EL ARTÍCULO Y SU DIDÁCTICA.doc

download EL ARTÍCULO Y SU DIDÁCTICA.doc

of 26

Transcript of EL ARTÍCULO Y SU DIDÁCTICA.doc

El artculo y su didctica

Julia Castellanos Castellanos.Puri Campo Castellanos.

Beatriz Martnez Verd.

Soraya Beln Revenga Fras.INDICE Pgs.

1. INTROCUCCIN. QU ES EL ARTCULO?--------------------1

2. HISTORIA.-----------------------------------2

3. FORMA.--------------------------------------4 ARTCULO DETERMINADO.

ARTCULO INDETERMINADO.4. FUNCIONES.------------------------------11

5. EL ARTCULO COMO PARTE DE LA ORACIN.---------------------------------12 EL ARTCULO Y SU COMBINACIN.6. DIDCTICA DEL ARTCULO.--------------14

7. ACTIVIDADES SOBRE EL ARTCULO.----16

8. BIBLIOGRAFA.----------------------------21EL ARTCULO Y SU DIDCTICAINTODUCCIN

Los determinantes son morfemas independientes, que preceden al sustantivo y sirven para concretarlo, actualizarlo o presentarlo en el discurso. Existen dos tipos de determinantes:

El Artculo

Los adjetivos determinantes. Aunque nos centraremos en el artculo. Este se divide en:

1. QU ES EL ARTCULO?

El artculo es un modificador directo del sustantivo al que acompaa, es decir, lo determina; pero no seala nunca una cualidad. El artculo trasforma lo desconocido y lo abstracto en conocido y concreto. (libro, el libro).El artculo se sita delante del sustantivo, al que precisa y actualiza. A su vez el artculo tiene dos tipos de morfemas: de gnero y nmero. De gnero que son: masculino, femenino y neutro; y singular y plural como nmero. En el espaol actual, el artculo no puede preceder ni ir seguido por otros determinantes identificadores, demostrativos o posesivos: la esta casa, la vuestra casa. En cambio, s es posible que estos otros determinantes aparezcan en posicin postnominal: la casa esta, una casa vuestra.

Con los numerales y los indefinidos, el artculo ocupa la posicin inicial del sintagma: los cinco chicos. En cambio, si el cuantificador es una palabra de tipo adverbial, el artculo ocupa la segunda posicin en el sintagma: hasta los chicos. 2. HISTORIAEn la tradicin gramatical occidental el artculo ha sido una categora oscilante entre su diferenciacin y su reconocimiento: Como clase gramatical independiente o como inclusin en la clase de los nombres.

Las lenguas antiguas, como son las indoeuropeas carecan de artculos (menos el griego). Es tambin de inters saber que el artculo se desarrolla a partir de elementos decticos, as que la lengua romana, germana, celta y eslava tienen artculos. De gran importancia es tambin saber que el hebreo y el rabe tambin tienen usos de ello.

La evolucin del artculo desde sus inicios ha sido la siguiente:

EL.viene del pronombre demostrativo latino ILLE

LAdel pronombre demostrativo ILLA

LOdel pronombre demostrativo ILLUS

ILLA, fue modificado a ELA, pero por la gran confusin que suceda, cambi por EL, ya que cuando acompaaba a palabras que comenzaban por sonido de a tnica no se saba al sustantivo al que acompaaba era femenino o no. Este es el hecho que determina que ante palabras femeninas que comiencen por a (caso de guila), el artculo que debemos poner es EL, en vez de LA.

UN..viene del artculo indefinido UNO.

El reconocimiento del artculo como clase gramatical se recupera en la Gramtica de Port-Royal en la que ste junto con: el nombre, pronombre, participio, preposicin y adverbio conforman los "objetos del pensamiento" mientras que el verbo, conjuncin, interjeccin conforman la clase de las "formas del pensamiento".La gramtica de Gonzlez Valds incluye el artculo junto al adjetivo en la clase del nombre. Finalmente, Bello, reconoci en el artculo su carcter adjetival y lo adscribi a la clase de los adjetivos.

