El AUS y Perspectivas en salud para el Sector Privado€¦ · INDICADOR 2008 R 2009 R 2010 R 2011 R...

68
El AUS y Perspectivas en salud para el Sector Privado Dr. Jorge Ruiz Portal Lima, Junio 2012

Transcript of El AUS y Perspectivas en salud para el Sector Privado€¦ · INDICADOR 2008 R 2009 R 2010 R 2011 R...

El AUS y Perspectivas en salud para el Sector Privado

Dr. Jorge Ruiz Portal

Lima, Junio 2012

Político

Envejecimiento poblacional.

Urbanización poblacional

Evolución de la pobreza.

Económico

Mercado laboral

ANALISIS DEL ENTORNO

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

Pirámide de Población Censada en Perú 1993 y 2007

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

FUENTE: INEI – Censos nacionales de población y vivienda 1993 y 2007

Urbanización Poblacional

Departamentos con Mayor y

Menor población.

(miles de habitantes)

Fuente: Censos Nacionales. 2007

Principales Variables Perú 2008R - 2016E

INDICADOR 2008 R 2009 R 2010 R 2011 R 2012 E 2013 E 2014 E 2015 E 2016 E

Población (millones) 29.2 29.6 30.0 30.4 30.6 31.0 31.5 32.0 32.6

PBI (USD bn) 125 127 154 177 196 216 232 251 277

PBI (crecimiento anual) 9.8% 0.9% 8.8% 6.9% 5.7% 6.1% 6.1% 6.0% 6.1%

PBI per capita (USD) 4,287 4,292 5,133 5,828 6,417 6,952 7,469 7,995 8,802

Exportaciones (USD bn) 31.0 27.0 35. 6 46.3 49.7 55.4 60.0 65.9 72.5

Importaciones (USD bn) 28.4 21.0 28.8 37.0 41.7 47.9 51.8 56.6 62.5

Balanza Comercial (USD bn) 2.6 6.0 6.8 9.3 8.0 7.5 8.2 9.3 10.0

Reservas RIN (USD bn) 31.0 33.0 44.0 49.0 57.6 61.8 62.7 67.0 69.0

Deuda Ext. Total (USD bn) 35.0 35.0 44.0 48.0 45.1 48.2 48.5 48.9 50.1

Deuda Ext. Total / PBI (%) 28.0% 27.6% 28.6% 27.1% 23.0% 22.4% 20.9% 19.5% 18.0%

Fuentes:

Latin Focus Mayo 2012, Banco Central de Reserva Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Economía

y Finanzas, y estimaciones propias / RIN $58 bn / Posición de Cambio del BCRP $41 bn.

Principales Variables Perú 2008R - 2016E

INDICADOR 2008 R 2009 R 2010 R 2011 R 2012 E 2013 E 2014 E 2015 E 2016 E

Balance Fiscal (% PBI) 2.4% -1.3% -0.3% 1.9% 0.8% 0.7% 1.2% 1.1% 1.2%

Balance Cuenta Corriente

(% PBI) -4.2% -0.6% -2.5% -1.9% -1.9% -1.6% -2.2% -1.9% -1.8%

Inflación (IPC) 6.7% 0.3% 2.1% 4.8 2.9% 2.6% 2.5% 2.3% 2.2%

Inflación (IPM) 8.9% -1.8% 1.8% 6.3% 2.9% 2.6% 2.5% 2.3% 2.2%

Tasa de interés Activa

(Policy Rate %) 6.50% 1.25% 3.00% 4.25% 4.11% 4.27% 4.55% 4.84% 4.98%

Tasa de cambio – USD

Promedio Anual

Interbancario

2.93 3.01 2.82 2.75 2.68 2.65 2.67 2.68 2.63

Tasa de cambio – Euro 4.15 4.15 4.00 3.75 3.75 3.75 3.70 3.70 3.70

Tasa de cambio - USD/Euro 1.47 1.40 1.40 1.40 1.30 1.30 1.25 1.25 1.25

Desempleo Lima (eop, %

PEA) 8.1% 8.9% 6.6% 7.9% 7.8% 7.7% 7.4% 7.3% 6.9%

Fuentes:

Latin Focus Mayo 2012, Banco Central de Reserva Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Economía

y Finanzas, y estimaciones propias / RIN $58 bn / Posición de Cambio del BCRP $41 bn.

