando: ‘soy la celadora’ y me empuja” (Diario

de Campo, p. 45).

Imbert (1992), en su reflexión sobre la violencia, dice que esta muchas veces no se

identifica o reconoce ya que “se ha extendido a todo el cuerpo social en forma de cultura de la

violencia” (p.200), lo cual explica su posible presencia en la mayoría de las prácticas humanas.

Las dos experiencias narradas anteriormente reflejan la presencia de esa violencia casi invisible

que se manifiesta por medio de un tipo de juego brusco, propio de los amigos cercanos, en

cuanto se mantienen algún tipo de reglas tácitas. En el primer caso estaría: “puedo echar huevos

a mis compañeros, pero solo el día de su cumpleaños”; y en el segundo: “puedo tirarlos al piso,

pero debo procurar que sea en el pasto y no en superficies más duras y ásperas como el asfalto”.

Estas acciones violentas, como se ve, pasan a confundirse con juegos o demostraciones de cariño

por los individuos que las practican.

Para ilustrar esta violencia socialmente aceptada se expondrán dos situaciones que

sucedieron a nivel grupal. La primera sería una guerra de eucalipto que se presentó en unas de

las sesiones con el grupo 605, en la que sin ningún cuidado los estudiantes tiraban semillas a sus

compañeros con fuerza y apuntando a veces a la cara. Aunque para ellos pareciera un juego

indefenso, es claro que la posibilidad de dañar al otro está presente, pues, tal como lo afirma

Page 104: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

103

Imbert (1992) sobre el juego -refiriéndose a los juegos de azar-, en sus interacciones hay un

componente peligroso “la exploración de los límites, que puede ser fatal, irreversible, excluir

definitivamente al jugador, eliminarlo” (p.176). La segunda situación entraría en relación con la

complicidad, cuando al grupo 607 se le preguntó: “¿se consideran un grupo unido?”, a lo que

respondieron que ellos se unían a la hora de no sapear a sus compañeros frente a los profesores,

como la vez que uno rompió una ventana y todos se quedaron callados cuando les preguntaron

quién había sido.

Esta violencia socialmente aceptada, que como ya se explicó es propia de relaciones de

amistad, encuentra su contraparte en un tipo de violencia basada en el matoneo y el acoso. La

cual a su vez genera, no en todos los casos conscientemente, que la víctima se sienta como un

extraño, alguien que no pertenece al grupo. El matoneo y el acoso es posible cuando no existe

hacia el otro el respeto básico que merece todo ser humano por el simple hecho de existir. Ello

implica que no es necesario encontrar razones para respetar al otro, el otro no merece respeto

porque sea una regla universal o porque sea como yo, el respeto es algo que no se puede negociar

y que debe regir toda socialización humana (Solé, 2016).

En esta violencia llamada acoso o matoneo, es importante aclarar que, pese a que se

registraron incidentes de violencia contra migrantes, no es posible afirmar que existiera una

exclusión sistemática, relacionada con la situación migrante o con características como el color

de piel y la orientación sexual. En cambio, sí era muy claro, por lo menos para algunos

estudiantes del curso 607, que existía un grupo en específico al que se le podía molestar pues

estaban en un rango menor, en lo que ellos llamaron la jerarquía del bullying. Ellos los

denominaban los raritos. Al interrogar sobre el porqué se les consideraba extraños, raros o

ajenos al grupo, todas las respuestas fueron vagas (Diario de Campo, p. 125-127).

Page 105: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

104

Lo curioso del anterior caso es que una de las participantes, 607ENM1C, quien

textualmente dijo estar de acuerdo con estas jerarquías y con poder molestar a los que estaban

por debajo, consideraba que la xenofobia y la homofobia estaban mal y debían ser rechazadas.

Específicamente consideraba incorrecto que a uno de sus compañeros, 607EM1I, se le pusieran

apodos como veneco o veneca debido a su lugar de origen.

Este suceso además revela que unas de las posibles razones para que ella defendiera a su

compañero mientras atacaba a esos otros que llamaba “raritos” son la clasificación de los

miembros del grupo y la existencia o carencia de vínculos entre los mismos. En primer lugar, el

establecer una jerarquía supone que hay diferencias a nivel de superioridad e inferioridad, estas

diferencias se traducen en una relación de dominación, en este sentido, Amenabar (2014)

expone: “si el otro es visualizado como alguien despreciable e insignificante, el hecho de atentar

contra él no implica sentimiento de culpa (consciente) sino más bien satisfacción” (p.38), lo cual

hará que no sea posible sentirse apelado por ese otro y que no se dé la relación de

responsabilidad y respeto de la que habla Lévinas.

Por otra parte, la falta de vínculos fuertes y positivos con esos otros que no hacen parte de

su círculo, se convierte en un factor que favorece la violencia hacia ellos, mientras que la amistad

con su compañero de Venezuela la lleva a cuidar de ese otro que ella ha aceptado pese a sus

diferencias, en su alteridad. Algo interesante a agregar es lo que Byung-Chul (2013) dice

respecto a la amistad:

Debería ser posible una relación con el otro en la que yo permitiera y afirmara su otredad,

su manera de ser. Este sí a su manera de ser se llama amistad. Esta no consiste en un

dejar-ser al otro de un modo pasivo e indiferente, sino en una relación activa con su

manera de ser. (p.142)

Page 106: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

105

Tomando en cuenta los dos tipos de violencia anteriormente mencionado, se cree que no

es posible afirmar tampoco que todo el curso excluyera a una sola persona. Contrario a ello, es

más apegado a la realidad considerar que el salón se dividía en pequeños grupos de amigos, que

al entrar en contacto con otros grupos podían generar relaciones violentas, no entre los grupos

sino entre los individuos. Para ilustrar lo expuesto está el caso de 607EM1I y 607EM4I que se

llevaban muy mal con 607EM3I, y a pesar de sus relaciones conflictivas, lograban llevarse bien

con las participantes mujeres, a excepción de 607EM1I y 607ENM2C, quienes mantenían una

relación caracterizada por el uso de apodos e insultos. También, el grupo que 607ENM1C

consideraba como los raritos, tenían una relación no de amistad, pero si cordial con 607EM1I,

607EM2C y 607ENM2C. Por esto, se recalca que no se considera que se tratase de una violencia

sistemática, sino en cambio, de una violencia ocasional, caracterizada por dos momentos que se

intercalan, causando grandes y complejas cadenas.

A continuación, se ilustra mediante el uso de dos ejemplos puntuales estos momentos y

cómo se relacionan entre sí.

Ejemplo 1: En la primera sesión con el curso 607 se les pidió a los participantes que se

dividieran en dos grupos, cada uno memorizó un poema y montó una representación con base en

estos. El grupo número 2 pasó y el número 1 observó atentamente el ejercicio de sus

compañeros. Sin embargo, en el momento de la retroalimentación hicieron comentarios que

buscaban ofenderlos. Entonces, al pasar el grupo número 1, el número 2, en represalia, les

lanzó pasto y ramas mientras los abucheaban durante la puesta en escena. Al terminar la

actividad uno de los talleristas llamó al orden y pidió respeto a la hora de realizar comentarios

sobre el trabajo de sus compañeros. Uno de los participantes le respondió “Sí a mí me ofenden,

yo me defiendo”.

Page 107: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

106

Ejemplo 2: Durante el calentamiento de la segunda sesión con el curso 605, uno de los

participantes se quitó los zapatos alegando que sería más fácil para él jugar así. Varios de sus

compañeros siguieron su ejemplo. El tallerista les pidió que volvieran a calzarse debido a que el

piso estaba mojado. 605ENM3C se puso sus zapatos, pero lanzó los de 605EM2I lejos. 605EM2I

le respondió “Pollito, mis nalgas, los zapatos me los robó Pollito”. Luego tomó un zapato de

605EM4R y se lo lanzó a 605ENM3C buscando golpearlo. Finalmente, cada uno recuperó sus

zapatos.

Como se puede apreciar en las situaciones descritas, y como se afirmó más arriba, existen

dos momentos. Primero hay una acción violenta que es usada como medio para conseguir algo

(Violencia como medio). Luego la persona, o el grupo víctima de esta acción, responde con más

violencia (Violencia como respuesta). Y el círculo de la violencia continúa en una mala

interpretación de la Ley del Talión, ojo por ojo, diente por diente y zapato por zapato.

Ahora bien, en los apartados que siguen se abordará cómo por medio de los talleres de

arte dramático fue posible disminuir algunos factores de riesgo, en la medida en la que se

aumentaban los de resiliencia, aportando así en la construcción de comunidades resilientes. Ello

se plantea en relación con el segundo objetivo específico: “Identificar los aspectos que desde el

arte dramático aportan en este contexto a la construcción de comunidades resilientes con niños

migrantes y no migrantes en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra”.

4.3.5 El Clímax o el Punto de Quiebre

Dentro de este contexto de violencia ocasional pero constante, aflora en los estudiantes

factores de riesgo como la indiferencia, el estrés, la depresión, que se traduce en autolesiones y

en la incapacidad de manejar estas emociones negativas. Considerando la indiferencia se registró

que, contrariamente de lo pensado, no estaba únicamente relacionada con la existencia de

Page 108: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

107

vínculos negativos, frágiles o inexistentes, sino también con las relaciones de amistad. Lo

curioso de esta revelación es que se dio justo a la mitad del proceso con 605, en el cuarto taller, y

casi al final con 607, en el sexto taller. Y de alguna forma luego de esta sesión no solo el trabajo

entre los dos grupos tomó rumbos distintos, sino que los resultados variaron de igual forma.

Durante el taller, a cada grupo se le planteó un juego en equipo. Para 605 la actividad

consistía en llegar de un lado al otro del escenario usando unas sillas y sin tocar el piso con sus

cuerpos. El objetivo de 607, en cambio, era completar un número de pases con un balón sin

dejarlo caer. Aunque no fue el mismo ejercicio, en esencia sí compartían una misma finalidad:

ver cómo los participantes se organizaban para cumplir un objetivo en común. Para ninguno de

los dos grupos fue fácil. Por un lado, no lograron comunicarse de manera asertiva, se negaban a

escuchar las ideas de los demás y era frecuente el uso de groserías e insultos a la hora de

expresarse. Y, por otro lado, cada vez que fallaban en su objetivo se estresaban haciendo aún

más difícil la comunicación y causando que aparecieran otros factores de riesgo.

La falta de comunicación asertiva puede deberse a dos aspectos, el primero, se da al no

contar con las herramientas y la experiencia para entablarla. El segundo se debe a la decisión

consciente de negarse a hacerlo. En el caso de los dos cursos se concluye que es una mezcla de

las dos situaciones, en el principio de la actividad se negaban y una vez decidieron hacerlo no

encontraron la forma.

Estas dos sesiones, una con cada grupo, les permitieron a los talleristas entender que uno

de los pasos iniciales para lograr construir una comunidad resiliente era recordarles e inculcarles

a los alumnos el significado de la empatía. Con este primer paso se esperaba disminuir los dos

factores de riesgo que mantenían el contexto de violencia normalizada en los cursos: La

Indiferencia y La Ley del Talión implícita en la respuesta a la violencia con más violencia.

