El Automóvil Club Argentino, el Touring Club Argentino y la “cultura del automóvil”. Melina...

15
El Automóvil Club Argentino, el Touring Club Argentino y la “cultura del automóvil”. Melina Piglia * Pese a la importancia que ha tenido en la vida política, económica y cultural de América Latina, el transporte y la movilidad son temas abordados sólo recientemente por los historiadores. Sin embargo, desde hace poco más de veinte años se observa un despertar de los estudios históricos sobre el transporte en general y sobre el automóvil en particular. Así, por ejemplo Raúl García Heras ha abordado los aspectos económicos de la difusión del automóvil en la Argentina en la primera mitad del siglo XX, Ricardo Salvatore ha puesto el foco en las implicancias que tuvo el triunfo de la era del automóvil desde el punto de vista de la integración de América Latina en la esfera de influencia comercial y cultural norteamericana, Anahí Ballent se ha preguntado acerca de las construcciones simbólicas en torno de los caminos y Guillermo Giucci ha analizado la creciente gravitación de una cultura de la “automovilidad” a través de las representaciones de los nuevos vehículos en la literatura, la prensa y el cine latinoamericanos 1 . En este contexto el caso argentino ha resultado particularmente relevante, ya que se trata del país que ostentó durante las primeras décadas del siglo pasado una de las mayores tasas de motorización del planeta. La Argentina tenía en la entreguerra el mayor número de automóviles de Latinoamérica, y la proporción entre automóviles y población resultaba en los años veinte similar a la de Francia y superior a la de varios países europeos 2 . Durante esos años el automóvil se difundió rápidamente entre la elite primero y entre sectores medios y * Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria posdoctoral de Conicet, bajo la dirección de la Dra. Anahí Ballent. [email protected] . 1 Véase Ballent, Anahí “Kilómetro Cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, Nº 27, Buenos Aires, 1er semestre 2005; García Heras, Raúl, Automotores norteamericanos, caminos y modernización urbana en la Argentina, 1918-1939, Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires, 1985; Giucci, Guillermo, La vida cultural del automóvil. Rutas de la modernidad cinética, Universidad Nacional de Quilmes- Prometeo 3010, Bernal (Provincia de Buenos Aires), 2007; Salvatore, Ricardo, “Imperial Mechanics: South America’s Hemispheric integration in the Machine Age”, American Quarterly, The American Studies Association, vol. 58, N° 3, 2006. 2 En 1914 había cerca de 15.000 automotores en la Argentina; para 1920 eran ya 50.000, 100.000 en 1925 y 420.000 en 1931. La proporción de automóviles respecto de su población total era de 74 habitantes por automóvil en 1923, mientras que en era de 73. La Argentina osciló entre el cuarto y el séptimo lugar mundial en cantidad total de automóviles durante la entreguerra.

description

El Automóvil Club Argentino, el Touring Club Argentino y la“cultura del automóvil”.Melina Piglia*

Transcript of El Automóvil Club Argentino, el Touring Club Argentino y la “cultura del automóvil”. Melina...

  • El Automvil Club Argentino, el Touring Club Argentino y la cultura del automvil.

    Melina Piglia

    Pese a la importancia que ha tenido en la vida poltica, econmica y cultural de Amrica Latina, el transporte y la movilidad son temas abordados slo recientemente por los historiadores. Sin embargo, desde hace poco ms de veinte aos se observa un despertar de los estudios histricos sobre el transporte en general y sobre el automvil en particular. As, por ejemplo Ral Garca Heras ha abordado los aspectos econmicos de la difusin del automvil en la Argentina en la primera mitad del siglo XX, Ricardo Salvatore ha puesto el foco en las implicancias que tuvo el triunfo de la era del automvil desde el punto de vista de la integracin de Amrica Latina en la esfera de influencia comercial y cultural norteamericana, Anah Ballent se ha preguntado acerca de las construcciones simblicas en torno de los caminos y Guillermo Giucci ha analizado la creciente gravitacin de una cultura de la automovilidad a travs de las representaciones de los nuevos vehculos en la literatura, la prensa y el cine latinoamericanos1.

