El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las...

147
Informe de Investigación de las asociaciones de Mujeres en la Comunidad Autónoma de la Región Murcia El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Transcript of El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las...

Page 1: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Informe de Investigación de las asociaciones de Mujeres en la

Comunidad Autónoma de la Región Murcia

El Asociacionismode las Mujeres en la

Región de Murcia

Page 2: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Edita:

Investigación

realizada por:

Coordinación

de la investigación:

Coordinación técnica

del Instituto de la Mujer:

Realización:

Depósito legal:

Perla Noemí Barnés

Mº Dolores Sánchez Juárez

Page 3: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

El movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la

mejora de las condiciones de vida de las mujeres.

En la Región de Murcia existen más de 300 asociaciones y centros de la mujer que pese a su

diversidad de fines, funciones, objetivos y programas, tienen en común el ofrecer a las mujeres la

posibilidad de salir del ámbito privado, dándoles la oportunidad de desarrollar recursos y ejercitar

sus habilidades sociales y reivindicaciones. Sabemos que las asociaciones son las más cercanas a

la ciudadanía y las promotoras del desarrollo personal y social de las mujeres.

El Instituto de la Mujer en su III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de la

Región de Murcia y enmarcada en el Área de Cooperación y Participación, ha elaborado un estudio

-investigación sobre el asociacionismo de las mujeres en la Región de Murcia.

Hemos pretendido con esta investigación recoger todos los datos que eran de interés y reflejarlos

en un estudio que nos permita identificar la situación de las asociaciones y acercarnos a sus asociadas

para conocer sus inquietudes y dificultades. Queremos que todas las actuaciones que se lleven a

cabo, estén acordes con los objetivos y necesidades de las asociaciones de mujeres de nuestra

región y establecer los cauces para su participación activa en la sociedad murciana.

Quiero dar las gracias a todas aquellas asociaciones que han colaborado en esta investigación y han

hecho posible tener un documento vivo que nos da una visión sobre la relevancia que tienen en la

lucha por la igualdad de oportunidades y su implicación en la vida asociativa de la Región de Murcia.

Paloma Recio Bernárdez

Directora del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia

Presentación

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 4: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

1. Introducción El por qué y el para qué

1.1. Objetivos de la investigación

2. El diseño de la investigación.

3. Participación y Asociacionismo en el mundo femenino de Murcia

3.1. Fundamentos históricos y políticos

3.2. Origen y razones de las asociaciones de mujeres

4. Características generales de las Asociaciones de Mujeres

4.1. Descripción de las Asociaciones a través de una clasificación de los objetivos

4.1.1. Descripción de las Asociaciones a partir de una clasificación de los fines

4.2. Ubicación geográfica

4.3. Perfil de las mujeres asociadas

4.3.1. Edad media de las asociadas

4.3.2. Nivel de formación de las mujeres asociadas

4.3.3. El trabajo de las mujeres asociadas

4.4. Ámbitos de actuación de las Asociaciones

4.4.1. Ámbito de actuación geográfico

4.4.2. Ámbito de actuación temático

4.4.3. Perfil de la mujer no asociada

5. Funcionamiento de las Asociaciones de Mujeres de Murcia

5.1. Relaciones personales y grupales entre las asociadas

5.2. Reuniones ordinarias y asamblearias

5.3. Actividades de las Asociaciones

5.3.1. Hacia la localidad de asentamiento

5.3.2. Hacia las mujeres que no están asociadas:

5.3.3. Hacia las mujeres inmigrantes de la localidad

6. Relaciones externas de las Asociaciones de Mujeres

6.1. Relaciones con otras Asociaciones

6.2. Relaciones con otras instituciones públicas y/o privadas

7. Recursos empleados para el funcionamiento de las Asociaciones de Mujeres

7.1. Sede: ¿dónde funcionan las Asociaciones?

7.2. Recursos materiales: ¿con qué cuentan las Asociaciones?

7.3. Recursos humanos: ¿quiénes llevan adelante el funcionamiento de las Asociaciones?

Índice

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 5: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

7.4. Recursos económicos: ¿cómo se financian las actividades?

7.4.1. Presupuesto

7.4.2. Fuentes de financiación

7.4.3. Subvenciones

7.5. Acciones y aportes del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia al desarrollo del asociacionismo

femenino.

8. Necesidades manifestadas: . . . a la hora de pedir. . .

9. Conclusiones.

10. Bibliografía

Page 6: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

1. Introducción

Page 7: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 8: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Es evidente que la historia de las tres últimas décadas ha estado marcada por un gran avance en

el ámbito referido al desarrollo personal y colectivo de la mujer en España y en la Región de Murcia.

El proceso del asociacionismo del colectivo femenino ha jugado un papel fundamental en ese

desarrollo cualitativo.

Ese movimiento asociativo merece ser estudiado a fondo para encontrar las causas de su aparición,

los modos y metodologías que se dieron en su andadura y por último las modalidades que hoy día

adquieren: razones de sus avances y razones de su estancamiento y cristalización, en algunos casos.

Es con este sentido que el Instituto de la Mujer ha encomendado este trabajo de estudio y exploración

del movimiento asociativo de la mujer en la Región de Murcia para, de esta manera, contar con

elementos de análisis teóricos y prácticos a fin de explicarse la realidad actual. Pero además, lo que

es más importante, para diseñar propuestas eficaces de intervención y apoyo al crecimiento auténtico

del movimiento asociativo que sean efectivos en el logro de la igualdad de la mujer, su participación

activa en todos los estamentos públicos, su emponderamiento y su evolución en los ámbitos sociales,

comunitarios y políticos.

Comenzaremos la justificación de este estudio a partir de una mirada panorámica al proceso real

que el rol femenino ha jugado en nuestra sociedad. Podemos retroceder en el tiempo para ver cómo

germinaron los primeros movimientos asociativos femeninos para ver cuánto de esos orígenes

permanecen latentes en nuestras asociaciones de mujeres de hoy y de nuestra región.

Las asociaciones por la emancipación femenina surgieron al abrigo de la Ilustración y la Revolución

Francesa, y se desarrollaron en países occidentales con regímenes parlamentarios elegidos por

sufragio popular directo. La Revolución Burguesa o la Revolución Industrial y la incorporación de las

mujeres a la vida laboral fueron dos factores determinantes en el nacimiento del feminismo. Este

pensamiento, y su movimiento, fue alentado básicamente por mujeres que provenían de la burguesía

ilustrada, mientras que las mujeres que se incorporaban al mundo del trabajo como asalariadas

fueron llegando con posterioridad a esa reivindicación feminista, y sobre todo alentadas por su

situación laboral.

Anteriormente a las agrupaciones de mujeres en defensa de sus derechos, el pensamiento feminista

se manifestó a través de la vanguardia intelectual, fueron voces y publicaciones claras y potentes

reclamando la igualdad, incluso en foros oficiales e institucionales.

Como sabemos, históricamente la mujer ha sido ignorada en el ámbito de lo público, ha sido

discriminada en cuanto a oportunidades de desarrollo, en sus derechos civiles y democráticos,

incluso cuando estos derechos se fueron instaurando, su consecución real en muchos de ellos

todavía constituye un anhelo para la mayoría de las mujeres. Hemos recorrido un largo camino desde

el ejemplo histórico aquel en el cual a las mujeres se nos atribuía no tener alma hasta el Concilio de

Trento en el siglo XVI, avanzando por etapas en las cuales, las mujeres comienzan a luchar por sus

derechos de forma más o menos organizada, en el siglo XIX. Comenzamos reclamando la liberación

como personas y pidiendo derechos como el voto o la igualdad legal. Pero tras esta reivindicación

vienen muchas otras, sobre todo centradas en el ámbito laboral. Estos primeros movimientos surgen

1. Introducción: El por qué y el para qué?

7

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 9: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

8

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

como necesidad de luchar contra las barreras sociales y legales que discriminaban a las mujeres y

las hacía ciudadanas de segunda clase, dependientes y en muchos casos sometidas a los varones,

padres, hermanos, maridos. . .

Sabemos que la opresión que soportaban las mujeres, el sometimiento al varón, no era consecuencia

de la maldad o la torpeza masculina, sino que respondía a un estratégico sistema social de rígido

predominio del hombre sobre las mujeres para que éstas se ocuparan del trabajo invisible del quehacer

hogareño, y sirvieran de medio de procreación que perpetuara las virtudes de la familia, puntal y la

propagación de los valores machistas.

Actualmente el discurso feminista no solo ha calado en amplísimas capas sociales que aún no se

reconocen como tal pero asumen lo fundamental de sus postulados, sino que, además y más

importante han conseguido la conquista de una buena parte de aquellas reivindicaciones. En la

actualidad, legalmente, el hombre y la mujer, ambos, tenemos los mismos derechos y socialmente

se lo reconoce así, ya no se considera a la mujer inferior al hombre aunque todavía no se hayan

alcanzado los objetivos reales y concretos de la igualdad plena.

Con el paso de los años las reivindicaciones se van matizando y concretando cada vez más. Así la

reivindicación de igualdad pasa a ser igualdad de oportunidades, queriendo que la igualdad en

oportunidades no sea en comportamientos, naciendo así la igualdad en la diferencia. Igual que

pasamos de pedir la igualdad legal a la igualdad real.

En este contexto actual si miramos el movimiento asociativo femenino vemos que las asociaciones

jugaron y juegan un rol crucial en la visión que sobre la igualdad de derechos y sobre la igualdad

plena se construyó y se construye para sí misma la propia mujer. Con este sentido esencial es que

las asociaciones de mujeres empiezan a multiplicarse y a diversificarse, también a parcelar sus

reivindicaciones y sus demandas, haciéndose más específicas, así surgen las asociaciones de

Autoayuda que son fruto de problemáticas concretas tales como mujeres separadas o divorciadas,

maltratadas física o psíquicamente, agresiones sexuales, etc.; asociaciones Culturales; de Solidaridad;

Corporativas; etc.

En este sentido, nuestras hipótesis de trabajo investigador partían de la concepción de que las

asociaciones de mujeres al nacer de un proceso histórico particular poseen, en su conjunto,

características y aspectos coincidentes que a la vez que las definen y las orientan, les presta una

identidad específica al movimiento de igualdad de género y el del emponderamiento de la mujer en

su entorno familiar, social y político-económico.

De manera general podemos decir que una asociación es una entidad que surge de la unión de un

grupo de personas con similares ideas o circunstancias por lo que persiguen un fin común. Los

objetivos o fines de cada persona asociada, cede en pro del objetivo o fin de la asociación, la cual

transciende a una finalidad global, y que se nutre de la fuerza de la colectividad para constituirse

en un fin con entidad y trascendencia social.

El fundamento de toda asociación, está configurado por unos ejes en torno a los cuales se sustenta

o gira la esencia misma del movimiento asociativo, y que en el caso de las asociaciones por la

emancipación femenina estos ejes son:

•Las ideas, circunstancias o necesidades comunes del colect ivo de mujeres.

Page 10: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

•La necesidad e importancia de transmitirlas al resto de la sociedad y del entorno.

• Concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre los objetivos y fines de la liberación de las mujeres.

• Reivindicar en las instancias correspondientes todas las medidas necesarias para que sus fines

sean alcanzados, consiguiendo así que tanto sus asociadas, como toda la colectividad se beneficie

de los logros sociales conseguidos.

Esta es la idea de asociación que puede canalizar unas reivindicaciones tan amplias y complejas

como las que se refieren a la igualdad entre los sexos.

Realizando una generalización muy riesgosa, podemos decir que la mayor parte de las propuestas

presentadas por las asociaciones de mujeres se basan en actividades encaminadas a la sensibilización

del conjunto de la sociedad sobre la igualdad de oportunidades y la corresponsabilidad en los ámbitos

público y doméstico. Entre estas actividades se incluyen la realización de talleres, seminarios, jornadas

y conferencias con este objetivo.

Asimismo, se han presentado programas de iniciación y preparación al voluntariado dirigidos a

mujeres, y de formación para mejorar los niveles de organización, gestión y coordinación de las

asociaciones de mujeres.

Otras de las propuestas se centran en actividades de formación en Nuevas Tecnologías para facilitar

la diversificación profesional de las mujeres, en acciones para favorecer el acceso de las mujeres

rurales al conjunto de servicios y recursos públicos, y en actos que reivindiquen la aportación hecha

por las mujeres a la cultura y a la ciencia.

Favorecer la participación activa de la mujer en la vida económica, social y cultural promoviendo las

condiciones para que la igualdad sea real y efectiva.

Podemos también englobar a todos los objetivos específicos que el conjunto de las Asociaciones

femeninas manifiestan en sus respectivos estatutos en la siguiente lista:

•Ofrecer un espacio de acogida al que las mujeres se puedan acercar con confianza.

•Proporcionar información y asesoramiento sobre los derechos, recursos y servicios a los que pueden

acceder las mujeres de nuestra comarca.

•Potenciar los recursos, habilidades y estrategias que sirvan a cada mujer en particular para afrontar

su vida con un grado suficiente de autonomía personal.

• Descubrir y potenciar capacidades, valores y actitudes que faciliten la incorporación de las mujeres

al mercado de trabajo.

•Proporcionar un apoyo integral a las mujeres victimas de la violencia de género.

•Ofrecer apoyo psicológico a aquellas mujeres que lo precisen.

•Promover el asociacionismo y fomentar la participación ciudadana.

•Perseguir la coordinación del conjunto de profesionales de ámbitos diferentes y servicios comunitarios

que están interviniendo con el colectivo femenino.

•Difusión y sensibilización ciudadana acerca del principio de igualdad de oportunidades entre hombres

y mujeres, buscando la implicación de toda la comunidad.

•Llegar a conocer en profundidad la realidad social, económica y cultural que rodea a las mujeres

de nuestra comarca.

•Promover la formación permanente del equipo de trabajo, tanto en aspectos generales como

9

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 11: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

10

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

específicos.

•Generar la información de derechos, recursos y servicios.

•Orientar y acompañar para la correcta ut i l ización de los recursos sociales.

•Seguimiento personal izado, grupal y comunitar io de casuíst icas part iculares.

•Analizar la situación específica de cada mujer y elaboración de un plan de trabajo personalizado

en los casos en que se precise una intervención más profunda.

•Organización de las jornadas, talleres, seminarios, etc..., en los que se recojan temas de interés

para las mujeres.

•Orientación personalizada de la situación laboral de mujeres jóvenes o mayores, discapacitadas,

inmigrantes o de reinserción.

•Elaboración del plan formativo laboral teniendo en cuenta los recursos disponibles en la comunidad.

•Gestión de los recursos formativos para el conjunto de la población femenina.

•Apoyar el asociacionismo femenino.

•Apoyo psicológico a la mujer en las diversas etapas vitales personales o familiares.

•Contactar con aquellos profesionales e instituciones implicadas o que consideremos importante

implicar en la problemática que afecta a la mujer.

•Establecer canales ágiles y permanentes de comunicación entre los diferentes agentes sociales.

•Divulgar las actividades llevadas a cabo por C.I.M.

•Organización de conferencias, charlas, encuentros y otras actividades similares que favorezcan la

sensibilización de la sociedad.

•Analizar la realidad a través de estudios, recogida de información, observación...

•Formación continúa del equipo de trabajo y asistencia a actividades formativas.

Como puede observarse todos estos fines y objetivos son muy ambiciosos, y debemos conocer la

realidad particularizada de cada asociación para evaluar los niveles de logros en estos objetivos

manifestados. Sin embargo nosotros nos atrevemos a hipotetizar acerca de la necesidad de realizar

un rearme ideológico del feminismo, repensar la estrategia de actuación, para exigir a cada ámbito

su responsabi l idad y para cont inuar avanzando en la concienciación socia l .

En este contexto vemos como muy importante realizar esta exploración investigadora en el grupo

de Asociaciones Femeninas de la Región, que auspiciada y dirigida por el Instituto de la Mujer de

la Región de Murcia, nos permita conocer, analizar, interpretar y evaluar la trayectoria histórica de

nuestras Asociaciones, los procesos de desarrollo exitosos o no y, a la vez, los mecanismos de

funcionamiento interno y los proyectivos.

Esta propuesta de investigación permitirá al Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, y por su

intermedio a todas las Asociaciones de Mujeres de su ámbito de inf luencia:

1. conocer los diferentes procesos que se dieron en las diferentes comunidades,

2. explicarse los fenómenos de crecimiento o deterioro de las asociaciones a lo largo de la propia

historia de funcionamiento,

3. reconocer los indicios de coherencia entre los objetivos y las actividades y proyectos que encara

cada asociación

4. analizar las estrategias de cada asociación para integrarse en la comunidad contexto e interactuar

Page 12: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

con las otras instituciones,

5. observar e interpretar los particulares mecanismos de funcionamiento interno como grupo así

como individuales.

6. y al fin, elaborar un documento diagnóstico de la situación, que, por un lado constituirá un

instrumento crucial para tener un análisis acabado y verídico del estado de la cuestión del asociacionismo

femenino y, por otro lado, permitirá desde el Instituto de la Mujer realizar la labor de ubicar, orientar

y alentar el crecimiento y el desarrollo de cada Asociación de Mujeres de la Región de Murcia para

el logro de sus particulares objetivos.

11

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 13: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

12

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Por todo lo apuntado en esta justificación teórica anterior, podemos deducir que el principal objetivo

de este trabajo de indagación ha sido el de conocer, analizar, interpretar describir y evaluar la situación,

el proceso de funcionamiento y la consecución de los fines y objetivos de las asociaciones de mujeres,

hacia adentro de las mismas asociaciones y desde las asociaciones hacia las comunidades de

contexto.

Específicamente nos proponíamos lograr los siguientes objetivos:

•Realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de la existencia, situación y funcionamiento de las

Asociaciones de Mujeres de la Región de Murcia.

•Realizar un informe descriptivo, analítico y crítico del proceso de creación, del desarrollo en el

tiempo, grado de crecimiento o involución y de inserción en el medio de las Asociaciones de Mujeres

investigadas.

•Elaborar una serie de propuestas de intervención formativa específicas para cada una de las

Asociaciones investigadas que permitan lograr:

•Reflexionar, para mejorar, acerca de las interrelaciones personales en el seno de la asociación. El

trabajo y el desarrollo de la dinámica grupal. La comunicación en el grupo, la interacción y la

participación activa.

•Aprender y aplicar nociones generales y particulares acerca del asociacionismo: deberes y derechos

de la comisión directiva, de las socias, la asamblea, etc. Revisión de los estatutos, coherencia entre

los objetivos y las acciones desarrolladas desde la asociación.

•Desarrollar estrategias de apertura de la asociación, capacidad de convocatoria de las mujeres, en

especial las mujeres jóvenes, de la comunidad de inserción. Difusión del participacionismo y el

protagonismo femenino a través de las asociaciones.

•Ejercitar mecanismos de interacción e interrelación entre la asociación de mujeres y las instituciones

políticas, culturales, religiosas de la comunidad, así como con las otras asociaciones de mujeres y

con el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.

1.1. Objetivos de la investigación

Page 14: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

2. El diseño de la investigación

Page 15: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 16: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

La investigación se diseñó pensando en una técnica específica centrada en los métodos de survey

o investigaciones por cuestionario. Preferimos la expresión survey ya que con la palabra evocamos

más al proceso de investigación que meramente a los instrumentos uti l izados.

En este caso como nos interesaba mucho más realizar una investigación descriptiva y no tanto

normativa, es que la peculiaridad esencial de este tipo de investigación estuvo definida por el hecho

de que la recolección sistemática de datos se estableció a través de contactos directos o indirectos

con las mujeres o grupos de mujeres, y que ellas fueron las principales informantes. Los guiones de

entrevistas y las encuestas fueron las pautas de investigación ya que son los procedimientos

comúnmente utilizados en la investigación social.

Partimos de la base que nos resultaba más operativo crearnos una muestra con criterio de calificación

del universo y que no tenía sentido aplicar un muestreo aleatorio simple ya que nuestro objetivo era

determinar relaciones estructurales o procesos de interacción, y es sabido que por las características

mismas del muestreo aleatorio simple se destruyen las redes de relaciones que se pretende estudiar.

En este sentido las pautas que componen el proceso investigador del tipo survey incluyen varias

técnicas de recogida de datos que fueron los utilizados en este caso:

a) Observación documental sobre documentos actuales o históricos que reflejan los hechos y datos

de interés acerca del movimiento asociacionista de la mujer en la Región de Murcia.

b) La estrategia más utilizada fue el cuestionario que en nuestro caso constituyó la encuesta anónima

y el cuestionario telefónico

c) Las entrevistas clínicas; que aquí se realizaron mediante la entrevista semiestructurada basada

en un guión orientativo para recoger los datos primarios.

d) Las observaciones no participativas que permitieron recoger los datos secundarios. Se realizó

mediante una observación directa por medio de los sentidos de los hechos y realidades sociales

presentes y reales de cada asociación objeto del estudio. Estas observaciones permitieron estudiar

los fenómenos existentes naturalmente o producidos espontáneamente en las interrelaciones

personales e intergrupales en el seno de las asociaciones en la actualidad y como resultado de

procesos históricos.

e) Las observaciones participantes (muy escasas) también denominadas experimentales, se realizaron

mediante una cierta preparación y control del investigador sobre las condiciones del fenómeno

observado, ya que se estaba participando con el rol de formador o de gestor externo de proyectos

para determinadas asociaciones.

f) Las observaciones explicativas, estructuradas a fin de comprobar y contrastar las hipótesis previas:

2. El diseño de la investigación

15

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 17: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

16

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Hipótesis

Realizar una evaluación para analizar si las políticas emitidas y pensadas desde la voluntad política

de las autoridades correspondientes para la participación y el protagonismo de las mujeres tienen

una correlación y ejecución real en las bases de las mujeres asociadas.

La creación de asociaciones no garantiza a priori el desarrollo personal y comunitario de las mujeres

asociadas, ya que se necesita de una asistencia formativa permanente y de un acompañamiento y

asesoramiento para garantizar el crecimiento, mejorar los niveles de convocatoria y la realización

armónica de los grupos concretos de cada sociación.

Y por esta razón todas nuestras variables de análisis e indicadores estaban restringidas y realizadas

con vistas a estas hipótesis en cuestión, y, a la vez buscando respuestas a problemas definidos en

este orden de cosas.

Politicas elaboradas yejecutadas para la participaciónfemenina

Formación y acompañamientopermanentes

Asociaciones de la Mujer en laRegión de Murcia

Page 18: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

3. Participación y Asociacionismoen el mundo femenino de Murcia

Page 19: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 20: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Durante los años 70 y 80, la maquinaria estatal destinada a promover la igualdad entre hombres y

mujeres se puso en funcionamiento en la casi totalidad de los países de Europa occidental. A nivel

europeo, las políticas igualitarias han sido una característica mayor del "feminismo de estado" y

confiaron en el Estado como órgano capaz de promover la igualdad entre sexos. El feminismo de

estado también reivindica la integración de las mujeres a todos los niveles de las instituciones políticas

y de la administración pública, ámbitos desde los cuales se puede participar en la toma de decisión

y la elaboración de tendencias políticas generales.

Aunque reconocen los logros indudables de la política de igualdades, por sólo mencionar la introducción

de una legislación igualitaria por ejemplo, algunos investigadores han subrayado la paradoja que

caracteriza el funcionamiento de las instituciones estatales para la igualdad. Para que dicha igualdad

sea efectiva, los organismos igualitarios requieren un mínimo de adaptación a la burocracia estatal

y sus prácticas. Una política estatal para la igualdad debe utilizar una estrategia de "judo feminista"

que haga que los valores y normas de la burocracia se vuelvan en su contra para poder aceptar lo

inaceptable.

Con estos reparos, sin embargo es relevante que presentemos aquí, los hechos y documentos que,

a lo largo de los últimos años, han ido marcando los hitos más relevantes hacia el emponderamiento

de la mujer y del movimiento asociativo femenino, como antecedentes de las propias asociaciones

estudiadas en este trabajo.

Los órganos gubernamentales para mejorar la situación de las mujeres en la sociedad española se

establecieron más tarde que en otros países occidentales. El Instituto de la Mujer (IM) a nivel nacional

fue fundado en 1983. En la actualidad el IM es el mayor órgano de defensa de la mujer a nivel

nacional. Su objetivo es diseñar políticas capaces de mejorar la situación de las mujeres en todas

las esferas sociales. También lleva a cabo investigaciones y campañas educativas y ha financiado

frecuentemente las actividades de distintas organizaciones de mujeres

El funcionamiento del IM dentro del aparato gubernamental no ha sido muy fácil a lo largo de todas

estas décadas. Efectivamente en España ha sido muy complicado establecer un organismo estatal

independiente que desarrolle e incremente las políticas dirigidas a la mujer ya que, necesariamente,

sus tareas se van a solapar con las de los distintos ministerios. Por carecer de suficiente presupuesto

y de los poderes ejecutivos necesarios, el IM no ha podido realizar sus propias políticas igualitarias.

Pero el IM ha podido dirigir proyectos de investigación y lanzar campañas de información de forma

independiente, lo que ha venido constituyendo sus principales funciones. Algunas de las campañas

de información dirigidas a las mujeres han tratado de sus derechos legales, otras de las instituciones

políticas para posibilitar su influencia en el proceso de toma de decisiones políticas. El IM también

ha estado en el origen de muchas publicaciones informativas acerca de las mujeres españolas. Pero

principalmente fue el motor impulsor del inicio del asociacionismo femenino y el posterior apoyo al

desarrollo de este movimiento.

En 1985 se creó un consejo de asesoramiento (Consejo Rector) para ayudar al Instituto de la Mujer

en sus tareas de información a los distintos responsables del Estado sobre las políticas de igualdad

3.1. Fundamentos históricos y políticos.

19

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 21: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

20

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

vigentes en otros países occidentales y convencerlos para que desarrollaran programas similares

en la administración española. Representantes de los ministerios y del Instituto se reunieron en dicho

Consejo por lo menos cada seis meses y un comité más reducido celebró encuentros más frecuentes,

por lo menos cuatro veces al año. En dichas sesiones se informó a los representantes de los ministerios

sobre cómo concebir y llevar a cabo políticas de igualdad. También se les pidió que explicasen cuáles

son las medidas que habían tomado sus servicios para promover la igualdad entre los sexos, lo que

proporcionó la oportunidad de emitir sugerencias y consejos a los ministerios por parte del personal

del Instituto.

Acercándonos a nuestra propia realidad contextual en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, para proseguir y culminar lo ya iniciado desde la Secretaría de la Mujer se crea en el año

1991 la Dirección General de la Mujer como instrumento institucional para la promoción de una

política integral que de respuesta a los problemas de la mujer en la Región. El propio Estatuto de

Autonomía en su artículo 9.2 reconoce la obligación de proporcionar la efectiva igualdad del hombre

y la mujer, promoviendo la plena incorporación de ésta a la vida social y superando cualquier

discriminación laboral, cultural, económica y política.

Para conseguir esta igualdad se determinó que eran necesarias otras fórmulas de intervención

orientadas a remover los obstáculos reales para la participación de las mujeres en igualdad de

condiciones. Una de las estrategias que se proponen en esta línea es la aplicación de medidas de

"acción positiva".

El verdadero objetivo que en su introducción nos señala el I Plan de Igualdad de Oportunidades para

las Mujeres de los años 1993 a 1995 de la Región de Murcia ". . . debe ser el de cambiar el sistema

haciendo que las funciones y actividades no lleven sexo, sino que respondan sólo a intereses

personales."

Se manifestaba allí que ". . . la enorme importancia que adquiere en la Región de Murcia la contribución

económica de las mujeres no ha ido acompañada con un reconocimiento de sus derechos laborales"(1)

Se reconoce que por razones históricas ciertos factores afectan de manera aguda en las mujeres

como son los niveles educativos y el analfabetismo. Hacia la década del 90 la situación laboral, los

niveles educativos y la conciliación del trabajo doméstico constituyen el núcleo caracterizador de la

situación de las mujeres en la Región y se proyectaba en otras áreas como salud, participación,

entretenimiento, violencia familiar, etc. Este I Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

priorizaba los tres factores principales descritos anteriormente: cambio cultural, nivel educativo y

trabajo. A partir de esta perspectiva general se proponían también actuaciones en el campo de la

salud, la investigación, servicios sociales, deportes, asociacionismo y la participación. Para la

elaboración del Plan se tuvieron en cuenta:

•la situación de la mujer en la Región de Murcia

•la opinión de las mujeres expresadas a través de los sindicatos colectivos y las asociaciones de

mujeres.

•Las aportaciones y opiniones de los expertos en las diferentes áreas que afectan a las mujeres o

de mujeres con reconocida experiencia en la detección de sus necesidades específicas y la defensa

de los derechos de las mismas.

(1). Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1993-1995, Dirección General de la MujerConsejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 1993

Page 22: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Este primer Plan tuvo éxito porque las distintas Consejerías de la Comunidad Autónoma y los

respectivos niveles administrativos se involucraron con los objetivos, pero además se contó con la

cooperación y colaboración de la Administración Central y las Locales, sumadas a las organizaciones

políticas y sociales y, por supuesto de las propias mujeres organizadas.

La evaluación del primer plan de Igualdad permitió la elaboración del segundo Plan, el II Plan de

Igualdad de Oportunidades para la Mujer para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(2).

Éste cubría el período que iba de 1997 a 2000.

Este segundo Plan se proponía como objetivo básico comprometer a los poderes públicos a favor

de la igualdad entre hombres y mujeres como paso imprescindible para el desarrollo social de la

Región de Murcia.

El II Plan se enmarcaba en el contexto del Cuarto Programa de Acción Comunitaria para la igualdad

de oportunidades entre hombres y mujeres; la Declaración de Bijing y la Plataforma para la Acción.

Pretendía incidir en la conciencia ciudadana sobre los cambios sociales relacionados con los nuevos

valores emergentes. Además trataba de impulsar aquellas iniciativas que surgiesen en las diferentes

áreas de la sociedad potenciando e invitando al colectivo de mujeres a participar de forma activa.

Para terminar se pretendía crear el marco que posibilite una mayor incorporación de las mujeres a

la vida política, social, económica y cultural de la Región de Murcia, acabando con los estereotipos

sexistas.

Este Plan estaba estructurado en seis áreas de actuación en correspondencia con las iniciativas

políticas de igualdad que desarrollaban los poderes públicos de la Comunidad Autónoma, coordinados

con otras Administraciones públicas y la iniciativa social. Las áreas fueron las siguientes:

Educación.

Relación laboral, formación y empleo

Socio-cultural y participación

Salud

Servicios Sociales

Legislación

Como decíamos fueron tres los campos objeto de una especial prioridad: la defensa de las

oportunidades de empleo para las mujeres, la modificación de la imagen de las mujeres (más

concretamente en los medios de comunicación), y la promoción del pleno acceso de las mujeres a

puestos de responsabilidad. En estos tres campos es que se propuso el marco de acción a nivel

de la educación, el empleo, la participación social y política, la sanidad y la legislación, incidiendo

entonces en las responsabilidades domésticas así como frente a la marginalización de determinados

colectivos femeninos.

Es difícil analizar todas las repercusiones que tuvieron los I y II PIOM a nivel de política de igualdad

en general, pero destacan algunos resultados. El primer Plan creó infraestructuras de promoción de

la igualdad entre mujeres y hombres en lo que atañe a cargos administrativos. También permitió la

aplicación de los planes de igualdad en la mayoría de las comunidades y administraciones locales.