Page 109: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

108

En el momento final de estas sesiones se propuso redescubrir el significado de empatía a

partir de un ejercicio de grupo focal. Algunos de los participantes propusieron definiciones

como: “Dejar quieto al que está quieto” (Diario de Campo, p.114). De igual forma se

cuestionaron si se debía ser amigo del otro para sentir empatía. Al terminar, se llegó a la

conclusión de que la empatía era entender que el otro es una persona al igual que “yo”, y que si

recibe un golpe, seguramente le dolerá, como pasaría si “yo” recibiese uno, por lo que el uso de

la violencia física sería algo a evitar. Esta valiosa definición construida por los estudiantes

recuerda el principio de la alteridad que Meza (2012) resalta, entendiéndola como un criterio

ético presente en muchas de las culturas antiguas. Muestra de ello es lo que se puede leer en los

textos sagrados de, sin irse muy allá, las religiones abrahámicas: “No hagas a otros lo que no

quieres que los otros te hagan a ti”.

Considerando así el asunto, Henderson y Milstein (2003) plantean dentro de sus

estrategias que para mitigar los factores de riesgo en el ambiente es necesario fijar límites claros

y firmes. Esto se hizo en la primera sesión al explicarles las reglas básicas de conducta

necesarias para la convivencia durante los talleres, empero, esta nueva regla “No hacer a otro lo

que no quiero que me hagan” tenía una característica adicional, los participantes habían sido

parte de la redacción de la misma y esta había nacido en respuesta a una problemática de la que

ellos mismos eran conscientes. Esta participación de los estudiantes en la construcción de las

reglas se hace esencial pues, según Di Napoli (2015), la incapacidad de salir del círculo de la

violencia se da a partir del desconocimiento de reglas que solo pueden ser aprendidas por medio

de la práctica y que permiten nuevas formas de relacionamiento. A partir de esta nueva regla se

continuó con el trabajo.

Page 110: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

109

4.3.6 Una Obra de Teatro Llamada Resiliencia

Aquí se resalta el proceso y los resultados con el grupo 605, para luego hacer un contraste

con los resultados de 607, y así lograr tener una visión más amplia y compleja del panorama.

Una vez finalizado el juego de las sillas, el tallerista dio la indicación de ordenar el

espacio y empezar con la segunda parte del taller. Sin embargo, uno de los alumnos propuso

desarrollar una nueva carrera de sillas, esta vez con todos los miembros en un mismo grupo. El

tallerista aceptó y al advertir que el escenario era muy pequeño, hubo que dirigirse a un tipo de

pasillo que queda en la entrada del teatro, el cual está separado del escenario por una pared. Es

decir, desde ese punto no existía visibilidad del escenario, pero se tenía acceso a este gracias a

dos escaleras, una a cada lado.

Uno de los jóvenes, aprovechando un momento de dispersión, subió al escenario y al

volver dijo que su maleta había desaparecido. Él, sin dudarlo, culpó a tres de sus compañeros.

Ellos reaccionaron de manera agresiva ante la acusación y el problema fue escalando bastante

rápido hasta que la situación parecía que iba a terminar en violencia física. El tallerista, entonces,

levantó la voz y ordenó que todos se sentaran.

Los estudiantes se sentaron pero no detuvieron la discusión. “Nos echan la culpa de la

maleta cuando él no vio nada”, dijo uno de ellos en su defensa. “¿Entonces quién fue? ¿Se fue

volando?” (Diario de Campo, p.77). Los “acusados” alegaban que no eran las únicas personas en

el lugar como para que los culparan sin pruebas. Un estudiante que se solidarizó los defendió,

afirmando que no era justo que culparan a alguien sin tener pruebas. Entonces uno de los que

culpaba a sus compañeros se levantó y señaló uno por uno a los demás miembros del grupo

mientras daba las razones por las que ellos podrían o no ser los culpables: “Él es sano, él molesta

Page 111: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

110

y habla, pero él no hace esas cosas, él también es sano, ella no sé, y él no le hace nada a nadie,

ustedes tres son los únicos que se ven sospechosos” (Diario de Campo, p.77 - 79).

El tallerista hizo un llamado a la calma y le preguntó al participante si creía que estaba

bien culpar a alguien, sin tener la certeza o siquiera pruebas. Él respondió que no estaba

culpando a nadie, que solo decía la personalidad de cada uno. A lo que el tallerista respondió:

“¿Pero eso no es un tipo de violencia? ¿Tener enmarcada a las personas por un único rasgo de su

personalidad o identidad está bien?” (Diario de Campo, p.79). Aunque la acción de encasillar a

sus compañeros no parece grave, si es importante reconocer que en esencia se está

desconociendo la alteridad del otro, se le está reduciendo a representaciones subjetivas que lo

vuelven objeto del propio pensamiento, se le está “matando” al desconocer su complejidad y

anular su otro modo de ser que puede no ser siquiera parecido al que el “yo” ha creado sobre él.

Más aún, se deja de lado el principio de empatía, siendo imposible ponerse en el lugar de ese otro

que al igual que “yo” siente y tiene derechos como la presunción de inocencia.

En los últimos minutos de la clase, el tallerista preguntó a los alumnos si conocían el

término empatía. Los participantes respondieron “es ponerse en los zapatos del otro”, “Usted no

tiene que hacer lo que a usted le hacen.” (Diario de Campo, p.79). El taller terminó ahí por falta

de tiempo y no se pudo profundizar sobre lo sucedido en esta sesión. No obstante, como ya se

explicó anteriormente, este suceso no solo fue un punto de quiebre para las demás sesiones, sino

que fue el inicio del montaje de la obra.

Luego del calentamiento, en la sesión número cinco, los talleristas se ubicaron junto a los

estudiantes en la mitad del escenario. Se usó el espacio para recordarles que se esperaba que, a

partir del trabajo en estos talleres, ellos montaran una obra de teatro que se debía presentar a los

demás sextos. Tomando como base la quinta estrategia propuesta por Henderson y Milstein

Page 112: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

111

(2003) en la Rueda de la resiliencia “Establecer y transmitir expectativas elevadas”, los

talleristas optaron por enfatizar que era responsabilidad de ellos, y de su compromiso con el

trabajo, que se cumpliera o no este objetivo. Los alumnos lo entendieron en su momento, y en

lugar de sentirse asustados o amedrentados, ello los animó a continuar con los talleres.

Una vez aclarado lo anterior, los talleristas presentaron la propuesta que habían pensado

para la obra: “La historia es que un día llega un estudiante nuevo, llega de otro colegio, de otra

ciudad, otro país, otro planeta. La idea es que este chico nuevo llegue a la mitad del año, en un

momento en que ya todos ustedes se conocen. ¿Cómo sería su llegada? ¿Lo aceptarían? ¿Lo

rechazarían?”, en ese momento los estudiantes quisieron agregar lo sucedido con la maleta, por

lo que en el clímax de la obra la maleta desaparecería. De allí surgieron preguntas tales como: ¿a

quién creen que le echarían la culpa? ¿O quién creen que sería el principal sospechoso? ¿No sería

el niño nuevo? El grupo respondió negativamente e incluso algo molesto (Diario de Campo, p.

81-90). Esta negativa tan enfática, se podría deber a lo sucedido en la pasada sesión, y según

cuentan, el hecho de que alguien fuese culpado sin pruebas y resultase inocente es algo que ya

había pasado antes. Llegados a este punto se les propuso que ellos decidieran la historia. En otras

palabras, se les brindó la oportunidad de una participación significativa, en la que asumieron el

rol de dramaturgos del montaje.

Finalmente, se llegó a dos acuerdos. Primero, dentro de la obra se culparía al chico nuevo

con el fin de ver la reacción de rechazo o aceptación por parte del público. Segundo, al

confrontar al nuevo por el robo de la maleta, la situación debía llegar a desencadenar una pelea.

Los jóvenes manifestaron que esto le daría más realismo a la obra. Los talleristas estuvieron de

acuerdo. Las peleas o confrontaciones físicas son un tema recurrente en las historias

compartidas de los dos grupos. Estas siempre fueron narradas con orgullo, como si fueran

Page 113: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

112

grandes epopeyas. Un estudiante migrante del curso 607, protagonizó una de estas

confrontaciones a la hora de la salida. Ese fue su último día en el colegio, poco tiempo después

fue retirado.

El montaje de la obra se realizó en tres talleres, los últimos. Durante estas sesiones los

factores de riesgo disminuyeron sustancialmente. La violencia física hacia el otro desapareció en

el sexto taller, aunque se conservaba la falta de cuidado hacia lo otro, es decir, hacia los objetos

de los demás, hacia los objetos propios e incluso hacia lo otro parte de la naturaleza, como los

árboles. También se mantuvo la auto exclusión del grupo.

Profundizando un poco más, es importante denotar que al ordenar los datos se puede

comparar la frecuencia con la que cada participante entra en contacto con otro, si bien esto no se

analizó cuantitativamente, si sorprende encontrar alumnos que en el recorrido total de todos los

talleres solo entraron una vez o ninguna en contacto con los demás miembros del grupo. Esto

llevó a los talleristas a cuestionarse si se trata de un sentimiento de no pertenencia, pues no se

encuentran documentados sucesos de matoneo o exclusión por parte del grupo hacia ellos, sino

más bien un rechazo de ellos al contacto con los otros.

A medida que los factores de riesgo disminuyeron, fueron apareciendo nuevos factores de

resiliencia. Las interacciones del grupo se reorganizaron en torno al nuevo objetivo en común: el

montaje de la obra. En el transcurso de las siguientes sesiones los participantes no solo se veían

más interesados, sino propositivos y emocionados. El haber asignado un personaje con tareas

claras y concisas a cada participante permitió que ellos se reconocieran como un elemento

importante y necesario del grupo -Un elemento esencial en la construcción de comunidad-, pero

más todavía, posibilitó que reconocieran la importancia de sus compañeros.

Page 114: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

113

Es importante aclarar que estas tareas implicaban diálogos o acciones que se debían

llevar a cabo durante el desarrollo de la obra, y que tenían que ser accionadas en un momento

preciso, respetando un orden. Cada acción debía ser desencadenada por otras y a su vez generar

más acciones. Lo cual se traduce en que los actores/estudiantes estaban obligados a estar

pendientes de los diálogos y acciones de sus compañeros para poder llevar a cabo sus acciones.

Reemplazando así la falta de comunicación asertiva por un trabajo en equipo en el que todos

participaban activamente.

En la última sesión, además de discutir y acordar elementos de escenografía y vestuario,

se ensayó varias veces la obra. Los jóvenes se notan bastante emocionados, incluso nerviosos

sobre la presentación que estaba próxima. Es importante recalcar que la obra presentada en el

ejercicio de teatro foro, fue una obra hecha en comunidad. Los estudiantes hicieron suya la obra,

aportaron ideas, aprobaban o desaprobaban las propuestas de los talleristas en aras de conseguir

llevar a escena un fragmento de su contexto, de su día a día en el colegio, lo más apegado a la

realidad posible.

4.3.7 ¿Y Fuera del Escenario? No Todo Pasa en el Colegio

Comparando las redes de relaciones finales de los talleres, es evidente que hubo un

aumento considerable de factores de resiliencia en ambos grupos. A pesar de ello, en el curso

607 la disminución de factores de riesgo se dio en una menor escala, manteniendo

comportamientos como la indiferencia, falta de cuidado por lo otro, violencia socialmente

aceptada, violencia usada como medio, violencia como respuesta y el uso de apodos. A

continuación se expondrán las tres causas de esto, contrastando el proceso con el del curso 605.