    En este contexto el caso argentino ha resultado particularmente relevante, ya que se trata del pas que ostent durante las primeras dcadas del siglo pasado una de las mayores tasas de motorizacin del planeta. La Argentina tena en la entreguerra el mayor nmero de automviles de Latinoamrica, y la proporcin entre automviles y poblacin resultaba en los aos veinte similar a la de Francia y superior a la de varios pases europeos2. Durante esos aos el automvil se difundi rpidamente entre la elite primero y entre sectores medios y

    Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Becaria posdoctoral de Conicet, bajo la direccin de la Dra. Anah Ballent. [email protected]. 1 Vase Ballent, Anah Kilmetro Cero: la construccin del universo simblico del camino en la Argentina de

    los aos treinta, Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, N 27, Buenos Aires, 1er semestre 2005; Garca Heras, Ral, Automotores norteamericanos, caminos y modernizacin urbana en la Argentina, 1918-1939, Libros de Hispanoamrica, Buenos Aires, 1985; Giucci, Guillermo, La vida cultural del automvil. Rutas de la modernidad cintica, Universidad Nacional de Quilmes- Prometeo 3010, Bernal (Provincia de Buenos Aires), 2007; Salvatore, Ricardo, Imperial Mechanics: South Americas Hemispheric integration in the Machine Age, American Quarterly, The American Studies Association, vol. 58, N 3, 2006. 2 En 1914 haba cerca de 15.000 automotores en la Argentina; para 1920 eran ya 50.000, 100.000 en 1925 y

    420.000 en 1931. La proporcin de automviles respecto de su poblacin total era de 74 habitantes por automvil en 1923, mientras que en era de 73. La Argentina oscil entre el cuarto y el sptimo lugar mundial en cantidad total de automviles durante la entreguerra.

  • medios altos de industriales, profesionales liberales y comerciantes, despus, y los vehculos a motor se convirtieron de una extica y lujosa diversin, en un medio de transporte y un instrumento de trabajo.

    La explicacin de esta veloz difusin es mltiple. Debe buscarse en los cambios en las pautas de consumo, que como plantea Fernando Rocchi se modernizaron a partir del la dcada del diez, y en una sociedad relativamente mvil y abierta3. Tambin se halla en las transformaciones en las formas de comercializacin de los automviles (los pagos a plazos por ejemplo) y en los cambios tcnicos en los vehculos, que aumentaron su seguridad, confort y versatilidad, disminuyendo su peso y costo.

    No solo la difusin de los automviles en la Argentina fue precoz respecto del resto del continente; tambin lo fue la adhesin cultural a los nuevos vehculos. Esto estaba en sintona con el amplio consenso que en la Argentina de entreguerra tenan valores como el progreso y la modernizacin, apreciable en la prensa, en los discursos polticos de variado signo y, como ha analizado Beatriz Sarlo, en el culto popular a la tcnica y la ciencia4. La resistencia a los automviles en la Argentina gir centralmente en torno al problema de los accidentes ocasionados por los autos y solo parece haber tenido alguna relevancia antes de 1922 o 1923. Esta resistencia fue mucho menos intensa que en el caso norteamericano donde a principios del siglo XX la disputa por el uso de la va pblica dio lugar a episodios de violencia abierta y el automvil recibi la condena socialista-, o en casos como el chileno, donde hubo activas protestas contra la pavimentacin y motorizacin por parte de grupos de agricultores5. En la Argentina, en cambio, el automvil fue rpida y eficazmente construido como un smbolo de

    3 Vase Rocchi, Fernando, Inventando la soberana del consumidor: publicidad, privacidad y revolucin del

    mercado en la Argentina (1860-1940), Devoto, Fernando y Madero, Marta, Historia de la vida privada, tomo 2: La Argentina plural, 1870-1930, Taurus, Buenos Aires, 1999. 4 Sarlo, Beatriz, La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina, Nueva Visin, Buenos Aires,

    1992. 5 McShane da cuenta de numerosos episodios de hostilidad contra el automvil en ciudades norteamericanas a

    principios del siglo, sobre todo en las barriadas de inmigrantes y pobres, donde las calles eran el nico espacio de juego para nios residentes en casas pequeas y atestadas y sin parques cerca; los accidentes provocados por los automviles derivaron en varias oportunidades en ataques a pedradas a los automovilistas. Los socialistas solan criticar al automvil por los mismos motivos. Vase McShane, Clay, Down the Asphalt Path. The Automobile and the American City, Columbia University Press, New York, 1994, pp. 100-121. En Chile se plante en los aos veinte un conflicto con los agricultores que teman que los nuevos caminos pavimentados se reservaran exclusivamente para el uso de los automviles, impidiendo el transporte de carga en carretas. El reglamento para los vehculos de carga en Santiago, Boletn de la Sociedad Nacional de Agricultura, vol. 40, N 8, Santiago de Chile, agosto de 1928.