El proceso de evaluación del segundo plan evidenció la necesidad de diseñar medidas más eficaces

para analizar los resultados de este tipo de políticas. También cuesta saber hasta qué punto estas

21

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

(2). II Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 1997-2000, Dirección General de Política Social y Familia.Consejería de Sanidad y Política Social

Page 23: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

22

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

medidas han mejorado la situación concreta de las mujeres, pero está claro que han contribuido a

hacer de los temas de igualdad entre sexos una preocupación permanente e inevitable del conjunto

de la ciudadanía de la Región.

El presidente de la Comunidad Autonómica de la Región de Murcia decía al presentar el III Plan de

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres con vigencia 2004 al 2005 ". . . supone la

adaptación a la realidad y a las necesidades de nuestra Región y de nuestra sociedad. Este plan

establece varios objetivos, claros, concretos y equitativos sobre materias que afectan y preocupan

a nuestra sociedad, como el empleo, la conciliación de la vida laboral y la vida familiar, la cultura y

la educación, el bienestar social, entre otras."(3)

Este III Plan contiene medidas de acciones positivas que se espera redunden en la mejora de la

calidad de vida de las mujeres y esto repercutirá en el crecimiento de toda la sociedad murciana.

El Plan contempla el principio de transversalidad, esto es el compromiso de incorporar el objetivo

de la igualdad en todas las políticas que se realicen en la Región, en todas las medidas legislativas

y demás actividades que componen la acción de gobierno, no sólo a los dirigidos directamente a

la promoción de la igualdad de oportunidades.

Se intentó aunar dos estrategias distintas pero complementarias: las acciones positivas y la

transversalidad o mainstreaming necesarias ambas para alcanzar la misma meta, es decir, la igualdad

de género y que deben ir en paralelo por lo menos hasta que haya una verdadera cultura y un

consenso con respecto a la igualdad de género en el conjunto de la sociedad.

El presente Plan está estructurado en siete áreas de actuación interrelacionadas entre sí:

•Economía y Empleo: se refiere a dos bloques interconectados: el empleo y la creación y mantenimiento

de empresas

•Conciliación de la vida laboral y familiar: favorecer la atención de las obligaciones familiares en

condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, además mejorar las posibilidades de acceso y

permanencia de la mujer en el mercado laboral.

•Calidad de Vida y Bienestar Social: atender a las mujeres en los factores sociales y psicológicos

de género, como la prevención y atención en materia de salud física y psicológica, intervención en

situaciones de conflicto, potenciando sus recursos personales y sociales, haciendo hincapié en las

mujeres que se encuentren en riesgo social y/o marginación.

•Cooperación y participación: fomentar la cooperación con las ONGs y los Organismos Internacionales

movilizando todas las políticas para alcanzar la igualdad. Se persigue la adopción de medidas para

garantizar a las mujeres la igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder

y en la toma de decisiones.

•Cultura y Educación: promueve el acceso de las mujeres en todos los procesos educativos y en

la Formación Profesional, la ciencia, la tecnología y la educación permanente; eliminar el analfabetismo

y establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios.

•Urbanismo y Medio Ambiente: introducir en el desarrollo las prespectivas de género con el fin de

que las mujeres desempeñen un papel fundamental en la promoción del desarrollo sostenible como

consumidoras y productoras.

•Violencia de Género "II Plan de Acciones contra la Violencia de Género”: las actuaciones deben

(3). III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 2004/2005. Consejería de Presidencia. Instituto de laMujer de la Región de Murcia

Page 24: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

encuadrarse dentro de las políticas de igualdad, ya que la desigualdad estructural y la simetría del

poder es lo que origina las conductas violentas que se producen tanto en el seno de la familia como

fuera de ella. Se propone una intervención coordinada desde diferentes ámbitos para acabar con

la violencia de género.

A nivel nacional, el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2003-2006) fue

aprobado el 7 de marzo de 2003 por el Consejo de Ministros, y presentado ese mismo día, con

motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

En él se establecen las líneas de actuación del Instituto de la Mujer con el fin de introducir la igualdad

de género en todas las políticas de intervención, así como impulsar el avance de las mujeres en

aquellos ámbitos de la vida social en que su presencia se muestra, todavía, insuficiente.

A la hora de confeccionar este IV Plan de Igualdad de Oportunidades, se han tenido en cuenta:

•Las directrices marcadas por la Estrategia Marco Comunitaria sobre la igualdad entre hombres y

mujeres.

•Los compromisos de la Plataforma para la Acción de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres.

•Recomendaciones emanadas de diversos Organismos Internacionales.

•Conclusiones de la evaluación del III PIOM..

•Aportac iones y sugerencias de los d i ferentes departamentos min ister ia les.

•Aportaciones y sugerencias de los Agentes Sociales y ONG.

Se introdujeron algunos conceptos novedosos tales como: Mainstreaming, vida económica, toma

de decisiones, calidad de vida, fomento de la igualdad en la vida civil, valores y actitudes igualitarias,

conciliación de la vida familiar y laboral, más la cooperación. Estas constituyeron las ocho áreas que

vertebran el IV Plan. En cada una de ellas, se incluyeron actuaciones concretas a llevar a cabo, que

se proponen continuar con las acciones para y por la igualdad, entre mujeres y hombres, bajo el

mencionado concepto de mainstreaming. Otro principio fundamental que inspira este Plan es el de

cooperación, referido a la colaboración entre los diferentes agentes que pueden estar implicados

en su puesta en marcha: Administraciones públicas, agentes sociales, ONG e, incluso, la sociedad,

en general.

Después de este paseo muy sintetizado por la historia reciente de las políticas impulsoras del

asociacionismo femenino como recurso de emponderamiento y políticas para la igualdad de la mujer,

debemos mencionar como rango distintivo en el logro de estos objetivos el potente movimiento de

las Asociaciones de Amas de Casa y Consumidores porque tuvieron y tienen una presencia muy

fuerte e importante en la Región de Murcia.

El origen de este movimiento se localiza en Madrid en el año 1967 y en Barcelona y León en los años

1968 con la creación de las Asociaciones de Amas de Hogar. En el año 1969 se funda la primera

Asociación de Amas de Casa y Consumidores en el municipio de Murcia. Este primer grupo fue el

que luego sembró y multiplicó su filosofía en todo el territorio de la Región de Murcia. Hoy ya existen

34 agrupaciones repartidas por municipios y pequeñas localidades, evidenciando un crecimiento

muy importante logrado a lo largo de sus 36 años de historia.

En 1979 se funda la Unión Cívica Nacional de Consumidores y Amas de Casa. Los primeros objetivos

fueron los de actualizar el panorama asociativo y familiar en España, dando paso en 1985 a la

23

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 25: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

24

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Federación UNAE que en la actualidad cuenta con 170 Asociaciones Federadas y Delegaciones

Territoriales en doce comunidades autónomas (entre ellas Murcia) con un total de 180.000 asociadas

a nivel nacional.

Mención aparte y de especial relevancia en el estudio histórico que estamos desarrollando, ha tenido

la Administración Local en la ciudad de Murcia desde los años 1983 en adelante de cara al fomento

y promoción del asociacionismo femenino. Fue pionero en la Región de Murcia el trabajo del Consejo

Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia cuando comenzó con una política de

promoción de la mujer a partir de la creación de los Centros de la Mujer.

"Establecida la filosofía de la acción respecto a la mujer, era necesario un procedimiento de trabajo

y surgió entonces, el programa de Animación Comunitaria y participación Ciudadana, sin duda, el

programa de actuación más progresista que ha conocido esta institución, que mediante la técnica

de Grupo Operativo utilizada por un entusiasta equipo de profesionales que trabajaron en los barrios

y con los grupos sociales de más difícil acceso, abrieron la puerta a los posteriores programas y

pusieron la base para la creación de los incipientes grupos de mujeres, embriones de los Centros

de la Mujer."(4)

Según pudimos averiguar, las primeras actividades asociativas referidas a los futuros Centros de la

Mujer se realizaron a lo largo del último trimestre del año 1983 en localidades tales como La Alberca,

El Palmar, Espinardo, Cabezo de Torres, Beniaján, Algezares, la Ñora y en los barrios de Murcia La

Paz y Vistabella.

Pocos meses después, ya en el año 1984 se inicia la redacción del Programa para el Bienestar Social

de la Mujer en el Ayuntamiento de Murcia cuyos objetivos principales eran:

•Promoción del Asociacionismo femenino.

•Provisión de los servicios sociales básicos a la mujer

•Promoción de alternativas de empleo para la mujer

Los primeros servicios que los Centros de la Mujer brindaron a sus asociadas y a la mujer murciana

en general fueron:

•La alfabetización de adultos para que las mujeres pudiesen lograr su graduado escolar.

•La asesoría y consultas sobre Planificación Familiar en cada Centro de la Mujer, facilitando así que

las mujeres de pueblos y pedanías tuviesen posibilidades reales para acceder al servicio. En este

caso los profesionales concurrían a los Centros de manera regular. Esa acción derivó posteriormente

en la apertura del servicio en más consultas obligó a remodelar los Centros de Salud para que

Planificación Familiar fuese una prestación más.

•Asesoría Jurídica: comenzó con los primeros casos de violencia doméstica, y que continúa hasta

nuestros días con ampliación multidisciplinar del servicio.

•Atención Psicológica: con charlas, gabinetes, consultorías.

Con los años y a lo largo de las siguientes décadas comenzaron a formase otros Centros de la Mujer

en muchos otros municipios como respuesta real a las políticas de las respectivas Concejalías de

la Mujer de los respectivos ayuntamientos.

Simultáneamente con todo este proceso, pero claramente gracias a este mismo proceso, diferentes

asociaciones de mujeres se fueron fundando y creciendo, desarrollando actividades diversas, llevando

(4). Medina Tornero, M.E. y Herreros Bustamente, J. Comps. 1996, Mujer y Servicios Sociales, Jornadas del 8 de marzo delAyuntamiento de Murcia en los años 1994 a 1996 Ayuntamiento de Murcia.

Page 26: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

de manera implícita las políticas de igualdad y emponderamiento de la mujer a todo el ámbito de la

región hasta convertirse en la 417 que se contabilizan hoy.

25

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 27: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

26

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Una asociación es una entidad que surge de la unión de un grupo de personas con similares ideas

o circunstancias y que persiguen un fin común. Los objetivos o fines de cada persona asociada,

ceden en pro de los objetivos o fines de la asociación, que transciende a una finalidad global, y que

se nutre de la fuerza de la colectividad para constituirse en un fin con entidad y trascendencia social.

Las asociaciones de mujeres pueden ser definidas como un grupo social compuesto por mujeres

y que está sustentado por relaciones específicas de las mismas mujeres. Las asociadas se consideran

miembros activos y esenciales, de hecho manifiestan experimentar un fuerte sentimiento de pertenencia,

no sólo ven a su organización como una unidad o un colectivo realmente bien diferenciado, sino

que además se han llegado a identificar con ella. Estas mujeres asociadas comparten democráticamente

los objetivos y muchas de ellas poseen una voluntad explícita para desarrollar actividades colectivas,

trabajando en común y actuando organizadamente por ellas mismas como grupo o por otros grupos

de mujeres o por la comunidad de pertenencia. Es común que una asociación de mujeres tenga a

más del 50 % de sus asociadas implicadas activamente con las decisiones y las acciones del grupo.

Esto demuestra que hay un fuerte sentimiento de pertenencia y una voluntad asociativa poderosa.

Descubrimos ciertos rasgos que diferencian a las asociaciones entre sí, y que serán los que vayan

apareciendo en las sucesivas variables:

•Objetivos: que cubren un amplio rango que pueden ir desde la satisfacción de necesidades e

intereses propios de las asociadas; hasta la solidaridad con las necesidades e intereses de otros

colectivos, o la voluntad de influir o modificar algún aspecto de la realidad contextual de las mujeres,

entre muchos otros.

•Grado de formalización: hemos constatado que la mayoría de las asociaciones están reguladas por

normas que rigen el reparto de funciones, la toma de decisiones y, además están registradas en el

registro de asociaciones. Son sólo dos las asociaciones de mujeres que no cuentan en este momento

con el reconocimiento jurídico y están a la espera de que se aprueben sus estatutos.

•Su permanencia en el tiempo: La gran mayoría de las asociaciones tiene una duración indefinida,

con procesos de adecuación y renovación de sus objetivos. Sólo una de las asociaciones ha tenido

un objetivo determinado que hará que próximamente deje de ser una asociación y cambie su estatus

para convertirse en un Instituto de Investigación de la Universidad de Murcia.

•Su campo temático: como veremos en el análisis de esta variable encontramos asociaciones de

mujeres cuyo área de actividades son las culturales y recreativas; otras son la formación profesional

no reglada de asociadas y mujeres en general; otras se dedican a actividades asistenciales y de

cooperación, otras son de acciones vecinales y de usuarios, otras se orientan hacia la salud y el

consumo, otras a temas de paz y derechos humanos; la investigación, etc.

•Su ámbito territorial: en general las federaciones tienen un ámbito regional o barrial; los Centros

de la mujer generalmente tienen un ámbito local en la población de inserción y otras asociaciones

son de acción barrial.

•La continuidad de sus actividades: lo que caracteriza a las asociaciones de mujeres es que por un

lado, realizan actividades estables y permanentes, pero también otras que son concretas y puntuales.

3.2. Origen y razones de las asociaciones de mujeres

Page 28: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Es muy frecuente que a la vez realicen determinadas "Campañas" a lo largo del año y por último,

muchas de las asociaciones consiguen programas subvencionados con objetivos y destinatarias

específicos que tienen fecha de inicio y de cierre.

•El carácter de sus actividades: encontramos que no podemos decir que cada asociación se dedica

a sólo una de las siguientes acciones pero que, en su conjunto cada una de ellas, a lo largo del

tiempo, han combinado diferentes tipos de actividades: Información y sensibilización; asesoramiento;

formación; prestación de servicios, como intervención directa en acciones sociales, recreativas,

culturales, vecinales o comunitarias.

•El grado de vinculación: muy pocas se perciben aisladas de otras asociaciones o de otros organismos

públicos o privados. La mayoría están coordinadas a nivel territorial o temático por su pertenencia

a asociaciones de segundo grado como son las Federaciones. Para subsistir o llevar a cabo muchas

de las actividades, las asociaciones se vinculan estrechamente con las administraciones locales y

regionales: Concejalías de la Mujer de los respectivos Ayuntamientos, el Instituto de la Mujer, etc.

•Por una clasificación de especificidad: tenemos así una clasificación en siete grandes grupos que

trataremos de caracterizar brevemente.

a) Asociación de Amas de Casa y Consumidores: Son las asociaciones femeninas más antiguas

en España y en la Región de Murcia. Como ya decíamos, en el orden nacional se organizaron hacia

el año 1967; al año siguiente en Murcia se conformó el primer grupo en el municipio de Murcia y a

partir de allí se multiplicaron en diferentes delegaciones en muchos pueblos de la region. Los objetivos

iniciales con el que se fundaron fueron los de sacar a la mujer del encierro doméstico en el que se

encontraban y enseñarles o formarlas en temas que les pudiesen interesar a fin de que "adquiriesen

una cultura" que muchas no habían tenido oportunidad de desarrollar. Esta primera asociación en

el municipio de Murcia contó inicialmente con unas 60 mujeres asociadas. Hoy hay unas 39

asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios en la Región de Murcia contando ya con

más de 21.000 mujeres asociadas participando de una u otra manera de las actividades que se les

propone. Si hablamos del perfil de mujeres asociadas en la AACCyU y refiriéndonos a su edad,

podemos decir que son más bien mayores ya que las jóvenes trabajan y no se involucran en la

marcha de esta asociación en particular. Continúan brindando a la mujer los mismos servicios de

cursos y actividades culturales con, prácticamente los mismos objetivos que en sus inicios. El hecho

que agreguen a su denominación a los consumidores significa que se amplía el área de acción a

los consumidores, que también pueden ser hombres. De esta manera la asociación también incorpora

a los hombres en sus actividades y propuestas de manera real la igualdad de género.

Posteriormente se crearon muchas otras Asociaciones de Amas de Casa en distintas localidades

de la región que, participando de la misma filosofía de funcionamiento y de los mismos objetivos,

sin embargo no pertenecen a la Federación de Murciana de Asociaciones de Amas de Casa,

Consumidores y Usuarios.

b) Los Centros de la Mujer: creados mediante convenios de colaboración entre Entidades Locales

o Asociaciones y los Ayuntamientos, a través de las Concejalías de la Mujer correspondientes, son

27

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 29: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

28

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

espacios pensados para avanzar y consolidar la plena incorporación de la mujer en todos los ámbitos

de la vida, superando toda discriminación laboral, social, cultural, económica o política.

En este caso reciben ayuda económica del Ayuntamiento y responden a los estatutos ya determinados

por el organismo público. En estas asociaciones se reciben orientaciones y directrices más o menos

precisas de sus respectivas Concejalías de la Mujer.

Como ya lo dijéramos en el parágrafo 3.1. el objetivo de los Centros de la Mujer que existen en la

región es el de ofrecer a todas las mujeres murcianas, de forma gratuita, información sobre sus

derechos e igualdad de oportunidades, facilitando orientación y asesoramiento, en materia jurídica,

psicológica, laboral, empresarial, servicios sociales, dinamización cultural, salud, ocio y tiempo libre,

entre otros, realizando actividades y programas para conseguir la plena participación de las mujeres

en la sociedad, dando una respuesta inmediata a sus necesidades, asegurando calidad y

confidencialidad.

Existen 87 Centros de la Mujer repartidos en toda la Región de Murcia. Unos 70 establecidos en el

Municipio de Murcia y 17 repartidos en algunos municipios de la región.

c) Federaciones: muchas de las asociaciones están federadas dependiendo de sus tipos y

características específicas. En la Región de Murcia hemos detectado seis federaciones hoy en día:

•Federación de Mujeres de la Región de Murcia

•Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa,

consumidores y usuarios del THADER

•Federación de Asociaciones de Mujeres de Lorca

•Federación de Asociaciones de Mujeres "Mediterráneo"

•Federación de Viudas

•Federación Regional de la Mujer Rural de Abanilla, AMURA

Cada Federación nuclea a un número variable de asociaciones a las que les brinda servicios de

asesoramiento, capacidad organizativa para resolver problemas de funcionamiento, vinculaciones

con las convocatorias de proyectos de las Consejerías o Concejalías o Europeos. Podemos decir

que existen hasta el momento unas 214 asociaciones federadas en la Región de Murcia.

La Federación de más reciente fundación es la de Abanilla, y por el momento es la que menos

asociaciones tiene federadas, pero ya cuenta con unas diez asociaciones. La Federación que más

asociaciones federadas tiene es la de las Mujeres "Mediterráneo" de Cartagena con unas 56

asociaciones y con más 8.000 mujeres asociadas en total.

d) Asociaciones de Viudas: sabemos que hay unas 26 Asociaciones de Viudas en la región. Estas

mujeres se asocian para apoyarse mutuamente en especial para sobrellevar una etapa en sus vidas

en las cuales se quedan solas y sin sus compañeros. Es esencial en estos casos el apoyo para

resolver todas las cuestiones que conlleva la viudedad en cuanto a papeles, cobro de las pensiones

correspondientes, problemas legales o jurídicos, además del apoyo emocional y afectivo con el

asesoramiento psicológico indispensable. Esto se suma a otro tipo de actividades de carácter cultural,

formativo o recreativo para las asociadas lo que significa un aporte importante al desarrollo personal

y social que es esencial en esta etapa de sus vidas. Pero, lo más importante a nuestro juicio es que

Page 30: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

la necesidad de desarrollo y trascendencia de la autoestima personal y grupal de las asociadas se

centra en la labor de voluntariado social comunitario que realizan para las comunidades en donde

están asentadas. De esta manera realizan una labor muy importante de cara a los colectivos en

situación de riesgo social, excluidos, minorías, o con carencias específicas de asistencia y apoyo.

Para esta tarea son requeridas desde los ayuntamientos y desde otras ONGs para trabajar de manera

coordinada. "Allí en donde se necesite una mano, un consuelo o una ayuda hay un grupo de viudas

de las asociaciones de viudas dispuesta a dar lo que sea necesario. . ." según el decir de la Presidenta

de la federación de Viudas.

e) Asociaciones de mujeres del área rural: las agrupaciones de mujeres rurales han tomado un papel

activo en la tarea de concienciar a las administraciones, entidades socioeconómicas y a la población

en general del verdadero rol económico, social, cultural y medioambiental que la mujer y sus respectivas

asociaciones tienen en el ámbito rural. Estas asociaciones trabajan, igualmente desde las propias

agrupaciones de mujeres y entidades públicas y privadas relacionadas en el desarrollo rural y en el

reconocimiento del valor del trabajo del hogar y de las otras funciones en la inserción laboral que

desarrollan las mujeres en el ámbito rural. Además se dedican a educar a las más jóvenes modificando

hábitos, conductas y costumbres que discriminan de una u otra manera al colectivo de mujeres. Y

por último, participan activamente en la planificación que conlleve a la diversificación económica de

sus territorios. Todo esto lo logran integrando, promoviendo y elaborando proyectos de desarrollo

sostenido; creando sinergias; promoviendo la formación profesional y ocupacional o en servicios

de proximidad; facilitando las prácticas laborales de las asociadas, ayudando en la creación y gestión

de empresas creadas por las mujeres rurales en particular, llevando adelante campañas de sensibilización

sobre problemáticas del medio rural y de la mujer rural; consolidando y apoyando a los organismos

que trabajan en el desarrollo rural: Agencias de desarrollo, Grupos de Acción Local, Consorcios, etc..

Si bien sólo 11 de las asociaciones llevan en su denominación la identificación expresa de "asociaciones

rurales", sabemos que muchas responden a este tipo de organización por su inserción geográfica

y por los fines, objetivos y tipo de acciones que llevan a cabo.

f) Asociaciones de mujeres en áreas reivindicativas: vamos a hacer esta distinción entre las asociaciones

de mujeres que, no dependiendo de ningún organismo de la administración pública, se han organizado

para llevar adelante acciones de promoción netamente de corte feminista. En este tipo de asociaciones

las actividades van dirigidas, principalmente, a problemáticas específicas de igualdad y de reivindicación

de los derechos de la mujer. Desarrollan programas centrados en la psicología femenina, en el aprecio

por su cuerpo, superando estereotipos de belleza, feminidad, etc. Generan programas que les

permiten mejorar su autoestima y una valoración positiva de sí mismas, tanto en lo individual y como

en su propio colectivo, a la vez que les facilita la identificación de su problemática con la del grupo

y el desarrollo de sentimientos y actitudes solidarias. Pero además, esta participación asociativa

está guiada por el principio de recuperación del protagonismo de la mujer en su presente histórico

y en el quehacer humano. Transmitir un hecho y un rol cultural, posibilidades y realidades femeninas

fuera del ámbito tradicional y doméstico, lo que permite a las asociaciones, a las sociedades y a las

comunidades ir avanzando en las cuestiones de roles de género.

g) Asociaciones de mujeres para desarrollo de labores, artesanías o actividades artísticas: encuadramos

29

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 31: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

30

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

en esta clasificación a todas aquellas asociaciones, cuyas asociadas se organizan en torno a

actividades puntuales tales como bolillos, corte y confección, pintura, modelado y cerámica, teatro,

no sólo la elaboración artesanal, también se dedican a la difusión y promoción de estas actividades

tradicionales.

h) Asociaciones de mujeres empresarias, investigadoras, otras: estas asociaciones son mucho más

específicas ya que realizan actividades tendientes al desarrollo de temas determinados en el colectivo

femenino. Las asociaciones de mujeres empresarias, de las que contabilizamos unas cinco en la

Región de Murcia, tienen como objetivo dinamizar la actividad empresarial de las mujeres y motivarlas

hacia la cooperación entre las empresas de sus asociadas, en la creencia de que la cooperación

es la mejor forma de hacer competitivas las empresas. Las asociaciones de Mujeres Empresarias

son agrupaciones interprofesionales que nacen entre las décadas del 70 y 80 con el objetivo de

apoyar y promover el desarrollo pleno de la mujer en su condición de empresaria, profesional o

directiva. Pueden ser miembros de estas asociaciones las mujeres empresarias, las profesionales

liberales y las mujeres gerentes y directivas. Se consideran empresarias tanto las mujeres que son

propietarias, copropietarias, socias o accionistas de una empresa, así como las mujeres que

desempeñan cargos directivos o de gerencia, con responsabilidad y mando en el ámbito empresarial.

Las asociaciones de Mujeres Empresarias están determinadas por conseguir que la mujer tenga las

mismas oportunidades de acceder al mundo laboral eliminando toda diferencia discriminatoria.

Procuran contribuir a mejorar la actividad empresarial de las mujeres, facilitando el conocimiento del

mundo empresarial de otros países y potenciando el espíritu de colaboración entre las asociadas.

Buscan defender y fomentar la libre iniciativa privada de la mujer. Esperan estimular y proporcionar

apoyo a la mujer emprendedora que quiera crear su propia empresa. Pretenden promover la formación

integral de la mujer en el campo profesional y empresarial y fomentar el asociacionismo empresarial.

En cuanto al grupo de mujeres investigadoras asociadas como tales, pudimos entrevistar a la única

asociación de mujeres en la región que se dedica a la investigación de género y que busca el desarrollo

profesional de las mujeres universitarias en temas específicos, creando una red nacional e internacional

para el estudio y la posterior publicación de estos estudios referidos a los roles de la mujer y su

emponderamiento, tanto en un eje diacrónico como en el eje sincrónico.

Esta última clasificación de las asociaciones es un poco amplia y ambigua porque no describe las

particularidades que sí distinguen a las asociaciones femeninas unas de otras. Para ajustar la

caracterización de las agrupaciones vamos a tomar la variable de los objetivos en el siguiente capítulo.

Page 32: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

4. Características generales de lasAsociaciones de Mujeres en la Región de Murcia

Page 33: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 34: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Como ya adelantáramos con anterioridad, las asociaciones de mujeres estudiadas se crearon por

diferentes motivos, con objetivos y actividades concretas. El análisis de los motivos que indujeron

a su creación, por un lado, y de los objetivos que determinan su funcionamiento y sus actividades,

por otro, resulta de especial interés para el estudio del asociacionismo de las mujeres en la Región

de Murcia (5).

El origen de la mayoría de las asociaciones estudiadas se encuentra en la necesidad de cubrir

expectativas y anhelos específicos de las mujeres y en la defensa de sus intereses y derechos (47,4%).

En otros casos, las organizaciones han surgido a partir de experiencias anteriores, o bien a partir

de algún curso o encuentro tras el que las asistentes han decidido asociarse (35,1%) o bien se han

fundado con personas que pertenecían a otro grupo con anterioridad (15,8%).

En este sentido, aquellas asociaciones que sitúan su origen en la defensa de intereses específicos

y reivindicación de derechos varían sustancialmente entre sí. Uno de los motivos más argumentados

es la inexistencia de un grupo de mujeres en el municipio o área geográfica y por tanto, la necesidad

de crear una asociación que responda a las necesidades asociativas y de otra índole de las mujeres

de la zona. En ocasiones, estas necesidades son aún más explícitas, y con frecuencia se menciona

la necesidad de ocupación del tiempo libre y de formación cultural de mujeres con hijos e hijas ya

mayores, llegándose a mencionar en más de una ocasión el "síndrome del nido vacío" como origen

principal de algunas asociaciones. Por otro lado, muchas de las asociaciones nacen con el objetivo

de aglutinar a sectores concretos de la población femenina y de luchar por sus intereses; en este

sentido, encontramos asociaciones de mujeres viudas, mujeres de familias monoparentales,

profesionales liberales, mujeres jóvenes, mujeres mastectomizadas...etc. Además, en algunas

ocasiones las asociaciones surgen para llenar vacíos en los servicios facilitados a las mujeres por

organismos públicos y privados, y con frecuencia tienen vocación asistencial, fundamentalmente de

orientación jurídica, psicológica e incluso prevención frente al maltrato. Por último, algunas de estas

4.1. Descripción de las Asociaciones a partir de la clasificación de los objetivos.

33

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

(5). Estos datos se basan en las respuestas dadas en las 150 entrevistas y en los datos obtenidos en las 180 asociaciones endonde se realizaron las observaciones, haciendo un total de 330 asociaciones informantes.

Motivo de Origen %

Cubrir necesidades e intereses de mujeres y reivindicar derechos

Cursos o encuentros organizados por organismos

Grupos anteriores (alumnas, amigas, sindicato, labores)

No saben o no contestan

Mayores de 65 o viudas

Totales: 330 asociaciones

47,40

35,10

15,80

1,80

13’30

100

TABLA 1: Origen de las Asociaciones de Mujeres de Murcia

Page 35: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

34

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

asociaciones surgen de la pretensión de profundizar en la investigación de estudios de mujeres en

diferentes áreas con el fin de definir con mayor precisión esas necesidades específicas.

En segundo lugar, numerosas asociaciones surgen a partir de la participación en la celebración de

algún curso o encuentro en el que las asistentes se conocen y deciden posteriormente formar una

asociación con objetivos específicos. Este caso es especialmente frecuente en los cursos organizados

por los distintos Centros de Promoción de la Mujer que han dado lugar a diversas asociaciones con

objetivos diferentes; en el mismo sentido, varias asociaciones han surgido a partir de la realización

de cursos de teatro creándose grupos de teatro de mujeres que tienen como objetivo incidir en la

vida cultural de su entorno.

Por último, en algunas ocasiones las mujeres que forman una asociación se conocían con anterioridad

y formaban parte de un grupo de amigas o de una asociación de alumnas o incluso de un sindicato.

Así, en un momento determinado deciden constituirse en asociación independiente con el fin de

llevar a cabo unos objetivos y actividades de diferente índole a las que las nuclearon en otras

organizaciones de origen.

El fundamento de todas las asociaciones, ha venido configurado por unos ejes en torno a los cuales

se sustenta o gira la esencia misma del movimiento asociativo, y que en el caso de las asociaciones

de mujeres son:

•Las ideas, circunstancias o necesidades comunes del colect ivo de mujeres.

•La necesidad e importancia de transmitirlas al resto de la sociedad y del entorno.

•La aspiración de concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre los objetivos y fines de la liberación

de las mujeres.

•Reivindicar en las instancias correspondientes todas las medidas necesarias para que sus fines

sean alcanzados, consiguiendo así que tanto sus socias, como toda la colectividad se beneficie de

los logros sociales conseguidos.

Ésta es la idea de asociación que puede canalizar unas reivindicaciones tan amplias y complejas

como las que se refieren a la igualdad entre sexos.

Ahora, con esta información ya en nuestro poder, podemos analizar la variable objetivos considerados

como aquellos motivos, intereses o necesidades que las mujeres entrevistadas manifestaron compartir

en su propia asociación. Y, a la vez, como los resultados que las asociadas encuestadas nos decían

que aspiraban a conseguir colectivamente con su acción. Estos objetivos fueron los que las mujeres

reconocieron que les ayudaban a sentirse parte involucrada estrechamente con su asociación,

además de permitirles elegir y repartir las tareas y las responsabilidades entre las asociadas y las

respectivas juntas directivas y, por último, como objetivo nuclear, la voluntad de trascender con su

accionar al resto de la comunidad de inserción geográfica.

En primer lugar digamos que los objetivos, debieran estar explicitados en los Estatutos, y estos

documentos fueron muy importantes para la determinación de esta variable. Sin embargo en muchos

casos los objetivos se ven trascendidos y se amplían y diversifican con la propia andadura de cada

asociación entrevistada.