En primer lugar, con el curso 607 no se llevó a cabo el montaje de una obra de teatro.

Esto implicó que las interacciones del grupo, su relacionalidad, no se reorganizara alrededor de

Page 115: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

114

un objetivo en común. A lo que se agrega que no hubo un verdadero reconocimiento de la

importancia de cada uno como individuo y la de sus compañeros dentro del grupo, dado que

nunca hubo una asignación de personajes. De igual forma, esto influyó en la falta de una mejoría

en la comunicación y en el trabajo en grupo.

Como se explicó en el apartado metodológico, se tenía previsto desarrollar la obra de

teatro con los dos grupos sin excepción. Sin embargo, los problemas externos a la escuela,

familiares y personales, de los participantes dificultaron el montaje de la obra.

En segundo lugar, como anota uno de los investigadores en el diario de campo “Siento

que cada taller con 607 viene acompañado con un problema nuevo.” (Diario de Campo, p.123), a

diferencia de 605 que todos los factores de riesgo que se detectaron sucedieron o bien durante el

taller o en el curso, en 607 se lograron reconocer factores de riesgos provenientes de sus

contextos familiares, que influían de manera negativa, causando sentimientos de tristeza y

desánimo, que se veían reflejados en el aula.

Habría que decir también que incluso cuando en el aula, en medio de los talleres, era

posible ver algunos cambios en la actitud de los estudiantes, que reflejaban una disminución de

los factores de riesgo, la pregunta constante sobre si ello permanecía todavía del teatro hacia

afuera, y fuera de la institución, causaba una gran preocupación. Para lo cual solo surge una

posible respuesta y es que si bien el trabajo realizando en la escuela es importante y aporta a la

construcción de los niños como sujetos, si en el momento de salir de la misma el estudiante

encuentra otros factores de riesgo como los nombrados anteriormente que le influyen a retomar

aquellas actitudes de nuevo, o que lo ponen en peligro, es imposible pensar en un verdadero

avance hacia lo que ser un sujeto resiliente se refiere.

Page 116: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

115

4.3.8 La Anagnórisis o Ser Migrante de Sí Mismo

Aunque de los cuatro casos detectados, solo dos se pueden relacionar directamente como

casos de migración, se puede afirmar que los cuatro entran en la categoría de migrantes de sí

mismos. Así como se habla de migrar información de un celular a otro, migrar una cuenta de una

web o de un correo electrónico a otro, e incluso de la existencia de una migración tecnológica

que tiene como objetivo que las personas de generaciones más antiguas accedan a las nuevas

tecnologías para poder acoplarse al mundo actual, en donde lo tecnológico hace parte de todo.

Así mismo, a partir del trabajo realizado con los estudiantes en los talleres de arte dramático, y

retomando lo planteado por Berger (2003), para quien la migración va más allá del abandono de

un lugar, y se refiere a la pérdida del “hogar” o del significado del mundo y la caída en un

mundo extraño en el que se pierde aquello que es conocido y querido. Se considera posible

hablar de otro tipo de migración, tal vez a menor escala, pero con procesos, objetivos y efectos

similares, que va más allá del abandono de un territorio y la adopción de uno nuevo.

Esta migración ocurre en lo interno del sujeto, en donde a medida que se pasa por las

diferentes etapas del desarrollo humano, que se entra en contacto con los otros y con lo otro, que

se experimentan todo tipo de situaciones y se enfrentan crisis de diversas naturalezas, las

actitudes, los principales rasgos de la personalidad, las cosmovisiones, las creencias e ideas van

emigrando y siendo reemplazadas por otras, transformando así la identidad propia y haciendo a

cada persona migrante de sí misma.

Para ilustrar esta idea, es necesario tomar como ejemplo la historia de una de las niñas de

grado 607. Un día mientras el tallerista se encontraba en el escenario notó que ella tenía varios

cortes en sus muñecas y que parecía triste y apagada, hecho bastante extraño ya que ella era una

chica muy alegre que todo el tiempo reía y no se podía quedar quieta. De un momento a otro, la

Page 117: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

116

chica se acercó a la investigadora que observaba el taller y pidió hablar con ella. En esa charla le

contó que estaba viviendo una situación muy difícil, pues hace unos años había afrontado un

evento traumático y se sentía culpable, a lo que agregó: “Es que no me gusta mirarme al espejo.

Miro el espejo y no me veo, veo un monstruo que no es feliz, no soy yo. Quisiera volver a ser la

niña alegre y feliz que era antes” (Diario de Campo, p.93).

Por consiguiente, a causa de las experiencias vividas, la identidad propia se transforma.

Algunas veces los nuevos rasgos que se adoptan resultan dañinos, como en el ejemplo anterior,

en el que una chica que solía concebirse como alegre, divertida, extrovertida, debido a un evento

traumático se convierte en alguien que ella desconoce, ella misma se convierte así en extraña, en

extranjera pues esos nuevos sentimientos, actitudes y pensamientos no encajan con la idea que

ella tiene de sí misma. En el momento en que hay un rechazo hacia aquello que no debería estar

allí, hacia ella misma, sentimientos como el desarraigo, el extravío y la incertidumbre comienzan

a sentar bases, la persona comienza a “vivir entre mundos, entre el pasado perdido y un presente

no integrado” (Chambers, 1994, p.50). Este sentirse extraña es un aspecto que probablemente

ocasione agresiones contra su propia integridad, es allí donde puede surgir la violencia.

Pero no todas estas migraciones internas son negativas, muchas el ser humano, cuando

toma conciencia de su realidad, se da cuenta que necesita cambiar algo, que necesita mudar

algunas actitudes, ideas, sentimientos, pensamientos, que le hacen daño y dejarse habitar por

otros aspectos que le permitan sentirse bien, comunicarse mejor con los otros, crecer tanto

personal como profesionalmente. En fin, eliminar aquello que impide lograr una mejor calidad

de vida, que es lo que toda migración busca, mejores condiciones para el individuo. Hay que

mencionar, además, que estos nuevos rasgos no serán permanentes, pues a lo largo de su vida

nuevas experiencias la harán cambiar, probablemente logre recuperar algo de lo que solía ser, o

Page 118: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

117

tal vez con el pasar del tiempo desarrolle características completamente diferentes, pero

igualmente positivas, que la ayuden a sentirse nuevamente ella misma.

De igual forma está la situación de un estudiante migrante, que tuvo que desplazarse de

un país vecino hasta Colombia. Él manifestó durante los primeros talleres que no conocía a su

papá y que su mamá se negaba a hablar de él. En los talleres finales se descubrió que mientras

estuvo en su país de origen, luego de las clases él iba a un tipo de jardín dónde lo cuidaban, ya

que su mamá trabaja hasta muy tarde. Así como en el anterior caso la participante había pasado

de ser una chica alegre, extrovertida a una persona triste e introvertida, en este caso el

participante había tenido un cambio debido a su contexto. Se había visto obligado a ser una

persona más independiente y capaz de resolver sus problemas sin depender de nadie más,

aunque, como se verá más adelante no siempre con los mejores resultados.

Los ejemplos mencionados revelan el momento en el que entra en juego la resiliencia,

puesto que al ser inevitable afrontar situaciones difíciles, resulta importante saber cómo

enfrentarlas para no solamente sobrevivir a ellas, sino además, lograr una transformación

positiva que convierta la adversidad en una oportunidad de crecimiento, fortalecimiento y

experiencia que permita hacer frente a nuevas situaciones a futuro.

4.3.9 La “Fútil” Tragedia Ajena

Retomando el ejemplo anterior, es claro que toda persona en su desarrollo debe lograr un

alto grado de independencia. No obstante, este caso en particular presentaba un gran contraste a

comparación de los otros niños de grado sexto. Ello causaba que el estudiante no lograra ponerse

en el lugar de los demás y comprender los sentimientos que ciertos problemas ocasionaban en los

otros. En la última sesión, una de las estudiantes llegó muy triste pues había tenido una discusión

con una compañera de su curso. Los talleristas junto a algunos participantes intentaron animarla

Page 119: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

118

y buscar formas de que se reconciliaran, él por su parte dijo “¿Por qué llora por esa bobada? (…)

¿Por qué no se olvida de su amiga y ya?” (Diario de Campo, p.123), luego agregó que él no se

sentiría mal, que no pediría ayuda, sino que resolvería el problema solo.

Finalmente, como se puede apreciar en lo expuesto más arriba, la indiferencia como

factor de riesgo también era frecuente. Aunque en el caso particular de este grupo respondía más

a una idea de superioridad de unos individuos a otros. “Están los raritos, los nerds, los populares,

los bullys. Los populares y los bullys le hacen bullying a los raritos y a los nerds” (Diario de

Campo, p.125). Esta aparente jerarquía con la que una participante dijo estar de acuerdo, por la

cual ninguno expresó conformismo o inconformidad, dibujaba la forma en la que seguramente se

relacionaban en el curso. Esto no solo implicaba la posibilidad de violentar al otro al existir un

sentimiento de superioridad, otro efecto es la minimización de los problemas del otro, que a

comparación de los propios, que son importantes o trascendentales, parecen insignificantes.

4.3.10 Personajes Terciarios o Población Flotante

Como se explicó anteriormente el Colegio Nacional Nicolás Esguerra se caracteriza por

recibir alumnos provenientes de distintas partes del país, algunos de ellos permanecen solo un

par de meses y luego se marchan sin terminar el año escolar. Este fue el caso de tres niños

migrantes que participaban en los talleres, a saber: Una estudiante proveniente del departamento

del Amazonas fue seleccionada para los talleres, pero fue retirada antes de dar inicio a las

sesiones. De igual forma, hubo otro que regresó a su pueblo originario en la mitad de los talleres.

El último, originario de la costa, no volvió al colegio después de la semana de receso.

Dicho estudiante, se retiró en la mitad del proceso de los talleres, al preguntarles a sus

amigos por su suerte, ninguno de ellos sabía qué le había pasado o dónde estaba. Esto en lugar de

ser un caso aislado fue algo que se presentó en otras dos ocasiones y también con niños

Page 120: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

119

migrantes. Esto confirma la característica de las comunidades migrantes como poblaciones

flotantes, que no permanecen en un lugar por mucho tiempo, lo cual puede afectar en gran

medida su identidad y su proceso de socialización, en la medida en que estos cambios bruscos,

los nuevos lugares, las nuevas personas y prácticas específicas van dejando afectando la

identidad individual que, como ya se dijo anteriormente, está en constante transformación y así

mismo el no establecerse en un solo lugar hace que la ruptura de vínculos sea más frecuente y así

mismo, se dificulte mantenerlos a futuro. .

Los casos expuestos se caracterizan no solo por lo súbito del retiro de los alumnos sino de

una falta de información por parte de los profesores y compañeros de clase sobre las razones y el

paradero de los estudiantes migrantes. Respecto al estudiante proveniente de la costa, se puede

decir que él tenía una fuerte relación de amistad con otros dos participantes de los talleres,

contrario a lo esperado, ninguno de ellos sabía qué había pasado con su amigo y tampoco

parecían interesados en saber. Este desinterés contrasta con el cariño que él mostraba hacia ellos.