  • modernizacin y progreso6. Donde la protesta contra el auto persista, era ms bien marginal y nostlgica, un resignado lamento por las vctimas del progreso7.

    En Argentina la expansin del automvil como muestra Garca Heras- impuls un importante rengln de negocios locales. Se form entonces un amplio campo de intereses en torno al camino y al automvil, que emergi en la dcada del diez y se consolid despus de la Primera Guerra Mundial articulndose en organizaciones diversas, y que inclua, adems, a los propietarios de automviles, a los trabajadores y a los profesionales interesados (los ingenieros civiles, por ejemplo)8. Estas organizaciones persiguieron sus intereses configurndolos como causas pblicas, desplegndolas en diferentes escenarios y movilizando distintas coaliciones al interior del campo, con variadas estrategias de articulacin con, y/o presin sobre, el Estado, segn la causa que promovieran. Este campo daba sustento tambin, como ha sugerido Ballent, a la emergencia en la Argentina de los aos veinte de una cultura del automvil, de la que el desarrollo vial, las asociaciones automovilsticas, el automovilismo y el turismo en automvil, eran aspectos centrales9.

    En este marco, el presente trabajo se propone analizar cmo el Touring Club Argentino y el Automvil Club Argentino, los dos clubes de automovilistas ms importantes de Latinoamrica en esos aos, contribuyeron a la consolidacin de esa cultura; al respecto nos interesan dos aspectos: por un lado, su aporte a la mejora de las condiciones materiales de uso de los automviles, y por el otro, a la difusin de de un conjunto de hbitos, lugares, prcticas y valores que ponan en el centro a los nuevos vehculos a motor.

    6 As, por ejemplo, los concejales socialistas de Buenos Aires que defendan en 1925 la rebaja de las tasas

    municipales cobradas a los camiones, argumentaban que se trataba de una forma de promover el progreso cultural de los trabajadores del transporte ya que los conductores de camiones eran trabajadores ms cultos que los carreros. 7 As, por ejemplo en 1923 se estren Mateo de Armando Discpolo, un sainete que retrataba la tensin entre

    un conductor de caballos acosado por los automviles que amenazaban con aplastarlo y golpeaban a su caballo. El xito de la obra hizo que comenzara a llamarse a esos vehculos tirados a caballos Mateos , en honor al nombre del caballo. 8 Podramos incluir tambin aqu a peridicos como La Nacin, La Razn o La Prensa, que desde la dcada del

    diez financiaban raids automovilsticos y carreras, y desarrollaron secciones y periodistas especializados en automovilismo. En su trabajo sobre las representaciones en torno de los caminos, Ballent ha llamado la atencin sobre el peso que tuvo en el proceso de construccin de un universo del camino en la Argentina de los aos treinta, lo que ella llama una coalicin en favor de las carreteras, compuesta por intereses particulares y organizaciones de diversa ndole. 9 Vase Ballent, Kilmetro Cero, op. cit.., y Estado e instituciones en la obra pblica de los aos treinta: La

    Direccin Nacional de Vialidad y el Automvil Club Argentino, 1932-43, en IX Encuentro de Ctedras de Ciencias Sociales y Humansticas para las Ciencias Econmicas, Ediciones Surez, Mar del Plata, 6 y 7 de junio de 2002.

  • I

    El ACA y el TCA formaban parte del entramado jerrquico de clubes sociales-deportivos de elite de la Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del XX. El ACA (fundado en 1904) y el TCA (en 1907) funcionaron como espacios de sociabilidad de los sportsmen y clubmen porteos y de socializacin de la elite en una serie de valores considerados modernos, vinculados a la modernizacin tecnolgica e infraestructural y a la importacin de hbitos culturales de Europa y EE.UU., valorados en tanto signos de civilizacin. El ACA y el TCA fueron fundados por prcticamente los mismos sectores y como clubes complementarios, destinado el ACA a la sociabilidad de los amantes de los automviles residentes en la ciudad de Buenos Aires, y el TCA a la accin pblica10.