Los objetivos principales de las asociaciones de mujeres estudiadas varían sensiblemente unos de

otros, aunque puede afirmarse que estas asociaciones buscan en general una mejora de las

Page 36: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

condiciones de vida de las mujeres, promocionándolas en diferentes ámbitos, acercándolas a

actividades socio-culturales o de ocio, prestándoles apoyo laboral, psicológico o legal o realizando

actividades de formación para que la promoción y la integración sean efectivas (6).

Como vemos, más de la tercera parte de las asociaciones encuestadas destacan como objetivo

principal la promoción de las mujeres en diferentes ámbitos. Así, estas asociaciones tienen como

objetivo promover la participación ciudadana y política de las mujeres, fomentar las investigaciones

de mujeres y sobre mujeres, favorecer las condiciones de las mujeres en el ámbito rural, promover

la participación de las mujeres en la vida cultural y social de sus pueblos, propiciar la igualdad de

oportunidades en la educación, prevenir la violencia y en definitiva, garantizar un asociacionismo de

mujeres que garantice su pleno desarrollo como ciudadanas.

La promoción de actividades socioculturales destaca en segundo lugar como objetivo prioritario de

las asociaciones (21,1%). En este sentido, los objetivos pueden ser concretos -mejorar el nivel cultural

35

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

(6). Estos datos se extraen del total de 150 entrevistas semiguiadas realizadas a las asociaciones visitadas y las 180 asociacionesen donde se llevaron a cabo las observaciones.

objetivos %

Promoción de las mujeres en diferentes ámbitos

Promoción de actividades socio-culturales para las mujeres

Apoyo jurídico, psicológico o laboral para las mujeres

Formación no reglada

Reivindicar derechos a las mujeres

Total: 330 asociaciones

36’80

21’10

19’30

19’30

3’50

100

TABLA 2: Objetivos principales de las asociaciones de mujeres de Murcia

GRÁFICO 1: Objetivos principales de las asociaciones de mujeres de Murcia

• Promoción diferentesámbitos• Actividadessocioculturales• Apoyo profesional• Formación• Reivindicar derechos

05

10152025303540

Page 37: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

36

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

de las asociadas-, intermedios -garantizar el acceso a la cultura de las mujeres de la zona- o generales

- favorecer el desarrollo cultural de todas las personas de la zona-. La promoción de este tipo de

actividades para las mujeres suele relacionarse en muchos casos con la huida del aislamiento del

ámbito doméstico y la búsqueda de la autoestima de las mujeres.

Un número importante de asociaciones tiene un objetivo de asistencia y de apoyo a las mujeres en

diferentes ámbitos (19,3%). Así, destacan principalmente las asociaciones que prestan apoyo

psicológico y jurídico para las mujeres en general o para las mujeres con problemáticas específicas

en particular. En segundo término encontramos también asociaciones que prestan servicios de

orientación laboral, de formación o en materia de salud.

La Formación de Mujeres ocupa también un lugar importante (19,3%) entre los objetivos de las

asociaciones de mujeres. Así, son muchas las asociaciones cuya actividad principal es la organización

de diferentes cursos con el objetivo final de capacitar a las mujeres en diferentes ámbitos.

Por último, algunas asociaciones de mujeres establecen como objetivo principal la reivindicación de

derechos de las mujeres, normalmente ligada a colectivos y problemáticas específicas y en general,

a una conciencia feminista explícita y manifiesta.

Page 38: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Vamos a realizar una observación más pormenorizadamente de la distribución de los fines y actividades

de las diferentes asociaciones para precisar la amplísima variedad de tipos de asociaciones que

podemos encontrar en la Región de Murcia.

La información acerca de los fines y actividades de las asociaciones se pudo rastrear a través de

múltiples instrumentos en la investigación: los estatutos, las entrevistas y las encuestas. Pero también

a partir de un sondeo de la base de datos que, aunque estaba incompleta, resultó muy clara y

organizada. Podemos entonces hacer dos tablas: por un lado una tabla en donde se especifica la

clase o tipo de asociación en cuestión(7) y por el otro una tabla con los fines específicos de cada

asociación (8).

Veamos en primer lugar la tabla con la diferenciación de las asociaciones por tipos con un total de

417 asociaciones como el 100 %

37

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

(7). Según datos recogidos en el portal de la página web del Instituto de la Mujer Documento Guía de Asociaciones y centros dela Mujer de la Mujer de Murcia.(8). Base de Datos 2004 del Instituto de la Mujer.(9).Se incluyen los Centros que se mencionan en el portal de la página web del Ayuntamiento de Murcia.(10). Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

4.1.1. Descripción de las Asociaciones a partir de una clasificación de los fines

TABLA3: Objetivos principales de las Asociaciones de Mujeres en Murcia

tipos de asociaciones %

Federaciones

Centros de la mujer (9)

Asociaciones de mujeres varias (10)

Asociaciones de Amas de Casa

Asociaciones de mujeres rurales

ONGs con programas específicos para las mujeres

1’43

20’86

53’23

12

2’63

1’67

cantidad

6

87

222

50

11

7

Asociaciones de viudas 6’2326

Asociaciones de investigadoras

Asociaciones de empresarias

Asociaciones de separadas

0’23

1’20

0’47

1

5

2

Totales 100417

Page 39: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

38

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

La variable de los fines de las asociaciones es un dato complejo ya que participa de la combinación

de otras variables: por un lado, los objetivos de origen o fundacionales y, por el otro, de los sucesivos

cambios o transformaciones que las asociaciones han ido experimentando a lo largo del tiempo.

Esas transformaciones, que suelen ser de avances o enriquecimiento, pueden llegar a hacerse

"formales" al registrarse en la redacción de nuevos estatutos. Pero además, los fines son una expresión

que se correlaciona con las actividades reales que las asociaciones ofrecen a sus asociadas.

Si bien esta es una de las variables que más se describía en las entrevistas realizadas hemos tratado

de hacer una síntesis apretada de las más representativas. No la podremos contabilizar porque es

sólo una, pero queremos consignar como especial, por ejemplo la de la única asociación de mujeres

que se dedican a la investigación de género en la Universidad de Murcia, cuyos fines son la exploración

y la producción de materiales acerca de temas de la mujer en los ámbitos académicos y profesionales.

La determinación de los fines surgió directamente de las siguientes preguntas que les formulamos

a las encuestadas y entrevistadas: ¿Qué sois? ¿Para qué estáis?. Las mujeres nos mostraban que

si bien los estatutos eran la "versión oficial" de la asociación, por otra parte la realidad cotidiana decía

otra cosa; además estaba lo que cada una de ellas manifestaban como "constructo personal" que

a veces coincidía con las de las otras mujeres asociadas y otras veces no concordaba totalmente.

En este sentido consideramos una síntesis lo más regular posible buscando la mayor cantidad de

fines manifestados por las asociadas en el rango de cada asociación.

En la siguiente tabla se enumeran los fines perseguidos que han sido obtenidos a partir de lo

manifestado por las mujeres entrevistadas que corresponden a las 76 asociaciones que no encontramos

en la base de datos 2004 del Instituto de la Mujer y de los datos que acerca de esta variable

encontramos en la base de datos, que se corresponde con lo que consignan un total de 306

GRÁFICO 2: Tipos de asociaciones según objetivos de fundación

1,62%

6,23%

1,20%2,37%

1,43%

20,86%

12%

53,23%

• Federaciones• Centros• Asociaciones• Amas de casa• Rurales• Viudas• Empresarias• Otras

Page 40: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

asociaciones. Finalmente, de la suma de los datos tenemos registrados los fines de las 306 asociaciones

que son las que corresponden al 100 % para esta tabla.

39

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

El Asociacionismo de la Mujer en Murcia

Promoción socio-laboral de mujeres en riesgo de marginaciónsocial

Defensa de intereses de mujeres empresarias y profesionales

Promover la cultura e informar en materia de consumo

Promover y desarrollar todo tipo de proyectos y actividades parael desarrollo y promoción de la Región de Murcia. Animar a laparticipación en su comunidad para ser agentes activos deldesarrollo local

Conseguir que las mujeres tengan un lugar propio de encuentro,para el desarrollo de actividades y servicios de la mujer y crearbuena relación entre socias

Estimular la autoestima para desarrollar sus potencialidades

Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre

Presentar propuestas que mejoren la condición de las mujeres enel ámbito personal, político, económico y cultural

Sin especificar fines

Totales

fines que se pretenden

Fomentar el crecimiento personal de la “Mujer Viuda”. Animar,promover, impulsar, aclarar y unir los esfuerzos de las mujeresviudas en el ejercicio y la defensa de sus derechos y sus obligaciones.

Fomento y difusión de la artesanía del encaje de bolillos

Promoción de la mujer en actividades socio-culturales

Formación profesional e incorporación laboral de la mujer

1’63

0’30

1’30

1’30

1’30

0’30

1’30

0’30

12’09

100

%

6’53

4’57

42’15

3’26

2’61

19’93

1’63

0’65

5

1

4

4

4

1

4

1

37

306

cantidad

20

14

129

10

8

61

5

2Asesoramiento y ayuda para la prevención, detección y enfermedaddel cáncer

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Desarrollo integral de las mujeres que tengan su residencia en elámbito rural

Fomentar las actividades lúdico-educativas, culturales y la creaciónliteraria

TABLA 4: Tipos de Asociaciones según los fines que pretenden

Page 41: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

40

Las asociaciones de mujeres a menudo responden a diferentes problemáticas y pautas de

funcionamiento en función de su ubicación geográfica. Así, la sede del 7,19 % de las asociaciones

encuestadas radica en la ciudad de Murcia -aunque algunas de ellas sean asociaciones de carácter

provincial y su actividad se extienda a toda Murcia- y más de la mitad, se encuentran repartidas en

diferentes municipios de la provincia: especialmente en tres de ellos: Murcia, Cartagena y Lorca.

Si bien puede haber algunas asociaciones que ya no existan, otras que se hayan conformado muy

recientemente, algunas que no están registradas en la base del Instituto de la Mujer porque no han

enviado la correspondiente información a tiempo para estar inscritas y, por fin, de otras que no

hayamos podido tener conocimiento de ellas, podemos dar noticias de que existen todas las que

se consignan en los respectivos gráficos zonales. Hemos podido llegar a estos totales llevando a

cabo una exploración del equipo de investigación y con el apoyo de informantes o registros(11) o

de personas pertenecientes a las federaciones de asociaciones, con lo cual pudimos completar, al

menos los datos numéricos de la base de datos del Instituto de la Mujer. Esto nos permitió tener

noticias de algunas asociaciones de mujeres, especialmente en las áreas rurales o pequeños pueblos,

pedanías o diputaciones que de otra manera no hubiésemos conocido, y no hubiesen constado en

este informe. En concreto, estas asociaciones se agrupan en, áreas regionales, poblaciones o

municipios diferentes, a saber:

(11). Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma. www.carm/pdes

4.2. Ubicación geográfica

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 42: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

41

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

• Yecla: 3 asociaciones• Jumilla: 5 asociaciones

1

• Abanilla: 5 asociaciones• Fortuna: 1 asociación

2

• Alguazas: 1 asociación• Ceutí: 1 asociación• Lorquí: 1 asociación• Molina de Segura: 17 asociaciones• Las Torres de Cotillas: 2 asociaciones

3

• Alcantarilla: 5 asociaciones• Beniel: 5 asociaciones• Murcia: 30 asociacionesy pedanías: 70 asociaciones• Santomera: 1 asociación

4

• San Javier: 4 asociaciones• San Pedro del Pinatar: 2 asociaciones• Torre Pacheco: 17 asociaciones• Los Alcázares: 3 asociaciones

5

• Cartagena: 38 asociacionesy diputaciones: 31 asociaciones• Campo de: 6 asociaciones• Fuente Álamo: 5 asociaciones• La Unión: 5 asociaciones

6

• Aledo: 1 asociación• Alhama de Murcia: 7 asociaciones• Librilla: 1 asociación• Mazarrón: 7 asociaciones• Totana: 4 asociaciones

7

• Águilas: 5 asociaciones• Lorca: 39 asociacionesy diputaciones: 24 asociaciones• Puerto Lumbreras: 4 asociaciones

8

• Bullas: 5 asociaciones• Calasparra: 2 asociaciones• Caravaca: 5 asociaciones• Cehegín: 3 asociaciones• Moratalla: 2 asociaciones

9

• Albudeite: 1 asociación• Campos del Río: 2 asociaciones• Mula: 4 asociaciones• Pliego: 3 asociaciones

10

• Archena: 4 asociaciones• Ricote: 1 asociación• Ulea: 2 asociaciones• Villanueva Río Segura: 2 asociaciones• Ojos: 1 asociación

11

• Abarán: 6 asociaciones• Blanca: 4 asociaciones• Cieza: 14 asociaciones

12

Altiplano

OrientalVega Alta

VegaMedia

Río Mula

Noroeste

Alto Guadalentín

Bajo Guadalentín

Campo de Cartagena

Mar Menor

Valle de Ricote

Murcia

Huerta deMurcia

1

2

3

4 5

6

78

910

11

12

Región de la Comunidad Autónoma de Murcia

Total asociaciones: 417.

Page 43: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

42

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Asociaciones del Municipio de Murcia y sus Pedanías.

Total asociaciones: 100.

• Cobatillas: 1 asociación• Esparragal: 1 asociación• Monteagudo: 1 asociación• Cabezo de Torres: 2 asociaciones• Zarandona: 1 asociación

1

• El Raal: 2 asociaciones• Santa Cruz: 1 asociación• Alquerías: 3 asociaciones• Zeneta: 3 asociaciones• Los Ramos: 1 asociación• Puente Tocinos: 1 asociación

2

• Baños y Mendigo: 1 asociación• Gea y Truyols: 1 asociación• Los Martínez del Puerto: 1 asociación• Sucina: 1 asociación• Jerónimos y Avileses: 1 asociación

3

• Valladolises: 1 asociación• Corvera: 1 asociación• Lobosillo: 2 asociaciones

4

• Sangonera La Seca: 1 asociación5

• La Arboleja: 1 asociación• La Albatalía: 1 asociación• Guadalupe: 1 asociación• La Ñora: 1 asociación• Javalí Nuevo: 2 asociaciones

6

• Churra: 1 asociación• Puntal: 1 asociación• Espinardo: 2 asociaciones• Casillas: 1 asociación• Llano de Brujas: 1 asociación

7

• Murcia: 30 asociaciones8

• Beniaján: 4 asociaciones• Los Garres: 2 asociaciones• San José de la Vega: 2 asociaciones• Bº del Progreso: 1 asociación• Torreagüera: 1 asociación

9

• Algezares: 1 asociación• Sto. Ángel: 1 asociación• La Alberca: 3 asociaciones• Patiño: 1 asociación• Aljucer: 1 asociación

10

• Sangonera La Verde: 1 asociación• El Palmar: 2 asociaciones• San Ginés: 1 asociación

11

• Era Alta: 1 asociación• Nonduermas: 3 asociaciones• Puebla de Soto: 1 asociación• La Raya: 1 asociación• Rincón de la Seca: 1 asociación• Rincón de Berniscornia: 1 asociación

12

1

2

3

4

5

6

7

89

1011

12

4

Page 44: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

43

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

• Avilés: 1 asociación• Doña Inés: 1 asociación• Coy: 1 asociación• Zarcilla de Ramos: 1 asociación• Zarpadilla de Sotana: 1 asociación• La Paca: 1 asociación

1

• Lorca: 39 asociaciones2

• Cazalla: 1 asociación• Marchena: 1 asociación• Purias: 1 asociación• Tercia: 1 asociación• Pulgara: 1 asociación• La Hoya: 1 asociación• Tiata: 2 asociaciones

3

• Aguaderas: 1 asociación• Morata: 1 asociación• Ramonete: 1 asociación

4

• La Escucha: 1 asociación• Almendricos: 1 asociación

5

• Rio: 2 asociaciones• Torrecilla: 1 asociación• Campillo: 1 asociación• Parrilla: 1 asociación

6

Asociaciones del Municipio de Lorca, sus Pedanías y Diputaciones.

Total asociaciones: 63.

1

3

45

62

Page 45: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

44

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

• Los Urrutias: 1 asociación• Los Nietos: 1 asociación• Los Belones: 1 asociación• Cabo de Palos: 1 asociación

1

• El Algar: 1 asociación• El Beal: 1 asociación• El Llano del Beal: 1 asociación• El Estrecho de San Ginés: 1 asociación• El Estrecho: 1 asociación• La Unión: 2 asociaciones• Vista Alegre: 1 asociación• Alumbres: 1 asociación

2

• Cartagena: 38 asociaciones3

• Molinos de Marfagones: 1 asociación• Canteras: 1 asociación• Puertos de Santa Bárbara: 1 asociación• Galifa: 1 asociación• Cuesta Blanca: 1 asociación• Isla Plana: 1 asociación• El Portús: 1 asociación• La Azohía

4

• El Albujón: 2 asociaciones• Lomas del Albujón: 1 asociación• Miranda: 1 asociación• Pozo Estrecho: 1 asociación• La Puebla: 1 asociación• La Palma: 1 asociación• La Aljorra: 1 asociación• Santa Ana: 1 asociación• La Aparecida: 1 asociación

5

Asociaciones del Municipio de Cartagena y sus Pedanías.

Total asociaciones: 69.

1

234

5

Page 46: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Estos serían los gráficos con la distribución de las asociaciones de mujeres en el mapa de la Región

de Murcia y de los tres centros urbanos y sus áreas de influencia más representativos. Con estos

gráficos podemos observar la incidencia del asociacionismo femenino por regiones y por ayuntamientos.

Para hacernos una idea de los porcentajes de asociaciones(12) de las áreas urbanas en relación con

la cantidad de asociaciones de las áreas rurales veamos el siguiente gráfico ilustrativo(13):

Las características del 70,42 % de las asociaciones que corresponden a las áreas rurales o de las

pequeñas poblaciones de la región son bastante similares a las que encontramos en las grandes

ciudades. Sin embargo podemos observar que, en general es bastante más masivo, en proporción,

el número de mujeres asociadas en las áreas rurales y en los pequeños pueblos. ¿Por qué? Pues

la explicación, posiblemente sea la que nos daba Fina, la presidenta de una gran asociación de

mujeres en una muy pequeña localidad que, además está bastante retirada de otras poblaciones

importantes: "Nos conocemos todas de toda la vida, todas tenemos una gran necesidad de ocupar

nuestro tiempo libre fuera de la casa, ya los hijos han crecido y no nos necesitan tanto, y además

tenemos muchas ganas de aprender cosas nuevas."

Aparentemente las mismas razones que nos han manifestado muchas mujeres de todas las

asociaciones, pero aquí hay una variante significativa: "Nos conocemos todas de toda la vida. . . "

Esta situación crea y establece conexiones, interacciones e interrelaciones que favorecen la participación

de todas las mujeres en la asociación de la localidad, que generalmente es una sola o a lo sumo

son dos las que compiten, sin competir, por las mujeres del pueblo. Hemos observado que las

asociaciones de las áreas rurales cuentan con un mayor número de asociadas más jóvenes si las

comparamos con las asociaciones de los núcleos urbanos más grandes. Como veremos al tratar

con más detalles el perfil de las mujeres asociadas en las áreas urbanas el espectro de mujeres va

desde los 25 hasta los 70 años de edad, lo que hace que la amplitud cronológica de las mujeres

participantes sea mucho más amplia.

45

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

(12). Estamos contando aquí el número de asociaciones que nosotros hemos detectado incluyendo las 271 asociacionesque figuran en la Base de Datos del Instituto de la Mujer de Murcia.

(13). A los efectos de este estudio se consideraron como ciudades o áreas urbanas a las poblaciones mayores de 20.000habitantes.

• Rurales• Urbanas

29,58%

70,42%

GRÁFICO 3: Ubicación geográfica de las asociaciones

Page 47: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

46

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

La mujer murciana participa en su conjunto de ciertas características que la distinguen, y que,

posiblemente, la preparen estupendamente para el fenómeno asociacionista.

En principio es una mujer conciliadora y con habilidades negociadoras y con habilidades sociales

comunicativas innatas. Es una mujer con mucha necesidad de comunicación, que no se siente en

competición con otras mujeres, no se siente amenazada en un contexto social, lo que le permite

intercambiar posiciones, posturas, ideas y proyectos en plan de igualdad y horizontalidad. Sabe

escuchar y hacer las preguntas pertinentes, lo que la convierte en una excelente interlocutora.

Además, las mujeres murcianas generalmente son muy resolutivas, esto significa que una vez

enunciada o verbalizada una idea o una propuesta van a resolver todos los obstáculos para llevar

a cabo esa idea, concretarla en el tiempo y en el espacio sin más dilaciones inútiles.

Evidentemente la mujer murciana tiene ya una larga experiencia en las actividades asociacionistas

y se desenvuelve con soltura y goce en ese ámbito. Evidencia y manifiesta un intenso placer

participando de actividades formativas para su desarrollo personal intelectual, social, familiar y

comunitario. Suele ser muy solidaria, lo que hace que se alienten unas a otras para participar

activamente en las propuestas de las respectivas asociaciones, y a la vez las asociaciones tiene un

fuerte contenido social, ya sea de promoción de otros colectivos, como de intervención cultural y

asistencial en proyectos comunitarios en el contexto geográfico en donde esté inserta la asociación.

Un posible defecto que se percibe en general en las mujeres asociadas es que suelen "instalarse"

fácilmente en los estereotipos, las rutinas y los grupos ya conocidos, lo que les impide modificar

ciertas conductas rígidas, y a la vez les obstaculiza la posibilidad de ser más creativas. Cuando algo

ya funciona, son muy pocas las que se atreven a correr riesgos, a innovar, a abrirse a nuevos desafíos,

a experimentar y a cuestionar las formas ya dadas para descubrir nuevos horizontes y nuevas

posibilidades. Prefieren permanecer en la "seguridad". Este factor también obstaculiza, en gran

medida la posibilidad de que ingresen nuevas mujeres y en especial las jóvenes a las asociaciones,

que sufren, de esta manera un severo envejecimiento. Este tema de la edad es muy importante lo

que nos obliga a desarrollarlo con más detenimiento.

Para describir el perfil de las mujeres asociadas de la región, ya sea en las áreas urbanas como en

las rurales, hemos abordado aspectos meramente descriptivos de las personas encuestadas o

entrevistadas. Para su mejor análisis lo desglosaremos en tres bloques:

1º Edad, para analizar el envejecimiento relativo de las asociaciones en relación con las otras variables

del estudio

2º Nivel formativo, especialmente por el tipo de estudios o enseñanzas que hayan cursado. También

vamos a considerar aquí aspectos específicos de la participación de las mujeres en cursos organizados

desde las mismas asociaciones, las administraciones públicas u otros organismos privados dedicados

a la formación profesional.

3º Niveles de inserción en el mundo laboral de las mujeres asociadas.

Por otra parte es significativamente diferente el perfil de la mujer del medio rural del perfil de aquellas

que están instaladas y viviendo en el área urbana. Por esta razón vamos a dedicarnos a establecer

4.3. Perfil de las mujeres asociadas en general

Page 48: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

y analizar ambos perfiles en todos los detalles que hacen a la caracterización de la mujer asociada.

Comenzaremos por referirnos a la mujer del medio rural, porque es, en la Región de Murcia, la más

numerosa si nos atenemos al porcentaje de asociaciones de mujeres del área rural, que en general,

a su vez, muestran un mayor número de mujeres asociadas.

Así pues, actualmente, la población de las zonas rurales es una población envejecida frente a la de

la ciudad. Cuanto más pequeños son los pueblos es mayor el grado de envejecimiento, especialmente

en las mujeres, pues tienen una esperanza de vida mayor. Se crea un desequilibrio entre varones y

mujeres, debido a la ausencia de mujeres jóvenes, produciéndose una masculinización del medio

rural, fenómeno al que se une el descenso de la natalidad. De ahí la importancia de la creación de

empleo específico para las mujeres, de cara a frenar el éxodo femenino y la masculinización de las

familias agrarias.

Sin embargo debemos señalar que la actividad asociativa de la mujer rural no siempre tiene, en

general, un carácter reivindicativo, sino que predominan asociaciones de tipo cultural, recreativo y/o

religioso. Tampoco hay una participación relevante en la vida política en muchas de ellas.

El perfil típico de las asociadas en los centros y las asociaciones femeninas en las zonas rurales de

la región de Murcia es el de una mujer casada de 50 años con una media de 2,3 hijos y que dedica

una media de ocho horas diarias a las tareas domésticas, con lo que le quedan alrededor de cinco

horas para las actividades de otro tipo., incluyendo, entre éstas, las profesionales.

47

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 49: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

48

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las mujeres que pertenecen a las asociaciones encuestadas presentan perfiles diferentes en cada

caso. La edad es sin duda un aspecto diferencial que determina el tipo de asociación, los objetivos

e incluso las actividades. En general se puede decir que el asociacionismo de mujeres en Murcia

es un asociacionismo más bien maduro formado mayoritariamente por mujeres mayores de 36 y de

hasta 70 años(14).

En este sentido, sólo una quinta parte de las mujeres pertenecientes a estas asociaciones es menor

de 35 años, en concreto, el 14,47% tienen entre 26 y 35 años y sólo el 5,11% son menores de 25

años. El cien por cien de esta tabla es de 156 encuestas de mujeres asociadas.

Tal y como puede observarse en la tabla 5, los porcentajes son superiores a partir de 36 años,

siendo las mujeres de entre 36 y 65 años las que conforman mayoritariamente (80,42%) el tejido

asociativo de Murcia.

4.3.1. Edad media de las asociadas

(14). Datos extraídos de las 156 encuestas anónimas recogidas por el grupo investigador

TABLA 5: Edad media de las mujeres asociadas

edad media de las mujeres asociadas

Menos de 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 50 años

Entre 50 y 65 años

Mayores de 65 años

Total: 156 mujeres

%

5’11

14’47

28’33

38’79

13’30

100

GRÁFICO 4: Edad media de las mujeres asociadas

13%

5%

14%

28%40%

• Hasta 25• Entre 26/35• Entre 36/50• Entre 50/65• Más 65

Page 50: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Como ya decíamos, en las áreas rurales los porcentajes de envejecimiento son significativamente

mayores:

49

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 6: Edad media de las mujeres asociadas del área rural

edad media de las mujeres asociadas

Menos de 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 50 años

Entre 50 y 65 años

Mayores de 65 años

Total: 106 mujeres

%

2’20

7’47

12’60

58’90

20’80

100

TABLA 7: Edad media de las mujeres asociadas del área urbana

edad media de las mujeres asociadas

Menos de 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 50 años

Entre 50 y 65 años

Mayores de 65 años

Total: 50 mujeres

%

3’80

5’47

46’40

37’13

7’20

100

GRÁFICO 5: Edad Media de las mujeres asociadas área rural. • - 25 años

• 26/35 años• 36/50 años• 50/65 años• + 65 años

GRÁFICO 6: Edad media de las mujeres asociadas área urbana

20,8%

2,2%7,4%

12,6%

58,9%

3,8%

5,47%

46,4%

37,13%

7,2%

Page 51: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

50

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

¿Cómo podemos explicar estas diferencias entre la edad media de las mujeres asociadas en las dos

áreas?

Pues es evidente que en los rangos de edad en donde se perciben las mayores y más significativas

diferencias porcentuales son los siguientes:

En el área rural las mujeres permanecen en las asociaciones de manera activa durante más tiempo

vital, pero además, son las mayores las que continúan y siguen involucradas, mientras que las mujeres

de 36 a 50 años están mucho más incorporadas al mundo del trabajo, lo que les resta tiempo y

voluntad asociativa. Aparentemente, para este grupo de mujeres, la finalidad de tener una vida propia

fuera del hogar ya está cubierta y es en el desarrollo profesional o con las relaciones que se establecen

desde el empleo donde la mujer recibe su cuota de estímulo y crecimiento personal. El fenómeno

más frecuentemente observado es que la población femenina asociada plenamente implicada en

las actividades de los Centros de la Mujer o las asociaciones femeninas está envejecida y los niveles

de participación juvenil es prácticamente nulo. Muchas veces las mismas actividades y propuestas

que se generan desde estas asociaciones no son atractivas para las mujeres jóvenes o aquellas que

trabajan, o no contemplan los tiempos libres reales que les permitiría participar.

En cambio en las áreas urbanas el perfil de las mujeres especialmente comprometidas en sus

asociaciones es relativamente más joven. Generalmente es una mujer que también trabaja, que a

su vez tiene un desarrollo profesional personal. Es evidente que los roles y las actividades así como

las propuestas cambian, se actualizan más y pueden ser más atractivas para las jóvenes de menos

de 30 años. Lo curioso es que las mayores de 65 años en las ciudades están más ausentes que

en el área rural (¿será que las actividades y acciones son demasiado juveniles?), o simplemente que

las podamos encontrar asociadas en tipos de asociaciones específicos como las de viudas.

36 a 50 años

50 a 65 años

Más de 65 años

menor %

mayor cantidad en un 21’77%

mayor cantidad en un 13’60%

mayor cantidad en un 33’80%

menor %

menor %

ÁREA URBANAÁREA RURAL

Page 52: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

La gran mayoría de las mujeres asociadas con una larga tradición en las actividades y en la fundación

de las asociaciones han sido y son amas de casa.

Fue el empuje asociacionista el que impulsó y aseguró el acceso a la educación adaptado a las

necesidades de la mujer adulta, en un primer estadio, y luego facilitó el acceso a la participación en

actividades formativas y de reciclaje profesional orientadas a la creación de puestos de trabajo en

los nuevos yacimientos de empleo, y a la vez en la incorporación de las mujeres rurales a los planes

locales de empleo y programas de inserción laboral.

En términos generales nos encontramos que las mujeres desde sus inicios en el asociacionismo

tuvieron un aliciente y un empuje para la formación y el desarrollo personal que históricamente nunca

antes pudieron obtener.

Podemos decir que en las últimas décadas se ha producido una importante evolución en los niveles

de cualificación de la mujer, motivada por los siguientes aspectos:

•El acceso masivo de las mujeres a la enseñanza superior.

•El aumento de sus conocimientos profesionales, mediante la especial ización.

•La formación permanente (ocupacional, de adultos, reciclajes profesionales, etc.)

•El incremento de la experiencia derivada del mayor porcentaje de mujeres en el mundo laboral.

Sin embargo esta realidad es muy reciente en nuestra región.

Sin embargo para precisar y describir del perfil de las mujeres asociadas referidas a la formación

escolar y/o académica debemos hacer la diferenciación de la ubicación geográfica de asentamiento

de las mujeres en cuestión.

Por lo tanto vamos a diferenciar el perfil de la mujer de las áreas rurales que es que presenta mayores

matices históricos comunes a todas las mujeres asociadas respecto a este factor y luego haremos

algunas precisiones matizando la realidad cultual y educativa de las mujeres asociadas del área

urbana.

En España la enseñanza es obligatoria hasta los 16 años. Pero no era así hace unos años por lo que

nos encontramos con niveles de estudios muy diferentes entre las mujeres, en especial en las áreas

rurales en función de su edad.