En la mayor parte de las gramticas contemporneas (y en nuestro sistema de codificacin), el artculo constituye una clase gramatical independiente caracterizada por una capacidad determinadora y una funcin que lo hace muy semejante al demostrativo.

3. FORMA.

El artculo tiene dos tipos de forma, pudiendo ser: determinados e indeterminados.Los determinados son:

SINGULARPLURAL

ELLOS

LALAS

LO-

El artculo LO es usado para sustantivar adjetivos. El artculo lo se usa para referirnos a los sustantivos abstractos y no concretos. Lo interesante, lo mejor.. Los nombres que empiezan por a, o ha usan el determinante EL. el agua / las aguas el alma / las almas el arte / las artes Delimitan el significado del sustantivo dentro de una clase.

Los artculos indeterminados son:

SINGULARPLURAL

UNUNOS

UNAUNAS

El artculo tambin tiene contracciones, esto sucede cuando delante del artculo EL se encuentra la preposicin A o DE, producto de la sinalefa. Ocurriendo las siguientes transformaciones:

A + EL =AL

DE + EL =DEL

nicamente se separar la preposicin del artculo, cuando ste forme parte de una denominacin o apellido o del ttulo de una obra: Rodrigo Daz de Vivar es generalmente conocido con el sobrenombre de el Cid, voy a El Escorial. Cuando hay expresin de dos posibles contracciones cojo una pera de el huerto del to Blas (se hace hiato en la primera y contraccin en la segunda).El principal objetivo del artculo es dar a conocer el gnero y nmero del sustantivo al que acompaa, determinado el sustantivo a su vez por el adjetivo (influye ms que el artculo). Ejemplo: EL AVE VOLADORA. Por tanto no es muy correcto el trmino determinante para aludir al artculo y dems actualizadores o presentadores; ya que no son los nicos elementos que lo determinan. El adjetivo tambin puede determinar al sustantivo; el adverbio, etc. ARTCULO DETERMINADO.Los artculos determinados tienen una funcin representativa: introducen en el enunciado un sustantivo que se considera identificado previamente por ambos interlocutores, es decir, sirve para formar una expresin referencial. Uniendo el artculo definido a un sustantivo damos a entender que el objeto es determinado, conocido por la persona a quien hablamos.

Por tanto, el artculo se designa definido en este caso, cuando seala ideas; ideas determinadas, consabidas del oyente o lector; ideas que se suponen y se sealan en el entendimiento de la persona a quien dirigimos la palabra. Las formas del artculo determinado son: el, la, lo, para el masculino, femenino y neutro del singular, respectivamente: los, las, para el plural masculino y femenino.

Unas veces el sustantivo o frase sustantivada que lleva artculo definido, es determinado por las circunstancias, como cuando decimos la ciudad est triste; otras se toma el sustantivo o frase sustantiva en toda la amplitud que admite, la tierra no cultivada produce slo malezas y abrojos.

Pudiera pensarse que cuando tomamos un sustantivo en toda la extensin de significado, no deberamos emplear el artculo determinado. Pero el artculo determinado, en nuestra lengua sirve tambin para indicar que se trata de toda una clase de objetos que se supone conocida. As en el ejemplo, la materia es incapaz de pensar, el artculo seala el significado general de la palabra materia en el entendimiento de aquellos a quienes hablamos.

Si por el contrario se tratase de una clase de objetos que no supusisemos consabida, por ejemplo una especie de animales recientemente descubierta, diramos: En la Nueva Holanda hay un animal llamado ornitorrinco, en este caso no sera natural utilizar el artculo definido. Para unir el artculo definido con el nombre de una clase no consabida, sera necesario que la definisemos: El ornitorrinco, animal descubierto hace poco en la Nueva Holanda

Usos especficos del artculo determinado: El artculo determinado El tambin puede usarse para el femenino ante una palabra femenina, que empieza con vocal a tnica (el agua).

El uso del artculo determinado antes de los pronombres posesivos no es obligatorio salvo despus del verbo ser, cuando su omisin es frecuente:

De quin es ese gato?. Es (el) mo.