    El TCA evolucion dentro de ese perfil, creciendo en nmero de socios y en delegaciones y durante la dcada del diez lleg hasta cierto punto a reemplazar a la inexistente burocracia vial, al menos en la provincia de Buenos Aires, que le deleg la construccin de algunos caminos. En los aos veinte, y a partir del ascenso del radicalismo, alejados del acceso directo a las decisiones en materia de poltica vial, los dirigentes del TCA fueron precisando sus estrategias de intervencin pblica y centraron la mayor parte de su actividad en torno a una accin pblica en favor de la sancin de una ley de vialidad y de la construccin de una red nacional de caminos.

    En ese sentido, la primera tarea que la institucin se impona era la de crear y mantener en la opinin pblica la conciencia de que la cuestin de los caminos era un problema pblico, un asunto de la nacin toda y no solo de los automovilistas (y como parte de eso difundir la idea de que los automviles no eran diversiones de lujo sino instrumentos de trabajo). Los dirigentes del club consideraban que la planificacin y coordinacin de la solucin de ese problema era deber del Estado y que el papel de la accin privada deba reducirse a la asesora y la vigilancia en lo relativo al estado de los caminos. Pero, sostenan, la ausencia o insuficiencia de accin estatal imperante, impona, entonces, el deber patritico de reemplazarla por formas de intervencin pblica realizadas desde la sociedad civil,

    10 El TCA fue fundado por algunos de los fundadores del ACA, y hasta 1913 por lo menos, ambos clubes

    compartieron sus dirigencias. Sobre las dirigencias de ambos clubes y sus perfiles vase, Piglia, Melina, Automviles, Turismo y carreteras como problemas pblicos: los clubes de automovilistas y la configuracin de las polticas tursticas y viales en la Argentina (1918-1943), tesis doctoral en historia (indita), FFyL , UBA, defendida el 1 de julio de 2009, captulos 1y 2.

  • intervenciones que seran ms eficaces cuanto mayores fueran las fuerzas unidas en pos del mismo objetivo11.

    Su estrategia principal apunt entonces a reunir a todos los interesados bajo la direccin del propio club, para consensuar el diagnstico y el repertorio de soluciones posibles y presionar al Estado para que los adoptase, a travs de la organizacin de congresos, exposiciones y federaciones. La primera y ms importante de estas iniciativas fue la organizacin del Primer Congreso Nacional de Vialidad, lanzado como proyecto a mediados de 1918 y que se realiz finalmente en mayo de 192212.

    El Congreso se convirti en una pieza clave en la articulacin del campo de intereses en torno al automvil en la Argentina: de l participaron representantes del gobierno nacional, de doce provincias y nueve territorios nacionales, de todas las universidades, de todos los ferrocarriles, de instituciones interesadas en la vialidad (como la Sociedad Rural Argentina, por ejemplo) y de numerosas municipalidades; personajes influyentes en la poltica y la