En varias sesiones se mostró preocupado por sus compañeros, demostrando empatía.

Los lazos fuertes se rompen una vez que alguna de las partes de la relación abandona el

contexto en común, es decir, el colegio. La persona que antes era un amigo o una persona

importante pasa a ser un extraño, alguien por el que ya no se siente preocupación debido a su

ausencia, las huellas que pudo dejar en ellos, o viceversa, se desvanecen fácilmente por la

imposibilidad de mantener contacto con aquel otro, de cuyos pasos probablemente no se vuelva a

saber nada. No es posible afirmar que esto se deba a la situación migratoria de los estudiantes, ya

que no se registró el caso de un participante no migrante abandonara la institución. Pese a lo

cual, no es posible tampoco negar que esté relacionado con la condición de población flotante de

las comunidades migrantes, quienes rara vez pasan varios meses o años en un solo lugar.

Page 121: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

120

4.3.11 El Rol del Maestro

Aunque no es posible determinar que exista un desinterés general por parte de los

profesores hacia sus alumnos, sean o no migrantes, si es posible afirmar que los estudiantes

sienten una falta de interés por parte de los profesores hacia todo lo que no sea concerniente a la

materia que cada quien dicta. Esto no es culpa del docente, sino de la creencia generalizada de

que el docente solo debe enseñar los conocimientos que hacen parte de su materia (Henderson &

Milstein, 2003), más no precisamente otras habilidades y conocimientos para la vida, que aunque

puedan aportar en gran medida también a su disciplina, no se relaciona directamente con ella.

Este es el caso de una estudiante que manifestó un problema con una compañera que

podía terminar en violencia física. El tallerista la invitó a que buscara la ayuda de un profesor

para que él sirviera de mediador en el conflicto, a lo que ella respondió “Sería a usted, usted es el

único profesor que me ayudaría en eso porque a los demás no les interesa” (Diario de Campo,

p.121), otra participante agregó: “A los profesores no les interesa, la vez pasada le dijimos lo

mismo y dijo a mí solo me interesan problemas académico y que ocurran en mi clase”.

Aquí no se pretende desconocer la labor de los docentes del colegio, pues los encargados

de estos casos vendrían a ser los coordinadores de disciplina. Sin embargo, es preocupante que

los estudiantes no sepan a quién acudir cuando se presentan este tipo de situaciones, más si lo

que se busca es generar procesos de construcción de comunidades resilientes. A este respecto,

Henderson y Milstein (2003) plantean que uno de los obstáculos que impiden llevar a cabo

procesos constructores de resiliencia es el docente, por un lado, debido a que en ocasiones se

limita a encontrar las falencias de sus alumnos o a etiquetarlos, en lugar de detectar sus fortalezas

y ayudarlo a potenciarlas. Y, por otro lado, a causa de que los docentes no conocen la realidad de

sus estudiantes, no siempre son conscientes de los factores de riesgo que existen en el contexto

Page 122: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

121

familiar y escolar de los mismos, y tampoco conocen los factores de resiliencia que podrían

ayudar a disminuirlos.

Habría que decir, de igual modo, que para construir comunidad en la escuela se necesita

que esta se convierta en un lugar al que el niño, gracias a los vínculos tejidos con los otros y con

lo otro, sienta que pertenece. Pero también en donde se sienta importante para los demás

(McMillan, 1986) y encuentre junto a los otros, formas de solucionar los problemas y avanzar

hacia una mejor calidad de vida, pues una comunidad es, retomando a Montenegro (2004) “un

espacio de relaciones sociales de apoyo” (p.18).

En relación con lo anterior, importa dejar sentado que dentro de los factores resilientes

planteados por Rodríguez (2004) se resalta la importancia de tener personas en las cuales confiar,

con quienes se pueda hablar y encontrar maneras para resolver los problemas. Si los niños no

sienten la posibilidad de confiar en un adulto en la escuela, es muy difícil lograr verdaderos

avances en lo que a construcción de comunidades resilientes se refiere.

Page 123: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

122

Capítulo V: Propuesta de Intervención

Nombre: Juegos Teatrales para Construir Comunidades Resilientes en la Escuela.

Introducción:

La presente propuesta de intervención nace a partir de la pregunta problema ¿Cómo

generar procesos de resiliencia a los niños migrantes y no migrantes en el aula de grado sexto del

Colegio Nacional Nicolás Esguerra en Bogotá? Y tiene como objetivo proponer una serie de

juegos que los profesores puedan implementar en el diseño de talleres que aporten a la

construcción de comunidades resilientes con niños migrantes y no migrantes.

Por esta razón es importante aclarar que, a diferencia de los libros escritos por varios

teóricos desde el arte dramático, como Stanislavski (1982), Grotowski (1992) o Boal (2018),

quienes remarcan la importancia del juego tanto en la formación de actores, como en el montaje

de una obra de teatro, los juegos teatrales propuestos en esta cartilla no se enfocan en estas

necesidades propias del oficio, sino en el desarrollo de comunidades resilientes.

Asimismo, los juegos acá planteados no son en sí un taller, sino se deben entender como

un menú de posibilidades que el profesor, coordinador o psicólogo, en su rol de tallerista, podrán

seleccionar para así construir un taller que responda a sus necesidades, objetivos y contextos

específicos.

Desarrollo:

Como es bien sabido por los profesores, dentro de la fase de diseño de un taller es

importante tener en cuenta elementos como el tiempo y el espacio a la hora de escoger las

actividades, ejercicios o juegos más pertinentes. Por ejemplo, si contamos con poco tiempo

quizás queramos no dedicar mucho tiempo a saludos iniciales o la presentación del taller y

optemos por entrar lo antes posible en materia. De igual forma el juego planteado para solo cinco

Page 124: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

123

personas dentro de un salón de clases normal, quizás no sea el propicio para un grupo de 30

personas en el mismo salón. Y aunque entender esto es fundamental para el diseño de talleres,

existe un tercer requisito que muchas veces se pasa por alto y resulta igual o hasta más

importante en el diseño y el desarrollo de los talleres, llegando incluso a ser la diferencia entre

cumplir el objetivo del taller o por el contrario desperdiciar una valiosa oportunidad. Este

requisito esencial se puede entender con la siguiente máxima: El conjunto de actividades, en este

caso de juego teatrales, que conforman un taller deben seguir siempre un orden lógico. En caso

de compararlos con una cena entenderíamos que existen tres platos: el aperitivo o entrada, el

plato fuerte o plato principal y el postre. Así como no se de consumir el postre antes del plato

fuerte, o el aperitivo siempre debe ir antes del plato principal, así mismo se debe respetar el

orden de las tres fases de un taller: Calentamiento, actividad central y reflexión.

a. Calentamiento. Los juegos que se proponen para esta fase deben tener como objetivo

preparar al cuerpo para la actividad física que se va a realizar. No solo para conseguir

los mejores resultados posibles, sino también para disminuir la posibilidad de

lesiones. Ahora bien, es importante aclarar que al referirnos al cuerpo se debe

entender desde la integración de cuerpo, voz, mente y espíritu. Por esta razón los

juegos acá planteados buscan eliminar las resistencias tanto físicas como psíquicas

causadas por el diario vivir del estudiante. (Grotowski, 1992).

b. Actividad central. Si el objetivo del calentamiento era eliminar los obstáculos y

resistencias del cuerpo y la mente ante la actividad, esta fase tendrá un objetivo

parecido, pero a una escala mayor. Los estudiantes deben reconocer los factores que

dificultan la convivencia en el salón o en el colegio, para así, ellos mismos tomar la

decisión consciente de dejarlas a un lado. Esto no es fácil, ni algo que se logre en

Page 125: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

124

poco tiempo. El desarrollo de la resiliencia, y más aún, la construcción de

comunidades resilientes es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida.

Por esta razón, los resultados realmente significativos son a largo plazo y por esto

mismo es necesario que desde el colegio sembremos las semillas que germinarán en

el futuro. Sin embargo, sí es posible generar cambios notorios en la disminución en

estos factores de riesgo.

c. Reflexión. El momento final del taller es quizás el más importante de todos. Es el

espacio en que los estudiantes tienen la oportunidad, mediante la guía precisa del

tallerista, de reconocer los factores de riesgo y descubrir la importancia de hacer

cambios en su forma de obrar. Por tal motivo es fundamental saber qué piensan,

invitarlo a que compartan los hallazgos que tuvieron sobre ellos o sobre sus

compañeros durante el taller. Por lo cual es importante diseñar una estrategia que

motive a los estudiantes a compartir sus opiniones y a su vez, asegurarse de que la

información recolectada sea de utilidad para el objetivo planteado.

A continuación, se adjunta un posible formato de diseño de taller que cuenta con los

elementos fundamentales. El tallerista es libre de agregar y modificar según las

necesidades propias de su contexto.

Formato:

Nombre del taller

Tallerista

Duración

Intensidad horaria

Fecha

Lugar

Descripción de la población a la que va dirigido el taller:

Page 126: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

125

Objetivos del taller

Objetivo general

Objetivo específico

PLAN DE LA SESIÓN

Fase Tiempo

Estimado

Actividad Recursos

Cale

nta

mie

nto

Act

ivid

ad

Cen

tral

Ref

lexió

n

Juegos teatrales:

Los siguientes juegos teatrales fueron implementados en los talleres realizados dentro del

marco del proyecto CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES RESILIENTES CON NIÑOS

MIGRANTES Y NO MIGRANTES EN LAS AULAS DE GRADO SEXTO DEL COLEGIO

NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA EN BOGOTÁ. A partir de los resultados expuestos en el

informe final del mismo proyecto, se puede afirmar que cada uno de estos juegos contribuyó a la

Page 127: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

126

disminución de diversos factores de riesgo como la indiferencia, la intolerancia al fracaso, la

exclusión, la falta de cuidado por el otro, la desconfianza tanto en el otro como en las habilidades

propias, la falta de comunicación y la violencia. De igual forma los talleres fortalecieron factores

de resiliencia como la creatividad, la empatía, el autocontrol, el manejo sano de las emociones, la

comunicación asertiva, la importancia del perdón y la organización por un objetivo en común.

a. Juegos Teatrales para la Fase de Calentamiento:

CAYENDO (en parejas):

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de cuidado del otro, falta de

comunicación, Desconfianza en el otro,

Desconfianza en las habilidades propias

Empatía, Comunicación asertiva.

Un juego de confianza. En parejas un participante se ubica adelante del otro dándole la

espalda. El que está adelante se deja caer hacia atrás en posición de cruz, es decir con los

brazos perpendiculares a su tronco. Su compañero lo recibe apoyando sus antebrazos en los

hombros del que cae.

Es importante que los estudiantes entiendan la dupla responsabilidad–confianza del ejercicio:

Confío en que mi compañero no va a dejar que me caiga, o me hago responsable de la

integridad física de mi compañero al no dejar que se caiga.

La pareja irá intercalando entre los dos roles, por esta razón en lo posible deben ser de

contexturas parecidas.

Una opción es invitar a los estudiantes a trabajar junto a estudiantes con los que casi no se

relacionen normalmente.