Es importante señalar que en el año 2000, un 5,39 % de mujeres españolas del área rural, se

declaraban analfabetas frente a un 2,32 % de hombres. Esto las situaba en una posición de clara

inferioridad, porque supone que el 71,26 de las personas analfabetas son mujeres. Pero también

es muy importante señalar que, en 1982 se declaraban un 10, 3 % y en 1992 un 7 %, en tanto en

cuanto, la cifra se mantiene para los hombres alrededor del 3 %. Esto da una idea del esfuerzo que

están realizando las mujeres para mejorar su nivel intelectual. Hoy por hoy, entre las mujeres activas

en la agricultura, casi el 29 % se declaran analfabetas, el 42 % tienen estudios primarios y únicamente

un 5% de ellas tienen estudios universitarios.

En relación a los estudios que realizan, se matriculan menos mujeres que hombres en formación

profesional, sin embargo es bastante superior el porcentaje de mujeres que finaliza los estudios que

el de los hombres.

51

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

4.3.2. Nivel de formación de las mujeres asociadas

Page 53: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

52

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

En el ámbito universitario, desde el curso 1981/82 las mujeres superan a los hombres en cuanto al

porcentaje que termina los estudios y desde el curso 2000/2002 superan además en número a los

hombres matriculados.

En relación al nivel de estudios, encontramos los siguientes datos:

Es muy importante señalar que cuando se les consultaba en las entrevistas, las mujeres expresaban

un profundo malestar por no haber podido estudiar o por haber tenido que abandonar muy pronto

sus estudios.

A lo largo de nuestro trabajo de campo hemos constatado que en relación con la formación, entre

las mujeres que viven en el medio rural, existe un número importante que tiene formación para realizar

profesiones intermedias y que, sin embargo, no puede hacerlo en éste medio por no existir la demanda

requerida.

En las ciudades los porcentajes de mujeres con formación reglada suben ya que las mujeres, en

general, ya han vivido una realidad algo diferente. Sin embargo el nivel de instrucción, a la vista de

los datos obtenidos, los podemos clasificar como medio, siendo conscientes de que ha aumentado

significativamente en los últimos años a través de la educación de adultos (fomentado desde los

Centros de la Mujer en muchas ocasiones) que implantada en gran parte de los barrios, pedanías

y pueblos de las ciudades de la región, ha sido utilizada mayoritariamente por mujeres.

El nivel educativo mayoritario 52,40 % es el del graduado escolar, siendo éste obtenido en un alto

porcentaje en los últimos 10 años.

Casi un 15 % de las asociadas tiene estudios universitarios, y sólo en las áreas rurales aún persiste

un 3,70 % de mujeres no tiene estudios primarios.

nivel de estudios %

Primarios

EGB, Bachiller, Elemental, Graduado Social, FP1

Medios, Bachiller Superior, FP2, COU

Superiores

52’4

31’3

12’7

2’6

TABLA 8: Nivel de estudios de las mujeres asociadas

Page 54: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Veamos en una tabla los baremos en porcentajes recogidos de las 156 encuestas realizadas a las

mujeres asociadas:

Un punto importante que surge de las entrevistas realizadas a las mujeres asociadas es el tema de

la detección de las necesidades formativas que se ofrecen desde las mismas asociaciones, desde

las administraciones públicas o desde organismos o empresas privadas.

Es significativo que todas las mujeres valoren positivamente la formación recibida y, a la vez estén

ávidas de poder realizar más cursos y, cuanto más novedosos mejor.

No podemos decir que son particularmente las más jóvenes o las mujeres que viven en las ciudades

las que más dispuestas están a formarse profesionalmente o para el desarrollo personal. Todas, sin

excepción, manifestaron que creen pertinente y necesaria la adquisición de nuevos conocimientos.

A partir de las entrevistas descubrimos cuáles eran, para ellas, las áreas más relevantes, porque

53

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 9: Porcentajes de la cualificación formativa de las mujeres asociadas

área rural106 mujeres encuestadas

Sí88’80%

área urbana50 mujeres encuestadas

leer y escribir

No11’20%

Sí99’10%

No0’90%

estudios primarios

Sí76’92%

No23’08%

Sí95’90%

No4’10%

graduado escolar

Sí57’80%

No42’20%

Sí69’50%

No30’50%

bachillerato unificado polivalente

Sí3’30%

No96’70%

Sí16’20%

No83’38%

formación profesional

Completa0’30%

Incompleta12’10%

Completa18’10%

Incompleta21’45%

estudios universitarios

Sí1’10%

Sí12’10%

otros estudios oficiales

Idiomas: 4’60%

Academias profesionales: 3’10%

Formación ocupacional: 9’20%

Varios: 1’50%

Idiomas: 10’30%

Academias profesionales: 7’70%

Formación ocupacional: 15’40%

Varios: 3’30%

Page 55: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

54

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

pueden explicitar con claridad cuáles son, en concreto las necesidades formativas que se requieren.

Con la lista de estas demandas formativas y los porcentajes que marcan la frecuencia de elección

también estamos dando elementos de análisis para caracterizar y definir el perfil de las mujeres

asociadas de la región.

Cada una de las mujeres tuvo oportunidad de seleccionar hasta tres ofertas educativas como

prioritarias. Esto significa que hay un total de 468 elecciones realizadas por 156 mujeres encuestadas.

TABLA 10: Porcentajes de la cualificación formativa de las mujeres asociadas

áreas de conocimientos en lascuales las mujeres solicitan cursos

Formación ocupacional para inserción laboral

Creación de empresas

Gestión empresarial

Auxiliar administrativo

Informática

Internet

Ofimática

Atención de la salud (personal y de la familia)

Nutrición

Cocina (especialidades)

Repostería artesanal

Artes manuales (bordados, corte y confección, etc.)

Cuidados de proximidad

Nuevos yacimientos de empleo

Contabilidad

Defensa personal

Protocolo

Prevención de la drogodependencia

Guía turístico de ruta

Agente de desarrollo turístico

Monitor de actividades de turismo rural

La gestión del turismo rural

Turismo rural y nuevas tecnologías

Curso de hostelería y cocina en turismo rural

Elaboración de arreglos florales

Jardinería y arte floral

Curso de arcilla

Restauración de muebles ant iguos y marcos

Pintura artística

Tareas agrícolas básicas en fruticultura

Tareas agrícolas básicas en horticultura

Manipulador de frutas y hortalizas

%

4’27

2’13

1’92

4’27

4’05

3’63

2’56

3’20

3’20

3’20

3’41

3’20

5’76

0’42

2’56

2’13

1’28

5’34

4’70

2’56

3’63

3’20

2’13

2’13

2’77

1’49

3’41

3’20

4’05

3’41

2’13

4’48

100

total

20

10

9

20

19

17

12

15

15

15

16

15

27

2

12

10

6

25

22

12

17

15

10

10

13

7

16

15

19

16

10

21

468Total

Page 56: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Antes de cerrar el tema de la formación, podemos hacer una matización, porque, a partir de las

entrevistas semiabiertas hemos detectado una seria dificultad para la formación o para el desarrollo

educativo de las mujeres mayores de 40 años. Entre las mujeres, en especial en las áreas rurales,

hay índices de analfabetismo funcional altísimos. Nos estamos refiriendo a la realidad de muchas

mujeres que habiendo ido algún tiempo a la escuela, o habiendo recibido los rudimentos de la

lectoescritura no son capaces de seguir instrucciones escritas, o tienen serias dificultades para

comprender lo que leen y no son capaces de extraer mínimas consecuencias analíticas de los textos

escritos.

Si bien desde los últimos cinco años los planes de igualdad de género en educación y en las ofertas

profesionales han tenido logros muy importantes, todavía hay un déficit educativo en Murcia que es

especialmente deficitaria en las oportunidades laborales de cara a las mujeres. Educación, formación

y empleo, a la hora de caracterizar el perfil de la mujer murciana, es un núcleo con tres soportes que

se deben resolver conjuntamente, pero que se visualiza problemático, según nos lo manifiestan las

mismas mujeres asociadas.

55

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 57: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

56

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Entre los años 1983 y el 1985 en la Región de Murcia, como en el resto de España, se vivieron

históricamente como paralelos o simultáneos dos fenómenos que nos interesan en este trabajo de

investigación: por un lado el surgir del movimiento asociacionista femenino y por el otro, la incorporación

casi masiva de la mujer al mundo laboral. Sin embargo, paradójicamente, el incremento del paro

femenino, desde entonces hasta nuestros días, afecta muchísimo más a las mujeres trabajadoras

que a los hombres. Las mujeres desempleadas en general, y sobre todo las mujeres que quieren

reincorporarse a la actividad laboral después de estar apartadas unos años del mundo laboral, no

tienen facilidades para conseguir un puesto de trabajo asalariado. Este hecho ha provocado que

muchas mujeres en estas circunstancias hayan tomado la decisión de montar una pequeña empresa

o crear su propio puesto de trabajo, aprovechando la capacitación y el estímulo que la participación

asociativa les ha brindado.

En los últimos diez años el perfil de las mujeres asociadas, menores de 40 años, en lo referido a la

inserción laboral, ha cambiado significativamente. Este cambio es evidente en las áreas urbanas, y

no tanto en las áreas rurales. Por lo tanto vamos a precisar, para esta variable, el perfil de las

asociadas de las cuatro ciudades de la región.

Si bien persisten, en las mujeres que entrevistamos, situaciones tradicionales de menor intervención

y menos tiempo dedicado en la vida profesional, que los hombres, las diferencias generacionales

hacen que esta variable sea significativa. Las mujeres nos dicen que todavía están vigentes unas

costumbres sociales muy arraigadas que les obstaculizan seriamente el desenvolvimiento profesional.

Sin embargo vemos que los grupos de asociadas más jóvenes tienen un perfil diferente con una

inserción en el mundo del trabajo más regular. Cuando preguntamos el por qué de ese cambio, las

mismas mujeres nos caracterizan a este subgrupo de asociadas con los siguientes rasgos distintivos:

•Las mujeres se casan a edades más avanzadas y cuando ya tiene una carrera profesional iniciada.

•Estas mujeres planifican su maternidad, lo que hace que tengan menos hijos/as que las mujeres

de la generación anterior y también a edades más avanzadas.

•Las mujeres de las últimas generaciones sienten que tiene una mayor independencia en el ámbito

de la pareja, lo que se traduce en la posibilidad de contar con tiempos propios para el desarrollo

personal y profesional.

Podemos inferir que todos estos cambios que, aparentemente, han sido fruto de una evolución

socioeconómica, en realidad parten de una transformación vital de la manera de vivir y de concebir

el mundo de las mismas mujeres, por un lado, hacia ellas mismas y por el otro, hacia sus relaciones

familiares y contextuales.

A partir de las entrevistas realizadas a mujeres del área urbana: 43 sujetos y las encuestas anónimas

que ya teníamos a 50 sujetos podemos precisar los totales de mujeres que trabajan dentro y fuera

del hogar agrupadas por edades. Luego las contrastaremos con las realidades en el mundo rural.

Tomamos de esta manera un total de 93 mujeres a las que se les preguntó sobre su situación laboral.

4.3.3. El trabajo de las mujeres asociadas

Page 58: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Podemos visualizar claramente que las tareas fuera del hogar son realizadas en su mayoría por las

asociadas más jóvenes, y que asumen tareas de cuidados de la casa y el núcleo familiar, en exclusiva,

casi el 100 % de las mujeres mayores de 55 años. Esta es la prueba más palpable de los cambios

que las mujeres han generado en los últimos años en su perfil de vida en la ciudad

Si nos referimos a la situación de las mujeres del área rural, debemos considerar que es importante

que diferenciemos bien entre las mujeres que viven en las zonas rurales y las mujeres que ejercen

alguna actividad agrícola. Digamos, sin embargo que las estadísticas oficiales no recogen aún los

trabajos que las mujeres realizan en las explotaciones familiares, ni se tiene en cuenta su contribución

al Producto Interior Bruto. Al carecer de un estatuto jurídico y social válido, no pueden cobrar salario,

57

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

grupos de edad

Menos de 25

De 25 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 a 64

De 65 a 69

Totales

trabajo en el hogar

total

-

-

9

12

12

12

10

55

%

-

-

9’67

12’90

12’90

12’90

10’75

59’13

trabajo fuera del hogar

2’15

9’67

12’90

10’75

4’30

1’75

-

40’86

2

9

12

10

4

1

-

38

total %

TABLA 11: Porcentajes de la inserción laboral en el área urbana

GRÁFICO 7: Comparativa entre el trabajo dentro y fuera del hogar

• Trabajo en el hogar• Trabajo fuera del hogar

0

2

4

6

8

10

12

1416

-25 25/29 30/39 40/49 50/59 60/64 65 años

2,15

0 0

9,67

9,67

12,9 12,9

10,75

12,9 12,9

10,75

4,3

1,75 0

Page 59: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

58

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

ni beneficiarse de una cobertura social apropiada, ni percibir indemnización de paro, accidente o

maternidad.

No obstante, las mujeres rurales españolas han impulsado en los últimos años transformaciones

muy positivas para mejorar su situación social, económica y cultural. De esta manera la mujer rural

ha establecido sus propias normas sociales para romper con los roles de una sociedad tradicional,

que limitaba su participación en asuntos públicos y privados, ocupando, cada vez más, un papel

protagonista en su entorno. Gracias a la fuerza asociacionista que le brindó la idea de ser un grupo

social articulado, la mujer rural pudo apostar por su formación, información y por el mundo de las

nuevas tecnologías, rompiendo esquemas con su carácter emprendedor. En muchos casos, perdió

así el miedo a las reivindicaciones de sus derechos y ha vencido los temores para denunciar las

discriminaciones, con el mismo fin es que participa en asociaciones, plataformas, sindicatos,

desempeñando cargos de responsabilidad.

A partir de las entrevistas realizadas a las mujeres hemos percibido que para abordar el trabajo de

las mujeres en el medio rural, es muy importante tener en cuenta que históricamente, ha existido y

en muchos ambientes aún existe una división sexual del trabajo. A los hombres les ha correspondido

culturalmente desarrollar el trabajo productivo y a las mujeres el reproductivo, que consiste en parir,

cuidar a los hijos y demás miembros de la familia (marido, ancianos, enfermos...), atender la casa

etc... Como todos sabemos estos dos tipos de trabajo tienen diferencias claras. Las mujeres

asociadas en las áreas rurales son muy conscientes de estas diferencias y las señalan como:

Genera riqueza (remunerado)

Está masculinizado

Visible socialmente

No genera riqueza (no remunerado)

Está feminizado

Invisible socialmente

TRABAJO REPRODUCTIVOTRABAJO PRODUCTIVO

Tiene reconocimiento social

Considerado como principal

No tiene reconocimiento social

Considerado secundario

No da autonomía personalProporciona autonomía personal

Devenga prestaciones No devenga prestaciones

Las mujeres asociadas pertenecientes a las sociedades agrarias más tradicionales que aún quedan

en los pueblos más pequeños de la región, se ocupan de las tareas del hogar, son amas de casa.

Es curioso que las mismas mujeres reconozcan que una de las características más importantes de

su tarea reproductiva, es que sea un "trabajo invisible".

Si bien las mujeres en el medio rural nos cuentan que han trabajado siempre además, contribuyendo

con gran esfuerzo a sacar adelante la empresa familiar, bien fuese, agraria o no agraria (comercio,

artesanía etc...), lo viven y describen como con la misma invisibilidad con la que desarrollaban las

tareas reproductivas. Es un trabajo que no reporta remuneración, derechos sociales o identidad

profesional, porque siempre, la titularidad la ostenta el cabeza de familia.

Estas mujeres tienen claro que el trabajo y el empleo son dos conceptos diferentes cuando se habla

Page 60: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

de las tareas de la mujer. Según las encuestas realizadas a las mujeres asociadas, éstas reconocen

únicamente el trabajo asalariado y el empleo por cuenta propia como trabajo. Las tareas domésticas

no tendrían pues esta consideración.

En la actualidad las mujeres rurales son lúcidas al describir la situación laboral de sus asociadas ya

que ven que la relación del trabajo femenino presentan las siguientes características:

1º) Las mujeres del área rural padecen una tasa más alta de desempleo que las mujeres urbanas.

Las oportunidades de trabajo que ofrece el medio rural, son limitadas, y se da un elevado índice de

subempleo y de trabajo sumergido

2º) Las mujeres rurales sufren de doble manera la invisibilidad del trabajo femenino. Por una parte

en las tareas domésticas, por otra parte en su trabajo en las explotaciones familiares aún en el caso

de que sea del propio patrimonio

3º) Las mujeres jóvenes, se niegan a dedicarse con carácter exclusivo a las tareas domésticas, exigen

mayores niveles educativos y profesionales y raramente se dedican a la explotación familiar agraria

solamente.

4º) Las mujeres mayores que se saben depositarias de la cultura tradicional rural (gastronomía,

artesanía, folclore etc...), están en el centro de la desagrarización que sufre la sociedad rural, exigen

reorientación profesional, trabajo asalariado y niveles de participación justos en la vida social y política.

5º) El medio rural presenta una grave carencia de infraestructuras de transportes, y de instalaciones

y servicios para la atención niños y niñas pequeñas, lo que se traduce en una mayor dificultad para

las mujeres a la hora de acceder al mercado laboral.

Cuando analizamos las tasas de ocupación por grupos de edad vemos como la ocupación femenina

aumenta hasta los 30 años, y a partir de entonces desciende paulatinamente, tal como ocurre en

la relación anterior de la inserción laboral en las asociadas de las ciudades.

Para esta variable tomamos como referencia las entrevistas y encuestas realizadas a las mujeres de

los pueblos con menos de 20.000 habitantes. El 100 % es un total de 213 sujetos que se originan

en las 107 entrevistas y las 106 encuestas

59

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 61: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

60

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

grupos de edad

Menos de 25

De 25 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 a 64

De 65 a 69

Totales

trabajo en el hogar trabajo fuera del hogar

total

10

7

12

15

22

43

50

159

%

4’69

3’28

5’63

7’04

10’32

20’18

23’47

74’64

total

10

22

12

5

4

1

-

54

4’69

10’32

5’63

2’34

1’87

0’46

-

25’35

%

TABLA 12: Porcentajes de la inserción laboral en el área rural.

GRÁFICO 8: Comparativa entre el trabajo dentro y fuera del hogar.

• Dentro en el hogar

• Fuera del hogar

0

5

10

15

20

-25 25/29 30/39 40/49 50/59 60/64 65/69 años

25

4,693,28

10,32 10,32

5,63 7,04

2,74 1,87 0,46 0

20,1823,47

Page 62: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Veamos ahora un gráfico que muestre las relaciones en esta variable del trabajo de la mujer en las

ciudades y en el campo:

Para concluir con el perfil de la mujer asociada tanto en las ciudades como en los pequeños pueblos

y áreas rurales en estos aspectos digamos que uno de los problemas más graves ha sido siempre

para las mujeres el tener que compatibilizar el trabajo doméstico con la vida profesional.

Las mujeres se incorporan al mercado laboral sin abandonar su parcela de trabajo en la familia lo

cual, en el mejor de los casos, se traduce en una doble jornada laboral. Sin embargo, esto produce

un fenómeno claro multiplicador en la generación de empleo femenino, tanto en las ciudades como

en el medio rural. A medida que las mujeres se incorporan al mercado laboral, generan una gran

demanda de servicios para el cuidado del hogar y de personas (menores y personas ancianas) lo

que se traduce en un aumento de posibilidades para otras mujeres menos cualificadas de acceder

al mercado laboral. En este sentido las asociaciones de mujeres han prestado un servicio invalorable

para el desarrollo de estos nuevos nichos de empleo al brindar una amplia gama de cursos de

formación profes ional en estas áreas laborales de serv ic ios de proximidad.

Los niveles salariales señalan que para trabajos de igual valor las mujeres siguen percibiendo unos

niveles salariales bastante más bajos. Esto se debe a que se sigue pensando que es a los hombres

a quienes corresponde aportar el salario familiar y que a las mujeres únicamente se les deja

complementar este salario.

61

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

GRÁFICO 9: Comparativa entre el trabajo dentro y fuera del hogar área urbana y rural

0

10

30

50

70

área urbana

20

40

60

80

59,13

40,86

74,64

25,35

área rural

• Trabajo en el hogar• Trabajo fuera del hogar

Page 63: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

62

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Para completar el perfil de la mujer murciana no podemos dejar de incluir en la descripción a todas

aquellas mujeres que no están asociadas al momento de este estudio.

A los efectos de aprender cuál es el perfil de la mujer no asociada realizamos un trabajo de campo

consistente en la realización de 500 encuestas anónimas pero cumplimentadas cara a cara con las

encuestadoras. Fueron 500 mujeres elegidas al azar en diferentes sitios en donde es habitual el

tránsito diario y continuo de mujeres: supermercados, tiendas y almacenes, paradas de autobuses,

parques y jardines, y oficinas de la administración pública, además de apostarnos a las salidas de

colegios en horas de finalización de la jornada escolar.

Se hizo también una elección aleatoria de las localidades de la región, de manera tal que estuviesen

representadas mujeres de las áreas urbanas y de las áreas rurales de manera proporcional:

5 ciudades con 20 encuestas para cada una hacen un total de 100 mujeres encuestadas y las

restantes 400 están repartidas entre 20 localidades que consideramos de área rural . Nos proponíamos

encontrar las razones de la "no asociación" de las mujeres y las constantes que nos indicasen los

motivos por los cuales las mujeres jóvenes no fuesen activas participantes de las asociaciones. Por

otra parte también fue una hipótesis de trabajo las aspiraciones personales de estas mujeres respecto

del tema asociacionista, porque predecíamos que en muchas podía llegar a ser un anhelo no

concretado aún.

También suponíamos o predecíamos que descubriendo estas variables de análisis, que nos brindan

un perfil parcial, se podrían sugerir estrategias para convocar y para "atraer" a estas mujeres hacia

el mundo asociacionista para enriquecer tanto sus propias vidas como las realidades de muchas

asociaciones.

Vamos a encarar esta descripción a partir de las variables cuantificadas en la encuesta anónima y

analizando cualitativamente esos resultados.

4.4. El colectivo de las no asociadas

4.4.1. El perfil de las mujeres no asociadas

edad

21-25 años

26-30 años

31-35 años

36-40 años

41-45 años

46-50 años

51-55 años

Totales

15-20 años

número derespuestas

59

110

125

85

60

22

22

500

17

%

11’80

22

25

17

12

4’40

4’40

100

3’40

TABLA 13: Perfil de edades de las encuestadas

Page 64: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Con esta selección aleatoria de edades lo que quisimos analizar particularmente era la realidad de

las mujeres no asociadas de una franja cronológica que va desde los 20 hasta los 40 años, porque

habíamos visualizado que es la franja poblacional femenina que registra la menor participación en

las asociaciones de mujeres. Es este fenómeno el que genera en amplias regiones del mapa

murciano se produzca un auténtico proceso de envejecimiento de la población asociada.

Variable de la situación laboral

Las mujeres encuestadas que no están asociadas presentan un perfil de inserción laboral determinado

por las características usuales en la situación en el sector para la mujer murciana. Sin embargo es

esta una de las variables más importante porque es una de las razones por las cuales las mujeres

no pueden participar de las actividades ofertadas en las asociaciones toda vez que no se puede

contemplar o tener en cuenta el horario laboral de estas mujeres. Es una de las quejas que más

escuchamos desde las juntas directivas de las asociaciones y desde las mismas mujeres no asociadas.

Variable del tiempo de residencia

Nos parecía que esta variable podría tener algún valor representativo a la hora de evaluar el perfil

de las mujeres no asociadas. Nuestra hipótesis de trabajo nos permitía predecir que había alguna

relación significativa entre el período de arraigo en una localidad y la oportunidad o la necesidad

de pertenencia a alguna asociación, en especial de mujeres. En los hechos se demostró que las

mujeres muy recientemente integradas en la comunidad no encontraron indispensable asociarse.

Comienza a decrecer ostensiblemente el número de mujeres no asociadas en la franja de años de

arraigo entre los 9 y los 5 años, y de allí es cada vez menor a medida que la mujer tiene más tiempo

de pertenencia en la comunidad de base.

63

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 14: Perfil de inserción laboral de las encuestadas

ocupación

En paro

Estudiante

Actividades sectorprimario:industria, fabricación deproductos, etc.

Ama de casa

Actividades sectorsecundario:servicios, hostelería,cuidados y asistencia depersonas

Totales

número derespuestas

118

70

110

104

98

500

%

23’60

14

22

20’80

19’60

100

Page 65: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

64

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Realmente es evidente que nuestra hipótesis acerca de los procesos temporales que se necesitan

para integrarse en el medio es importante. Y como se puede apreciar es dramática la incidencia de

"no asociación" en las mujeres recién llegadas a la Región de Murcia. Este dato se puede cruzar con

el origen de las mujeres que no son de la región y que han vivido, o están en ello, un proceso de

integración en nuestras comunidades. Como todos sabemos el fenómeno de la inmigración ha sido

y es espectacular en los últimos años, en especial en el transcurso de la última década. Ya hemos

precisado anteriormente que el colectivo de mujeres inmigrante, sea cual sea su origen, es muy

reacia a integrarse activamente por medio del asociacionismo en las asociaciones de mujeres ya

existentes (ver pág.XX). Pues los datos cuantitativos señalan a este colectivo como el que tiene

mayor índice de "no afiliación" o "no asociacionismo" pudiéndose corroborar con estos datos la

tendencia evidente de "exclusión" o de auto-exclusión por un lado y de indiferencia por parte de

las mujer murciana asociada. No existen campañas o acciones tendientes a buscar la integración

de estas mujeres al tejido del asociacionismo femenino. Es una asignatura pendiente.

Como se puede apreciar en la Tabla Nº 16 el número de mujeres inmigrantes de otros países ha

crecido casi geométricamente en los últimos años.

TABLA 15: Perfil de arraigo local de las encuestadas

GRÁFICO 10: Comparativa del origen de las mujeres no asociadas en la actualidad

177%92%

69%

138%

• Otras reg. Murcia• Otras reg. España• Países UE• Otros países

tiempo dearraigo

Más de 20 años

Entre 15 y 20 años

Desde siempre

Totales

Entre 9 y 5 años

Entre 4 y 1 año

Entre 14 y 10 años

Menos de 1 año

número derespuestas

35

19

20

500

66

165

14

181

%

7

3’80

0’40

100

13’20

33

2’80

36’20

Page 66: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

65

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 16: Origen de las mujeres encuestadas

tiempo de arraigo número de respuestas

Más de 20 años 35Otras regiones de Murcia

Otras regiones de España

30

5

Entre 15 y 20 años 19

Otras regiones de Murcia

Otras regiones de España

7

7

Otros países de UE

Otros países: de habla hispana de otras lenguas

3

11

Otras regiones de Murcia

Otras regiones de España

10

1

Otros países de UE

Otros países: de habla hispana de otras lenguas

-

12

Entre 9 y 5 años 66

Otras regiones de Murcia

Otras regiones de España

12

17

Otros países de UE

Otros países: de habla hispana de otras lenguas

12

1220

Entre 4 y 1 años 165

Otras regiones de Murcia

Otras regiones de España

32

21

Otros países de UE

Otros países: de habla hispana de otras lenguas

52

4812

Menos de 1 año 181

Otras regiones de Murcia

Otras regiones de España

12

18

Otros países de UE

Otros países: de habla hispana de otras lenguas

71

5426

Totales 480

Entre 14 y 10 años 14

Page 67: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Vamos a descubrir, a partir de las indagaciones, otras posibles razones para la "no asociación" de

este grupo de 500 mujeres, y que fueron representativas del incalculable colectivo de mujeres que

no forman parte activa de una asociación femenina.

¿Conozco las asociaciones de mujeres que existen en mi localidad?

Respuestas Afirmativas : 280 56 %

Respuesta Negativa: 220 44 %

Evidentemente un 44 % de mujeres que no conocen la existencia de las asociaciones de mujeres

de su localidad es una proporción muy grande. Si bien debemos reconocer que de ese porcentaje

el 40,45 % (representa a 89 respuestas) pertenece a mujeres que residen en los centros urbanos.

Lo que explicaría la desinformación natural que se vive con el fenómeno de la dispersión ciudadana.

Es indudable que las personas que viven en las ciudades no pueden estar tan informadas y

conectadas con sus asociaciones de base. Pero también pone en evidencia que no se realizan

campañas de captación o de información dirigidas a las mujeres de la comunidad en la medida que

se debiera.

Si tu respuesta a la pregunta anterior ha sido SÍ, danos algunas razones. Puedes elegir

más de una. ¿Por qué no estoy asociada a ninguna asociación?

a) porque no me permiten ingresar 0 respuestas

b) porque no me interesan las actividades que hacen 30 respuestas

c) porque son mujeres muy mayores para mí 30 respuestas

d) porque son mujeres muy jóvenes para mí 0 respuestas

e) porque no sé a qué se dedican 70 respuestas

f) porque no me interesa estar en ninguna asociación 57 respuestas

g) porque nadie me ha invitado 61 respuestas

h) otra: Falta de tiempo 32 respuestas

66

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

4.4.2. Análisis de las respuestas

44%

56%

• Afirmativa• Negativa

Page 68: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Del análisis de las respuestas es posible descubrir que las razones se pueden centrar en:

-desconocimiento y aislamiento 46,80 %

-desinterés personal hacia el tema 42,50 %

Podemos ver que las mujeres potencialmente participativas representan un muy alto porcentaje para

dejarlo pasar por alto. Se debieran encarar acciones concretas para descubrirlas y proponerles los

beneficios del asociacionismo tanto en el ámbito personal, como en el familiar, así como en el

comunitario con acciones concretas.

¿Te gustaría formar parte como asociada de alguna asociación de mujeres de tu localidad?

Respuestas Afirmativas : 189 37,80 %

Respuesta Negativa: 300 60 %

No sabe/No contesta 11 2,20 %

67

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

• Afirmativa• Negativa• N/S N/C

60%

38%

2%

48%

52%

• Desconocimiento y aislamiento• Desinterés personal

Page 69: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

68

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Si tu respuesta ha sido SÍ danos algunas razones. Puedes elegir más de una. Me gustaría

asociarme en una asociación de mujeres porque:

Nº de resp.

a) me siento sola 20

b) me gustaría aprender cosas nuevas 100

c) me gustaría salir un poco de mi casa 21

d) tengo muchas aspiraciones de organizar y dirigir 10

e) no tengo amistades y me aburro 10

f) deseo poder hablar de temas que nos importan a las mujeres 60

g) otras: Conocer gente nueva 17

No sabe/no contesta 2

Potencialmente muchas de las mujeres encuestadas tienen mucho interés en el asociacionismo y,

a la vez, mucha necesidad de esa actividad. Recordemos que un gran porcentaje de estas mujeres

que necesitan y desean asociarse son extranjeras, que están muchas veces solas y que en ellas el

proceso de asociarse acortaría y haría más agradable el período de integración a la nueva cultura.

Este gran grupo de 207 mujeres inmigrantes que nosotros detectamos en nuestro estudio constituyen

un importante colectivo que seguramente puede enriquecer el movimiento asociacionista de la Región

de Murcia. Tal vez se debieran implementar políticas, estrategias y mecanismos eficaces para difundir

y promover la integración efectiva de estas mujeres no asociadas. Lo que significaría una inyección

de nueva sangre, jóvenes e inmigrantes, la incorporación de ideas renovadas y una nueva visión para

este movimiento, con la premisa que dice que no es igual el movimiento de las mujeres que las

mujeres en movimiento.