    11 La accin del Estado y la accin privada. La obra del TCA, Revista del TCA, N 153, enero de 1922, p.

    4274. 12

    La idea del Congreso se inspiraba posiblemente en los congresos internacionales de carreteras organizados en Europa; el primero de estos Congresos de carreteras tuvo lugar en Pars en 1908; all funcion desde entonces el Comit Permanente de los Congresos Internacionales de Carreteras. Dada la frecuencia con que figuras centrales del TCA, como Ezequiel Paz y Jos Semprn, pasaban largas temporadas en esa ciudad no es difcil suponer que los dirigentes del TCA entraran en contacto con esta experiencia, gracias tambin a sus fluidas relaciones con el Touring Club Francs. Del otro lado, menos probable es la relacin de esta iniciativa del TCA con el primer antecedente latinoamericano de congresos de este tipo, los congressos da strada organizados conjuntamente por el Club de Ingenieros y el Automvil Club de Brasil en Ro de Janeiro en 1916 y en 1922. Toda la evidencia que hemos recogido seala que los primeros contactos entre el Touring Club y los clubes brasileos se produjeron recin a partir de 1922 recordemos que el proyecto del TCA de organizar el congreso de carreteras se remontaba a 1918; los contactos se establecieron, adems, con el Touring Club de Brasil y no con el Automvil Club de Brasil, la entidad que organizaba los congressos da strada. Como ha sealado Halpern Donghi, hasta 1940 la elite argentina en general tena mayores contactos con Europa que con Brasil, ese vecino a la vez cercano y remoto. Vase Halpern Donghi, Tulio, La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologas entre 1930 y 1945, siglo XXI editores Argentina, Buenos Aires, 2003. Sobre los congresos brasileos y los congresos internacionales de carreteras, vase Da Gama-Rosa Costa, Renato, Os Automveis Clubes e Os Congressos da Estrada, actas del 53 Congreso Internacional de Americanistas, Mxico, 18 al 26 de julio de 2009 (en prensa). Si bien la organizacin del Congreso Nacional de Vialidad tena inspiracin europea, las ideas discutidas, y las conclusiones a las que se arribaron en el caso argentino, respondan a un modelo de desarrollo vial que se difunda desde Estados Unidos. La hegemona norteamericana en materia de caminos, automotores, e ingeniera vial era indiscutible en los aos veinte, y se transmita, por ejemplo, a travs de las revistas de ingeniera, de la publicidad de las compaas automotrices y de la diplomacia panamericanista. As, por ejemplo, grupos de ingenieros latinoamericanos viajaron en 1925 a Estados Unidos en una gira de estudio de los caminos norteamericanos, preparatoria del Primer Congreso Panamericano de Caminos. La hegemona norteamericana en estos aspectos ha sido analizada por Garca Heras y por Salvatore. Vase Garca Heras, Ral, Automotores norteamericanos, op.cit; Salvatore, Ricardo, Imperial Mechanics, op.cit..

  • funcin pblica como Alejandro Bunge, Luis Zuberbhler o Pedro O. Luro formaron parte de la organizacin del evento13.

    Por otra parte, en el Congreso se alcanz un consenso muy duradero acerca de algunas cuestiones esenciales en materia de vialidad. Fundamentalmente, se defina a la motorizacin como clave para el progreso nacional y se consideraba prioritaria la construccin de una red de caminos, que deba ser planificada a nivel nacional y ejecutada de manera sistemtica, y estar a cargo de un organismo estatal autrquico14. Este consenso constituy la matriz de los debates sobre vialidad a lo largo de toda la dcada y de los proyectos de ley de vialidad oficiales de 1925 y 1932; para fines de la dcada del veinte, como ha sealado Garca Heras, estaba slidamente instalado en la opinin pblica, formaba parte de un sentido comn sobre los automviles y los caminos 15.

    El Congreso en s mismo contribuy adems de manera directa a la popularizacin de la causa del automvil. El evento cerr sus sesiones el 25 de mayo con un desfile de rodados antiguos y modernos para festejar el aniversario patrio y honrar a las delegaciones presentes, al final del cual se realiz un mitin pblico en el que se present un memorial al Congreso solicitando la pronta sancin de una ley nacional de caminos. El desfile-mitin se repiti el 25 de mayo de 1923 y, en 1924, fue reemplazado por una Exposicin Nacional de Vialidad en la Sociedad Rural, que se reiter en 1926; la asistencia de pblico a estos eventos fue considerable, del mismo modo que la cobertura en la prensa16. De los desfiles y exposiciones participaban no solo atractivos automviles, sino tambin ambulancias, tractores y camiones, demostrando los usos prcticos de los automotores; se entonaban himnos al camino, se colgaban pancartas alusivas y tenan lugar atractivas competencias de pericia al volante. Estos desfiles deca un

    13 Bunge fue Director Nacional de Estadsticas hasta 1924, y diriga la prestigiosa Revista de Economa

    Argentina; Zuberbhler era presidente de la Confederacin Argentina del Comercio, la Industria y la Produccin, vicepresidente de la Liga Patritica, y miembro de la Comisin Directiva del TCA; Pedro O. Luro era empresario, terrateniente y parlamentario. 14