Fuentes: INEI, ENAHO 1997, 2001; INEI, Informe técnico: Situación de Pobreza 2008

Elaboración: CEPLAN.

Evolución de la Pobreza en el Perú 1997-2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Fuente: APEIM 2010. TMS-CCR 2010

Distribución de hogares

Según NSE – Lima Metropolitana

Fuente: Gestión

09Marzo2009

Mapre invertirá hasta US$ 12 millones

en ocho centros médicos

16:16

La firma aseguró que con esta decisión se

busca llegar a aquellas zonas donde no

existe oferta para la atención en salud .

Mapfre Perú anunció que invertirá hasta 12

millones de dólares en la apertura de ocho

centros médicos de atención primaria a

nivel nacional en los próximos cuatro años,

con el objetivo de brindar a sus

asegurados atenciones directas.

Cruz Blanca va por

Resomasa

Chile

El Grupo Cruz Blanca

Salud de Chile adquirió

el 70% de la propiedad

de Resonancia

Magnética S.A.

(Resomasa) de Perú,

operación que le

permitirá entrar al rubro

de las prestaciones

médicas en este país.

El Comercio: suplemento día mundial de la salud 09 de abril 2012

• Según la definición de la Organización Mundial

de la Salud (OMS) de 1947, la salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social.

• No es sólo la ausencia de enfermedad o dolencia

Concepto de Salud

La Salud en nuestro país • “La Salud es producto de los eventos sociales que ha

vivido el país” Oswaldo Artazar.

• Indicios de una política en salud de largo plazo y mayor rol rector del Estado.

• Modelo de atención con insuficiencia crónica de recursos, fragmentado, basado en temas curativos reparativos, en el médico y en el complejo industrial de la salud, progresivamente costoso. Con problemas de equidad, acceso y calidad.

• Todos somos responsables de esta realidad.

• Los indicadores de salud en nuestro país han mejorado

sustancialmente en las últimas décadas.

• La situación de salud de los peruanos, se encuentra por

debajo del promedio de los países de Latinoamérica.

• Transición demográfica , superposición epidemiológica.

• Los indicadores nacionales esconden grandes

inequidades, observándose una peor situación en las

áreas rurales y en las poblaciones pobres.

• Situación común en mayor o menor grado en la

mayoría de países y sistemas de salud.

Diagnóstico del Estado de Salud

• Son las circunstancias en las que se desenvuelve un grupo humano como resultado de las políticas adoptadas a nivel mundial y local, sobre algunos temas como la distribución del dinero, recursos y poder.

• Explican gran porcentaje de las inequidades en salud (diferencias injustas y evitables)

• Estas inequidades pueden darse al interior de un país y también entre diversos países

Determinantes Sociales de la Salud

Organización Mundial de la Salud, 2005

Determinantes Sociales Fijos Social y

Económico Medio

Ambiente Estilo de Vida Acceso a los

Servicios

Carga Genética Pobreza Contaminación Ambiental

Nutrición Educación

Sexo Desempleo Vivienda Actividad Física

Servicios de Salud

Envejecimiento Exclusión Social

Calidad de Agua

Consumo de tabaco y/o

alcohol

Servicios Sociales

Ambiente Social Conducta Sexual

Transporte

Drogadicción Recreación

“Todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud”. Organización Mundial de la Salud

Laboratorios farmacéuticos

Paciente

Farmacias

IPRESS

Capital humano en salud

.

IAFAS

Industria tecnológica

en salud

MINSA MINTRA

otros

SUNASA SBS

SISTEMA DE SALUD

Fuente: Apoyo consultoría Modificado por: Iván Ugarte

CONGRESO DE LA REPUBLICA

GASTO EN SALUD EN EL PAÍS

• El financiamiento del sector salud en el Perú es significativamente menor que el de otros países, respecto al PBI .