DISTINTOS APOYOS

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Desconfianza en la habilidades propias Autocontrol, creatividad, manejo sano de

la emociones

Page 128: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

127

El tallerista indicará el número de soportes que el participante debe apoyar en el suelo. Por

ejemplo, si el número es dos, el estudiante podrá estar sobre sus dos pies, o sobre un pie y

una mano e incluso sobre sus dos manos. El tallerista irá diciendo un número nuevo cada

tanto tiempo, invitando a los estudiantes a que busquen nuevas formas de apoyarse.

VARIANTE: en caso de jugar en parejas o en tríos, el número de apoyos es la suma total de la

pareja o del trío. Es decir que los estudiantes deberán alzarse unos a otros para lograr el

objetivo del juego.

EMPUJAR Y JALAR:

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de cuidado del otro, falta de

comunicación, Desconfianza en el otro,

Violencia

Empatía, Comunicación asertiva,

autocontrol, manejo sano de las

emociones

A diferencia de lo que pueda sugerirnos el título, este no es un juego violento. Dos

participantes de contexturas similares se darán la mano, este agarre debe ser firme, pues la

idea es evitar que se suelten. Una vez bien sujetos deberán al tiempo y paulatinamente llevar

su peso hacia atrás (como si cada uno se sentara en una silla que tiene detrás). El objetivo es

buscar equilibrarse con el peso de su compañero.

EN LA CASA DEL TÍO MALAGATO

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Intolerancia al fracaso, exclusión Comunicación asertiva, organización por

un objetivo en común.

Los participantes se organizan en círculo. Se enumeran empezando por el Tío maragato,

continuando con el número 1, el número 2 y así hasta llegar al último, que en lugar de

adoptar el nombre de un número se llamará el gato. Todos los participantes marcaran un

ritmo básico con los pies y mientras cantan en coro: En la casa de tío maragato han matado

un gato, ¿quién lo mató? el Tío maragato agregará sin perder el ritmo El número, y dirá el

Page 129: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

128

número de alguno de su compañeros. Ese compañero responderá inmediatamente y en el

ritmo de la canción: Mientes bellaco. Y todos en coro le preguntarán: ¿quién lo mató? el

compañero en cuestión dirá un nuevo número o en su defecto el hombre de El gato o del Tío

maragato. Y se repetirá la secuencia desde: Mientes bellaco.

En caso de que cualquiera de los estudiantes pierda el ritmo, o se equivoque en la pregunta o

en la respuesta, el juego se detendrá y el estudiante pasará al lugar que ocupa El gato,

perdiendo su número y adoptando el nombre de El gato. El juego termina una vez que El gato

llegue al lugar del tío Maragato.

CANGUROS, CANGRESOS, CANARIOS:

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Intolerancia al fracaso, falta de

comunicación.

Manejo sano de las emociones

Juego de concentración. Los participantes se ubicarán por todo el espacio delimitado para el

taller. El profesor dirá alternadamente los tres animales del título del juego y los estudiantes

en respuesta asumirán la posición de cada uno de los animales. En el caso de los

CANGREJOS deberán flexionar las piernas y subir los brazos como si fueran tenazas. En el

caso de CANGUROS, se pondrán en puntas de pies y ubicarán las manos al frente de su

pecho asumiendo la forma de un canguro. Finalmente, cuando el tallerista diga CANARIOS

los estudiantes deberán continuar en la misma posición.

LAS PARTES DEL ESCENARIO

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Intolerancia al fracaso, falta de

comunicación.

Manejo sano de las emociones

Page 130: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

129

El escenario o el salón de clases se dividirá en cinco: Fondo (atrás), proscenio (frente), lateral

derecho (derecha) lateral izquierdo (izquierda) o seis partes dependiendo de si se cuenta con

un foso (el foso es la parte en la que normalmente se ubican las orquestas en la ópera.)

Se nombrarán las partes del escenario y los participantes deberán correr hacia ese lugar. Este

juego se puede mezclar con CANARIOS, CANGUROS Y CANGREJOS.

VARIANTE: en lugar de jugar a ser el primero en llegar se le puede pedir a los estudiantes

que sean los últimos en llegar. O también que todos deban llegar al mismo tiempo

LOS PASOS DE LA ABUELA

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Violencia Manejo sano de las emociones,

Autocontrol

Uno de los participantes se ubica de cara a una pared del salón o del escenario, dándole la

espalda al resto del grupo, que está ubicado en línea al otro extremo. El juego consiste en ser

el primero en tocar la espalda del estudiante que está adelante. Esto se debe hacer en sigilo,

pues el estudiante que está al frente se podrá girar cada vez que lo desee y a la persona que

vea moverse la señalará obligándola a ir una vez más al punto de inicio.

VIRUS

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de comunicación, Falta del cuidado

por el otro, Violencia,

Organización por un objetivo en común.

Un balón hará las veces de virus. Dos personas, los portadores, buscarán contagiar al resto

del grupo con el virus. Para lograrlo deberán tocar a sus compañeros con el balón.

No pueden lanzarles el balón y la persona que tenga el balón no puede caminar. Cada vez que

haya un contagiado todo el grupo saltará y dirá en coro “Virus”

LOS SALUDOS DEL MUNDO

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Page 131: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

130

Exclusión, falta de comunicación,

desconfianza en el otro,

Empatía, Creatividad.

Una actividad perfecta para iniciar el día. El profesor explicará distintas formas de saludarse

que existen alrededor del mundo, estas pueden ser inventadas, y el objetivo es que los

estudiantes muevan su cuerpo.

La dinámica será así. El profesor explicará uno de los saludos, luego los estudiantes

caminarán por el espacio y cada vez que se encuentren a un compañero lo saludarán de la

forma en que el profesor explico. El profesor irá explicando nuevos saludos a medida que la

actividad avance. Es importante que los saludos involucren tanto el cuerpo como la voz.

PISTOLEROS

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Intolerancia al fracaso, Violencia Manejo sano de las emociones,

comunicación asertiva.

Los participantes se ubicarán en círculo. El primer paso es hacer una ronda de nombres: uno

por uno dirá su nombre de manera clara. Es importante que los nombres no se repitan. Luego

todos asumirán la posición del juego que es con las piernas abiertas a la distancia de los

hombros y con las rodillas un poco flexionadas. El juego inicia así: el profesor dirá el nombre

de alguno de los participantes, este en respuesta se agachará, las personas inmediatamente a

su derecha y a su izquierda aplaudirán en dirección de la persona que se agachó. El aplauso

debe ir acompañado del sonido vocal pah. La persona agachada volverá a ponerse de píe y

dirá el nombre de otro compañero, el cual se agachará.

El juego se pierde en caso de que no se diga ningún nombre, o que la persona nombrada no

se agache, o en caso de que no se aplauda o se aplauda tarde.

b. Juegos teatrales para la fase central

Page 132: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

131

CAYENDO (Todo el grupo)

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de cuidado del otro, falta de

comunicación, Desconfianza en el otro,

Desconfianza en las habilidades propias

Empatía, Comunicación asertiva,

Organización por un objetivo en común

Variantes de CAYENDO en la que se involucra todo el grupo.

Los participantes deben estar hombro con hombro, formando el círculo más pequeño posible.

Uno de los participantes va a estar en el centro del círculo con los brazos en equis contra el

pecho. Suavemente se dejará caer hacia sus compañeros. Ellos con mucha delicadeza lo

devolverán al centro. Es importante que la persona que se deja caer lo haga como si fuera una

tabla, es decir manteniéndose lo más recto posible. Y que de igual forma no haya violencia

por parte de quienes reciben a su compañero.

VARIANTE: Los participantes caminarán por el espacio. Cada vez que alguno lo sienta o

quiera, alzará los brazos y gritará cayendo mientras se deja caer. Todo el grupo debe correr y

evitar que su compañero caiga. Una vez lo devuelven a la posición de píe todos retoman la

caminata. Es importante que el movimiento de alzar los brazos y el grito de cayendo llamen

la atención de todo el grupo, de caso contrario… auch.

LEVANTAR A ALGUIEN

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de cuidado del otro, falta de

comunicación, Desconfianza en el otro,

Desconfianza en las habilidades propias

Empatía, Comunicación asertiva,

Organización por un objetivo en común

Los participantes caminarán por el espacio. Cada vez que alguno lo sienta o quiera, alzará los

brazos y gritará volando. Todo el grupo debe correr y levantar a su compañero. Una vez lo

devuelven a la posición de píe todos retoman la caminata. Es importante que el movimiento

de alzar los brazos y el grito de volando llamen la atención de todo el grupo.

Page 133: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

132

MAQUINA DE ESCRIBIR

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de comunicación, Desconfianza en

el otro, Exclusión, Desconfianza en las

habilidades propias

Creatividad, Empatía, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común

Este juego es mucho más agradable si hay dos equipos, uno que haga de narradores y el otro

que haga las veces de público. Entre tres a cinco personas pasarán al frente y se organizarán

en fila. El objetivo es que entre todos construyan una única historia. Uno de los participantes

iniciará a contar una historia, su compañero del lado continuará cuando el profesor haga una

señal previamente acordada. Una vez terminada la historia, seguramente el profesor deberá

indicar en qué momento debe terminar, los dos grupos, narradores y público, intercambiarán

de rol.

CARRERA DE SILLAS

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Intolerancia al fracaso, Falta de cuidado

del otro, falta de comunicación,

Desconfianza en el otro, Desconfianza en

las habilidades propias, Violencia

Empatía, Autocontrol, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común

El juego consiste en ir de un extremo del salón al otro usando sillas. Para esto es necesario

organizarlas en fila, una para cada estudiante y una silla extra. Es decir, si el grupo es de

cuatro, se usan cinco sillas, y si el grupo es de cinco, pues, se usan seis. Entonces, con las

manos, pasan la silla vacía al frente. Los estudiantes avanzan una silla. Y así hasta llegar al

otro extremo. Está prohibido tocar el piso y no es posible que dos o más estudiantes estén de

pie sobre la misma silla.

FOTO

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Exclusión, Falta de cuidado del otro, falta

de comunicación, Desconfianza en el

Creatividad, Empatía, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común.

Page 134: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

133

otro, Desconfianza en las habilidades

propias, Violencia.

El juego consiste en que los estudiantes escenifiquen, haciendo uso de su cuerpo y algunos

elementos de escenografía, imágenes estáticas (fotos), a partir de los títulos que el profesor

les proporcione. Una vez el profesor da el título, los estudiante contarán solo con 5 segundos

para escenificarla. Al terminar este tiempo el tallerista dirá foto y todos quedarán congelados.

Podrán volver a moverse únicamente después de que el profesor dé una señal, que puede ser

una palmada o una palabra.

Es importante que los títulos sean preparados con anticipación.

VARIANTE: El profesor puede llamar a uno de los estudiantes fuera de la foto y hacerle

distintas preguntas sobre la misma: ¿Qué es lo que podemos observar? ¿Quiénes aparecen en

la foto? También puede invitarlo a que modifique la foto si siente que le hace falta algo. Los

participantes podrán volver a moverse cuando el profesor dé una palmada o haga otro gesto

que se haya acordado con anterioridad

100 PASES

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Indiferencia, Falta de cuidado del otro,

falta de comunicación, Desconfianza en

el otro, Desconfianza en las habilidades

propias, Intolerancia al fracaso.