    En lo relativo al financiamiento de la obra vial, el consenso se inclinaba porque los recursos provinieran del conjunto de los automovilistas, a travs de gravmenes a la importacin de automviles y anexos, al consumo de combustibles lquidos y de las patentes de los automviles, aunque tambin se consider gravar a otros beneficiarios ms directos, como los propietarios rurales de las zonas aledaas al camino 15

    Vase Garca Heras Ral, Automotores norteamericanos , op.cit.., captulo 1. El proyecto de ley vial de 1925 no prosper; el de 1932, dio lugar a la creacin de la Divisin Nacional de Vialidad y a la rpida construccin de una red nacional de caminos: La obra realizada fue espectacular y los 2.000 Km. de caminos permanentes de 1932 se convirtieron en ms de 30.000 en 1944. Al respecto vase Vase Ballent, Anah y Gorelik, Adrin. Pas urbano o pas rural: la modernizacin territorial y su crisis, en Cataruzza, Alejandro (dir.). Nueva Historia Argentina, tomo VII, Los aos treinta, Sudamericana, Buenos Aires, 2002. 16

    En la exposicin, privados y agencias estatales como YPF, o la Direccin de Puentes y Caminos- exhibieron maquinarias, maquetas, fotografas y mapas, y se realizaron espectculos patriticos, competencias de destreza en automvil y un desfile de vehculos.

  • editorial de la revista del club a fines de 1923- () tienen el fin pedaggico de robustecer en la conciencia pblica la necesidad de una ley del camino, renovndola peridicamente en forma objetiva y accesible a la mentalidad popular17.

    II

    Mientras el TCA profundizaba esta lnea que procuraba con bastante xito articular los intereses en torno del camino y difundir una versin del diagnstico y el remedio de la cuestin vial ante el Estado y la opinin pblica, el ACA encar su intervencin pblica en materia vial desde una perspectiva diferente. El club haba atravesado a principios de los aos veinte una profunda modificacin en su perfil institucional, en parte ligada a la renovacin de su dirigencia que, por entonces, se pobl de personas vinculadas a los negocios en torno al automvil. Hasta principios de los aos veinte haba funcionado bsicamente como un club social y deportivo, porteo y de pequea escala, dedicado centralmente a procurar facilidades para la circulacin de los automviles de sus socios y a promover su uso recreativo de los mismos (incluidas las justas deportivas). A partir de 1923 el club se lanz a la militancia pblica en favor de la mejora de la vialidad, ya no en beneficio exclusivo de los automovilistas, sino desde una retrica que abogaba por el progreso nacional. El ACA defina as el problema vial dentro de las mismas coordenadas planteadas por el TCA, pero aada un matiz peculiar: el club encaraba su accin pblica desde la perspectiva del patriotismo prctico, defendiendo la necesidad de una cooperacin concreta con el Estado en materia vial.

    Desde esta perspectiva, durante los aos veinte, el ACA multiplic sus intervenciones pblicas a favor de la causa. En julio de 1922 se cre la Oficina Tcnica Topogrfica desde la que se llev adelante el relevamiento de miles de kilmetros de caminos, el estudio y la instalacin de seales, la confeccin de guas y planos y se emprendi una campaa de ordenamiento del trnsito18. Dando un paso ms en la obra prctica, en 1926 el ACA cre la Divisin de Carreteras, que absorbi e ampli las actividades de la Oficina Tcnica

    17 Vase Editorial. La accin del Touring Club Argentino, Revista del TCA, N 174, octubre de 1923, p.5350.

    18 El relevamiento, el sealamiento, y el recorrido en raids organizados por el ACA, fueron en buena parte

    responsables de la construccin de algunos caminos en tanto que tales. Es el caso del camino a Mar del Plata, que el ACA recorri y sealiz en 1923, y que en principio no era ms que una suma de caminos locales y entre estancias que segua aproximadamente el recorrido del tren.

  • Topogrfica; su objetivo era colaborar directamente con el mantenimiento de algunos caminos, contando con equipos camineros propios que se enviaban al Interior a pedido de las Delegaciones del club19. El Estado recibi con beneplcito las iniciativas de la Divisin de Vialidad del ACA, autorizando los sealamientos y las obras en los caminos20. La Divisin de Carreteras significaba la cristalizacin la alianza con el comercio automotriz: su comisin directiva estaba integrada por representantes del ACA, pero tambin de la Asociacin de Importadores de Automviles y Anexos y de las asociaciones de importadores de combustibles y lubricantes, que contribuan adems al fondo de carreteras con el que se costeaban las operaciones viales del club.