Siempre se usa el artculo definido para formar el superlativo de una comparacin.

Antonio es el alumno ms flojo de la clase.

Despus de establecer el referente, el artculo puede funcionar de pronombre antes de la preposicin de. (Yo tengo el cuaderno de Jos y el de Juan.) Los nombres propios de personas, y en general de seres animados, como Alejandro, Csar, Rocinante, Mizifuf, no admiten de ordinario el artculo definido; e incluso aunque les precedan ttulos, como San, Santo, Santa, don, doa, fray, frey, sor, monsieur, monseor, mister, madama, sir, milord, miladi. Pero si lo llevan seor y seora.

Los eptetos y apodos, que se usan como distintivos y caractersticos de ciertas personas, a cuyo nombre propio se posponen, requieren el artculo:

EJEMPLO: Miguel de Cervantes el manco de Lepanto.Empleamos el definido para designar repetida y alternativamente dos o tres individuos de que ya se ha hecho mencin:

Soraya, Puri y Bea, las chicas de mi clase Llevan artculos los nombres que corresponden a archipilagos o los nombres de regiones.

las Canarias, las Indias. Los nombres propios de mares, ros y lagos, llevan de ordinario el artculo; el Ocano, el Tmesis, el Ladoga. Pero este artculo lo toman en cuanto llevan un adjetivo o cualquier otra determinacin. Ej: En la Amrica Espaola Cuando van precedidos de un nombre genrico que los fija dentro de una categora. Ej.: la madre Isabel / el cardenal Belarmino.

No lo llevan los nombres precedidos de ttulos como san, santo, santa, don, doa, fray, sor, mster

Se emplea con nombres propios de mujeres clebres por las artes o las letras y los apellidos de poetas y pintores italianos clebres anteriores al XVI. Ej.: el Petrarca.

Con nombres del cualquier artista se designa la obra material de que es autor o bien se caracteriza como prototipo una especial manera de ser. Ej.: se pareca al San Jorge.

Con los apellidos como designacin de familia se emplea el artculo en singular o plural con cierto valor demostrativo. Ej.: la casa de los Ruiz.

ARTCULO INDETERMINADO.

El artculo indeterminado tiene una funcin presentativa del sustantivo; es decir, sirve para introducir en el enunciado un sustantivo del que el interlocutor no tiene ningn tipo de referencia previa.Los artculos indeterminados son masculinos (un, unos) o femeninos (una, unas).

Ejemplos:

Un hombreuna mujer

Unos hombresunas mujeres

USOS ESPECFICOS DEL ARTCULO INDETERMINADO:

Se usa el artculo indeterminado despus del verbo hay:

Hay un libro debajo de tu silla

Omisin del artculo indeterminado, su no uso:

Se omite el artculo indeterminado despus del verbo ser cuando se habla de nacionalidad, profesin, oficio o religin no modificados (Mi padre es profesor). Sin embargo cuando el nombre est modificado, si se usa el artculo indeterminado (Mi padre es un profesor exigente). Cuando el adjetivo o predicado nominativo forman una parte del ttulo de la profesin o es una caracterstica intrnseca, se omite el artculo indefinido. (Mi padre es profesor de ingls) Despus del verbo tener algunos sustantivos comunes se usan sin artculo para indicar un tipo de cosa en general.

Tienes coche?, Algo que se usa para no tener que andar a pie: coche, camin, camioneta, etc". En el plural, el uso del artculo indeterminado es igual a algunos, -as pero se destaca un poco ms la nocin de una cantidad indeterminada.Vivi en Espaa seis meses. Vivi en Espaa unos seis meses.Algunos gramticos niegan la existencia del artculo indeterminado argumentando que su papel es equivalente:

Al de un numeral: un opuesto a dos tres, etc.

Al de un indefinido: un equivalente a algn

Entonces podemos concluir que parece prudente admitir la existencia del artculo indeterminado como una forma lingstica diferenciada, aunque sea homnima de las otras dos formas.