Page 70: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

4.5. Ámbitos de actuación de las asociaciones

4.5.1. Ámbito geográfico de actuación

La mayoría de las asociaciones encuestadas definen como ámbito principal de actuación su municipio

(42,1%) o varios municipios generalmente colindantes (8.8%). En un porcentaje menor, las asociaciones

que actúan principalmente en barrios suponen un 14% del total y sólo en algunos casos realizan sus

actividades a nivel regional (15,8%) o a nivel autonómico (7%). Ninguna de las asociaciones encuestadas

afirma actuar primordialmente en el ámbito estatal o europeo, aunque un 7% de las asociaciones

encuestadas actúan primordialmente a nivel internacional.

Sobre el total de 417 asociaciones podemos tener los siguientes porcentajes de inserción territorial

como caracterización de las asociaciones:

69

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 17: Ámbito geográfico de actuación de las asociaciones

ámbito principal de actuación

Barrio

Municipio-Varios municipios

Regional

Comunidad Autónoma

Internacional

Ns/Nc

Total

%

12

59’85

13’45

8’70

3’50

2’50

100

Page 71: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

70

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las asociaciones de mujeres de Murcia trabajan principalmente en el ámbito de la cultura, esto ocurre

en el 43,79 % de los casos encuestados, siendo sus actividades principales la organización de

cursos y actividades socioculturales para sus propias socias o para mujeres en general.

En menor medida, destacan las asociaciones cuyo principal ámbito de actuación son las Manualidades

y la Artesanía (15,03 %), la Salud (10,78 %), la Educación (1,96 %) o las actividades de Tiempo Libre

(3,59 %). Curiosamente sólo el 6,20 % de las asociaciones realizan actividades de apoyo social - a

pesar de ser éste uno de los motivos más aducido para el surgimiento de asociaciones- y únicamente

el 4,24 % circunscriben sus actividades al ámbito ideológico. Más aún, son muy pocas las que actúan

en el campo del deporte (0,65 %), de la comunicación. Sorprende que haya un 3,59 % dedicadas

a la religión, y ninguna dedicada a temas de medio ambiente.

4.5.2. Ámbito de actuación temático

TABLA 18: Ámbito de actuación temático de las asociaciones

ámbito de actuación

Cultura

Manualidades y Artesanía

Salud

Apoyo social

Ámbito ideológico

Tiempo libre

Actos religiosos

Asesoramiento jurídico

Desarrollo psico-social

Educación

Totales

Comunicación

Deportes

Otros

Ns/Nc

%

43’79

15’03

10’78

6’20

4’24

3’59

3’59

3’26

2’28

1’96

100

1’30

0’65

0’98

2’28

cantidad

134

46

33

19

13

11

11

10

7

6

306

4

2

3

7

Page 72: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

71

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 19: Distribución de los ámbitos temáticos en los fines que se pretenden

fines que se pretenden %

30’39

12’09

1’30

8’49

0’98

cantidad

93

37

4

26

3

3’2610

9’80

0’98

0’32

30

3

1

Promoción de la mujer en actividades socio-culturales

Promover la cultura e informar en materia de consumo

Fomentar el crecimiento personal de la “Mujer Viuda”

3’2610Fomento y difusión de la artesanía del encaje de bolillos

Desarrollo de la mujer en diversas actividades artísticas

Asesoramiento y ayuda para la prevención, detección yenfermedad del cáncer

Asesoramiento, controles y talleres sanitarios

Estimular la autoestima para desarrollar sus potencialidades

Ayuda a mujeres embarazadas en situación socio-familiar yeconómica grave

Fomentar actividades con menores en situación de riesgo

1’635Solidaridad con el inmigrante

1’635Promoción socio-laboral de mujeres en riesgo de marginaciónsocial

1’635Promoción y avance de la mujer

0’983Animar a la participación en su comunidad para ser agentesactivos del desarrollo local

0’983Presentar propuestas que mejoren la condición de las mujeresen el ámbito personal, político, económico y cultural

0’983Animar, promover, impulsar, aclarar y unir los esfuerzos delas mujeres viudas en el ejercicio y la defensa de los derechosy sus obligaciones

GRÁFICO 11: Comparativa entre los ámbitos temáticos de actuación

• Cultura• Manualidades y Artesanía• Salud• Apoyo social• Ámbito ideológico• Tiempo libre• Religión• Asesor. Jurídico• Desar. Psifi.• Educación• Comunicación• Deportes• Otros• NS/NC

6%4%4%

1%1%

46%

11%

15%

2%

1%

1%

3%4%

4%

Page 73: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

72

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Esta tabla nos describen los fines que se agrupan en los ámbitos temáticos y que las asociaciones

nos transmitieron y que se consignan en la base de datos del Instituto de la Mujer: sobre 306

asociaciones podemos ver cuáles son los f ines que están más representados.

Finalicemos la caracterización de las asociaciones mirando la lista de actividades que realizan, en

función de los objetivos de origen, de los ámbitos temáticos de acción y de los fines propuestos.

Las actividades y el número de realizaciones nos presentan la realidad de lo que ocurre en el día a

día de las asociaciones:

•nuevos requerimientos de las asociadas

•actividades tradicionales que perduran en el tiempo

•nuevas ofertas de la administración pública y de organismos privados

•avances o retrocesos de las asociaciones

•capacidad creativa y de renovación de las juntas directivas

Si bien seguimos manejando la base de datos y las entrevistas realizadas vamos a ceñirnos a un

número de 382 asociaciones para realizar la suma de esta variable. Nos interesa tener una idea

aproximada del tipo de actividades que se proponen a las asociadas según el número de frecuencia

en el que ha sido citado, esto es cuáles son más frecuentes y cuáles más específicas de ciertas

asociaciones. Por esta razón transcribimos todas las actividades que nos dieron las asociaciones y

teniendo en cuenta que muchas asociaciones nos manifestaron realizar más de dos o tres actividades

regularmente.

0’983Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Promover y desarrollar todo tipo de proyectos y actividadespara el desarrollo y promoción de la Región de Murcia

2’618Formación profesional e incorporación laboral de la mujer yayuda a problemas derivados (familiares, sociales, culturales...)

2’287Sin especificar fines

100306Totales

0’321

2’618Conseguir que las mujeres tengan un lugar propio deencuentro, para el desarrollo de actividades y servicios de lamujer y crear buena relación entre socias

0’983Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre

3’5911Colaborar en pastorales y en actividades de la iglesia

0’652Defensa de los intereses de mujeres empresarias y profesionales

2’287Desarrollo integral de las mujeres que tengan su residenciaen el ámbito rural

1’304Fomentar y acercar la cultura y la formación profesional atodas las mujeres

0’652Fomentar las actividades lúdico-educativas, culturales y lacreación literaria

1’304Ofrecer a las Asociaciones Federadas servicios que ayudena mejorar mecanismos de cooperación e información,permitiendo consolidar la red asociativa

0’652Desarrollar deportes de competición

0’652Registro de las Asociaciones de Mujeres

0’321Desarrollar la investigación de género

fines que se pretenden %cantidad

Page 74: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

73

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 20: Distribución de las actividades que se realizan en las asociaciones

cantidad

123

15

4

13

25

29

40

4

34

10

70

24

62

50

15

167

18

14

10

68

13

12

154

3

37

138

11

22

5

12

13

96

2

7

3

14

117

9

13

10

11

actividades que se realizan

Cursos de informática y NNTT

Seminarios, jornadas, conferencias, foros

Taller literario y poesía

Cursos de formación

Manifestaciones culturales fuera de su entorno habitual

Taller de teatro

Taller de habilidades sociales y comunicación

Charlas y/o coloquios: Salud, psicología, literatura, poesía,ética, consumo, cultura, medio ambiente, ocio...

Patchwork

Exposiciones

Actividades y talleres artísticos: de dibujo y pintura de vidrio,óleo, acuarela, cerámica y artesanía, estampación en tela,decoración, tapices,..

Fomentar la actividad asociativa de la mujer y la participaciónde esta en la vida social, laboral, cultural y política

Talleres de manualidades de diverso tipo

Actividades socio-culturales

Actividades lúdico-educativas

Viajes lúdico culturales

Bordado y trajes regionales

Taller de memoria

Taller y actividades de lectura

Corte y confección

Actividades rurales: arreglos florales y jardinería

Asesoramiento y ayuda a la mujer viuda, separada/divorciadao inmigrante

Taller de gimnasia, mantenimiento, aerobic

Act iv idades de cine: coloquios, v isual ización,. .

Taller de Bolillo

Gerontogimnasia

Bailes: regionales, de salón, latinos, moderno, sevillanas,..

Cursos de creación de iniciativas empresariales

Cursos de integración en el mundo laboral

Participación en voluntariado y obras sociales

Curso de labores: ganchillo, punto de cruz, molde, punto,..

Curso de cocina: tradicional, regional, rápida,..

Visitas a enfermos y personas mayores

Ayuda a la viuda por la viuda

Cursos de protocolo

Taller de autoestima

Celebración de fechas claves y festivos: día de las viudas, díay semana de la mujer de patrones, santos,..

Alfabetización

Curso de primeros auxilios

Taller en medio acuático: hidromasaje, hidroterápia, aeróbicacuático, natación,..

Actividades religiosas

Page 75: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Como podemos observar, la oferta es muy amplia y rica, permitiendo que las asociadas desarrollen

múltiples acciones a lo largo de los meses activos de cada asociación.

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Educación sexual y coeducación

Cuidados geriátricos

Actividades navideñas

Certamen y concurso literarios

Escuela de adultos

Talleres de restauración y muebles

Talleres sobre historia local

Curso de formación para la participación ciudadana

Convivencias y encuentros

Taller de urbanismo

Taller de medio ambiente y desarrollo sostenible

Taller sobre la formación de empresa cooperativa

Programas de radio

Conocer como resolver y prevenir conflictos con hijos/as

Realización de mamografías, citología,..

Ayudar a enfrentar y aceptar un diagnóstico de cáncer demama con apoyo psicológico para paliar un posible aislamientosocial

Campeonatos de juegos de mesa

Taekwondo

Museo y turismo

Talleres de trivoli

Apoyo escolar

Taller de música y canto

Actividades con menores de riesgo

Actividades de Carnaval

Taller de relajación: Taichí, yoga, expresión corporal

Recogida de alimentos

Actividades fin de curso

Mecanografía, secretariado, auxiliar administrativo

Clases cultura general

Cursos de inglés

Crecimiento personal de la mujer

Ludoteca: conciliación vida laboral y familiar

Taller de risoterapia

Curso para el control de la ansiedad y la depresión

Cuidados geriátricos

Cuidado personal

Sin especificar actividad

actividades que se realizan

Inserción de mujeres inmigrantes: ayuda, acompañamiento,traducción

12

3

110

12

3

7

1

12

112

1

1

11

1

11

1

1

2

1

1

1

1

15

20

17

28

1

64

34

121

4

91

91

2

62

12

43

108

18

cantidad

74

Page 76: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

5. Funcionamiento de lasasociaciones de mujeres en Murcia

Page 77: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 78: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Esta variable fue analizada desde las respuestas de las mujeres a una encuesta anónima y desde

la reflexión en una entrevista guiada. Por último también nos basaremos para analizar esta variable,

de las relaciones personales y grupales en el interior de las asociaciones, de los registros obtenidos

de las observaciones participativas y no participativas ejecutadas en el transcurso de actividades

concretas realizadas en algunas de las asociaciones.

Esto nos permitirá tener una visión doble de la cuestión a tratar:

•la posición de las propias mujeres asociadas desde una perspectiva interna: la vivencia de las

asociadas

•la posición del equipo de investigación desde una perspectiva externa.

Desde la vivencia de las asociadas

Para poder estudiar esta variable de análisis recurrimos a las encuestas anónimas, con las cuales

se les proponía reflexionar a las mujeres asociadas a partir de los siguientes ejes disparadores y, a

la vez, los resultados de esta exploración nos arrojaron los siguientes datos, que son significativos

para calibrar la calidad de las relaciones personales:

en el punto 4 Yo estoy asociada porque [. . .]

c) las mujeres de mi asociación son mis amigas 75 mujeres 48,05 %

en el punto 5 Las principales virtudes de mi asociación son: [. . .]

a) la unidad y armonía entre nosotras 34 mujeres 21,79 %

b) la comisión directiva es muy activa y creativa 28 mujeres 17,94 %

f) tenemos una buena líder que sabe llevar la asociación 17 mujeres 10.89 %

en el punto 6 Los principales obstáculos y problemas de nuestra asociación son [. . .]

a) hay grupos de mujeres que traen conflictos 0 mujeres 0.00 %

b) nuestra presidenta es muy autoritaria 5 mujeres 3,20 %

Observemos que las respuestas de orden positivo son las únicas significativas, por lo cual inferimos

que las asociadas tienen una visión de las relaciones personales en el interior de sus asociaciones

como armónicas y netamente amistosas. Creemos que las mujeres que se asocian adquieren a lo

largo del ejercicio asociativo las habilidades sociales para interactuar con eficacia en las interacciones

personales positivas.

En la entrevista semiabierta la tercera pregunta que disparaba el rango de discusión dice textualmente:

3.- ¿cómo ves las relaciones personales y grupales entre las asociadas?

De manera tal que se conversaba expresamente acerca de los mecanismos relacionales entre las

asociadas y entre las mujeres miembros de las juntas directivas y las relaciones que se establecen

entre la junta directiva y el conjunto de las mujeres asociadas. En parte también se pretendía

reconocer las habilidades sociales para el intercambio y el desarrollo de los objetivos de los grupos

operativos que en el interior de las asociaciones determinan el funcionamiento interno de las mismas.

5.1. Relaciones personales y grupales entre las asociadas

77

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 79: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

78

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las respuestas más repetidas y más representativas nos proporciona los siguientes datos:

"hay buena armonía entre las mujeres de la asociación" 79 respuestas

"muy buenas" 34 respuestas

"mucha democracia, todas pueden proponer cosas" "hay democracia, decidimos votando" 20

respuestas

"el grupo se lleva muy bien. No hay diferencias negativas entre las jóvenes y las más maduras."

19 respuestas

"la comisión directiva se lleva bien entre ellas: se nota la unión"

"mucha participación en las reuniones" 12 respuestas

"no existen conflictos." 10 respuestas

"las relaciones son buenas aunque hay poca implicación en las asociadas" 5 respuestas

"en el grupo hay mucha solidaridad y entre algunas mujeres ha surgido una amistad más profunda.

. ." 4 respuestas

"no tenemos hasta el momento conflictos de intereses" 3 respuestas

"se trata de no tener posturas tan estrictas y de repartir las tareas"

"muy amena porque t rabajamos juntas, (se hacen labores conjuntamente)"

"en otra asociación había mucha dictadura, aquí hay libertad de expresión, todas decidimos".

"no hay grupos separados"

"antes la presidenta no informaba adecuadamente a las asociadas"

"hay grupos naturales de mujeres en la asociación pero no interfiere con la marcha de las actividades"

"tenemos un ambiente de cariño entre nosotras"

"clima familiar, de fraternidad" "algunas son muy amigas entre ellas"

"hay grupos que no se ponen de acuerdo"

"hay diferencias de aprendizaje entre las jóvenes y las mayores"

"hay un ambiente excelente tanto dentro como fuera del centro"

"hay excepciones, pero como norma general no están consolidadas y no se continúan en el exterior.

Las relaciones únicamente se dan en la ejecución de las actividades"

"se agrupan en función de la afinidad"

"con más o menos problemas, pero bien"

"sólo tuvimos dos conflictos personales"

"hay mucha solidaridad pero también, a veces puede haber celos"

"pues hay de todo, siempre hay gente discordante que hacen problemas"

"las mujeres de este pueblo antes no se conocían prácticamente"

Desde una perspectiva externa

Vamos a desarrollar aquí una síntesis de los registros de observación referidos a esta variable de

estudio. En principio determinamos observar los siguientes rangos de análisis:

Horizontalidad/Verticalidad de las relaciones: en este aspecto verificábamos los tipos de relación

en función de personas o de grupos hegemónicos de poder y las formas de manifestarse en los

encuentros o reuniones. Pudimos constatar que en todas las asociaciones hay determinadas personas

o determinados grupos de personas que son las que organizan, deciden, son las que más veces

Page 80: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

tiene el poder de la palabra, tratan a algunas de las asociadas con cierta benevolencia o condescendencia

sin cuestionamientos evidentes por parte de las demás asociadas. En general estas personas son

las asociadas mayores o las más antiguas y exteriorizan estas relaciones verticales con las asociadas

más jóvenes o las más novatas. Por lo demás entre las asociadas lo más frecuente es que se

muestran relaciones horizontales de poder. Suponemos que este factor de verticalidad y horizontalidad

en los tratamientos interaccionales incide y es producto, a la vez, de los diferentes grados de

implicación y compromiso de las asociadas con su propia asociación de base.

En una asociación en particular observamos niveles críticos de verticalidad que se hacían evidentes

en la mordacidad y ofuscación de la presidenta cuando, en determinadas ocasiones, "reprendía" a

sus compañeras de la asociación. Esa actitud tenía un correlato evidente en la falta de compromiso

de las asociadas o en el negativismo sistemático de otras para encarar proyectos o propuestas de

acción. En un período relativamente corto de la historia institucional de esa asociación ésta languideció

visiblemente hasta la agonía.

Democracia versus autoritarismo: Este factor de análisis determina los tipos de liderazgos que

observamos en las asociaciones según las diferentes formas de conducción de los grupos. Por

ejemplo observamos que cuando la presidenta es del tipo líder democrática generalmente sabe

delegar responsabilidades y escuchar a su grupo de colaboradoras directas y a las asociadas en

general. Vemos claramente que el clima y la atmósfera que se vivencia en la asociación es de armonía

y esto es muy constructivo. Sin embargo, este tipo de liderazgo, por sí solo no garantiza niveles de

implicación en grandes grupos de asociadas. En las asambleas con este tipo de líder casi todas las

asociadas presentes hablan y participan. Generalmente se hacen votaciones para decidir entre todas

y raramente se viene a las reuniones con las decisiones ya tomadas de antemano por la Junta

Directiva. Constatamos que es muy común que, en estos casos en particular, los roles de las juntas

directivas roten periódicamente con regularidad y que muchas de las mujeres tengan la oportunidad

de dirigir sus asociaciones. Por un lado, una líder democrática prepara en el rol de dirigente a sus

compañeras, por el otro luego es una ayuda y colaboradora eficaz para las nuevas juntas directivas.

Cuando la presidenta o la asociada que cumple las funciones de la presidenta son del tipo líder

autoritario las otras asociadas están mucho menos implicadas y, a la vez, consideran natural que

todo lo decida y lo haga su líder en nombre de las demás. Vimos que generalmente las mecánicas

de las reuniones y asambleas son meramente informativas, hay escasa participación de otras mujeres

y prácticamente no hay decisiones tomadas por medio de la votación. Si hay votación esta es

simbólica ya que se debe decidir entre A y B y ya está previamente decidido por la presidente. Este

tipo de líder está representado por una mujer con capacidad organizativa, de carácter fuerte y

dominante, mucha experiencia, ideas muy claras y dogmáticas sobre las cosas que deben y no

deben hacerse. Paradójicamente critica la poca participación e implicación de sus compañeras,

pero no fomenta ni es feliz cuando siente la injerencia o "el entrometimiento" de alguna asociada o

subgrupo de asociadas en el ámbito de la toma de decisiones. Curiosamente este tipo de líder

fundamenta frente a los observadores externos y frente a su grupo de pertenencia su tipo de liderazgo

y accionar en la postura de que ella es la única que debe hacer las cosas porque ninguna otra quiere

comprometerse o hacerse cargo del rol de presidenta. También pudimos ver que en estos casos el

79

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 81: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

80

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

rol de presidenta de la junta directiva tiende a ser un cargo "vitalicio". Es el caso de una federación

y de unas cuantas asociaciones en la región.

Para finalizar con esta variable podemos caracterizar a un tipo de líder que llamaremos líder ficticio,

o sea que en realidad delega en una líder real pero que no corresponde a la que detenta el cargo

de presidenta. En este caso la presidenta de la asociación no es la que toma decisiones ni lleva

adelante la marcha de la gestión de su propia asociación sino que delega estas funciones y así como

la del liderazgo grupal en otra mujer más fuerte, pero que a la vez, no desea hacerse cargo de formar

parte de la junta directiva o no pretende tener un cargo formal. No es éste un caso demasiado

frecuente, pero sí lo encontramos como un fenómeno curioso de las relaciones personales entre

las mujeres.

Grupos de referencia según nivel de formación/edad/inserción laboral: pudimos observar

que en las asociaciones existen subgrupos de mujeres que poseen códigos homogéneos de

comunicación y que ese factor establece tipos de cercanía, confianza y afectividad entre ellas. Se

establecen así lazos más estrechos en las relaciones que se manifiestan dentro y fuera de la asociación

en estos subgrupos. Estas formaciones grupales suelen conformar luego subgrupos de poder de

diferentes signos que "politizan" de alguna manera, la marcha y el desarrollo de las asociaciones.

No es una situación corriente. Generalmente se les suele poner "apodos" a los subgrupos que las

representan dentro del subgrupo y/o de cara a la asociación: "las del rincón" "las viejecitas" . . .

Muchas veces estos subgrupos de referencia funcionan como grupos operativos ya que se proponen

como comisiones específicas para resolver alguna tarea o llevar a cabo alguna actividad determinada

en relación con sus propios intereses de grupo. La interrelación de las mujeres participantes de esos

grupos operativos suele hacerse muy estrecha a medida que pasa el tiempo y la historia de ese

grupo se consolida.

Respeto de la regla de los turnos de habla de Grace: Se observa que generalmente, en las

reuniones de las mujeres asociadas hay un grupo que se hace con la palabra y es la que determina

los tópicos de conversación, en contraposición, generalmente hay otro grupo que es más pasivo o

que es más renuente para manifestarse oralmente. Por otro lado se respetan los turnos de habla

cuando las reuniones son más formales, tipo asambleas, o reuniones de las juntas directivas. Las

superposiciones de voces y la transgresión a la norma de los turnos de habla se observan con

mucha más frecuencia en las reuniones informales o en los momentos previos y finales de los

TABLA 21: Distribución de las actividades que se realizan en las asociaciones

tipos deliderazgos

Autoritario

Ficticio

Democrático

Totales

número deasociaciones

10

6

134

150

%

6’66

4

89’33

100

Page 82: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

encuentros. Lo que es observable en todas las asociaciones es que siempre haya grupos o sujetos

que monopolizan la palabra frente a otro grupo u otras personas que se mantiene en silencio o que

se expresa muy poco, mostrando una aparente apatía o aceptación indiscriminada a todo.

Cuando al calor de una discusión alguna de las mujeres participante levanta el tono de voz o el nivel

de agresión verbal, otras de su mismo nivel de verticalidad la frenan, pero la mayoría pasiva no

interviene ni a favor ni en contra, limitándose a observar el desarrollo del conflicto. Esta situación

es muy rara porque las mujeres prefieren mantener los niveles de cortesía sin la invasión del territorio

de las compañeras.

Sí se suele observar que durante ciertos períodos de las reuniones, y de manera recurrente se

produce caóticas superposiciones de voces o multiplicidad de diálogos simultáneos que detienen

el desarrollo de la reunión, pero que no significa crisis en las interrelaciones personales.

Por el grado de compromiso con la asociación: Pudimos determinar los grados de participación

y las formas en que se manifiesta esta implicación de las asociadas en un continuo que va desde

una extrema implicación: generalmente suele ser la presidenta o en su lugar alguna mujer que asume

las tareas de la presidencia, que pone su tiempo, ideas, energías, creatividad y muchas veces su

dinero, al servicio de la asociación y para que la asociación realice sus actividades y haga propuestas

novedosas, consiga hacer proyectos y, por lo tanto gane subvenciones, para que la asociación

marche y crezca. Vimos también lo que equivale a un grado muy bueno de implicación que suele

estar en las mujeres que rodean a la presidenta, especialmente la junta directiva u otras asociadas,

que colaboran muy estrechamente con la presidenta o la junta directiva. Estas mujeres suelen dedicar

tiempo y energías o ayuda económica a los proyectos de la asociación. Generalmente son asociadas

"históricas" o fundadoras que aún mantienen muy vivo el entusiasmo por la tarea y pueden contagiar

ese entusiasmo a otros grupos de mujeres de la asociación. Suelen representar el motor que mueve

hacia delante la asociación. Hemos observado que las asociaciones que cuentan con este subgrupo

de mujeres han crecido y prosperado en el tiempo. Otro subgrupo claramente identificado de mujeres

asociadas que tiene un nivel aceptable de implicación, suelen ser las "clientas" de las acciones o

actividades que se proponen, pero que, sólo aparecen por la asociación cuando hay actividades

que les interesan. Participan generalmente en las asambleas para enterarse qué se programará para

el año lectivo, preguntan, apoyan una idea o, a veces, rechazan otras. Pagan su cuota y también

las matrículas de las actividades que no son gratuitas. Son las que hacen los viajes culturales y,

esporádicamente por razones puntuales, colaboran con las actividades hacia fuera de la asociación,

ayudan con dinero, con trabajo específico o con recursos materiales. Normalmente este grupo no

desea formar parte de la junta directiva y, mucho menos, ser la presidenta de su asociación de

pertenencia. Por último el subgrupo de baja implicación suelen ser las mujeres asociadas que figuran

como asociadas, pagan sus cuotas pero que aparecen muy raramente por el centro. Las razones

pueden ser porque son mujeres muy mayores o con algún tipo de enfermedad prolongada o porque

trabajan fuera del hogar durante horarios extensos.

Este desarrollo analítico de las relaciones personales entre las asociadas puede brindar algunos

puntos de reflexión acerca del funcionamiento de las asociaciones y posibles temas para cursos

específicos acerca de gestión y desarrollo en las asociaciones.

81

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 83: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

82

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las asociaciones de mujeres encuestadas establecen como pauta general de funcionamiento

reuniones periódicas entre las personas que trabajan como voluntarias de manera más o menos

permanente.

La frecuencia de estas reuniones varía en todas las asociaciones aunque el 86% de las asociaciones

afirman reunirse por lo menos una vez al mes y más de la mitad, el 63,2% del total, se reúnen de

forma periódica varias veces al mes. Tal y como señala la tabla 22 sólo en el 3,5% de los casos,

estas reuniones se produce indeterminadamente y en general, siguen pautas periódicas que permiten

una actividad más o menos constante. Así, solamente el 5,3% se reúne de manera trimestral y el

1,8% reduce sus reuniones a una vez al año.

En general, la mayoría de las asociaciones encuestadas considera que la participación de las socias

en las actividades de la asociación es muy frecuente en el 52,6% de los casos, bastante frecuente

en el 36,8% de las asociaciones y poco frecuente solamente en el 7%.

Por otro lado, la realización de reuniones asamblearias abiertas a la participación de todas las

asociadas es una realidad en el 100 % de las asociaciones encuestadas. La frecuencia con la que

se reúnen varía también en las distintas asociaciones tal y como muestra la tabla siguiente.

5.2. Reuniones ordinarias y asamblearias

TABLA 22: Frecuencia de reuniones ordinarias de las asociaciones

%

63’20

22’80

5’20

1’80

3’50

100

frecuencia de reuniones ordinarias

Varias veces al mes

Una vez al mes

Trimestralmente

Anualmente

Indeterminadamente

Total

Ns/Nc 3’50

TABLA 23: Frecuencia de reuniones asamblearias de las asociaciones

frecuencia de reuniones asamblearias

Varias veces al mes

Una vez al mes

Trimestralmente

Anualmente

Indeterminadamente

Total

Ns/Nc

Semestralmente

%

9’90

12’30

8’50

51’55

8’50

100

0’75

8’50

Page 84: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Las asambleas generales se celebran anualmente en la mayoría de los casos, en concreto en el

51,55 % de todas las asociaciones encuestadas, lo que supone un 46,07% de aquellas asociaciones

que afirman celebrar reuniones asamblearias. Además, un 8,50 % de las asociaciones se reúnen

en asambleas trimestrales o semestrales, mientras que también un 8,50 % lo hace con cierta

periodicidad pero sin frecuencia determinada. Sorprende en cualquier caso, que el 23,20 % de estas

asociaciones celebren asambleas generales una o varias veces al mes, correspondiendo casi por

su frecuencia temporal a una reunión ordinaria.

¿Qué nos revelan los datos de estas dos tablas? Pues que el tiempo que requiere a las asociadas

la organización, información e intercambio de opiniones es muy importante y que el funcionamiento

de estas organizaciones es una tarea que requiere un compromiso serio y constante.

83

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 85: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

84

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las actividades de las asociaciones de mujeres varían considerablemente entre unas y otras. En

general, se puede decir que son muchas y variadas las actividades que conforman el funcionamiento

de estas asociaciones. Tal y como observábamos en el apartado de los ámbitos de actuación temático

y como observaremos en el apartado dedicado a las subvenciones, la actividad de las asociaciones

de mujeres se concentra principalmente en la organización de cursos de formación de diferentes

materias, en concreto, el 91,40 % de las asociaciones encuestadas aseguran dedicar parte de su

tiempo a la realización de estos cursos. Sin embargo muchas asociaciones se dedican a todas estas

actividades en conjunto a lo largo del ciclo lectivo.

Además, tal y como muestra la tabla 24, el 76,90 % dedica además parte de su tiempo a distintas

actividades socioculturales. El 98,90 % destaca la organización periódica de charlas, conferencias

y un tercio del total, el 33,30 % destaca la organización de actividades relacionadas con el ocio,

como convivencias, excursiones...etc.

5.3. Actividades de las asociaciones

TABLA 24: Actividades de las Asociaciones

actividades de las asociaciones

Cursos de formación

Actividades Socioculturales

Conferencias, charlas

Ns/Nc

Convivencias, viajes, excursiones

%

91’40

76’90

98’90

5’50

33’30

GRÁFICO 12: Comparativa entre los ámbitos temáticos de actuación

11%

2%

30%

25%32%

• Cursos de Formación• Act. Socioculturales• Conferencias y charlas• Convivencias, viajes• NS/NC

Page 86: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Además de las actividades orientadas hacia las propias mujeres asociadas, muchas asociaciones,

llevan adelante, muy activamente, una serie de eventos culturales, recreativos, religiosos para el

pueblo o la comunidad de contexto. Así es como hemos contado que el 46,60 % de las asociaciones

colabora con la Junta Vecinal para que las acciones tengan una fuerza y una eficacia mayor.

La variedad de acciones que las asociaciones llevan a cabo por la población o por determinados

colectivos más desfavorecidos de sus barrios o pueblos es muy grande. Lo que haremos será

enumerarlas colocando a un costado la cantidad de asociaciones que realizan esa determinada

actividad comunitaria. Digamos que para dar esta información nos basaremos en las 250 entrevistas

a las asociadas. También diremos que lo más frecuente es que cada una de las asociaciones tenga

previsto con regularidad una batería de actividades que, con ya éxito probado repiten año a año,

mejorándolas y recreándolas con verdadera creatividad y vocación de servicio.

Por supuesto, no podemos dejar de mencionar, hay temáticas que se han hecho ya tradición en

todas ellas y son las que se refieren a festejar con toda la comunidad el 8 de marzo Día de la Mujer,

o actividades reflexivas de algún tipo para temas como Prevención de la Violencia de Género o

Prevención de la Drogodependencia, etc.