    Junto al arreglo y mantenimiento de los caminos, la Divisin avanz con el relevamiento y sealamiento de carreteras, una tarea que el club haba iniciado en 192321, realizando diversos ensayos de seales de diferente tipo en los caminos ms importantes22. Esta aproximacin prctica al problema contrastaba con la del TCA que se dedic sobre todo a estudiar el asunto y a abogar por la adhesin oficial a ella y la estandarizacin de las seales de trnsito en el pas, sobre todo tras la Convencin Internacional de Trfico de Pars de abril de 1926, que estableci un sistema consensuado nico de seales de peligro23.

    Finalmente, la Divisin de Carreteras tambin se ocup de dotar a algunos caminos de servicios bsicos para los automovilistas que los recorran. En el camino a Mar del Plata, por

    19 Vase Memoria y Balance julio 1925- julio 1926, Revista del ACA, N 94, agosto de 1926. En los primeros

    dos aos de su existencia la Divisin de Carreteras adquiri, entre otros equipos, 14 tractores, 40 rastras para caminos, 17 niveladoras y 17 arados. Para 1933 el ACA haba relevado 17.842,9 km. de camino y haba editado 262 planos. 20

    As, por ejemplo, en 1926 el Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin les facilit la compra al costo de caos de hormign para alcantarillado, la aduana les garantiz la entrega de la informacin con la que se calculaba el aporte de la Asociacin de Importadores y el Ministerio de Obras Pblicas de la Provincia de Buenos Aires los autoriz a colocar 1000 seales camineras y a construir una pasarela sobre el Ro Samborombn, cuyo vado sola anegarse e impedir la circulacin en el camino Buenos Aires-Mar del Plata. La pasarela (un paso provisorio para autos) fue proyectada, construida y financiada por el ACA e inaugurada en enero de 1927, tras un frustrado intento de que el Ministerio de Obras Pblicas de la provincia de Buenos Aires pagara la obra. Vase El gobierno, la ciencia pura y la pasarela sobre el ro Samborombn, Revista del ACA, N 95, septiembre de 1926, p.3. 21

    Los relevamientos de caminos y el levantamiento de planos haban sido iniciados por el TCA antes de la guerra, y continuaron siendo una de las actividades del club. 22

    En los aos veinte el ACA relev y sealiz el camino de Buenos Aires a Mar del Plata, el de Buenos Aires a Crdoba, el camino hasta San Miguel, va Morn, y el camino a Baha Blanca. 23

    En ese marco, el TCA firm con YPF en 1927 un acuerdo para el sealamiento progresivo de los caminos siguiendo la Convencin de Pars, que no parece haber tenido mayores resultados concretos. Poco despus (10 de octubre de 1928), un decreto de Yrigoyen consagr el sistema norteamericano de seales; YPF y ACA iniciaran en 1932 la colocacin de seales siguiendo ese sistema (slo entre 1932 y 1933 colocaron 4500 seales). En enero de 1935, por medio de la Ley 12.153, la Argentina adhiri a la Convencin de Pars de 1926, pero las seales anteriores no fueron reemplazadas por la Direccin Nacional de Vialidad. Vase El nuevo sistema de sealamiento de los caminos argentinos, Turismo, N 367, diciembre de 1939, p. 3.

  • ejemplo, el ACA inaugur en 1927 una estacin de descanso en Maip, parada obligada del camino a Mar del Plata, y una casilla caminera a la altura de Lezama, dotada de combustible, lubricantes y telfono, y en la que podan resguardarse los automovilistas ante una emergencia climtica o mecnica y se estacionaban equipos camineros24. Tambin se instalaron casillas camineras en el camino a Lujn (1928) y en el Camino de la Costa (hoy ruta provincial 11, 1936). Estas acciones prcticas del ACA en materia vial no tuvieron un impacto menor: en un contexto de escasos caminos transitables y en los que segn los testimonios era muy fcil perder el rumbo y con automviles todava inseguros, que requeran un frecuente abastecimiento de combustibles, lubricantes, neumticos y repuestos, fueron, en buena parte, las intervenciones de la Divisin de Carreteras del ACA las que volvieron viable, por ejemplo, el camino a Mar del Plata25.

