EL ARTE GRIEGO 2 Culturas prehelénicas: arte cicládico y ... · ARTE CICLADICO 2800-2000 a.C. Las...
Embed Size (px)
Transcript of EL ARTE GRIEGO 2 Culturas prehelénicas: arte cicládico y ... · ARTE CICLADICO 2800-2000 a.C. Las...
-
EL ARTE GRIEGO 2Culturas prehelnicas: arte cicldico
y arte cretense
-
Culturas prehelnicasIslas Cclidas, Creta y Micenas
IV, III y II Milenios a.C:
EL PAJARO AZULFresco minoico o
cretense MASCARA REY AGAMENON
Perodo micnicoESTATUILLASArte cicldico
-
ARTE CICLADICO 2800-2000 a.C.
Las primeras muestras del arte indoeuropeo se dieron en la Edad del Bronce (2800-2200 a.
C.), en las islas Ccladas, un
archipilago de doce islas situadas en el mar Egeo, en torno a Delos
(Ciclos, en griego, significa "crculo").
-
Escultura
-
Arpista de Keros.
Escultura encontrada
hacia 1884 en un tumba en la Isla de Keros, Islas Ccladas.(2800-2300 aC)
-
ARTE MINOICO O CRETENSE3000 1200 a.C. aprox.
Creta es la isla ms importante de un conjunto insular
denominado Ccladas y fue un centro geogrfico propicio para
el desarrollo de diversas civilizaciones.
La cultura de Creta, dej una honda huella en toda
la tradicin helnica posterior. Historiador y arquelogo
ingls Sir Arthur Evans (1851 1941)
-
ARQUITECTURA
-
Arquitectura arquitrabada, que termina en terrazas.
Los muros estaban realizados con mampostera y piedra.
El suelo a base de tierra batida o con losas de piedra.
Los soportes fundamentales son el pilar y la columna, normalmente de madera policromada.
La forma ms importante de arquitectura eran los palacios.
En la arquitectura cretense hay una serie de caractersticas que se van a dar en toda construccin:
-
Palacio de Cnossos
-
Las ruinas halladas en Cnossos revelan el
gran desarrollo alcanzado por las antiguas ciudades
cretenses.
El plan constructivo, si bien realizado en mayor escala, era idntico al de las residencias particulares, con sus piezas
agrupadas alrededor de patios centrales.
-
Fresco del Interior del Palacio de Cnossos
-
Los cuernos del Minotauro representaban el emblema del rey Minos.
-
El saln del trono
-
La decoracin de todo el saln es muy sobria. sobre paredes de estuco rojo, se dibujan estilizadas formas vegetales, sobre las que
aparecen grifos (animales fantsticos).
-
El mgaron de la reina
-
Detalle del fresco de los delfines
- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Crete_knossos_dolphins.jpg
-
PINTURA
-
Similitudes con la pintura egipcia en su tcnica y ejecucin.
Temas no marcados por convencionalismos (escenas de mar, de la vida cotidiana, mitologa, tauromaquia, etc.)
No presenta una perspectiva jerrquica tan marcada como en Egipto.
Es pintura al fresco, usa colores minerales disueltos en agua.
Colores vivos, llamativos, limpios, claros y, a veces, ideales, sin matices.
Es una pintura bidimensional.
Principales caractersticas
-
El prncipe de los lirios
Palacio de Cnossos
-
Fresco de la parisinaPalacio de Cnossos
-
Escena de Tauromaquia Salto del ToroPalacio de Cnossos
-
ESCULTURA
-
Principales caractersticas
Es fundamentalmente de carcter religioso.
Mayoritariamente, son pequeas estatuillas hechas en arcilla cocida al horno, o en piedra.
Tambin realizaban pequeas obras en materiales nobles: oro y/o marfil.
-
Damas de las Serpientes
Representacin de una diosa (probablemente la de
la fertilidad) o de una sacerdotisa.
-
Salto del Toro (Bronce 1550 1450 a C)
-
CERMICA
-
La cermica de Kamares, as denominada porque los primeros ejemplos
fueron encontrados en la cueva del santuario de
Kamares en el monte Ida hacia 1890, aparece a
partir del 1750 a.C. aproximadamente en el minoico medio, y es la
primera cermica polcroma de la
civilizacin minoica.
-
Los artistas cretenses buscan la
inspiracin en el mundo natural que los rodea y al que
adoran como un dios, ya que les conceda
prosperidad econmica y
excelentes modelos para su arte.
Cermica de Kamares.
Vasija pintada. Aproximadamente
1500 a.C.
Slide 1Slide 2Slide 3Slide 4Slide 5Slide 6Slide 7Slide 8Slide 9Slide 10Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14Slide 15Slide 16Slide 17Slide 18Slide 19Slide 20Slide 21Slide 22Slide 23Slide 24Slide 25Slide 26Slide 27Slide 28Slide 29Slide 30Slide 31Slide 32Slide 33Slide 34