85

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

5.3.1. Hacia la localidad de asentamiento

TABLA 25: Actividades de las Asociaciones hacia la comunidad

actividades

Comparsas

Ayuda a la Junta Vecinal

Colaboración en las Fiestas Patronales

Publicación de revistas

Concursos de Paellas

Ayuda asistencial a familias en situación de riesgo social

Cursos de cocina a mujeres en general

Tutelaje de casas de acogida

Seminarios, foros y jornadas contra la discriminación y por lainterculturalidad

Asistencia y orientación a inmigrantes

Publicaciones, conferencias e investigaciones sobre cuestiones degénero

Cursos de Formación

Atención de ludotecas y apoyo escolar a la infancia

Charlas sobre educación para la salud

Participación en las fiestas del pueblo

Participación en el Carnaval

Muestras y Ferias de Artesanías

Obras de teatro

cantidad

3

58

89

5

5

10

8

3

3

3

1

30

5

19

65

12

9

12

Page 87: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

86

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

De las 250 asociaciones que participan como informantes en esta variable un 87,20 % brinda

acciones hacia otras mujeres y colectivos de la comunidad.

Cursos para el permiso de conducir

Cursos varios de manualidades

Participación en Proyectos Europeos EQUAL

Concursos de Laydies

Fiesta de los Trajes de papel

Desfiles de modelos

Actividades de lucha contra el cáncer

Recogida de juguetes y chucherías para los/as niños/as del puebloen Reyes

No realizan ningún tipo de actividad para la comunidad

actividades

1

54

1

1

1

3

2

5

32

cantidad

Page 88: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

87

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las asociaciones suelen generar actividades que también abren a las mujeres en general, con el

objetivo implícito de captar nuevas asociadas. En general son propuestas muy solicitadas y atractivas

para las mujeres. Nos referimos a una serie que puede responder a la siguiente lista:

Cuidados personales: yoga, dietas, control del estrés, cuidados de la salud, prevención de

drogodependencias, gimnasia y aerobic, etc

Desarrollo personal: autoestima y asertividad, habilidades sociales, protocolo, defensa personal,

acrecentamiento de la memoria, etc

Profesionales: cursos de inserción laboral, de creación y gestión de empresas, informática, idiomas

Ocio y tiempo libre: viajes y excursiones, bailes de salón, deportes, pintura, modelado, manualidades,

etc.

Culturales: conferencias, foros, charlas, jornadas, visitas a museos, belenes, etc.

Es evidente que muchas de estas actividades que son, hoy por hoy, las más solicitadas, generan

una afluencia de mujeres jóvenes hacia las asociaciones, que ven así renovadas las perspectivas

futuras de estas organizaciones. Aunque, por otras razones que se expondrán luego, no alcanzan

estas acciones para tener éxito en el sentido de garantizar la captación de nuevas asociadas de

manera automática.

5.3.2. Hacia las mujeres que no están asociadas

Page 89: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Este apartado merece una mirada detenida y reflexiva para entender un fenómeno que se registra

en toda la región, con la excepción de dos asociaciones: una que atiende a mujeres inmigrantes y

otra que es de mujeres inmigrantes.

Es curioso y motivo de alarma que ninguna de las asociaciones entrevistadas ni ninguna de las

observadas tuviesen mujeres inmigrantes asociadas. No es significativa la única mujer originaria de

un país sudamericano que está asociada en una asociación del ámbito rural.

Es muy curioso que en ninguna de las asociaciones del área rural, especialmente aquellas que tiene

una población inmigrante ya establecida, asentada y muy numerosa, tengan entre sus asociadas a

alguna mujer inmigrante.

Tanto en las entrevistas como en las conversaciones surgidas durante las observaciones se les

pedía a las mujeres que nos explicasen las razones de este fenómeno, o de esta significativa ausencia.

Pues recogimos explicaciones o razonamientos de este tipo:

"Las mujeres inmigrantes no tienen interés en asociarse"

"Las mujeres marroquíes no pueden asociarse porque sus maridos o padres no les deja salir de

casa"

"Las mujeres sudamericanas sólo quieren juntarse entre ellas"

"Las mujeres inmigrantes vienen cuando necesitan algo pero no vienen para colaborar con la

asociación"

"Las mujeres sudamericanas no tienen cultura de asociacionismo"

En principio vemos que aún hay carencias y problemas a la hora de la integración intercultural. Pero

además puede ser que también haya una gran indiferencia por ambas partes: desde las mujeres

españolas asociadas que ya se sienten seguras y complacidas por las actividades llevadas a cabo,

como desde las mujeres inmigrantes que prefieren la seguridad de la guetización antes de afrontar

el riesgo de abrirse e integrarse en la sociedad de acogida participando activamente de sus

organizaciones de base.

Ambas mujeres, la española y la inmigrante, sea africana o sudamericana se miran a la distancia con

desconfianza o indiferencia. Puede que se saluden y que hasta se encuentren a menudo, pero a

la hora de la verdad no pueden realizar actividades organizativas conjuntamente.

Esa desconfianza se hace evidente en la experiencia que me narrara la presidenta de una asociación:

ellas organizaron cursos para que las inmigrantes pudiesen trabajar mejor en la atención doméstica

de las casas de las asociadas y las mujeres inmigrantes a las que estaba dedicado el curso, en

apariencia, lo rechazaron aludiendo que el las hacían ese curso por su cuenta

No hay un puente de empatía establecido, ni de diálogo; ya sea por parte de las mujeres españolas

asociadas como por parte de las mujeres inmigrantes. ¿Quién y cómo debe dar el primer paso? Y

lo que es más importante ¿cómo y cuál es ese primer paso?

5.3.3. Hacia las mujeres inmigrantes de la localidad

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

88

Page 90: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

6. Relaciones externas delas Asociaciones de Mujeres

Page 91: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 92: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

El movimiento asociativo de mujeres se ha enriquecido tradicionalmente por el intercambio de

relaciones y experiencias entre los distintos grupos. Así, el asociacionismo de mujeres es un

asociacionismo activo e interrelacionado que participa en actividades con otras asociaciones similares

y que se relaciona con frecuencia con las instituciones de su entorno más inmediato.

A partir del contacto directo con las asociaciones por medio de las entrevistas y las observaciones

participativas pudimos apreciar que prácticamente ninguna de las asociaciones está aislada en su

accionar, o que no haya llevado a cabo en algún momento acciones concretas en colaboración con

otra asociación o articulada con alguna repartición de la administración pública.

Tal vez sean sólo algunas pocas las asociaciones que hacen del funcionamiento de una red entre

organizaciones una actividad sistemática, ya que la mayoría organiza actividades puntuales y

específicas de manera aleatoria y ocasional.

Sin embargo debemos precisar que son muchas las asociaciones que están federadas y que, en

este sentido, en la Región de Murcia hemos podido contabilizar unas siete Federaciones que a su

vez interrelacionan a unas 190 asociaciones en la región. Esta necesidad de federarse genera y

establece una auténtica red de interrelaciones e intercambios que, a su vez, enriquece y estimula

el crecimiento de cada asociación vinculada.

Además casi todas las asociaciones están vinculadas en principio al Instituto de la Mujer y a las

Concejalías de la Mujer de los respectivos Ayuntamientos, que suelen crear sinergias de desarrollo

entre asociaciones.

91

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 93: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

92

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

La gran mayoría de las asociaciones (86,80 %) encuestadas mantienen relaciones frecuentes con

otras asociaciones. Las relaciones suelen producirse entre organizaciones del mismo o de distinto

ámbito territorial, en este sentido, las asociaciones encuestadas afirman mantener relaciones con

otras asociaciones locales en un 55,8 % de los casos, y con organizaciones de carácter provincial

en el 29,2 % de los casos.

Así, tal y como puede observarse en la tabla 26, las asociaciones de mujeres se relacionan

principalmente con asociaciones de ámbito local o provincial y sólo en casos muy concretos con

organizaciones de ámbito autonómico.

Más aún, las relaciones son de distinto tipo y responden a diferentes objetivos. La mayoría de las

asociaciones se relacionan con las asociaciones de su entorno o tipo con el objetivo de compartir

ideas (42,1 %), en menor medida para la organización de actividades socioculturales conjuntas

6.1. Relaciones con otras asociaciones

TABLA 26: Tipos de Asociaciones con las que se relacionan las Asociaciones de Mujeres

tipo de organización

Local

Provincial

Autonómica

Ns/Nc

No tiene relación con otras organizaciones

Total

%

55’80

29’20

1’80

7’90

5’30

100

GRÁFICO 13: Tipos de Asociaciones con las que se relacionan

8%5%

56%29%

2%

• Local• Provincial• Autonómicas• NS/NC• Sin relaciones

Page 94: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

(22,8 %) y en algunas ocasiones para llevar a cabo reivindicaciones en común (5,3 %).

Un número importante de asociaciones mantienen relaciones estables con otras con las que actúan

en confederación (61,78 %) y sólo un 5,3% de las organizaciones encuestadas asegura no tener

ningún tipo de relación con otras asociaciones.

93

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

TABLA 27: Objetivos de las relaciones con otras asociaciones

objetivos de las relaciones

Compartir ideas y ayuda mutua

Actividades Socioculturales conjuntas

Confederaciones

Actividades reivindicativas conjuntas

Otras

Ns/Nc

No tiene relación con otras organizaciones

Total

%

7’15

9’50

61’78

9’77

5’30

1’20

5’30

100

GRÁFICO 14: Objetivos de las relaciones con otras asociaciones

5%

1%5%

7%

10%

62%

10%

• Ideas y ayudas• Actividades socioculturales• Confederaciones• Reivindicaciones• Otras• NS/NC• Sin relaciones

Page 95: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

94

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Las relaciones con instituciones públicas son una constante en un gran número de asociaciones,

según podrá observarse en el apartado 7.4.2. al comprobar que muchas de ellas reciben o han

recibido en algún momento subvenciones de instituciones públicas, o en el apartado 7.2. cuando

se observa el importante número de asociaciones que realizan sus actividades en locales cedidos

al efecto por organismos de carácter público.

6.2. Relaciones con instituciones públicas y/o privadas

TABLA 28: Percepción desde las asociaciones del grado de colaboración de las instituciones públicas y privadas con el asociacionismo de mujeres.

grado de facilidadesal asociacionismo

Muy adecuado

Adecuado

Insuficiente

No hay relación

Ns/Nc

Total

Concejalíasde la mujer

9’89%

40’76%

23’65%

16’90%

8’80%

100%

Institutode la mujer

13’56%

56’23%

18’70%

9’41%

2’10%

100%

Organismosprivados

5’80%

43’90%

26’30%

13’50%

10’50%

100%

GRÁFICO 15: Percepción desde las asociaciones del grado de colaboración de las instituciones públicas y privadas con el asociacionismo de mujeres

0

10

20

50

30

40

60

9,89

40,76

23,65

16,9

8,8

13,56

56,23

18,7

9,41 5,8

43,9

26,3

13,5

10,52,1

Concejalíasde la mujer

Instituto dela mujer

Organismosprivados

• Muy adecuado

• Adecuado

• Insuficiente

• No hay relación

• NS/NC

Page 96: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Sin embargo, la percepción de las instituciones desde las asociaciones es muy desigual y en ocasiones

se asegura que estos organismos no colaboran suficientemente ni facilitan el desarrollo y las actividades

de las asociaciones entrevistadas. En general, son los Ayuntamientos los que parecen facilitar más

adecuadamente el funcionamiento de las asociaciones; el Gobierno Regional colabora insuficientemente

de acuerdo con una gran parte de las asociaciones entrevistadas y presenta índices parecidos

aunque con mayor ausencia de relación.

Así, como puede observarse en la tabla 23, solamente en un 16,90 % de las asociaciones no existe

una relación con el ayuntamiento de su localidad, y aún cuando ésta existe un 23,30 % de las

asociaciones consideran que su colaboración en el desarrollo de las actividades de la asociación

es insuficiente. Con todo, un grupo significativo de asociaciones, el 50,65 % asegura que el

ayuntamiento facilita de manera adecuada o muy adecuada la realización de actividades y el

cumplimiento de objetivos de la asociación.

En el caso del Instituto de la Mujer, la percepción minoritaria asegura que su colaboración con el

funcionamiento y el desarrollo de actividades de la organización es insuficiente (18,70 %) y en el

69,79 % de los casos se considera que ésta es adecuada o muy adecuada.

Las mujeres asociadas visualizan como muy complejas y complicadas las relaciones que se establecen

con las Administraciones Públicas porque las reglas y normas burocráticas no contemplan las

posibilidades reales de las mujeres y las necesidades emanadas desde las mismas organizaciones.

En cuanto a la relación con organizaciones privadas, muchas asociaciones dependen de muchas

de ellas para poder llevar adelante las acciones que se proponen, desde la colaboración para

presentar los proyectos a las diferentes convocatorias, hasta la organización de actividades formativas

y dictado de cursos, llegando hasta formalizar la documentación para justificar la concreción de las

actividades ante la administración.

95

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 97: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

7. Recursos empleados para elfuncionamiento de las Asociaciones de Mujeres

Page 98: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 99: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Las asociaciones de mujeres encuestadas presentan un panorama bastante diferente en cuanto a

los recursos que necesitan o perciben. Las diferencias se plasman en primer lugar, en los recursos

materiales de los que dispone cada asociación, por un lado, la existencia o no de un local de reunión

propio y las condiciones de éste, y por otro lado, el acceso a recursos materiales que facilitan e

incluso determinan las actividades de las asociaciones, como teléfono, ordenador, fotocopiadora,

etc.

Sin embargo, el aspecto más importante del asociacionismo en este colectivo en particular es, sin

duda alguna, sus recursos humanos. En este sentido, destaca por un lado, la figura del voluntariado,

auténtico motor de la mayoría de las asociaciones y por otro, la existencia en casos muy concretos

de personal contratado para llevar a cabo algunas de las actividades de gestión o funcionamiento

de las asociaciones.

99

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 100: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

7.1. Sede de la Asociación: ¿dónde funcionan las asociaciones?

100

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

La existencia de un local propio, que sirva como punto de encuentro para preparar las actividades,

e incluso para disfrutarlas, es un elemento importante en la vida de una asociación. Las diferencias

encontradas entre las asociaciones encuestadas demuestran claramente que hay realidades muy

distintas en el asociacionismo de mujeres en Murcia.

Así, más de la mitad de las asociaciones encuestadas disfrutan de un local cedido por un organismo

de carácter privado o público o por una persona particular, una quinta parte mantiene un local en

alquiler de uso exclusivo o compartido con otra asociación y solamente el 8,8% de las asociaciones

disponen de un local en propiedad o particular en régimen compartido. En el capítulo de las

necesidades, vemos que se debe que destacar que hay todavía un 40,5% de asociaciones que no

dispone de ningún local para sus reuniones y/o actividades.

Tal y como muestra la tabla 29, algo más de la quinta parte de las asociaciones entrevistadas disfruta

de un local cedido que sirve de sede a la asociación. La opción más habitual es que este local se

comparta con otras asociaciones; así, solamente un 16,67% de las asociaciones que están en este

régimen de funcionamiento, mantienen el local para uso exclusivo.

El porcentaje de asociaciones que tiene un local en propiedad es mucho menor (5,50 %) y también

como en el caso anterior se puede hablar de uso exclusivo (3,3% del total) y de uso compartido (2,2

% del total). El caso más mayoritario, como veíamos, se concreta en aquellas asociaciones que

disfrutan de un local cedido por algún organismo o particular. En la mayoría de los casos es el

ayuntamiento correspondiente el que cede los locales, aunque existen casos puntuales en los que

los locales están cedidos por otros organismos como la parroquia del pueblo, juntas vecinales, etc.

Los locales, fundamentalmente municipales, se sitúan frecuentemente en las casas de cultura o los

centros cívicos y a menudo son también espacios compartidos con otras asociaciones.

TABLA 29: Situación de uso de la sede de la asociación

sede de la asociación

Local cedido (por organismo público o privado)

Local en alquiler

No tiene local

Local en propiedad

Otros

Ns/Nc

Total

%

57’80

19

12’50

5’50

2’70

3’30

100

Page 101: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

101

El Asociacionismo de la Mujer en Murcia

7.2. ¿Con qué recursos materiales cuentan las asociaciones?

TABLA 30: Recursos materiales de las asociaciones de mujeres

En el capítulo de los recursos materiales, las necesidades se hacen cada vez más patentes. Es

evidente que la existencia de estos recursos facilita y determina en gran medida las actividades y el

funcionamiento de estas asociaciones y sin embargo, los datos demuestran que estos recursos son

en general minoritarios entre las asociaciones de mujeres de Murcia, y en todos los casos, son menos

de la mitad de las organizaciones las que disponen de ellos.

recurso

Uso exclusivo

Compartido

Particular/Asociada

Subtotal

Teléfono

Uso exclusivo

Compartido

Sin ordenador

Subtotal

Ordenador

Uso exclusivo

Compartido

Sin impresora

Subtotal

Impresora

Uso exclusivo

Compartido

particular/asociada

sin fax

Fax

Subtotal

Uso exclusivo

Compartido

Sin fotocopiadora

Subtotal

Fotocopia

Servicio disponible

Servicio no disponible

Subtotal

%

55

32’30

12’66

100

18’30

34

47’60

100

18’30

34

47’60

100

36

50

3’30

10’60

100

18’30

47’60

34

100

25’30

74’70

100

cantidad deasociaciones

165

97

38

300

55

102

143

300

55

102

143

300

108

150

10

32

300

55

143

102

300

76

224

300

Internet

Page 102: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

102

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Así, el recurso más generalizado es el teléfono, y sin embargo, sólo el 55 % de las asociaciones

entrevistadas cuentan con teléfono propio; esto implica principalmente que en la gran mayoría de

las asociaciones tengan que utilizarse los teléfonos particulares de las asociadas para el desarrollo

y la organización de actividades o se comparta este elemento con otras organizaciones.

En segundo lugar, solamente una tercera parte de estas asociaciones dispone de ordenador e

impresora, aunque en algún caso aislado estos se sustituyen o se complementan por la máquina

de escribir. Este recurso, cada día más imprescindible para el mundo asociativo por la necesidad

de redactar memorias, instancias, cartas e incluso notas de prensa, es por lo tanto minoritario en

el asociacionismo de mujeres en Murcia. En este mismo sentido, destaca el hecho de que sólo el

18,30 % de estas asociaciones dispongan de una fotocopiadora propia.

En el mundo de las comunicaciones, y dejando a un lado la opción más generalizada del teléfono,

la utilización del fax y la conexión a Internet pasan a ser totalmente minoritarias. En concreto, un 36

% de estas asociaciones dispone de fax propio, y sólo un 25,30 % tiene acceso a Internet.

GRÁFICOS 17: Recursos materiales disponibles en las asociaciones

Disponibilidad de Fax

0

20

40

60

Fax

0

20

40

60

Teléfono

Disponibilidad de teléfono

0

20

40

Impresora

30

10

50

Disponibilidad de impresora

0

20

40

Ordenadores

30

10

50

Disponibilidad deordenadores

Disponibilidad defotocopiadora

0

20

40

60

Fotocopiadora

Disponibilidad de internet

60

0

20

40

80

Internet

• Uso exclusivo• Compartido• Particular

•Servicio disponible•Servicio no disponible

• Uso exclusivo• Compartido• Particular• Sin Fax

• Uso exclusivo• Compartido• Particular

• Uso exclusivo• Compartido• Particular

• Uso exclusivo• Compartido• Particular

Page 103: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

La mayoría de las asociaciones encuestadas (96,30 %) no cuentan con ningún personal que realice

trabajos remunerados para la asociación. Así, solamente en el 3,70 % de los casos, existen personas

contratadas en número siempre inferior a cinco. En general, suele tratarse de una sola persona que

realiza tareas administrativas o en algún caso de animación sociocultural. Algunas asociaciones

dedicadas fundamentalmente a la formación han incluido en este apartado al profesorado encargado

de los cursos porque su actividad y su relación con la organización son regulares o constantes en

el tiempo. Muchas asociadas realizan tareas de formación para sus compañeras de manera totalmente

voluntaria, pero también con cierta sistematicidad.

Las actividades de la mayoría de las asociaciones se realizan principalmente a través de voluntariado,

siendo el número de personas trabajadoras voluntarias variable en cada asociación. Las voluntarias

son realmente grupos de asociadas que disponen y brindan su tiempo libre para realizar ciertas

actividades específicas, generalmente de acción social. También es normal que estas personas

voluntarias no posean los requisitos de formación profesional específica en las áreas de desempeño

o en las labores que cumplen. Esto entraña un cierto riesgo que luego se analizará.

Tal y como se muestra en la tabla 31, más de la mitad de las asociaciones entrevistadas, el 71,50

% cuentan con menos de diez voluntarias, el 26,30 % cuenta con un voluntariado entre once y veinte

personas y solamente el 2,20 % tiene más de veinte voluntarias, siendo ochenta, la cifra más alta

registrada.

103

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

7.3. Recursos humanos. ¿Quiénes llevan adelante el funcionamiento de las

asociaciones?

GRÁFICO 18: Personas remuneradas en las asociaciones

TABLA 31: Número de personas voluntarias en las asociaciones de mujeres

personas voluntarias

Menos de 10 personas

Entre 11 y 20 personas

Más de 20 personas

Ns/Nc

Total

%

71’50

25’20

2’20

1’10

100

• Con personal remunerado• Sin personal remunerado

96%

4%

GRÁFICO 19: Personas voluntarias

25%

1%

72%

2%

• menos 10• entre 11/20• más 20• NS/NC

Page 104: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

104

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Los recursos económicos de una asociación son sin duda un aspecto importante en cuanto a que

determinan el tipo de actividades y el cumplimiento de los objetivos de cada asociación. Las

asociaciones difieren en gran medida en su presupuesto y en sus fuentes de financiación, tal y como

se comprobará en el apartado siguiente.

El presupuesto de una asociación es un indicador importante de la capacidad de actuación y del

tipo de actividades que puede llevar a cabo una asociación. Las asociaciones entrevistadas presentan

realidades diferentes en cuanto a su presupuesto previsto para el año 2004/2005 tal y como puede

observarse en la tabla 32.

Así, bastante menos de la mitad de las asociaciones encuestadas han contado durante este año

con un presupuesto igual o superior a 6.000 euros.

La amplia mayoría de asociaciones, en especial las de las pedanías, tiene presupuestos anuales que

varían entre los 5.000 y los 3.000 euros.

En todo caso, algo más de una tercera parte cuenta con un presupuesto inferior a 6.000 euros,

siendo incluso menor de 3.000 en el 21,8% de los casos.

Las asociaciones realizan sus actividades recibiendo subvenciones y realizando actividades para

recaudar dinero en función de los programas anuales.

7.4. Recursos económicos. ¿Cómo se financian las actividades?

7.4.1. Presupuesto

TABLA 32: Presupuesto de las asociaciones para el año 2004/2005

GRÁFICO 20: Presupuesto anual 2004/2005

presupuesto

Más de 6.000 euros

Entre 6.000 y 3.000 euros

Menos de 3.000 euros

Ns/Nc

Total

%

42’90

32’90

21’80

2’40

100

22%

43%

33%

2%

• 6.000• 6.000/3.000• menos 3.000• NS/NC

Page 105: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Las asociaciones encuestadas reciben recursos económicos de distintas fuentes, a saber, aportaciones

de las asociadas, de personas particulares e instituciones privadas, de subvenciones de instituciones

públicas, de la realización de actividades...etc.

La fuente de ingresos más importante son las subvenciones concedidas por distintos organismos

de carácter público, así, el 89,5% de las asociaciones encuestadas reciben regularmente subvenciones

de alguna institución pública. De manera similar, las aportaciones de las asociadas son una fuente

de ingresos importante en el 87,7% de estas asociaciones. Así, en el 86% de las asociaciones las

socias tienen que pagar algún tipo de cuota de carácter mensual, trimestral o anual.

Las aportaciones de personas particulares o entidades privadas son mucho menores y sólo benefician

al 10,5 % de las asociaciones encuestadas. Además, las actividades realizadas por las asociaciones

pueden con frecuencia reportar beneficios como ocurre en el 29,8% de los casos encuestados.

Vamos a precisar un poco más el origen de estas fuentes de recursos. Nos cuentan las asociaciones

en las entrevistas que, dependiendo del tipo de asociación y de las vinculaciones que tenga con las

administraciones públicas, ya sean autonómicas como locales o nacionales, reciben más o menos

recursos económicos de:

a) Administraciones locales: 1) Los Ayuntamientos y las Concejalías de la Mujer aportan recursos

económicos regularmente En este caso, por ejemplo los Centros de la Mujer son los que además

del local reciben un importante aporte anual, dependiendo de la distribución que del presupuesto y

de cuánto se haya otorgado al área de la mujer se haya hecho en el propio Ayuntamiento. Esto hace

que existan significativas diferencias entre lo que recibe una asociación y otra dependiendo si está

radicada en el Municipio de Murcia o en algún otro de la región. Es posible que un Centro de la

Mujer de la ciudad de Murcia reciba entre 9.000 y 7.000 euros anuales y aquellas asociaciones

asentadas en otros ayuntamientos obtengan entre 1.700 y 1.200 euros.

2) En las Pedanías se depende de las Juntas Vecinales que son las que distribuyen lo que el

105

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

7.4.2. Fuentes de financiación

TABLA 33: Principales fuentes de recursos económicos de las asociaciones

GRÁFICO 21: Comparativa de las fuentes de recursos económicos

fuentes de recursos

Subvenciones públicas

Cuotas de asociadas

Realización de actividades

Aportaciones particulares

Otros

%

95’70

89’65

45

10’50

6’60

0

10

30

50

70

Subv.Públ.

20

40

60

80

95,789,65

90

100

45

10,5 6,6

CuotasAsoc.

Realiz.Act.

Aport.Part.

Otros

Page 106: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

106

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Ayuntamiento otorga al conjunto de las asociaciones de la comunidad. Se descentralizan estos

aportes y se distribuyen según los proyectos que esas diversas organizaciones asociativas hayan

puesto a consideración de la propia Junta Vecinal. En estos casos las asociaciones que menos

dinero reciben pueden contar con 1.200 y hasta 1.500 euros.

3) En la Administración Autonómica el origen de los aportes de recursos económicos pueden provenir

de:

3.1.) El Instituto de la Mujer que todos los años distribuye aportes económicos mediante la presentación

de proyectos concretos y específicos. En este caso diversas asociaciones nos han manifestado que

han recibido entre 500 y 800 euros en diversas ocasiones a lo largo de los años.

3.2.) La Dirección General de Trabajo otorga, a las asociaciones que lo soliciten y que cumplan con

los requisitos administrativos y funcionales, subvenciones para dictar los Cursos de Formación

Profesional. Si bien no son muchas las asociaciones en esta situación, sólo el 2,60 % pueden

recibir por este ítem aportes que van desde los 8.000 a los 14.000 euros.

4) En cuanto a la Administración Nacional este año no pudimos encontrar a alguna asociación que

nos manifestara haber recibido recursos de esta procedencia.

5) La Unión Europea ha subvencionado las actividades de una asociación que participó junto con

otras organizaciones de base en un proyecto EQUAL. No es usual pero al menos podemos decir

que en potencia éste podría ser una fuente de recursos para las asociaciones.

b) Cuotas de las asociadas. Las asociaciones nos contaban que, en general, cobran una cuota

anual a sus mujeres asociadas. Estas asociaciones tienen entre 100 y 400 mujeres socias a las

que cobran cuotas que oscilan entre 15 a 36 euros, aunque también nos enteramos que una

asociación proponía cuotas de 8 o 9 euros anuales. Como se puede ver estas aportaciones son

más bien simbólicas y no representan un ingreso significativo para la asociación.

c) Realización de actividades. En casi todas las asociaciones se realizan determinadas actividades

que, si bien no son muy onerosas, tanto las asociadas como las mujeres en general que participan

de ella deben pagar: matrículas de cursos, pasajes en los viajes o se prorratea el pago del monitor/a

o profesor/a que coordina al actividad..

En otros casos, la asociación recibe una subvención por la realización de alguna actividad en particular:

ya sea de la administración pública como de organizaciones privadas que hacen aportes específicos.

Otras acciones que sin fines de lucro realizan las asociaciones para solventar sus gastos son las

pequeñas loterías o bingos que dejan alguna pequeña ganancia para realizar alguna actividad

programada en especial.

d) Aportaciones de particulares: En este caso nos comentaron que las asociaciones también

suelen recibir ayudas de las Cajas de Ahorro de la región que con regularidad lanzan convocatorias

de proyectos o, hacen aportes especiales para jornadas, foros, convivencias o viajes así como para

eventos culturales o sociales para la comunidad.

e) Otros aportes: Las asociaciones también suelen solicitar y conseguir aportes económicos, ya

sea en dinero como en servicios o productos determinados cuando realizan campañas comunitarias

concretas. Estos aportes provienen de la industria, las empresas o el comercio de la zona o

comunidad en donde están insertas.

Page 107: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Tal y como se comentaba en el apartado anterior, las subvenciones de organismos públicos son una

fuente de ingresos importante para un gran número de asociaciones. La gran mayoría de las

asociaciones han recibido en algún momento de su existencia subvenciones de alguna institución.

En este sentido, destaca como organismo financiador el Instituto de la Mujer, ya que el 91,50 % de

las asociaciones encuestadas aseguran haber recibido en alguna ocasión una subvención de este

organismo. En segundo lugar, el 65,40 % de estas asociaciones han sido beneficiarias de subvenciones

de su ayuntamiento respectivo. En tercer lugar, más de la mitad de las asociaciones (54,20 %) han

recibido también en algún momento subvención de las Concejalías de la Mujer de los respectivos

Ayuntamientos.

Ha habido además otras instituciones que, en menor medida, han servido de fuente de financiación

para las actividades realizadas por las asociaciones. Así, el 19,30 % ha recibido en alguna ocasión

una subvención de alguna Caja de Ahorro, el 5,30 % se ha beneficiado de una ayuda mayor proveniente

del SEF o de los PLAN FIP y sólo el 2,30 % ha recibido una ayuda de la Unión Europea.

Podemos analizar ahora cuáles son los fines o destino que se le da a estas subvenciones en el

conjunto de las asociaciones en el siguiente cuadro que responde a lo que las 250 asociaciones

entrevistadas nos manifestaron. De esta manera se podrá apreciar los principales tipos de convocatorias

que las asociaciones responden con sus respectivos proyectos.

107

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

7.4.3. Subvenciones

TABLA 34: Actividades a las que se destinan principalmente las subvenciones públicas

actividades subvencionadas

Actividades de Formación (Cursos, conferencias...)entre las que se cuentan los temas de igualdady violencia

Actividades socioculturales

Infraestructura

Actividades de ocio (convivencias, excursiones)

%

56’40

20’15

4’40

12’10

Otros

Ns/Nc

Total

4’50

2’45

100

Page 108: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

108

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

El tipo de actividades a las que se destinan las subvenciones varían de una asociación a otra. Algo

más de la mitad de las asociaciones (56,40 %) destinan las subvenciones a la realización de actividades

relacionadas con la formación, esto incluye la organización de cursos de diversos tipos, conferencias,

seminarios, etc. El 20,15 % de las asociaciones dedica estas subvenciones a la realización de

actividades socioculturales, mientras que el 4,40 % puede invertir alguna subvención en infraestructura.

Solamente el 12,10 % utiliza las subvenciones públicas para actividades relacionadas con el ocio,

esto es, la organización de excursiones, convivencias, comidas...etc.