Se usa el artculo determinado o indeterminado en vez del adjetivo posesivo cuando se refiere a partes del cuerpo o a la ropa y est claro quin es el poseedor.4. FUNCIONESa) El artculo acta como modificador directo del sustantivo (determinndolo). Es una funcin semntica con respecto a la extensin del sintagma al que pertenece.

b) Acta como sustantivador de cualquier palabra que sea distinta de un sustantivo (Ejemplo: por qu, es una conjuncin; el porqu, es un sustantivo), hacer que el elemento que lo sigue, sin ser sustantivo, realice la funcin de tal. Ejemplo: Eres ridculo (adjetivo), no hagas el ridculo (sustantivo).

El artculo como los adjetivos y los determinantes se sustantivan. Toman entonces las formas l (con acento), ella, ellos, ellas (aunque no siempre). Por ejemplo: El criado que me recomendaste no se porta bien; no tengo confianza en l. El artculo Lo, sustantiviza a adjetivos.

Funcin dectica en los casos donde Lo precede a grupos con preposiciones.

Grupo preposicional: lo de ayer

Oracin completa: lo que me dijiste ayer.

Acta como pronombre, con funcin de ncleo de un grupo nominal.Ejemplo: Esta maana encontr a un antiguo compaero de estudios.------No lo haba visto desde hace trece aos5. EL ARTCULO COMO PARTE DE LA ORACIN.Cuando se habla de partes de la oracin aparece el artculo como una de ellas. Convendra rectificar hoy esta postura. Antes, cuando dentro del adjetivo se distingua entre calificativos y determinativos, tena su sentido la inclusin del artculo en las clases de palabras o partes de la oracin.En la actualidad, se ha extendido la consideracin de una clase funcional de elementos que reciben los nombres de determinantes, presentadores o actualizadores. Esa clase funcional la constituyen el artculo y los llamados por la tradicin "adjetivos determinativos" (posesivos, demostrativos, indefinidos, cuantificadores): presentan al sustantivo en los actos de discurso y con esta funcin siempre lo anteceden.

El artculo determinado no tiene carga lxica, pero s contenido gramatical. En el campo de los actualizadores o presentadores, el artculo determinado, por su falta de carga lxica, es el presentador del sustantivo ms puro, pues desestima como signo cualquier otro contenido; salvo el de 'generalizacin': "La mujer honrada es corona de su marido".

El artculo posee de forma innata slo el rasgo comn propio de todo determinante o presentador: 'presentacin del nombre' en un acto de habla.Si se admite que el artculo determinado es un morfema nominal como lo son el gnero y el nmero, no afectara ello a su categora de presentador o actualizador, como tampoco le afectara si es considerado como palabra. Ahora bien, el artculo no es una parte de la oracin (una clase de palabra por s mismo) tanto si lo consideramos como morfema o como palabra. Si se interpreta como morfema, no hace falta que demos explicaciones. Y si se analiza como palabra, slo sera una subclase de palabra, como el nombre propio lo es dentro de la parte de la oracin sustantivo. EL ARTCULO Y SU COMBINACIN:

El artculo siempre va delante del sustantivo pero permite intercalar otras palabras como adjetivos, adverbios o ciertos grupos de preposicin.

Ej.: la antigua casa / la en otros tiempos mujer del ao.

El artculo nunca va precedido de otros determinativos excepto de todo, toda, todos, todas.

Ej.: todos los viernes / todo el terreno

Puede ir seguido de otros determinativos, como numerales cardinales, ordinales y algunos indefinidos (muchos, pocos, varios, otros, dems y sus variantes)

Numerales cardinales: los tres bolgrafos. Numerales ordinales: las segundas partes. Indefinidos: los pocos alumnos.

Incluso puede combinarse con varios de ellos. Ejemplos:

los otros tres alumnos los tres primeros alumnos

DIDCTICA Y ACTIVIDADES

La enseanza-aprendizaje del lenguaje oral se hace ms difcil ya que no todos los nios tienen la misma capacidad para expresarse y entender. El nio debe adaptarse al aula para poder practicar el lenguaje oral.