Empatía, Comunicación asertiva,

Organización por un objetivo en común,

Importancia del perdón, autocontrol,

manejo sano de la emociones, la

importancia del perdón

Los participantes deberán realizar 100 pases evitando que el balón o pelota caigan al piso. Es

importante recalcarles que es responsabilidad de todos el lograr el objetivo y que no se

cumplirá a menos que trabajen en equipo.

Es probable que el estrés de los estudiantes aumente en la medida en que no logren cumplir

el objetivo. Es por ello que se recomienda empezar con un número menor de pases e ir

Page 135: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

134

subiendo la meta paulatinamente. De igual forma es necesario felicitarlos cada tanto y

alentarlos a no desfallecer. Finalmente, en caso de que el ambiente se torne violento se debe

detener la actividad inmediatamente y pasar al momento de reflexión.

En una de las tantas experiencias con este ejercicio uno de los grupos, por el estrés, pidió que

se les dividiera en dos para poder completar el ejercicio. Esta es una alternativa que no se

puede aceptar por ningún motivo, pues podría dividir al grupo irremediablemente y la idea es

justamente evitar esto.

QUÉ ESTÁS HACIENDO

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Falta de comunicación, Desconfianza en

las habilidades propias, Indiferencia.

Creatividad, Empatía, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común

Los participantes se organizarán en círculo. Un estudiante pasará al centro y hará una

actividad: caminar, comer, correr, cantar, dibujar. Un segundo estudiante le preguntará ¿Qué

estás haciendo? El primero le responderá con una acción distinta a la que está haciendo.

Luego intercambiarán de lugar, el que está adentro pasa a afuera y el que está afuera adentro

a hacer la acción que le dijeron. Una tercera persona le preguntará al que está adentro ¿Qué

estás haciendo? Y así consecutivamente.

EL LADRÓN DE SILLAS

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Exclusión. Falta de comunicación,

Desconfianza en el otro, Desconfianza en

las habilidades propias, Intolerancia al

fracaso, violencia

Importancia del perdón, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común

Se ubicarán en todo el espacio el mismo número de sillas que haya de participantes. Todos a

excepción de uno se sentarán en una silla. La persona de píe se dirigirá a la silla vacía

caminando. El grupo evitará que esta persona se siente en alguna silla. Para lograr esto no

Page 136: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

135

pueden mover las sillas, ni tocar a la persona, solo pueden sentarse en las sillas. Aclaración,

la persona que empieza el juego de píe solo puede caminar, los que defienden las sillas

pueden correr.

LA ORQUESTA O LA BANDA DE ROCK

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Exclusión, Indiferencia, falta de

comunicación, Desconfianza en el otro,

Desconfianza en las habilidades propias,

Violencia

Empatía, Comunicación asertiva,

Creatividad, Organización por un

objetivo en común

Los participantes formarán o bien una orquesta o una banda de rock o cualquier agrupación

musical que use instrumentos. Los instrumentos serán los objetos que tengan a la mano y el

sonido será hecho con el objeto o con la voz. El juego está basado en la escucha. Deben tocar

una canción conocida, puede ser una ronda infantil.

EL TESORO DEL PIRATA

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Exclusión, falta de comunicación,

Desconfianza en el otro, Desconfianza en

las habilidades propias

Autocontrol, Empatía, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común,

Debajo de una mesa los demás estudiantes pondrán zapatos. Una persona se sentará sobre

una mesa con los ojos vendados. Los demás se dividirán en dos grupos. Cada grupo tendrá el

objetivo de recuperar más zapatos, para esto uno por uno de sus integrantes irá en el mayor

silencio posible y traerá de a un zapato por viaje. El pirata, el estudiante vendado, señalará,

simulando disparar, hacia el lugar donde crea que están sus compañeros. En caso de dar en el

blanco ellos tendrán que devolverse al punto de partida.

EL ESPEJO

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Exclusión, Falta de cuidado del otro, falta

de comunicación, Desconfianza en el

Empatía, Creatividad, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común

Page 137: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

136

otro, Desconfianza en las habilidades

propias

Se organizarán por pareja frente a frente. Uno será el actor y otro el espejo. El actor

propondrá una serie de movimientos que el espejo imitará.

NARRADOR Y PERSONAJES

Factores de riesgo Factores de resiliencia

Indiferencia, Exclusión, Falta de cuidado

del otro, falta de comunicación,

Desconfianza en el otro, Desconfianza en

las habilidades propias, Violencia

Creatividad, Empatía, Comunicación

asertiva, Organización por un objetivo en

común, Importancia del perdón.

Uno de los participantes asumirá el rol de narrador. Los demás serán los actores. El narrador

contará una historia que los actores tendrán que representar. Este es un juego que busca

ejercitar la escucha entre los participantes además de la promover la creatividad y el trabajo

en equipo.

VARIANTE: Ponerse en los zapatos de otro. A cada estudiante, excepto a uno, se le asigna un

personaje característico de un pueblo: doctor, campesino, policía, profesor, alcalde,

sacerdote, etc. Al participante que queda se le da el rol de extranjero. Se le debe asignar una

tarea, algo que debe conseguir, pero se le da la condición de que debe usar la jerigonza. El

objetivo del juego es que los estudiantes en sus roles de pobladores logren adivinar qué es lo

que quiere el extranjero. Al final de la actividad se le aconseja hacer una reflexión sobre lo

difícil que sería llegar a un lugar sin saber la lengua o donde no se conozca a nadie.

Esta variante toca justamente el tema de migración que fue uno de los temas principales de la

investigación y que sirvió de base para el desarrollo de esta cartilla. Por esto invitamos a que

los profesores al realizar este ejercicio no pasen por alto el momento de la reflexión. La idea

Page 138: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

137

es justamente generar empatía hacia las personas que se han visto en la obligación de

abandonar sus territorios.

c. Reflexión.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Redactar una serie de preguntas para que los estudiantes las respondan es seguramente la

estrategia preferida por los profesores por su eficiencia, sin embargo, existen varias

posibilidades de plantearlas. A continuación, se explicarán algunas de estas:

Formato:

1. Respuesta escrita: Se le entrega un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a cada

uno de los estudiantes.

2. Respuesta verbal: El profesor realiza una serie de preguntas que el estudiante responde.

El profesor tiene la posibilidad de improvisar algunas preguntas para profundizar en

algunas respuestas del estudiante.

3. Respuesta por dibujo: Se le pide al estudiante que realice un dibujo a partir de su

experiencia en el taller. Las preguntas más eficientes en este formato son: ¿cómo me sentí

durante el taller? ¿Cuál fue mi parte favorita del taller?

Número de participantes:

1. Individualmente: Esta modalidad permite que el profesor pueda profundizar en cada uno

de los participantes. Aunque es importante tener en cuenta el factor tiempo.

2. Por parejas: Uno de los dos estudiantes asumirá el rol de entrevistador, mientras el otro

de entrevistado. Es importante que al entrevistado se le haga entrega de un cuestionario

de preguntas previamente redactadas por el profesor.

Page 139: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

138

3. Todo el grupo: El grupo se organiza en mesa redonda, de tal forma que todos puedan

opinar y aportar sus ideas. Esta disposición del espacio permite que los estudiantes

puedan hacerse preguntas entre ellos.

ALGUNAS PREGUNTAS QUE SE PUEDE UTILIZAR

● ¿Cómo me sentía antes, durante y después de la clase?

● ¿Qué me gustó? ¿Qué no me gustó?

● ¿Qué cualidades descubrí en mis compañeros? ¿Qué cualidades descubrí de mí?

● ¿Cuáles son esos factores que dificultan la buena convivencia?

● ¿Qué de lo que descubrí en el taller puedo aplicarlo en el salón?

Recomendaciones

El primer y mejor consejo es perseverar. No existe una fórmula mágica que elimine los

factores de riesgo y los reemplace por factores de resiliencia, más si tenemos en cuenta los

numerosos elementos externos que influyen en el proceso de crecimiento del niño. Y justamente

por esto es que como docentes se debe perseverar, ser tercos y no rendirse incluso si al final del

proceso no se ven grandes mejoras. Es importante reconocer que la resiliencia, como cualquier

capacidad, se puede y se sigue desarrollando a lo largo de la vida. Las semillas que se logren

plantar en esta etapa de la vida florecerán en el futuro.

La segunda recomendación es entender que los juegos y actividades acá propuestas

muchas veces no son más que una excusa, para que los participantes puedan relacionarse de otra

forma con sus compañeros, o una oportunidad para que ellos se reconozcan así mismos como

personas valiosas. Por esto es que, a la hora de diseñar el taller o la clase, los protagonistas no

deben ser los juegos sino los estudiantes. Debe ser un espacio pensado en ellos, en sus

características y en sus necesidades.

Page 140: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

139

La tercera recomendación es específica para el trabajo con los estudiantes migrantes. Esto

implica que probablemente, a pesar de que se logren disminuir los factores de riesgo dentro del

curso o la institución, no sea posible hacer lo mismo con los factores de riesgo propios de la

condición de migrantes. Y es justamente por esto que se deben crear espacios de libertad, donde

la gente pueda dar rienda suelta a las emociones, a la imaginación, a pensar en el pasado, en el

presente e inventar un futuro (Boal, 2018). Pero sobre todo un espacio en que se acepte la

otredad, más allá de las etiquetas, reconociendo en todos individuos que aman y odian, que

tienen miedo y son valientes, al igual que “yo”.

Finalmente, más allá de una recomendación, se invita a experimentar con nuevas

variaciones de estos ejercicios y con nuevos juegos, y no dejarlos solo en la práctica, sino

redactarlos y compartirlos con otros docentes.

Page 141: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

140

Capítulo VI: Conclusiones y Prospectiva

En este apartado se expondrán las conclusiones y la prospectiva de la investigación

realizada. Para ello se tendrán en cuenta los objetivos planteados, los referentes teóricos

abordados, lo evidenciado en el proceso de recolección, análisis e interpretación y lo construido

por los investigadores en su trayecto investigativo.

6.1 Conclusiones

Respecto al primer objetivo específico: describir los elementos que configuran una

comunidad resiliente, teniendo en cuenta el contexto de los niños migrantes y no migrantes de

grado sexto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, se resalta la necesidad de partir por el

conocimiento de los diferentes postulados teóricos en torno a la resiliencia y la construcción de

comunidades resilientes. En este sentido, los factores protectores de resiliencia y los factores de

riesgo, propuestos por Grotberg (2002) y retomados por Rodríguez (2004), y los pilares de la

resiliencia comunitaria expuestos por Suárez (1996), permitieron reconocer los elementos que

aportan en la construcción de comunidades resilientes presentes y ausentes en los grupos de

sexto, y también aquellos que dificultan este proceso en este contexto específico.

Ahora bien, esto resulta esencial antes de llevar a cabo una propuesta, dado que el

conocimiento de los factores resilientes presentes permitirá fortalecer y potenciar las habilidades,

acciones y valores que ya existen, tanto a nivel individual, como grupal y ambiental. Mientras el

reconocimiento de aquellos factores resilientes que todavía no se evidencian aporta en la medida

en que refleja una necesidad y por ende se hace un llamado a la acción. Además, estos elementos

faltantes pueden llegar a ser la respuesta para hacer frente a los factores de riesgo presentes, ya

que los talleres permitieron evidenciar que con el paso del tiempo algunos factores de riesgo iban

desapareciendo, en la medida en que aparecían factores resilientes en su lugar.