GRÁFICO 22: Comparativa de las actividades a las que se destinan las subvenciones

0

10

30

50

Formación

20

40

60

Socioculturales Ocio Infraestructura Otros NS/NC

Actividades a las que se destinan las subvenciones

Page 109: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

El Instituto de la Mujer de la Región de Murcia ha programado y llevado a cabo acciones concretas

tendientes a lograr un desarrollo sostenido del movimiento asociacionista de la mujer en toda la

Región de Murcia.

Podemos analizar algunas de estas acciones y descubrir que responden a ciertas específicas

demandas de las asociaciones. En este caso vamos a presentar las más representativas que se

concretaron durante el año 2004.

a) Campaña de difusión y sensibilización para el fomento del acceso y la participación de

la mujer en los puestos de decisión de las organizaciones dirigido a todas las mujeres de la

población comprendidas entre los 15 y 64 años. Esta acción se prolongó desde el 15 de octubre

hasta el 8 de noviembre de 2004 y consistió en la difusión y sensibilización con una cobertura

mediática del 100 % en soporte papel, por un lado: con cartelería (2.500 ejemplares) y anuncios

de prensa en La Opinión, La Verdad, El Faro y La Razón; en soporte radiofónico y audiovisual por

el otro, con cuñas publicitarias radiofónicas en las emisoras COPE, Cadena Ser, Onda Cero y Onda

Regional y televisivas en el canal de Televisión Cadena TV.

b) Guía de Asociaciones y Centros de la Mujer de la Región de Murcia para un público objetivo

conformado por las mujeres asociadas, las Concejalías de Mujer de los Municipios de la Región de

Murcia, centros de documentación de Murcia. La elaboración y edición de este material para la

información, trabajo y consulta ha sido muy positivo ya que integra en un compendio temas sobre

asociacionismo y un directorio de las asociaciones y centros de la mujer que acercan a la población

al movimiento asociativo de las mujeres. Este material fue presentado en los medios de comunicación

y a las presidentas de Federaciones de Centro y Asociaciones de Mujeres el 20 de enero de 2005.

c) Subvenciones del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia para Asociaciones y otras

entidades sin ánimo de lucro, para el desarrollo de programas relativos a la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres. Esta actividad estaba destinada a subvencionar acciones

proyectadas para el desarrollo de la participación social y el asociacionismo de las mujeres así como

su acceso a los procesos de toma de decisiones. Además se proponía subvencionar programas de

igualdad de oportunidades en el área rural; promocionar los debates sobre la situación social de las

mujeres en ámbitos tales como: conciliación de la vida laboral y familiar, economía y empleo,

cooperación y participación, calidad de vida, comunicación y medio ambiente. También incluía en

la convocatoria a los programas de información y asesoramiento en materia de prevención de la

violencia de género y los programas tendientes a favorecer la sensibilización sobre el reparto de

responsabilidades familiares y domésticas. Sobre un total de 202 solicitudes de subvenciones se

otorgaron 150.

d) Formación en habilidades directivas y de liderazgo dirigido a las mujeres "Curso Mujer

y Asociacionismo" destinado a las juntas directivas de las Federaciones, Asociaciones y Centros

de la Mujer de la Región de Murcia. La segunda y tercera ediciones de este curso se inició el 15

de abril de 2004 y finalizó el 20 de diciembre de 2004. Participaron 81 personas. Cada curso tuvo

una duración de 20 horas.

109

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

7.5. Acciones y aportes del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia al desarrollo

del asociacionismo femenino.

Page 110: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

110

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

e) Formación para fomentar y mejorar la participación de las mujeres en puestos de decisión

en las estructuras de dirección de las organizaciones sociales: "Curso Mujer y Liderazgo

en las Organizaciones Sociales" con una población objetivo conformada por mujeres pertenecientes

a organizaciones sociales que desempeñen o deseen acceder a puestos de decisión. Esta acción

se llevó a cabo entre el 13 de octubre y el 30 de noviembre de 2004 con un total de 70 horas de

formación y fue aprovechada por 13 personas que concluyeron con la propuesta del curso.

f) Jornadas con motivo del "Día Mundial de la Mujer Rural" para el fomento del asociacionismo

de las mujeres rurales, el Instituto de la Mujer llevó a cabo la gestión y la financiación de la

actividad, que se concretó el día 15 de octubre de 2004 con la participación de las mujeres de las

asociaciones rurales de la Región de Murcia y en donde se abrió un valioso y rico espacio para el

tratamiento y el debate de temas de mucho interés para el asociacionismo de las mujeres rurales.

g) Congreso Internacional de Encajeras de Bolillo con el objetivo de potenciar una red internacional

de asociaciones de encajeras de bolillos, se llevó a cabo los días 27, 28 y 29 de febrero de 2004

en la ciudad de Cartagena y significó una gran oportunidad de intercambio de experiencias y

conocimientos.

h) IV Certamen de Masas Corales con el fin de fomentar la música en la región contó con la

participación activa de las Masas Corales más representativas de la Región de Murcia, tuvo como

fecha de inicio el 29 de mayo de 2004, congregando a unas 300 personas aproximadamente.

Como podemos ver, sólo en el transcurso de un año el Instituto de la Mujer estuvo presente en una

gran variedad de acciones junto a las asociaciones y a las mujeres de la Región. Si bien falta aún

que muchas asociaciones sientan como suyas estas acciones comprometiéndose a estar en contacto

más estrecho con el Instituto de la Mujer para gozar así con mayor aprovechamiento de su aporte

y sus propuestas.

Page 111: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

8. Necesidades manifestadas...a la hora de pedir...

Page 112: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 113: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Durante las entrevistas y durante las charlas informales que se originaban luego de las observaciones,

las mujeres de las Juntas Directivas nos expresaban la situación de carencia, que en muchos de los

casos son extremas, con la que normalmente funcionan y llevan adelante las acciones de sus

respectivas asociaciones. Es realmente admirable y revela un compromiso vocacional ejemplar el

modo en que estas mujeres hacen tanto, para tantas mujeres y con tan poco. Si consideramos que

se benefician con el asociacionismo femenino cerca de 44.360 mujeres(15) de la Región de Murcia,

es sorprendente que lo hagan con las carencias de recursos básicos que ya observáramos en el

capítulo 7, un apartado que opera, en realidad, como la fundamentación lógica de este capítulo

referido a las peticiones que manifiestan las asociaciones.

Hemos registrado los pedidos y demandas que hacen un total de 300 asociaciones, que representan

la suma de las 250 asociaciones entrevistadas más las 50 asociaciones con las que se mantuvo

diversos contactos de t ipo telefónico o por las observaciones part ic ipat ivas.

Del cúmulo de peticiones, requerimientos y reivindicaciones que nos hicieran todas las asociaciones,

hemos logrado realizar una clasificación, de manera tal que todas estén consignadas con un orden

de importancia que depende estrechamente de la cantidad de veces que fueran mencionadas

Vamos a encarar este tema desde cuatro puntos de vista:

•por un lado el tema de los recursos humanos que reviste una gran importancia. Las asociaciones

deben funcionar con la labor de voluntariado de sus asociadas, pero el voluntarismo no profesional

y "voluntarista" no resuelve los múltiples factores y tareas que la marcha de una institución asociativa

requiere y necesita.

•Además, podemos mencionar las necesidades propias de preparación o formación de las comisiones

directivas y de las asociadas en general acerca de la asistencia técnica para resolver cuestiones

tales como presentación a las convocatorias de la administración pública o de organismos privados,

para llevar adelante los temas administrativos y jurídicos de la asociación, o solventar los aspectos

organizativos internos de la agrupación.

•Por otro lado los recursos materiales que les permitirían a las asociaciones agilizar y hacer más

eficaz su labor pudiendo llegar a más mujeres, a la vez que les permitiría ampliar sus áreas de

influencias y los horarios de atención para requerimientos y reclamos específicos y especiales de

asociadas y mujeres en general..

•Por último, los recursos financieros que, según nos manifestaban las mujeres entrevistadas, deben

responder con más ajuste y acierto a las necesidades y realidades de las asociaciones y de las

diversas asociaciones con sus características particulares.

Los recursos humanos

En este caso un 56,60 % de las asociaciones con las que establecimos contacto nos manifiestan

que además de las asociadas que colaboran con su tiempo libre de manera voluntaria, necesitan

una persona capacitada o preparada para realizar tareas sistemáticas de administración, información

y recepción contratadas al menos media jornada durante cinco días a la semana. Una persona que,

a la vez, profesionalmente se encargue de las tareas informáticas de comunicación y vinculación con

las administraciones públicas o privadas o con otras asociaciones y organismos. De esta manera

113

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

(15). Dato que incluye varias fuentes: la Base de Datos del Instituto de la Mujer, más las entrevistas y encuestas realizadas a lasasociaciones que no están registradas en esa Base de Datos, más contactos telefónicos a asociaciones que nos fueron informandode las variaciones registradas.

Page 114: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

114

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

se podrían generar más sinergias y redes que harían más eficaces las acciones asociativas propiamente

dichas. En estos momentos, con el sistema de funcionamiento que las asociaciones deben llevar,

en función de los recursos financieros disponibles, son solamente 3 las asociaciones que disponen

de una persona contratada a media jornada para realizar estas tareas para su agrupación.

Otro aspecto solicitado por algunas asociaciones (un 35,20 %) relacionado con los recursos humanos

se refiere a la necesidad de contar con determinados profesionales para el asesoramiento y la

orientación de las mujeres asociadas y las mujeres de la comunidad en general en temas de cuidados

personales y desarrollo personal: determinadas especialidades, como las de medicinas, psicología,

abogacía, pedagogía, etc. Estos profesionales podrían dedicar un tiempo, no sólo para atender a

las diversas situaciones personales de las asociadas, también podrían dar charlas y conferencias

formativas para el desarrollo personal de las mujeres interesadas. También profesionales de áreas

culturales: gente de teatro, de música o literatura, Lo que se solicita, en concreto, son los recursos

financieros para solventar esta necesidad de atención profesional determinada.

La asistencia técnica

Las mujeres entrevistadas nos manifiestan, con mucha lucidez, que cuanto más aislada en el área

rural está la asociación tanto más necesario se hace el contar con un profesional para realizar todas

estas tareas a fin de no depender de empresas externas a las que hay que pagarles para que realicen

tareas tales como confección y gestión de proyectos, redacción de memorias y justificación de

acciones realizadas, elaboración de cartas formales, administración del correo electrónico y postal,

contabilidad básica de fondos recibidos y gastos efectuados, etc. Pero, a la vez, nos han manifestado,

se sienten más "desvalidas" cuanto más bajo es el nivel formativo de las mujeres que, con todo el

entusiasmo y amor por el servicio que prestan, realizan las tareas de mayor responsabilidad de las

Juntas Directivas.

El último tema del párrafo anterior nos deriva a otro tópico dentro de las necesidades manifestadas

por las mujeres asociadas y es el que se refiere al apoyo y orientación de personal experto para

informar sobre las ofertas y los plazos de las convocatorias para recibir las subvenciones. En todas

las asociaciones entrevistadas tienen claro que existe una relación directa entre la posibilidad de

ampliar el número de asociadas dictando cursos atractivos, lo que requiere de dinero, que a su vez

se puede conseguir mediante las subvenciones que se ganen con los proyectos presentados en las

convocatorias. Esto representa un círculo vicioso que muchas asociaciones viven de manera muy

conflictiva y crítica.

También nos manifestaron la necesidad de contar con formación técnica a cargo de expertos/as en

temas de interacción grupal y organización interna de organizaciones como son las asociaciones:

los roles de las miembros de las juntas directivas, la constitución y gestión de una asociación,

habilidades sociales y de comunicación, entre otros.

Page 115: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

115

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Los recursos materiales

En orden de importancia, por la cantidad de asociaciones que lo solicitan, el tema del local propio

o de una sede propia adecuada para realizar las actividades propias de la asociación es el recurso

más solicitado y el más crucial. Si tenemos en cuenta que a los Centros de la Mujer los Ayuntamientos

les proporciona y gestiona los locales completamente equipados para funcionar, y éstos son solamente

87 en la Región de Murcia, podemos inferir que la gran mayoría de asociaciones de mujeres o carece

de local o, en el mejor de los casos, lo comparte con otras organizaciones.

Muchas de las asociaciones de mujeres entrevistadas (el 76,80 %) nos explicaban que solicitan un

local propio para funcionar porque muchas veces los horarios que les imponen para utilizar el local

compartido o el espacio cedido es insuficiente o inadecuado para, por ejemplo, ampliar el área de

servicios ofrecidos o para adaptarlos a los horarios de las mujeres que trabajan fueran del hogar.

Otras asociaciones (el 34,50 %) nos explican que desvían importantes fuentes de ingresos y recursos

en pagar alquileres y los gastos derivados como agua y electricidad y que lo lamentan mucho porque

esos recursos financieros podrían utilizarse para brindar más y mejores servicios a sus asociadas.

Otras asociaciones requieren y solicitan instalaciones específicas y adecuadas para determinados

cursos profesionales además de las aulas con pizarra sillas y mesas: por ejemplo, nos manifiestan

que sería muy interesante contar con una cocina instalada, o sala para expresión corporal, yoga,

danza o bailes de salón, teatro, etc., con espejo y barras laterales. Aquellas que desean hacer

costura o labores necesitan las mesas y la maquinaria adecuada, y las que desean actividades de

arte plástico como pintura y modelado salones con suficiente espacio y luz para montar caballetes.

Son un grupo muy significativo (el 76 %) de las asociaciones las que solicitan un aula con ordenadores

y equipos informáticos para dar cursos de ofimática o Internet a sus mujeres.

Por supuesto detrás del local propio una gran mayoría de asociaciones reclaman la posibilidad de

contar con equipamiento de oficina, al menos los elementales, y el equipamiento informático para

el funcionamiento de la asociación. Entre el mobiliario se solicitan elementos básicos como mesa

para las asambleas, escritorios, archivadores estanterías, etc.

También hay muchas asociaciones que necesitan de recursos para la interrelación como por ejemplo

buzón de correos, línea telefónica propia, fax o correo electrónico e Internet. En estos momentos

el estar informado y poder relacionarse es un aspecto básico de supervivencia para una organización

de este tipo.

Los recursos financieros

Lo que una amplia mayoría de asociaciones nos manifestaron (el 89,90 %) es que la política de

subvenciones destinadas a las asociaciones de mujeres debe revisarse para que se puedan optimizar

los logros.

En principio los montos que se reparten siguen siendo los mismos desde hace muchos años pero

el número de asociaciones ha crecido geométricamente en la última década. Lo que en los hechos

significa que las cantidades de dinero otorgadas a cada asociación de mujeres han descendido

significativamente.

Por otra parte los sistemas de convocatorias suelen ser complejos y complicados para muchas de

Page 116: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

116

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

las mujeres de las juntas directivas, o también las mujeres nos manifiestan que no responden

completamente a sus intereses, y que, a la vez, las constriñen demasiado a realizar actividades que

no son las apropiadas sólo para hacerse acreedoras al monto de determinada subvención. Muchas

veces con el afán de conseguir dinero y hacer "algo" por sus compañeras asociadas aceptan

presentarse en convocatorias que no responden completamente a los intereses de la propia asociación

o que no les cubre completamente en todas sus expectativas. Se inician en una carrera por la

subvención que no siempre responde ni por lo cerrado de los criterios de la convocatoria, como

luego por lo exiguos de los montos que se terminan distribuyendo en muchas de las convocatorias

(aunque no en todas).

Para cerrar este capítulo digamos que para casi el 100 % de las asociaciones entrevistadas, los

recursos financieros y las subvenciones les resulta completamente insuficiente. Que son más las

aspiraciones de actividades y acciones para brindar que los recursos de los que disponen por este

medio, que a la vez, suele ser el único en la gran mayoría de los casos.

Page 117: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

9. Conclusiones

Page 118: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 119: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

A lo largo de nuestro trabajo de exploración pudimos constatar que el papel de las Asociaciones

de mujeres ha sido históricamente y aún lo es en el presente un factor fundamental para el desarrollo

psico-social de este colectivo.

Enlazado con el área de Ocio-Tiempo Libre, gran parte de las actividades que realizan estas mujeres

están enmarcadas en la propia vida asociativa desarrollando estas asociaciones un doble papel con

respecto al grupo de mujeres asociadas:

•Introducir en la participación de actividades culturales, cursillos, deportes, etc. Generando un espacio

en las que estas mujeres se ven arropadas y pueden desarrollarse personal y culturalmente.

•Ser un espacio de encuentro entre mujeres con diferentes situaciones particulares, generando

relaciones interpersonales de compañerismo e incluso de amistad.

Si analizamos la trayectoria histórica del movimiento asociacionista de la mujer hemos visto que en

el pasado un numeroso grupo de mujeres llegaba hasta las Asociaciones en situaciones de autoestima

baja o en niveles carenciales, muchas con crisis psicológicas por pérdidas propias y familiares, con

problemáticas económicas y personales específicas buscando apoyos para salir de la soledad o del

encierro doméstico, conocer a otras mujeres, relacionarse y participar en actividades.

De las entrevistas con las asociadas más antiguas hemos podido descubrir que fue un proceso muy

paulatino el que se dieron las Asociaciones para prepararse a fin de ir respondiendo a este tipo de

necesidades o expectativas de las mujeres.

Hemos observado que dentro de la extensa red de Asociaciones que trabajan en el territorio de la

Comunidad Autónoma de Murcia existen diferencias importantes en cuanto a su capacidad de

gestión y su capacidad de respuesta de determinadas propuestas de actividades dirigidas a sus

mujeres asociadas tales como, asesoramiento legal, psicológico, cultural; servicios de concienciación

acerca de las políticas europeas para la igualdad de género, conciliación de vida laboral y familiar,

generación de nuevos yacimientos de empleo, la formación para la inserción laboral, etc.

Hemos observado que las mujeres responsables de la marcha de sus asociaciones perciben que

existen carencias de base (acceso a locales, acceso a más subvenciones o ayudas para la realización

de determinadas actividades, falta de medios para responder a las demandas de las mujeres asociadas

o a las mujeres que viven en el entorno de las asociaciones) que reducen o frenan el papel que estas

agentes pueden desempeñar para mejorar la situación real de las mujeres en general. Así es que

percibimos claramente que, si bien las mujeres han adquirido un papel dinamizador, socializador y

de apoyo para su propio colectivo, no cuentan con los medios económicos y materiales adecuados

para encaminar mejor y de manera más eficaz las actuaciones hacia el mismo.

A pesar del apoyo por parte de las Instituciones Públicas de Murcia en diferentes ámbitos, (económico,

gestión, infraestructura, etc.) a las Asociaciones de mujeres, hemos detectado que aún existe un

vacío dentro de este a la hora de abordar las problemáticas o demandas de las diferentes Asociaciones.

En estos momentos son muchas las asociaciones de mujeres con objetivos diversos. Se ha producido

un giro importante en lo esencial de la lucha, estando en estos momentos en una especie de confusión

que impide avanzar al ritmo que sería de esperar a juzgar por las condiciones más propicias en las

que las asociaciones se desenvuelven. Las distintas asociaciones han ido variando con el tiempo

su actuación y muchas han pasado de la reivindicación a la acción directa, de reclamar derechos a

119

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 120: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

120

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

ofrecer servicios, cubriendo de alguna manera lo que deberían garantizar las distintas instituciones

y administraciones. Y este hecho que inicialmente podría ser observado como un avance, y que

pone de manifiesto las necesidades que tienen las mujeres merece una reflexión más profunda, y

es que si una asociación o colectivo dedica exclusivamente sus esfuerzos a la puesta en marcha

de soluciones inmediatas, ofertando distintos servicios, se corre el peligro de que esta actividad

ocupe la total atención de la misma y pierda el objetivo de la reivindicación.

Pero resulta complicado para una asociación dar respuestas a los problemas y seguir lanzando hacia

fuera las necesidades del colectivo, en el mundo en que nos movemos y con el poco tiempo que

tienen las mujeres para dedicarse a trabajar comprometidamente en asociaciones y la inmediatez

en la intervención que requieren determinadas situaciones. Esto hace que lo urgente tape lo

importante.

Aquí podemos entrar en una contradicción, si las mujeres desde las asociaciones se dedican a dar

solución a los problemas más inmediatos (terapias, consultas, entrevistas actuaciones judiciales,

formación para el empleo, otorgamiento de viviendas...), estarán minimizando la concienciación

social, la discriminación por género, la denuncia de esta situación y sobre todo, en general, generando

acciones concretas para el cambio a fin de superar los coletazos de discriminación que aún perduran

en la sociedad y en el mundo laboral y político representativo.

En nuestros días las mujeres solicitan en esencia igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos

públicos y privados, que se concrete en medidas como:

•Igualdad de oportunidades en: empleo - en acceso, promoción y salario -, en la representación

política, en los puestos de toma de decisiones, en el poder, en la educación - coeducación -,

condiciones de seres visibles en la historia, merecedoras del respeto en el lugar de trabajo y de la

consideración por el mérito del propio trabajo....

•Acción positiva: políticas que no discriminen a las mujeres para que se corrija el déficit histórico que

arrastra - cuota de representación, incentivos económicos, reserva de utilización de servicios o

medios...

•Compatibilidad de la vida privada con la pública mediante infraestructuras de apoyo como comedores,

residencias de día, ludotecas, edutecas, servicios de ayuda a domicilio etc. - y tiempo, para ocuparse

de los y las demás, como excedencia o reducción de jornada.

•Compartir responsabil idades dentro y fuera del hogar, pero sobre todo dentro.

•La paridad en todos los foros de representación y poder. Si las mujeres representamos la mitad

de la población en ese porcentaje tenemos que estar presentes en todos los foros decisivos.

•La transversalidad de las políticas, que busca la igualdad de oportunidades desde todos los ámbitos

y esferas, no sólo de los departamentos específicos de mujer sino que la perspectiva de género esté

presente en cada una de las actuaciones reflejando así las necesidades y expectativas de las mujeres.

•El empoderamiento, término acuñado por organismos internacionales como la Unión Europea o

la propia ONU, con el que se pide mayor cuota de poder para las mujeres. Y lo hacen porque

entienden que es imprescindible para que el mundo siga progresando y como forma para que se

cumplan los derechos humanos.

Con la historia asociativa de varias décadas ya consolidada se ha creado una falsa apariencia de

Page 121: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

igualdad, pudiendo dar la impresión de que todo está conseguido, de que si las mujeres tenemos

abiertas las puertas para entrar en todos los ámbitos, si no entramos o estamos en minoría es porque

no queremos o no nos interesa estar. Sin embargo las asociaciones deben también ser espacios de

reflexión para observar con criterio crítico que la lucha no ha terminado, las mujeres seguimos teniendo

menores oportunidades, sobre todo y ante todo porque no podemos competir con los hombres en

su dedicación pública. Las mujeres arrastramos todos nuestros avances, y estos siempre han sido

a costa de nuestra calidad de vida, porque sumamos jornadas de trabajo, porque sumamos

responsabilidades. Para completar la lucha es necesario compartir lo privado. Ya hemos demostrado

que podemos, que valemos y que queremos opinar, contar y decidir. Hemos conquistado el espacio

público, estamos en todos los ámbitos y niveles aunque todavía tenemos más dificultades que ellos

para llegar y promocionar, estamos infrarrepresentadas más cuanto más ascendemos en la pirámide

del poder.

Ahora lo que tenemos que cambiar son actitudes, esquemas mentales, maneras de hacer las cosas,

rutinas, costumbres etc. Tenemos que conseguir que exista una consideración social del trabajo

doméstico y que se valore como una aportación importante, y por lo tanto un reconocimiento a la

necesidad de efectuarlo. Y desde ahí, conseguir unas mejores condiciones para compatibilizarlo con

la vida pública.

Por lo tanto es necesario reajustar la estrategia, las mujeres ya hemos conseguido empezar a realizar

nuestras aspiraciones sociales, pero para completar la consecución de la emancipación de la mujer,

tenemos que trabajar para compartir lo privado. Ellos, los varones tienen que aceptar responsabilidades

dentro del hogar para que nosotras podamos optar a tener las mismas posibilidades que ellos fuera

del mismo. Y para conseguirlo, esto tiene que estar incluido, tiene que estar presente en las

reivindicaciones feministas, y luchar por oportunidades compartidas para compatibilizar vida privada

con la vida pública, con la vida laboral y con el ocio.

Por lo tanto, las asociaciones de mujeres deben retomar el discurso de la igualdad, sin perder de

vista la concienciación social. Se tiene que seguir avanzando en la línea de permitir a todos los seres

humanos -incluidas las mujeres- a realizarse como individuos completos, garantizando la igualdad

entre ellos y permitiendo las diferencias y particularidades que cada cuál posee, como aportación

enriquecedora a la colectividad.

El que las mujeres entren a todas las organizaciones mixtas y las impregnen de este discurso es una

estrategia adecuada que habrá que continuar poniendo en práctica, esto es la esencia de la

transversalidad. Que dentro de las organizaciones mixtas se siga aportando desde estructuras

propias de la mujer, es positivo y necesario para la consecución de la igualdad de oportunidades.

Pero es imprescindible que siga existiendo un movimiento organizativo de mujeres, que no olvide el

aspecto reivindicativo y de denuncia social, que trabaje sistemáticamente sobre la concienciación

social en materia de género y siga aportando soluciones inmediatas a problemas urgentes. Sin

olvidarnos de que la igualdad tiene que ser una conquista universal, pues ese es su ámbito.

Esta investigación queda abierta y pretende sólo significar un paso más en el análisis del proceso

asociacionista femenino, porque las variables estudiadas y cotejadas son sólo algunas de las más

121

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 122: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

122

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

importantes para realizar una aproximación crítica al fenómeno. Estos son algunos de los aspectos

que debemos señalar desde la propuesta investigativa para avanzar en el estudio:

Desde el objeto de estudio investigado

Evidentemente hemos realizado una aproximación rigurosa tratando de llegar a la totalidad de las

asociaciones de mujeres de la Región de Murcia. Hemos contado en primer lugar con la Base de

Datos del Instituto de la Mujer. Esta fuente no estaba completa y en muchos casos tampoco

actualizada. Se nos hizo evidente que, aunque desde el Instituto de la Mujer se convocó e invitó a

todas las asociaciones de mujeres de manera amplia y general, a enviar sus datos para poder

conformar una guía que abarcase a todas las asociaciones de la Región de Murcia, no todas las

comisiones directivas o juntas directivas se tomaron el cuidado de enviar actualizados estos datos

y quedaron fuera de la guía. Sin embargo, incompleta y no del todo actualizada, la guía nos fue

de gran utilidad para descubrir de manera rápida y eficaz muchas de las variables de análisis que

luego se corroboraron con otros instrumentos investigativos.

En la oficina de Mujer y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia nos proporcionaron información

y materiales importantes para completar, con datos más específicos y datos de asociaciones que

completaron el cuerpo de datos que ya teníamos.

Por otra parte debemos decir que en todos los Ayuntamientos a los que consultamos, ya sea en

las respectivas Concejalías de la Mujer o en Servicios Sociales, nos dieron la información básica para

completar definitivamente el listado completo de asociaciones en cada localidad de nuestro territorio.

Además debemos agradecer muchísimo la voluntad de colaboración y cooperación que dos

Federaciones de Asociaciones de Mujeres nos brindaron tan generosamente. Gracias a ellas este

trabajo cuenta con datos precisos y valiosos. Agradeciendo a sus presidentas estamos agradeciendo

a las respectivas Juntas Directivas. Nos referimos a María Dolores Alcaraz Moreno presidenta de

la Federación de Mujeres "Mediterráneo" y a María del Carmen Mengual Serrano de la Federación

de Mujeres de la Región de Murcia.

Por último completamos la relación de asociaciones de mujeres con el listado del Registro de

Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Con todos estos datos llegamos a un total de 417 asociaciones de mujeres. Por supuesto este

número no quiere decir que automáticamente tengamos hoy 417 asociaciones en pleno funcionamiento.

A través de un rastreo superficial pudimos constatar que hay cerca de 20 asociaciones que no están

promoviendo actividades desde hace un tiempo significativo por lo que están en vías de disolución

o que necesitan algún tipo de apoyo y estímulo para retomar su andadura. También pudimos ver

que unas 10 asociaciones han desaparecido en apariencia por razones particulares de sus líderes,

y que con algo de apoyo especial y específico podrían renacer antes de que se pierda completamente

su historia asociativa y sus asociadas.

Por otra parte algunas asociaciones están completamente fusionadas en grupos de dos o tres, al

punto de hacerse muy difícil el diferenciar unas de otras y las mujeres asociadas participan de este

"grupo" de asociaciones de manera simbiótica. ¿Las contamos como una sola con tres Juntas

Directivas que en realidad son las mismas personas que se intercambian roles? ¿Son tres asociaciones

con las mismas personas en una y otra? Bueno creemos que son funcionamientos que se dan

Page 123: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

porque responden a los objetivos y al mejor servicio de sus asociadas: "la unión hace la fuerza"

dicen.

Desde nuestras hipótesis de estudio

Nuestra hipótesis inicial está comprobada cuando se demuestra que es gracias al impulso de las

políticas de las administraciones públicas que el movimiento asociacionista femenino crece, se

desarrolla y asienta en nuestra región. Tal vez, necesitaría ahora una seria y crítica revisión la manera

en que estos mecanismos de intervención políticos se están dando en estos momentos puntuales

de la historia asociacionista.

Por otra parte, si bien tradicionalmente para la gran mayoría de mujeres murcianas el desarrollo

personal vino de la mano de la incorporación de las acciones asociativas, no se ha demostrado que

ese desarrollo personal haya llegado a una plenitud social, familiar o comunitaria: los problemas

coyunturales de conciliación de la vida familiar y social siguen atravesadas por la actitud de las

mismas mujeres ante los conceptos tradicionales de la diferenciación de roles entre hombre y mujer.

La toma de conciencia de las negociaciones que se han de dar en este aspecto es una asignatura

pendiente de las políticas de igualdad y de las mismas asociaciones de mujeres.

Desde las variables analizadas

Comenzamos nuestro estudio haciendo un recorrido por los aspectos claves que configuran la

organización de las mujeres basándonos en los datos que nos proporcionaron acerca de su propia

definición inaugural, de los fines y objetivos que manifiestan hacia adentro de la organización y hacia

fuera de la misma, de la organización de las actividades y la búsqueda de recursos. Todos estos

datos nos permitieron caracterizar y clasificar a las asociaciones. Pensamos que esta clasificación

puede servir de ayuda a la hora de pensar en los aportes y ayudas de todo tipo que se puede brindar

a cada una de las asociaciones y el movimiento asociativo femenino en su conjunto.