• Necesidades infinitas vs recursos finitos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005

Gasto en salud (% del PBI)

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00%

Perú

Venezuela

Guatemala

Ecuador

R.Dominicana

Chile

Haiti

Promedio

Bolivia

El Salvador

Costa Rica

Colombia

Panamá

Paraguay

Honduras

Cuba

Brasil

Uruguay

Nicaragua

Argentina

7%

GASTO EN SALUD EN EL PAÍS

42

• Gasto Nacional en Salud (2007): 4.3% de PIB (US$ 4,891 millones), por debajo del 7% promedio de América Latina .

• Composición del Gasto Nacional en Salud (2007): 58% Público – 42% Privado.

• Sin embargo, el gasto público en salud se está incrementando de manera significativa a partir de la LAUS (de 6.4% del Presupuesto Nacional en 2009 a 7.8% en el 2010, de S/ 4,664 mill a 6,406 mill, 2011 s/.7,700 mill ).

4.30%

7%

Perú América Latina

Gasto en Salud (% PIB)

Gasto en Salud - 2007

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2008

RECTORIA DEL MINSA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

MIN

SA

S

IS ES

SA

LU

D

GO

B.

RE

GIO

NA

LE

S Y

L

OC

AL

ES

FFA

A

PN

P

PR

IVA

DO

S

CONTRIBUT. SEMICONTRIBUT. Y SUBSIDIAR

PLAN BENEFICIOS GARANTIZADOS Y OTROS

AGENDA PENDIENTE

Esquema LAUS

MIN

SA

SUNASA SUPERVISA

IAFAS

IPRESS

AGENTES VINCULANTES AL

PROCESO DE ASEGURAMIENTO

REGIMEN DE ASEGURAMIENTO

TENDENCIA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

PERÚ 2004 -2009

Fuente: ENAHO, 2010

37,3 36,2 38,3

42,1

53,7 60,5

62,7

63,8 61,7 57,9

46,3

39,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Po

rcen

taje

Con Seguro Sin Seguro

Población afiliada por tipos de Seguros de Salud y

Población sin Seguro de Salud– 2011*

UNICAMENTE ESSALUD; 22,2%

ÚNICAMENTE SIS; 36,8%

OTROS SEGUROS; 5,0%

SIN SEGURO; 36,0%

*Al II trimestre 2011.

FUENTE: ENAHO 2004 – 2011.

ELABORACION: MINSA

EXTENSIÓN DE LA COBERTURA CONTRIBUTIVA DEL SEGURO SOCIAL

Crecimiento empleo formal

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Control Contributivo y Fiscalización

Incorporación de grupos contributivos Sector

Asalariado

Sector No Asalariado

Necesidad de nuevo esquema de aseguramiento

Población Asegurada

EsSalud (millones)

Población Perú (millones) 28.3 28.7 29.1 29.5 29.9 30.3

6.4 6.8 7.6 8.1 9.1 8.6

Seguros Potestativos (1%)

Cobertura (%) 22.6 % 23.3 % 26.1 % 27.5 % 30.0 % 28.8 %

Fuente: ENAHO 2009

Elaboración: Margarita Petrera

Incremento del poder

adquisitivo

Crecimiento de la demanda

Brecha entre O y D de servicios de

salud

Incremento de asegurados

Oferta de PEAS y planes

complementarios

Ampliación de la oferta de servicios

de salud

Optimización de servicios de salud

Desarrollar esquemas de asociatividad

empresarial

Uso intensivo de tecnologías de información

OPORTUNIDADES

INCOR

Conclusiones

Los cambios demográficos, sociales y económicos

que esta viviendo nuestro país condicionarán en

el futuro inmediato una demanda mayor y

diferente de seguros y servicios de salud.

La integración vertical por parte de las IAFAS y la

integración horizontal en redes por parte de las

IPRES privadas es inminente y permitirá un uso

más eficiente de los recursos y una mayor

competitividad en el mercado.

Las alianzas estratégicas en general y las

logísticas en particular, para la adquisición de

medicamentos e insumos constituyen una

necesidad.

Los actores privados del sistema de salud

debemos estar atentos a los cambios del

mercado generados por el crecimiento

económico y el proceso político para actuar en

forma proactiva y adecuada.

Debemos participar activamente para la

continuidad del proceso político y técnico del sector

salud

¡ MUCHAS GRACIAS !