Page 142: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

141

Sobre el segundo objetivo específico: Identificar los aspectos que desde el arte dramático

aportan en este contexto a la construcción de comunidades resilientes, se evidenció que el

montaje de una obra de teatro sumado a los juegos teatrales realizados en las diferentes sesiones,

ayudaron a disminuir, en algunos casos reemplazar, los factores de riesgo en ambos grupos,

aunque no en la misma medida. Ello implica reconocer que no existe una receta que asegure los

cambios pues no todos los procesos son iguales, y cada contexto implica factores internos y

externos diferentes, por lo que hay que comprender que el desarrollo de la resiliencia y de una

comunidad resiliente requiere de tiempo, paciencia y compromiso.

Dicho esto, fue posible apreciar cómo el arte dramático, por medio de sus diferentes

dinámicas y estrategias, obliga a que los estudiantes se planteen objetivos comunes,

reconociendo así la importancia y el valor que tiene el otro para alcanzar dichos objetivos, pero

también el valor de sí mismo, como elemento esencial del grupo. Aportando de esta forma a la

autoestima, tanto individual como colectiva, al sentido de pertenencia a una comunidad, al

fortalecimiento de los lazos comunitarios y al trabajo en equipo.

Por otra parte, el hecho de encarnar un personaje diferente a uno mismo, favorece la

reflexión en torno al otro, reconociéndolo como un ser diferente que piensa, siente y actúa de una

manera posiblemente diferente a la propia, pero igualmente válida. Lo que ayuda a comprender y

sentir empatía por otro y asimismo, a evitar los prejuicios, señalamientos y etiquetas que surgen

con base en las diferencias, ya sea por el lugar de origen, las características físicas, la forma de

hablar, la orientación sexual, y todos los aspectos diferenciadores que pueden devenir en rechazo

y violencia hacia el otro.

A lo anterior se agrega la necesidad del humor en el aula. El sentido del humor,

específicamente el humor social, como lo afirma Suárez (2002), es un pilar de la resiliencia tanto

Page 143: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

142

individual como comunitaria. El aprender a reírse de la realidad, principalmente en las

situaciones difíciles, es algo que ayuda a afrontar las adversidades de manera más fácil y que

refleja que el sujeto ha aceptado su situación y que saldrá adelante ante ella.

De igual forma, el ejercicio de presentar la obra de teatro frente a los demás estudiantes

de grado sexto y el grupo focal de la mano con ellos, posibilita apreciar la importancia que tienen

las muestras artísticas y el ser espectador de una obra de teatro, ya que el visualizar otras

realidades favorece la reflexión sobre los otros mundos y vidas posibles, y por ende, la empatía y

la solidaridad.

Hay que resaltar también que los eventos culturales son un pilar de la resiliencia

comunitaria, retomando a Suárez (1996), aspecto que se vuelve esencial para el fortalecimiento

de vínculos y la reflexión sobre uno mismo y el otro. Ello debido a que dentro de estas muestras

el espectador puede encontrarse con características, problemáticas, experiencias e ideas con las

cuales se siente identificado. No sobra decir que toda actividad realizada debe cerrar con un

ejercicio de reflexión, en donde los estudiantes expresen sus pensamientos y sentimientos y

construyan, en comunidad, nuevas formas de comprender lo experimentado.

A propósito de la realidad que se vive hoy en día, en relación con el COVID-19, se

evidencia la necesidad de desarrollar la resiliencia desde la escuela y a partir de los primeros

años, pues las adversidades y las situaciones difíciles pueden llegar en cualquier momento y sin

previo aviso. La situación actual ha generado muchas problemáticas a la mayoría de personas

alrededor del mundo, muchos perdieron sus trabajos, no tienen cómo cubrir las necesidades

básicas, trabajan el doble que antes desde casa, o simplemente no saben cómo lidiar con la

incertidumbre y los obstáculos que se hacen cada vez mayores; lo cual ha devenido en problemas

emocionales, físicos y psicológicos debido a que no se está preparado para hacer frente a estas

Page 144: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

143

adversidades. La resiliencia se vuelve entonces una capacidad clave a desarrollar en las futuras

generaciones para prepararlos como seres humanos integrales, que saben ser, pensar y actuar en

el mundo.

Además, la empatía, la solidaridad y el fortalecimiento de lazos adquieren mucho más

significado en este contexto, dado que el sufrimiento y las necesidades del otro no pueden

tomarse de manera indiferente. Las situaciones difíciles son una oportunidad para unirse y

enfrentar los obstáculos en comunidad, pues como lo ha demostrado la historia, solo de la mano

de otros ha sido posible enfrentar los obstáculos y desafíos que ha traído cada época. Así pues, la

inteligencia emocional y la espiritual deben ser fortalecidas desde la escuela, ya que su

importancia puede ser incluso mayor que las inteligencias que se han venido privilegiando, pues

antes de formar un futuro profesional, se requiere formar un ser humano con valores y principios

que le permitan ser en sociedad.

Finalmente, se hace hincapié en la responsabilidad que tiene el docente de conocer su

propio contexto. La observación y autorreflexión sobre las prácticas y experiencias vividas en el

aula son importantes para transformar el quehacer diario, buscando siempre responder a las

necesidades específicas de las instituciones y sus estudiantes. Y asimismo, lograr mejores

proceso en la formación de los niños y jóvenes que necesitan volver a confiar en su sistema

educativo.

6.2 Prospectiva

La propuesta planteada pretende el desarrollo de comunidades resilientes por medio del

arte dramático, centrándose en habilidades y valores que fortalecen la capacidad de la resiliencia,

a nivel individual como comunitario, en las aulas del Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Así

pues, en este punto resulta importante establecer las prospectivas en torno a la propuesta y a las

Page 145: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

144

futuras investigaciones relacionadas con los temas que no pudieron abordarse a profundidad,

pero que resultan valiosos a tener en cuenta.

A nivel de la propuesta, planteada en relación al tercer objetivo, se piensa la resiliencia

como un elemento clave para la construcción de comunidad y, además, el desarrollo de

comunidades resilientes como una necesidad en el ámbito escolar para brindar a los niños y

jóvenes la oportunidad de encontrar en la escuela espacios de paz, en donde se sientan seguros y

a gusto, en un ambiente marcado por valores como la empatía y la comunión, para así favorecer

su aprendizaje y formación como seres humanos íntegros. Así pues, las actividades propuestas

son pensadas para que el docente las aplique en el aula, dependiendo de las necesidades que él

mismo identifique en su contexto y complementadas con estrategias que él mismo cree a partir

de sus experiencias.

Por otra parte, se propone, además de la implementación de los talleres, replicar la

investigación en otros contextos, ya sea con poblaciones con características diferentes o con

estudiantes de características similares de otras instituciones. Ello para seguir encontrando

estrategias que favorezcan en la construcción de comunidades resilientes para hacer frente a las

diversas problemáticas a nivel social e individual que se puedan presentar, pues, como se ha

dicho a lo largo de este estudio, la resiliencia es una capacidad que se construye a lo largo del

tiempo.

Con respecto a los docentes, es comprensible que muchas veces el docente debido a la

cantidad de estudiantes que tiene a su cargo, y a las diferentes responsabilidades a las que debe

responder tanto dentro como fuera del aula, no pueda tener el tiempo suficiente para conocer a

fondo las realidades de sus estudiantes. Sin embargo, no por ello se debe ser indiferente ante las

problemáticas que se han identificado, es importante actuar mediante el uso de estrategias que

Page 146: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

145

permitan a sus estudiantes desarrollar capacidades y habilidades para la vida, pues son estas las

que les ayudarán a futuro a hacer frente a los obstáculos y dificultades que se les presenten.

A nivel de las investigaciones futuras, además de replicar la investigación se hace un

llamado a ahondar sobre los factores de riesgo y resiliencia que se evidencian en los estudiantes

en otro tipo de contextos, en escuelas privadas, en instituciones que brindan educación a adultos,

con niños más pequeños, etc. Resulta necesario, por ejemplo, encontrar otras estrategias que

permitan combatir los diversos tipos de violencia, ya sea por medio del arte dramático, utilizando

otras formas artísticas o con ayuda de las herramientas tecnológicas.

Page 147: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

146

Referencias Bibliográficas

Alexander, B. (2013). Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura. En

Denzin, N., y Lincoln, Y (Eds.), Manual de Investigación Cualitativa (Vol. III). (pp. 94-

153). Barcelona: Gedisa.

Ameigeiras, A (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de

Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107- 152). Barcelona:

Gedisa.

Amenabar, J. (2014). Cómo hacer de un niño un psicópata: claves psicológicas de la violencia

(1ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Ander-Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (10ª ed.)

Barcelona: El ateneo.

Andreatta, M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Revista

latinoamericana de estudios críticos animales, 2 (2), 35-52.

http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/44

Anleu, C. (2015). Latinoamericanos saliendo adelante. Una mirada desde la resiliencia sobre

las migraciones y la intervención social con inmigrantes [Tesis de doctorado].

Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.

https://www.researchgate.net/publication/279882299_Latinoamericanos_saliendo_adelan

teUna_mirada_desde_la_resiliencia_sobre_las_migraciones_y_la_intervencion_social_co

n_inmigrantes

Aristóteles. (1988). Poética de Aristóteles. Madrid: Editorial Gredos.

Page 148: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

147

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Bauman, Y. (2005). Identidad (1ª ed.). Buenos Aires: Losada.

Bello, M. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional, ICFES.

Berger, J. (2003). Páginas de la herida. Madrid: Visor Libros.

Boal, A. (2018). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba.

Brooks, P., y Goldstein, S. (2004) El poder de la resiliencia. Cómo lograr el equilibrio, la

seguridad y la fuerza interior necesarios para vivir en paz. Barcelona: Paidós.

Byung Chul, H. (2013). Topología de la Violencia. Epublibre. https://elpulso.hn/wp-

content/uploads/2020/01/topologia_de_la_violencia_-_byung-chul_han.pdf

Camargo, M., y Rojas, K. (2016). Estrategias de enseñanza para la rememoración, el perdón y

la resiliencia de jóvenes en condición de desplazamiento [Trabajo de grado, Universidad

de La Salle]. Repositorio institucional Ciencia Unisalle

https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/182/

Cardona, Z., Herrera, M., y Rodríguez, Y. (2019). En el curso de la migración: Historias desde

el relato identitario [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio

institucional de la Universidad Santo Tomás

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18032

Casasempere, A. (2013). Inmigración y escuela resiliente en educación primaria. Un estudio de

casos con alumnado de familia inmigrante [Tesis de doctorado, Universidad de

Page 149: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

148

Alicante]. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36364/1/tesis_antoni_vicent_casasempere_satorr

es.pdf

Céspedes, M., y Villarraga, C. (2011). Abriendo caminos en el re-cuento de las historias: la

reescritura y la remembranza como agentes movilizadores de procesos terapéuticos en la

deconstrucción de historias dominantes, con niños, niñas y sus familias en situación de

desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá [Tesis de Maestría, Pontificia

Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1944

Chambers, I. (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Proyecto Educativo Institucional "Edificamos futuro". (2015). Obtenido de Colegio Nacional

Nicolás Esguerra:

http://colegionicolasesguerra.edu.co/images/documentos/borradorpei2015.pdf

Centro de Investigaciones Lingüísticas Universidad de Salamanca. (2007). Diccionario Estudio

Salamanca (1ª ed.). Barcelona, España: Octaedro.