En síntesis podemos decir que los elementos que configuran las asociaciones de mujeres las definen

y las caracterizan. En primer lugar las respuestas a las preguntas ¿qué queremos conseguir con

nuestra asociación? ¿por qué nos asociamos? nos permitió descubrir los fines y los objetivos

de las asociaciones. Fue esta primera variable de análisis la que nos develó una posibilidad de

clasificación primaria para ordenar a la totalidad de asociaciones en grupos según los objetivos y

fines que les dieron origen. Esto nos permitió descubrir la amplitud y variedad de asociaciones y la

variedad de intereses que han movilizado a las mujeres hace años, en la mayoría de las asociaciones

más de 10 años, para reunirse, asociarse, gestionar sus asociaciones en un esfuerzo continuo de

años para sostener cubierta las necesidades planteadas. Podemos decir que los tipos de objetivos

más abarcativos que nos permiten hacer una primera clasificación han sido cinco: a) promoción

de las mujeres, b) promoción de actividades socio-culturales, c) dar apoyo profesional de diferente

tipo, d) dar formación no reglada (hace años que no se brinda formación reglada de graduado

escolar), e) reivindicar los derechos de la mujer. Pero si consideramos los objetivos fundacionales

encontramos que el tipo de clasificación cambia sustancialmente, y, entonces los tipos de asociaciones

pueden agruparse por orden de importancia numérica en las siguientes:

123

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 124: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

124

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

a) Asociaciones de mujeres varias, el 53,23 % del corpus analizado, es el grupo en el que pusimos

a todas aquellas asociaciones que no se podían catalogar específicamente por objetivos precisos

o porque los fines son demasiado amplios y variados para que se rijan por una catalogación cerrada,

la variación puede ser inmensa y en cada asociación se pueden dar incluso, combinaciones de

objetivos que continúan particularizando a unas de otras. En general son asociaciones independientes

bien constituidas o en proceso de regularización, esto es, están registradas y con sus estatutos

aprobados.

b) Centros de la Mujer, este grupo de asociaciones representan el 20,86 % de las asociaciones,

y se forman por impulso y con el auspicio de los respectivos Ayuntamientos. Las mujeres que

conforman el tejido asociativo en este tipo de organizaciones son muy activas, tienen una fuerza

considerable en las comunidades de base en donde están insertas y también despliegan una rica

variedad de propuestas en cuanto a fines y actividades.

c) Las Asociaciones de Amas de Casa son las veteranas en cuanto a historia asociacionista en

la Región de Murcia. Representan al 12 % de las asociaciones que pudimos compulsar. Son las

que han mantenido intactos y prácticamente inalterables sus mecanismos de acción y funcionamiento

a lo largo de mucho tiempo. Esto no sólo significa que sus objetivos y fines fundacionales perviven,

sino que además, muchas de las mujeres que componen las asociaciones y especialmente las Juntas

Directivas son las mismas de los inicios históricos de las asociaciones.

d) Las Asociaciones de Viudas son el 6,23 % de las estudiadas en la región. Este grupo de

asociaciones tienen objetivos y fines muy vinculantes para las asociadas ya que encaran las acciones

para un perfil muy determinado de mujeres. Una mujer viuda ha sido desde siempre, (y lo más grave

es que lo es aún hoy), una mujer con mayor vulnerabilidad respecto de las otras, en las áreas

afectivo/emocionales, en el socioeconómico, en el jurídico y en el familiar. Muchas veces, una viuda

depende de la labor solidaria y voluntaria de sus pares o grupo de referencia para no caer en el

aislamiento o en la exclusión, con mayor frecuencia cuanto más años tenga. En este tipo de

asociaciones las mujeres no sólo se asisten mutuamente entre sí en esta etapa de sus vidas, también

desarrollan una tarea de trascendencia y de valiosísimo enfoque social hacia colectivos más

desprotegidos o en riesgo que las propias viudas en aquellas localidades en donde están insertas.

Entonces, las actividades que despliegan las mujeres de este tipo de asociación están destinadas

al desarrollo personal, cultural y social de sus asociadas y al trabajo de voluntariado de índole social-

comunitario, por el otro.

e) Asociaciones de mujeres rurales: Un nutrido grupo de mujeres se organizó en asociaciones

específicas en la región ante la necesidad de constituir asociaciones que trabajaran en la defensa

de los derechos e intereses de la mujer rural murciana. Representan el 2,63 % de las asociaciones

registradas en la Comunidad de Murcia.

Entre los objetivos y fines fundacionales estaban los de intentar sacar a la luz las discriminaciones

que sufre un colectivo de muchísimas mujeres. Un colectivo olvidado, muchas veces, por la sociedad

o por las mismas mujeres de las áreas urbanas, y por algunas políticas parciales, pero vital para el

mantenimiento de las explotaciones agrarias y del ámbito rural.

Los estatutos y las bases principales de la labor de las asociaciones de mujeres del área rural se

Page 125: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

pueden resumir en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales, por un

lado, el reconocimiento del trabajo doméstico y profesional desarrollado por las mujeres en las zonas

rurales; y por el otro, la promoción de la participación de la mujer rural en las actividades económicas

y productivas, buscando activamente la presencia de la mujer rural en la toma de decisiones en la

vida social, económica, laboral, política y cultural. Otra de las áreas de acción de estas asociaciones

lo representan el reforzamiento de la formación profesional, continua y educacional, el apoyo al

carácter emprendedor y empresarial de las mujeres y el establecimiento de las infraestructuras y

servicios sociales que garanticen el bienestar y la calidad de vida a las mujeres asociadas, sus familias

y a la población rural en su conjunto.

f) Asociaciones de mujeres empresarias: Sólo hay 5 asociaciones de este tipo, lo que hace un

porcentaje del 1,20 del total de asociaciones registradas.

Estas asociaciones interprofesionales nacen con el objetivo de apoyar y promover el desarrollo pleno

de la mujer en su condición de empresaria, profesional o directiva. Son miembros de este tipo de

asociaciones las mujeres empresarias, las profesionales liberales y las mujeres gerentes y directivas.

Según nos manifestaron las asociadas se consideran empresarias tanto las mujeres que son

propietarias, copropietarias, socias o accionistas de una empresa, cómo las mujeres que desempeñan

cargos directivos o de gerencia, con responsabilidad y mando en el ámbito empresarial.

Los objetivos genéricos de este tipo de asociaciones pueden resumirse en los siguientes términos:

•Conseguir que la mujer tenga las mismas oportunidades de acceder al mundo laboral eliminando

toda diferencia discriminatoria.

•Contribuir a mejorar la actividad empresarial de las mujeres, facilitando el conocimiento del mundo

empresarial de otros países y potenciando el espíritu de colaboración entre las asociadas.

•Defender y fomentar la libre iniciativa privada de la mujer.

•Estimular y proporcionar apoyo a la mujer emprendedora que quiera crear su propia empresa.

•Promover la formación integral de la mujer en el campo profesional y empresarial.

•Fomentar el asociacionismo empresarial.

En efecto, las asociadas son mujeres empresarias, al frente de pequeños y grandes negocios

generadores de riqueza, empleo y sostenibilidad, y las mujeres directivas, que toman a diario

importantes decisiones económicas y sociales aportan, desde el ámbito privado y público, más del

doble de los beneficios que finalmente se recogen en la región.

Por lo tanto, es vital para las mujeres asociadas ser más visibles en los espacios de toma de decisiones

e ir alcanzando una mayor cuota de representación en los diferentes órganos de poder. Es necesario

también repartir el exceso de trabajo privado para lograr una mayor calidad de vida.

Se impone que en el seno de las Asociaciones de Mujeres Empresarias se aborden temas como el

liderazgo de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad y la necesidad de establecer redes

y lobbys que favorezcan la reflexión y presión para avanzar en el logro de la igualdad real y efectiva

entre mujeres y hombres.

Igualmente, se deben establecer los espacios para la reflexión sobre si los nuevos modelos y estilos

de trabajo que se están produciendo en las organizaciones en torno a criterios de calidad, responsabilidad

social, el trabajo centrado en las personas, etc, están aportando nuevos paradigmas en pro de la

125

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 126: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

126

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

equidad de género real y en la mejora de los índices de calidad de vida y de salud para las mujeres.

En la actualidad, los desafíos que enfrentan las mujeres empresarias son objeto de intenso debate.

Estos desafíos son similares en todo el mundo. Su impacto sobre las mujeres que son propietarias

de empresas puede diferir de acuerdo con el lugar, la cultura, los antecedentes étnicos, las políticas

económicas y otros factores importantes, pero los desafíos son esencialmente los mismos.

El papel que desempeñan las organizaciones de mujeres empresarias en la superación de estos

obstáculos no se ha desarrollado plenamente. En un principio, muchas organizaciones de mujeres

empresarias fueron creadas como grupos informales de contacto y apoyo. Con frecuencia, las

mujeres sólo deseaban la oportunidad de conocer a otras mujeres con intereses similares, establecer

nuevos contactos empresariales e intercambiar experiencias.

Pero ya que las mujeres tienen más experiencia como propietarias de empresas y que el número

de mujeres empresarias ha aumentado significativamente en todo el mundo, el papel que pueden

desempeñar estas organizaciones está cambiando y haciéndose más sofisticado en todos los países.

Los obstáculos que enfrentan las mujeres empresarias son conocidos, y la mayoría de ellas ha

experimentado las consecuencias de por lo menos uno de los siguientes desafíos:

•el acceso al financiamiento comercial

•el acceso a los mercados

•el acceso a la información

•el acceso al adiestramiento

•el acceso y la influencia sobre los gobernantes

Al crear una conciencia pública, establecer grupos de presión, educar al público, las instituciones

financieras, los responsables de las políticas, las empresas y otras entidades interesadas en ayudar

a las mujeres empresarias, estas organizaciones pueden convertirse en influyentes herramientas de

promoción y al mismo tiempo proporcionar un mayor nivel de servicio y expandir el número de sus

miembros.

Es fundamental que las personas que se encuentran en posición de ayudar a las mujeres propietarias

de empresas comprendan que ayudarlas no es caridad, sino desarrollo económico y lógica empresarial.

Se considera que el acceso al crédito constituye el principal obstáculo que enfrentan las mujeres

empresarias. Si bien en la actualidad les resulta mucho más fácil que hace diez años obtener

financiamiento, las mujeres empresarias aún sostienen que éste constituye uno de los principales

desafíos que enfrentan.

Otro aspecto analizado fue el de la ubicación geográfica de las asociaciones estudiadas. Así hemos

constatado que el movimiento asociacionista femenino está ampliamente difundido en todo el

territorio de la Comunidad Autónoma de Murcia. Esto significa que las posibilidades para asociarse

de las mujeres murcianas son, prácticamente absolutas.

Históricamente ha sido en las pequeñas localidades y pedanías en donde los efectos de este

movimiento asociacionista fueron más evidentes y más dramáticos en el colectivo de mujeres. Es

indudable que las mujeres necesitaban, en su momento una razón o motivo para tener actividades

fuera del estricto ámbito doméstico, y esa realidad fue más acuciante en las áreas rurales que en

Page 127: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

los núcleos poblacionales más grandes.

Sin embargo notamos que los niveles de avance o de modernización de las asociaciones y sus

propuestas, así como los recambios generacionales en sus cuadros directivos son más evidentes

en las asociaciones "ciudadanas" que en las asociaciones rurales. Las pautas de participación son

más tradicionales, aunque las cuotas de intervención de las mujeres asociadas sean más altas en

los pequeños pueblos y pequeñas pedanías. Esto confirma las observaciones logradas en este

estudio: las asociaciones de las ciudades son, en general, más jóvenes respecto de las áreas rurales,

si consideramos la media de las edades de sus asociadas, y este dato podría explicar por qué estas

asociaciones de las ciudades tienen un espíritu más amplio, reivindicativo e innovador, en comparación

con las asociaciones rurales en donde predominan las de tipo cultural, religioso... Tampoco hay en

los pequeños pueblos una participación relevante en la vida política. En definitiva, si la mujer no

participa en los ámbitos de decisión difícilmente su opinión no será tenida en cuenta en la medida

que lo merece.

Las mujeres que entrevistamos están convencidas de que la dinamización de la actividad asociativa

se puede convertir en germen de nuevas iniciativas en el mundo rural y en las áreas urbanas. La

actividad asociativa fue en sus orígenes una original idea que trató de fomentar la comunicación,

transmisión de información y la colaboración entre las distintas asociaciones de mujeres. Logró

subsanar uno de los graves problemas de las mujeres rurales, por ejemplo, que es la falta de

información: el asociacionismo de mujeres fue y es el cauce óptimo para trasladar la información a

las mismas mujeres.

Para cerrar esta conclusión y en función de los datos obtenidos, las reflexiones de las mujeres

entrevistadas y encuestadas, las necesidades y demandas básicas de las asociaciones podemos

sintetizar lo que, a nuestro juicio, son las posibilidades básicas para que las asociaciones de mujeres

de la región puedan avanzar en logros hacia una auténtica igualdad de género.

1º Podemos señalar que uno de los primeros aspectos que se debieran revisar con las asociaciones

es el de la formación y la preparación precisa para la gestión de una organización. Todos los aspectos

que hacen a la comunicación, las habilidades sociales, las estrategias de interacción entre instituciones

y organismos públicos y privados, así como otras asociaciones, la participación en la vida social,

cultural y política de las comunidades de base, los aspectos gerenciales de administración y de

protocolo son habilidades que en estos momentos, en una medida u otra, las mujeres deben adquirir

para sentirse y ser más eficaces en la tarea asociacionista.

Como decíamos en este apartado en el desarrollo de la descripción, el Instituto de la Mujer de la

Región de Murcia lleva dos años trabajando con las juntas directivas de las Asociaciones de Mujeres

de la Región para la formación en estas habilidades y destrezas. Sin embargo el número de mujeres

que han accedido a esta formación todavía es muy pequeño para llegar a ser significativo.

2º El tema de las subvenciones de las administraciones públicas como privadas debe revisarse de

manera reflexiva cuanto antes. Los criterios de concesión, además de los requisitos legalmente

necesarios para acceder a ellas deben mejorarse urgentemente. Es muy importante que después

de un período de rodaje, ajuste y aprendizaje, estos mecanismos se perfeccionen, (de otra manera,

con la permanencia sufren un relativo retroceso), no sólo para un mejor control y una mayor

127

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 128: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

128

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

sino especialmente para mejorar las actividades y orientar de forma más rigurosa las mismas. Se

impone una ampliación de las partidas destinadas a subvenciones de asociaciones y la revisión de

los criterios de adjudicación de las ayudas económicas.

3º La cuestión del equipamiento básico de una asociación para su eficaz funcionamiento: podemos

suponer que las políticas de igualdad de género de las administraciones públicas en base a estudios

como este podrían determinar qué necesitan las asociaciones y cuáles serían los mecanismos idóneos

para que aquellas asociaciones más alejadas de los centros urbanos y más desprotegidas (pero que

son las más esenciales para las mujeres de su entorno) accediesen a elementos imprescindibles:

medios informáticos, sedes propias equipadas para las actividades ofertadas, medios de comunicación,

etc.

4º El aporte desde los Ayuntamientos para que se cedan locales municipales a las Asociaciones de

Mujeres que no puedan disponer de este medio, e impulsar la creación de ayudas de pago de locales

arrendados para las Asociaciones de mujeres.

5º Las necesidades de cada asociación de participar en la vida comunitaria regional de la Comunidad

Autónoma a través de:

a) Mayor número de Jornadas y Estudios que permitan conocer mejor la realidad de las mujeres de

nuestra región y permita reflexionar acerca de mecanismos posibles para revertir la situación de

discriminación que padecen.

b) Campañas sobre el reparto de tareas domésticas, las formas de promover la conciliación entre

el mundo laboral y el familiar, de manera tal que las mujeres jóvenes que trabajan tengan posibilidades

de gozar la experiencia asociativa. Analizar también el fenómeno de envejecimiento progresivo de

las asociaciones para encontrar estrategias de captación de nuevas generaciones de mujeres. En

este tema el Instituto de la Mujer promueve a través de subvenciones concretas para generar

mecanismos creativos e innovadores que desarrollen la conciliación formación/trabajo/familia y para

la corresponsabilidad en las tareas del hogar.

c) La inclusión de la presencia de las representantes de las Asociaciones de Mujeres en los distintos

Consejos Municipales que sea de interés su participación.

d) La organización de encuentros con asociaciones de Mujeres de otros municipios y otras regiones

o comunidades para intercambiar experiencias de manera metódica y con planes o proyectos

concretos. La coordinación de acciones de trabajo "en red" entre las diferentes Asociaciones de

Mujeres en la Región de Murcia en acciones y actividades dirigidas a las mujeres para canalizar los

recursos materiales y humanos con los que cuentan las asociaciones.

e) El fomento y la promoción de la mujer joven en la dinámica social, en la ampliación del asociacionismo

y su integración en el ámbito público que partan del análisis de la realidad en la que se encuentran.

f) Promover la puesta en marcha de una "Oficina del Tiempo" en los diferentes municipios con la

colaboración de los Ayuntamientos donde las asociaciones de mujeres planteen sus necesidades

y realicen propuestas de cómo organizar los diferentes Servicios y Espacios Comunitarios.

Page 129: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Las Asociaciones de Mujeres perciben que existen unas carencias de base (locales, equipamiento,

subvenciones, actividades, . . . ) que reducen o frenan el papel de las mismas en la mejora de las

situación del colectivo femenino. Y son conscientes que a solas y sin el apoyo y reconocimiento

oficial es muy difícil, para algunas imposible revertir esta situación. El clamor de las mujeres asociadas

es unánime. Sólo falta saber si existe el interlocutor vál ido para este clamor.

129

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 130: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

10. Bibliografía

Page 131: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 132: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

- AA.VV. 2001: Exclusión social y mercado laboral: cargas familiares no compartidas. Universidad

A Coruña, A Coruña.

- AA.VV. (----): ¿Quién cuida a las cuidadoras?. Instituto Navarro de la Mujer. Pamplona.

- AA.VV. (----): Mujeres en la historia de España. Editorial Planeta. Madrid

- Alberdi, I. y Ecario, P. 1990: La situación social de las viudas en España. Aspectos cuantitativos.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

- Alberdi I. y Escario P. (1986): Estudio sociológico sobre las viudas en España. Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales. Madrid.

- AMFAR: 2003, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural. Servicio de Actualización de

Contenidos con MEDIACONTET, Valencia - Ato García Manuel, 2001 La Formación Continua de

las Trabajadoras en la Región de Murcia Grafica Cieza. Cieza

- Constanza Tobío. 2002: Monoparentalidad y solidaridad entre mujeres en España: papel de las

abuelas cuando las hijas trabajan. Inguruak, nº 34. Bilbao

- Comisión Europea, 2000, Hacia una estrategia comunitaria sobre igualdad entre hombres y mujeres

(2001-2005) Empleo & asuntos sociales Comisión Europea

- Comisión Europea, 2001, Política Social y de empleo de la Unión Europea, puestos de trabajo,

cohesión, productividadOficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo

- Commission Européenne 2002, Exploitation and development of the job potencial in the cultural

sector Employment & European Social Fund, Bruselas

- Commission Européenne 2002, L'emploi en Europe 2001 Évolution récente et perspectives

Employment & European Social Fund, Bruselas

- Diputacion Provincial de Alicante, 1996, ¿Como se Monta una Asociacion?

- Emakunde, 1993, .Guía de asociacionismo para las mujeres en la comunidad autónoma de euskadi,

Edit. Kalaesdrape. Bilbao

- Frutos Balibrea, Lola, 1997, El empleo visible de las mujeres en la Región de Murcia (un análisis

sociológico) Consejo Económico y Social de la Región de Murcia

- García Sanz, B. 1997 : Mujeres y empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

- Hainard, Francois, Verschuur Christine, 2002 Empoderamiento de la mujeres en las crisis urbanas

Edit. Paidós Buenos Aires

- Izquieta, Jose Luis y Callejo Gonzalez, Javier, 1997, Las nuevas voluntarias: entre el individualismo

y la solidaridad, Diputacion de Valladolid

- López , Fátima García y Monje Jiménez, Teresa, 2003, "Género y tecnología de información: el

derecho de las mujeres a un acceso equitativo a la tecnología de la comunicación por computadora

y a las redes electrónicas" (Ponencia) Universidad Carlos III de Madrid. Dpto. Biblioteconomía y

Documentación

- Nicolás Martínez Joaquín: 2005 Estudio sobre la situación sociolaboral de la mujer en el Municipio

de Murcia. Comisiones Obreras Murcia

- Remei, S. 2000: Las asociaciones de mujeres, ¿agentes de integración social?. Papers nº 60.

Madrid.

- Rivero, Jorge María 1983,. La Mujer: asalto al poder, Edit. Taurus Barcelona

133

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 133: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

134

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

- Sánchez Apellániz, Mercedes, 1997, Mujeres, dirección y cultura organizacional , Edit. Octaedro,

Madrid

- UNIVERSIDAD DE ALBACETE 2001: Jornadas sobre mujeres y asociacionismo. Ponencias varias.

Universidad de Albacete. Albacete.

- Sebastián, Mercedes Caridad y Sánchez, Mª José Ayuso, 2003, "La imagen de la mujer en la

sociedad de la información: nuevas perspectivas laborables en internet" (Ponencia) Universidad

Carlos III de Madrid. Dpto. Biblioteconomía y Documentación

- Tarancón, Beatriz 2004, "La Base de datos económicos del sector público español ya está en

Internet" en la Revista Fuentes Estadísticas 2003/2004 Expectativas Económicas. Universidad

Autónoma de Madrid

- Ureña, Carmen, 2004 "Valoración subjetiva de los hogares sobre determinadas situaciones

económicas" en la Revista Fuentes Estadísticas 2003/2004 Expectativas Económicas. Universidad

Autónoma de Madrid

- Uriarte, E. (1994): Las transformaciones en el papel de la mujer. Inguruak, nº 10. Bilbao

- Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1993-1995. Región de Murcia

- II Plan de Igualdad de Oportunidades entre las Mujeres y los Hombres 1999-2003. Ayuntamiento

de Molina de Segura

- III Plan de Igualdad de Oportunidades entre las Mujeres y los Hombres 2004-2008. Ayuntamiento

de Molina de Segura

- Instituto de la Mujer de Murcia (----): Desigualdades según género en la vejez. Instituto de la Mujer

de Murcia. Murcia.

- Instituto de la Mujer de Murcia, 2003 Memoria 2003 Coordinación Salvadora Titos Gil. Consejería

de Presidencia Región de Murcia

- Millas Consulting S.L, 2003/2004 Memoria "Cursos de Formación: Mujer y Asociacionismo 1ª

y 2ª Edición de Cursos Mujer y Aociacionismo

- Millas Consulting S.L, 2004 Memoria "Plan de Formación: Mujer y liderazgo en las organizaciones

sociales

- Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. 2005. III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre

Hombres y Mujeres. Consejería de Presidencia

- Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. 2004 Guía de Asociaciones y centros de la Mujer

de la Región de Murcia. Consejería de Presidencia Contrastes, Murcia

- Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. 2005 Plan de Acciones contra la violencia hacia las

mujeres . Consejería de Presidencia

- Excmo Ayuntamiento de Murcia. 1983. II. De Animación Comunitaria y Participación Ciudadana

(Apuntes) Consejo Municipal de Servicios Sociales

- Excmo Ayuntamiento de Murcia. 1984, III. Estatutos de los Centros Municipales de la Mujer

(Apuntes) Consejo Municipal de Servicios Sociales

- Excmo Ayuntamiento de Murcia, 1984, Proyecto trabajo en Grupo con Mujeres (Apuntes)

Consejo Municipal de Servicios Sociales

- Excmo Ayuntamiento de Murcia. 1985, Programa para el bienestar de la Mujer responsable Dña

Page 134: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Carmen Arnao Soriano (Apuntes) Consejo Municipal de Servicios Sociales

- Excmo. Ayuntamiento de Murcia. 1987 Programa para el bienestar de la Mujer (Apuntes) Consejo

Municipal de Servicios Sociales

- Excmo Ayuntamiento de Murcia. 1993 Asociacionismo de los Centros de la Mujer del Municipio

de Murcia, Marzo 1993 Consejo Municipal de Servicios Sociales

- Excmo Ayuntamiento de Murcia. 1996 Mujer y Servicios Sociales. Jornadas del 8 de marzo del

Ayuntamiento de Murcia en los años 1994-1996 El taller, Murcia

- Excmo Ayuntamiento de Murcia Revista Mujeres Nº 1 1994 "Evolución de los Centros de la Mujer

en el Municipio de Murcia 1984-1994" Consejo Municipal de Servicios Sociales

Páginas Web: Totana.com: Jornadas de mujeres: familias y mujer rural

El Ayuntamiento de Murcia promueve y garantiza un sistema de

Servicios Sociales de responsabilidad pública. Hipervínculo MUJER

135

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 135: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Anexo IGuía de Observación para la Asociación

Page 136: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 137: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Guía de la Observación de la Asociación

Guía de Observación de la AsociaciónAsociación:Localidad:Fecha:Cantidad de personas presentes:Tipo o clase de reunión:Temas a tratar:

Temas tratados realmente:

Duración de la reunión:Descripción de los sucesos:

139

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 138: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Anexo IIGuión de entrevistas

Page 139: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 140: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Asociación:

Nombre

Antigüedad en la asociación: .........años

Edad

Localidad

Mi Asociación tiene: + de 20 años (a)

20 años (b)

entre 20 y 15 años (c)

entre 15 y 10 años (d)

entre 10 y 5 años (e)

< de 5 años (f)

1. ¿Cómo era la asociación cuando tú te incorporaste?

2. ¿Puedes describir las características de las mujeres que forman tu asociación?

3. ¿Cómo ves las relaciones personales y grupales entre las asociadas?

4. ¿Cómo eran cuándo tú te incorporaste?

5. ¿Y ahora? ¿Cuáles han sido los cambios en las relaciones personales y grupales que tú percibes?

6. ¿Cuántas veces al mes se reúnen?

7. ¿Para qué suelen reunirse?

8. ¿Cómo se desarrollan las reuniones?

9. ¿Puedes decirnos cuáles son los principales objetivos de tu Asociación?

10.¿Puedes decirnos cuáles son las principales acciones que desarrolláis para:

•las mujeres asociadas

•las mujeres de la localidad en general

11. ¿Puedes decirnos cuáles son las actividades que desarrolláis con:

•Las otras asociaciones de mujeres.

•Las administraciones públicas: Concejalías de la Mujer, Trabajo Social,

•Otros organismos públicos o privados

12. ¿Cuáles son los proyectos para captar nuevas socias o mujeres más jóvenes?

13. ¿Cómo os planteáis la integración de las mujeres inmigrantes?

14. ¿Cómo ves el futuro de tu asociación?

15. ¿Qué sugerencias harías para encarar el futuro crecimiento de tu asociación?

16. ¿Cuáles son las necesidades básicas que tú crees que tiene tu asociación?

143

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 141: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Anexo IIIEncuesta anónima para mujeres asociadas

Page 142: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 143: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Asociación:

Localidad:

Edad:

Ocupación:

1.- Yo pertenezco a esta asociación desde hace: + de 20 años (a)

20 años (b)

entre 19 y 15 años (c)

entre 14 y 10 años (d)

entre 9 y 5 años (e)

< de 5 años (f)

2.- Mi asociación comenzó con: + de 30 socias (a)

30 socias (b)

entre 24 y 20 socias (c)

entre 19 y 15 socias (d)

entre 14 y 10 socias (e)

entre 9 y 5 socias (f)

3.- Mi asociación cuenta hoy con: + de 30 socias (a)

30 socias (b)

entre 24 y 20 socias (c)

entre 19 y 15 socias (d)

entre 14 y 10 socias (e)

entre 9 y 5 socias (f)

4.- Yo estoy asociada porque: Se pueden elegir hasta 3 razones y marcar por orden de importancia

(3 más importante, 2 regular importancia, 1 poca importancia, 0 nada importante)

a) me siento muy a gusto con las actividades

b) me aburro en mi casa

c) las mujeres de mi asociación son mis amigas

d) hacemos cosas muy interesantes para la mujer

e) aprendo muchas cosas nuevas

f) me ayuda a sentirme más independiente

g) otras ....................................................................................................................

147

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

Page 144: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia

5.- Las principales virtudes de mi asociación son: Elegir hasta 3 y marcar orden de importancia.

a) la unidad y armonía entre nosotras

b) la comisión directiva es muy activa y creativa

c) los temas y actividades son apropiadas para las mujeres

d) hemos crecido en número

e) la asociación es cada vez más importante en la localidad donde vivimos

f) tenemos una buena líder que sabe llevar a la asociación

g) otra: ........................................................................................................................................

6.- Los principales obstáculos y problemas de nuestra asociación son: Elegir hasta 3 y marcar el

orden de importancia.

a) hay grupos de mujeres que traen conflictos

b) nuestra presidenta es muy autoritaria

c) cada vez somos menos miembros

d) somos todas demasiado mayores y no hay jóvenes

e) no nos relacionamos con otras asociaciones

f) las actividades que nos proponen no son muy útiles.

g) otra: ............................................................................................................................................

7.- Las principales actividades que realizamos en nuestra asociación son: Elegir hasta 4 y marcar

orden de importancia

a) reuniones sociales (por ejemplo comidas, fiestas, ferias, etc.)

b) charlas y conferencias

c) cursos de formación profesional, (por ejemplo, Atención de la tercera edad, Auxiliar de cocina,

Reparación de Muebles, Monitora de tiempo libre etc.)

d) cursos de calidad de vida (por ejemplo, control de estrés, autoestima y asertividad, la comunicación

en la familia, defensa personal, etc.)

e) viajes y excursiones culturales

f) accciones de ayuda de voluntariado

g) actividades para promover la igualdad de género (por ejemplo jornadas, foros, formación)

h) actividades para promover la conciliación de la vida laboral y familiar (por ejemplo talleres de gestión

del tiempo en el hogar, o de estrategias para compartir las tareas del hogar)

i) actividades para la prevención de la violencia de género (por ejemplo jornadas de reflexión, curso

de defensa personal, de asertividad)

j) otra:.................................................................................................................................

148

Page 145: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Anexo IVEncuesta anónima a mujeres no asociadas

Page 146: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de
Page 147: El Asociacionismo de lasMujeres en la Región de MurciaEl movimiento asociativo va unido a las trasformaciones sociales y a una reivindicación sobre la mejora de las condiciones de

Localidad:

Edad:

Ocupación:

1.- ¿Cuánto hace que vivo en esta localidad? ¿De dónde he venido?

desde siempre (a) (a) de otro país fuera de la EU

desde hace más de 20 años (b) (a.1) de habla hispana

entre 20 y 15 años (c) (a.2) de otra lengua diferente

entre 14 y 10 años (d) (b) de un país de la UE

entre 9 y 5 años (e) (c) de otra región de España

entre 4 y 1 años (f) (d) de otro pueblo de Murcia

menos de 1 año (g)

2.- ¿Conozco las asociaciones de mujeres que existen en mi localidad?

Sí _________________ No ____

Si tu respuesta a la pregunta 2 ha sido Sí, danos algunas razones. Puedes elegir más de una.

3.- ¿Por qué no estoy asociada a ninguna asociación?

a) porque no me permiten ingresar

b) porque no me interesan las actividades que hacen

c) porque soy mujeres muy mayores para mí

d) porque son muy jóvenes para mí

e) porque no sé a qué se dedican

f) porque no me interesa estar en alguna asociación

g) porque nadie me ha invitado nunca

h) otra:..................................................................................................................................................

3.- ¿Te gustaría formar parte como asociada de alguna asociación de mujeres de tu localidad?

Sí _________________ No ____

Si tu respuesta a la pregunta 3. - ha sido Sí, danos algunas razones. Puedes elegir más de una.

Me gustaría asociarme en una asociación de mujeres porque:

a) me siento muy sola

b) me gustaría aprender cosas nuevas

c) me gustaría salir un poco de mi casa

d) tengo muchas aspiraciones de organizar y dirigir

e) no tengo amistades y me aburro

f) deseo poder hablar de temas que nos importan a las mujeres

g) otras:...........................................................................................................................

151

El Asociacionismo de las Mujeres en la Región de Murcia