Los profesores conocen el carcter bsico y complejo de la programacin del rea de Lengua, y consecuentemente son tambin conscientes del especial cuidado que debe prestrsele. No slo para que los alumnos de Educacin Primaria sepan escuchar y hablar, leer y escribir correctamente, sino tambin para que integren los signos no verbales en el torrente de la circulacin comunicativa y se inicien en la reflexin sobre la propia lengua.Saben tambin que el alcance de los objetivos lingsticos no tiene por

qu verse amenazado y torpedeado por obstculos innecesarios, sino todo lo contrario. El logro de los objetivos del rea de la Lengua es tambin el primer objetivo de todas las dems reas.Cada maestro debe poseer sus propias estrategias de manera coordinada para conseguir un fin anteriormente fijado. El maestro debe y ha de ser el espejo de sus alumnos y por ello ha de cuidar sus propias actitudes ante el lenguaje. El maestro no debe ensear el concepto en si y por si mismo, sino que debe desarrollar en el alumno la capacidad del pensamiento, comprensin e interpretacin, de que forma consigue esto el maestro? Enseando a mirar, enseando a pensar y a escuchar a travs de ejemplos sencillos, visuales, y prcticos.

POR TANTO ENSEANDO A PENSAR, EL NIO, NO MEMORIZAR EL CONCEPTO DEL ARTICULO COMO TAL, SINO QUE LO COMPRENDER Y SER CAPAZ DE UTILIZARLO ADECUADAMENTE.

A la hora de dar la clase se debe seguir una metodologa especfica, con principios bsicos y unos pasos bien definidos.Hay que partir siempre de lo concreto, de lo que sabe el alumno.

Las actividades planteadas deben ser atractivas, motivadoras, originales, coherentes, diversificadas, funcionales y viables. Pues son una parte muy importante de la exposicin y donde se pone en prctica toda la teora.Las tcnicas para aprender y perfeccionar el lenguaje oral son mltiples y variadas. A continuacin mostraremos una serie de actividades para desarrollar la competencia tanto lingstica como comunicativa del nio en relacin con el artculo.

EJERCICIOS:

1.-Rodea los artculos de estos grupos de palabras.

la casa

el mdico

los amigos

las manos el cantante la habitacin

los libros las gafas

2.- Seala los artculos que van con cada sustantivo:Principio del formulario

CasasEl, la, los, las

LibroEl, la los las,

AmigosEl, la, los, las

revistaEl, la, los, las

3.- Relaciona cada sustantivo con su artculo adecuado.

flores

los

noches

el

mar

la

estrella

las4.-3Completa el siguiente texto con los artculos que faltan.Emilia estaba empezando a preocuparse: ........... monos chillaban, ........ elefantes corran asustados, ........... lobo aullaba y ........leona se haba desmayado. Qu estaba ocurriendo? 5.- Escribe sustantivos para los siguientes artculos. la ................ el ................ los ................ las ................ el ................ la ................ los ................ las ................6.- Seala el artculo indeterminado: plural femeninoUn, una, unos, unas

singular masculinoUn, una, unos, unas

plural masculinoUn, una, unos, unas

singular femeninoUn, una, unos, unas

7.- Seala si estos artculos son determinado, indeterminados o contractos: unasDeterminado, indeterminado, contracto

alDeterminado, indeterminado, contracto

losDeterminado, indeterminado, contracto

delDeterminado, indeterminado, contracto

losDeterminado, indeterminado, contracto

unDeterminado, indeterminado, contracto

8.- Lee el texto y subraya los artculos.Bienvenidos! El espectculo va a comenzar. Las luces ya se apagan. Ya empieza la funcin. Abran bien los ojos porque vern unos seres increbles: unas zapatillas que hablan, un monstruo volador, una cuerda interminable y unos payasos de otro planeta.9.- Rodea de los artculos de estas oraciones y subraya los sustantivos a los que acompaan. Los das lluviosos me gusta leer un buen libro en casa.

Ha llegado un paquete de la ta Luisa.

Prepar la cena por el cumpleaos de Lus.

El perro de Ana tiene un collar rojo.10.- Explica qu diferencia hay entre estos pares de oraciones. Me salud una profesora.

Me salud la profesora.