Cortés, C. (2008). La técnica del focus group para determinar el diseño de experiencias de

formación de usuarios. En Hernández, P. Métodos cualitativos para estudiar a los

usuarios de la información. (Cuadernos de investigación). México: UNAM.

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). La investigación educativa como disciplina y como práctica.

En Denzin, N., y Lincoln, Y. Manual de Investigación Cualitativa. Volumen I (pp. 43-

102). Barcelona: Gedisa.

Page 150: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

149

Di Napoli, P. (2015). La juventud como objeto de temor y estigmatización. Sentimientos desde y

hacia los jóvenes de los países del Cono Sur. En Siri, L., y Vázquez, H. Representaciones

discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamerica (pp. 196-

215). Buenos Aires: Libro Digital.

https://www.academia.edu/23733097/Representaciones_discursivas_de_la_violencia_la_

otredad_y_el_conflicto_social_en_Latinoam%C3%A9rica

Domenech, E. (2013). Escuela, pensamiento de Estado e inmigración boliviana: entre la

nacionalización y la búsqueda de reconocimiento de la alteridad. Argumentos. Revista

de crítica social, (15), 116-149.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/904/790

Domínguez De la Ossa, E., y Godín, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la

violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe, (19), 154-180.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2129

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano (4ª ed.). España: Guadarrama/Punto Omega.

Escobar, J., y Bonilla, F. (2009). Grupos Focales: una guía conceptual y metodológica.

Cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 9 No. 1, 51-67.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2017). Hoja

de Ruta hacia la Resiliencia Comunitaria: Implementación del Marco sobre Resiliencia

Comunitaria. Ginebra: FICR.

Flick, U. (2015). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Page 151: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

150

Flores, J. (2011). Violencias en la carne, emociones y “cuerpos” domésticos en Veracruz,

México. En Segovia, Y,. y Nates, B. (Comp.). Territorios, identidades y violencias (pp.

19-42). Manizales: Universidad de Los Andes.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gil, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza &

Teaching. Revista interuniversitaria de didáctica, (10), 199-214.

https://www.researchgate.net/publication/266213769_La_metodologia_de_investigacion

_mediante_grupos_de_discusion

Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad: La identidad: una noción problemática. En Chihu,

A. Sociología de la identidad (págs. 35-62). México: Universidad Autónoma

Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.

Madrid: Ediciones Morata.

Gómez, S. (2019). Experiencias migratorias de estudiantes universitarios. Estudio cualitativo en

la Universidad Nacional de Córdoba. Praxis educativa, 23(1), 1-13.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/2584/pdf_1

Grinberg, L., y Ginberg, R. (1984). Psicoanálisis de la migración y el exilio. Madrid: Alianza.

Grotberg, E. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo, y E. Suárez, Resiliencia:

Descubriendo las propias fortalezas (págs. 19-30). Buenos Aires: Paidós.

Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre (16ª ed.). México: Siglo veintiuno editores.

Page 152: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

151

Guba, E., y Lincoln, Y. (1998). Competing Paradigms in Qualitative Research. En Denzin, N., y

Lincoln, Y. The Landscape of Qualitative Research. California: Sage.

Guzmán, G. (2018). Demografía y migraciones en la globalización. Bogotá: Universidad

Cooperativa de Colombia.

Hall, S. (1987). Minimal Selves. En Bhabha, H. Identity: The Real Me (pp. 44-46). London:

Institute of Contemporary Arts.

Henderson, N., y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela (1ª ed.). Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Hernández, G. (2016). Discursos sobre la identidad como recurso adaptativo entre inmigrantes

colombianos en Europa. Migraciones internacionales, 8(3), 191-219.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-

89062016000100191&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:

McGRAW-HILL.

Heron, J., y Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-

294.

Horta, S. (2017). Historias de vida de estudiantes de ciudad bolívar, factores de resiliencia para

la construcción de sus proyectos de vida [Tesis de maestría, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José

de Caldas http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6877

Page 153: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

152

Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia: conductas anómicas y orden social en la

España actual. Barcelona: ICARIA EDITORIAL.

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. (2018). Localidad de Kennedy:

Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático. Caracterización General de

Escenarios de Riesgo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos,

estrategias y técnicas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Kitzinger, J. (1994). The methodology of focus groups: the importance of interactions between

research participants. Sociology of Health and Illness, 16 (1), 103-121.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9566.ep11347023

Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing Focus Groups. BMJ Clinical Research,

311 (7000), 299-302.

https://www.researchgate.net/publication/15566389_Qualitative_Research_Introducing_

Focus_Groups

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la mejora de la autoestima. Madrid: Horas y Horas.

Lévinas, E. (2001). Entre nosotros: Ensayos para pensar en otro. Valencia: PRE-TEXTOS.

Lévinas, E. (2005). Dios, la muerte y el tiempo (3ª ed.). Madrid: Ediciones cátedra.

López, O. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en

Colombia. Perspectivas sociales, 7(2). 1-28.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5018843

Page 154: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

153

Lulle, A. (2018). Era como traerme un pedacito de mi tierra”: Resiliencia, resistencia y

prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias, desplazadas por el

conflicto armado colombiano, residentes en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad

Externado]. Repositorio institucional de la Universidad Externado

https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1027

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa en educación. Manual teórico-práctico (3ª

ed.). México: Trillas.

Maturana, H. (1995). Biología y violencia. En Maturana, H., Coddou, F., Montenegro, H.,

Kunstmann, G., y Méndez, C. Violencia en sus distintos ámbitos de expresión (pp. 69-

88). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

McMillan, D., y Chavis, D. (1986). Sense of Community: A definition and Theory. Journal of

Community Psychology, 14 (1), 6-23.

https://www.researchgate.net/publication/235356904_Sense_of_Community_A_Definitio

n_and_Theory

Menanteux, M. (2015). Resiliencia comunitaria y su vinculación al contexto latinoamericano

actual. Cuadernos de Trabajo Social, (14), 23-15.

http://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/87

Merriam, S., & Tisdell, E. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.

Nueva Jersey: Wiley.

Meza, J. (2012). Aprender el cuidado del otro: una urgencia en la formación moral de un país en

el cual nos estamos matando. Actualidades Pedagógicas 1 (60), 215-235.

Page 155: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

154

https://www.researchgate.net/publication/263425805_Aprender_el_cuidado_del_otro_Un

a_urgencia_en_un_pais_en_el_cual_nos_estamos_matando

Montenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En H. Musitu Ochoa G., Introducción a

la Psicología (págs. 18-36). Barcelona: Editorial UOC.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva psico-

emocional y desarrollo profesional. Materiales de Trabajo. Serie Mujeres (47).

https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/completo.pdf

Moscoso, M. (2008). Subjetividades infantiles, migración y escuela. Revista de Ciencias

Sociales. (31), 131-144. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/274

Nisbet, R. (2003). La formación del pensamiento sociológico (1). Buenos Aires: Amorrortu

editores.

Organización de las Naciones Unidas (s.f). Migración. Obtenido de Naciones Unidas

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/

Organización Internacional para las Migraciones (2006). Glosario sobre migración (7).

https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Parmar, P., y Kay, J. (1988). Frontiers. En Grewal, S. Charting the journey: writings by black

and Third World women (pp. 120-131). London: Sheba Feminist Publishers.

Pastor, E. (2015). Trabajo social con comunidades. Madrid: Editorial Universitas.

Page 156: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

155

Pérez, R., Galán, A., y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación.

Madrid: UNED.

Pozas, R. (1964). El desarrollo de la comunidad: Técnicas de investigación social (2ª ed.).

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.

Ripoll, J. (2009). Marginalidad y exilio, una conversación con Tomás Segovia. Campo de

Agramante: Revista de Literatura (12), 35-56.

http://www.cervantesvirtual.com/obra/marginalidad-y-exilio-una-conversacion-con-

tomas-segovia/

Rodríguez, G. Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Ediciones Aljibe.

Rodríguez, M (2004). Resiliencia: Otra manera de ver la adversidad. Alternativa pedagógica

atención niños desplazados. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ruelas, E. y Ceballos, E. (Ed.). (2012). Historia del arte escénico a través de siglos, épocas y

edades. México: Escenología Ediciones.

Sajquim de Torres, M., y Lusk, M. (2018). Factores que promueven la resiliencia entre las

mujeres inmigrantes mexicanas en los Estados Unidos: Aplicación de un enfoque de

desviación positiva. Estudios Fronterizos, 19, e005. https://doi.org/10.21670/

ref.1805005

Page 157: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

156

Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño una aproximación a la significación sociológica

de la "inmigración no comunitaria". Prólogo de Tomás Ibañez. Barcelona: Editorial

Anthropos.

Schenttini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social:

procedimientos y herramientas para la interpretación de la información cualitativa.

Buenos Aires: Edulp.

Secretaría de Educación. (2018). Kennedy: Localidad 8. Caracterización del Sector Educativo.

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Solé, J. (2016). Lévinas: La ética del otro. Biblioteca Descubrir la filosofía. Barcelona: Editorial

Salvat.

Suárez, E. (1996). El concepto de resiliencia desde la perspectiva de la promoción de salud. En

Kotliarenco, M., Alvarez, C., y Cáceres, I. (Comps.), Resiliencia: construyendo en

adversidad (pp. 51-64). Santiago de Chile: CEANIM.

Suárez, E. (2002). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En Suárez, E., y

Melillo, A (Coord.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 67-82). Buenos

Aires: Paidós.

Suárez, E., y Melillo, A. (2002). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires:

Paidós.

Stanislavski, K. (1982). Como se prepara un actor. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

Page 158: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

157

Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el

desarrollo y la equidad. Bilbao: Hegoa.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós.

Universidad de La Salle. (2013). Sistema de Gestión de la investigación en la Faculta de

Ciencias de la Educación. Bogotá: Universidad de la Salle.

Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Bogotá: Universidad de la Salle.

Veeduría Distrital. (2018). Kennedy: Ficha Local. Obtenido de

https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/NotasLocales/Ficha%20Loca

lidad%20Kennedy.pdf

Victoria, M., y Tovar, L. (2009). Migración internacional y educación: una aproximación al

efecto sobre la asistencia escolar en Colombia. Cuadernos de Economía, 28 (51), 175-

204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/12076

Ware, C. (1979). Estudio de la comunidad, averiguar recursos, cómo organizar esfuerzos (3ª

ed.). Buenos Aires: Humanitas.

Zúñiga, N. (2005). La migración. Un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid:

Centro de Investigación para la paz.

Anexos

Page 159: El arte dramático en la construcción de comunidades ...

158

Los anexos se encuentran aparte en una carpeta adjunta para su mejor lectura. De igual

forma se proporciona este enlace para la revisión de estos:

https://drive.google.com/drive/folders/1hzs_GF9XEXETpt6Md8S1DJ9suZb3riEd?usp=sharing