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................11.- Formar el plural:

La palmera_________________El polica.._________________La ciudad._________________

El acorden_________________La baera...._________________El girasol....________________La edad_________________El carnaval.________________12.- Formar el singular:

Los zorros.__________Las enfermedades.....____________Los rboles...____________Las toallas....__________Los ngeles...____________Las selvas...____________Los papeles..______________Es uno de los elementos determinantes del sustantivo. Cuando se dice determinante se refiere a que el artculo se coloca antes del sustantivo y limita su significado.Lee detenidamente el poema MARGARITA

Margarita, est linda la mar,y el vientolleva esencia sutil de azahar;yo sientoen el alma una alondra cantar:tu acento.Margarita, te voy a contarun cuento.

Este era un rey que tena un palacio de diamantes, una tienda hecha de da y un rebao de elefantes, un kiosco de malaquita, un gran manto de tis, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita como t.

BIBLIOGRAFA Gramtica Espaola, Juan Alana.

Gramtica para estudiantes.

Gramtica descriptiva de la lengua espaola I. Coordinadora: Eva Martnez Daz, Universitat de Barcelona.

Gramtica. Didctica del Espaol.

PDF :EL ARTCULO COMO PARTE DE LA ORACIN Autor: JOS MANUEL GONZLEZ CALVO Universidad de Extremadura

http://www.mailxmail.com/curso-gramatica-espanola/articulo Estudios de Lingstica del Espaol (ELiEs) Publicacin peridica de monografas sobre lingstica espaola htt://elies.rediris.es/elies3/cap315.htm

PDF: Gramtica de la Lengua Espaola (RAE). PDF: Gramtica de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos (Autor: Andrs Bello, Amado Alonso).

PDF: El uso del artculo definido por estudiantes estadounidenses. http://etpmb.galeon.com/ http://www.aulafacil.com/Didactica/clase1-1.htm http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04694925499104944157857/index.htm http://members.fortunecity.com/libros1/articulo.html http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/articulos_indefinidos.htm http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/articulos_definidos.htm http://www.wikilengua.org/index.php/Concordancia http://www.belcart.com/belcart_es/como_esc/c_concord.html http://www.espanhol.org/articulos.htm http://www.google.es/search?hl=es&safe=active&q=FUNCION+DEL+ARTICULO&meta=&aq=f&oq= http://www.antonioduenas.es/publicaciones/La-linguistica-pragmatica.html http://www.antonioduenas.es/apuntes/Geografia-sonora-del-espanol.html http://www.antonioduenas.es/apuntes/cuadro-cronologico.html http://www.antonioduenas.es/apuntes/esquema-Chomsky.html

http://www.antonioduenas.es/apuntes/La-lengua-y-su-aprendizaje.htmlCRONOGRAMA

Da: 15 de Febrero de 2010

Se renen todos los componentes del grupo para la bsqueda de informacin en diferentes medios: en Internet, libros de biblioteca. Da: 1 de Marzo de 2010

Se renen todos los componentes del grupo para la recopilacin y distribucin de la informacin recogida el da 15 de febrero de 2010. Da: 3 de Marzo de 2010

Se renen todos los componentes del grupo, para comentar la informacin recogida, y realizar un ndice de contenidos. Da: 5 de Marzo de 2010

Se comenta como va el trabajo, y se recoge nueva informacin.

Cada componente del grupo da sus crticas y sugerencias.

Se vuelve a repartir la nueva informacin recopilada.

Da 8 de Marzo de 2010Se une la informacin sintetizada y modificada por cada miembro del grupo, introducindola en el ndice. Da 10 de marzo de 2010Se realizan los ltimos retoques en el trabajo escrito, necesarios para que el trabajo quede completamente realizado.

Da 15 de marzo de 2010

El grupo se rene para poder realizar en conjunto la presentacin de Power Point para la exposicin en clase. Dicho da queda concluido el trabajo (tanto el escrito, como la presentacin)

El artculo va delante del nombre y tienen

el mismo gnero y nmero que l mismo.

1 magisterio

de primaria-A

EL ARTCULO Y SU DIDCTICA