    Simultneamente con el desarrollo de esta dimensin pblica del club, el ACA, despleg una serie de estrategias que condujeron a una asombrosa ampliacin de la masa de socios y de la escala geogrfica del club; se multiplicaron las delegaciones en el interior del pas y el nmero de socios residentes fuera de la ciudad de Buenos Aires. En parte estas estrategias se basaban en la ampliacin de los servicios prestados a los socios: garajes y auxilio mecnico de emergencia en algunas ciudades, descuento en el precio de la nafta YPF y acceso a las playas de estacionamiento aranceladas y exclusivas para socios que el ACA inaugur en la Capital Federal a principios de 1930. El club multiplic adems su oferta recreativa, organizando, desde 1924, raids automovilsticos por rutas todava de difcil trnsito como el camino a Mar del Plata o a Crdoba26; y emprendiendo desde 1926 una campaa de fomento del camping, que incluy la adquisicin y acondicionamiento de predios para camping en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y desde 1936 tambin en la playa, y la organizacin de campamentos27. Finalmente, el ACA provea informacin actualizada sobre

    24 Para 1929 ya eran siete las casillas camineras del club sobre el camino a Mar del Plata.

    25 Los caminos eran en su mayora de tierra (y por lo tanto requeran un mantenimiento muy frecuente para

    resultar transitables) y solan estar interrumpidos por pantanos, tranqueras, arroyos y ros. Los automviles eran todava tcnicamente deficientes, muy propensos a las roturas y los accidentes (como reflejan las frecuentes publicidades ofreciendo una especie de mameluco cubre traje para que el conductor pudiera realizar reparaciones en cualquier momento sin ensuciar su atuendo). Vase al respecto tambin McShane, Down the Asphalt Path,op.cit.., pp. 127-131. 26

    Por ejemplo se organizaron viajes a Crdoba en 1924 y 1928, y a Mar del Plata en 1925. El primero de estos viajes fue la Semana del Automvil, una excursin recreativa en automvil a Crdoba organizada en simultneo y sobre la misma ruta que el Gran Premio del ACA de 1924. En 1928 se organiz la Semana del Turismo una excursin a las Sierras cordobesas simultnea con la Primera Conferencia Nacional de Turismo organizada por el ACA en Alta Gracia. 27

    El club construy dos campings de playa, en San Clemente del Tuy y en Mar de Aj. Vase al respecto, Piglia, Melina, Ciudades de lona: el ACA y la construccin de los campings como lugares tursticos en la

  • el estado de los caminos (gracias a su red de delegaciones en el interior) e informacin turstica a sus socios (incluso ofreca un servicio de planificacin de viajes en automvil).

    Este tipo de iniciativas del club, adems de atraerle socios, formaban parte tambin de la misin pblica del ACA, tal como sus dirigentes la planteaban a mediados de los aos veinte. Los importadores, a travs del ACA y tambin directamente -sostiene Ospital-, haban apoyado su estrategia de difusin del automvil en el fomento de las ventajas del turismo en automvil, presentado como una prctica accesible, saludable, moderna y patritica28.

    La labor pedaggica y de propaganda del ACA en favor del automvil tena adems otros tres espacios privilegiados. Por un lado, la revista del club, que instrua acerca de las ventajas fsicas y morales del turismo, explicaba los modos apropiados de uso de los automviles y de prctica del turismo, informaba sobre los beneficios de los transportes modernos y los caminos, describa las bellezas naturales y publicaba relatos ejemplificadores de viajes (raids) en automvil por distintas regiones del pas, en general acompaados de mapas29. Junto a un efecto de propaganda, la revista contribuy a definir un colectivo (que el ACA aspiraba a representar) de personas interesadas en la difusin del automvil por los beneficios directos que de ello esperaban, pero tambin por su patriotismo y preocupacin por el progreso de la nacin. Contribuy a la vez a construir una identidad comn para este colectivo, pivoteando sobre una serie de valores que integraban una incipiente cultura del automvil30.

    Por el otro lado, el ACA organizaba desde 1918, con la colaboracin de importadores y carroceros, los Salones del Automvil, exposiciones de vehculos, autopartes y accesorios31. Estaban destinadas a mostrar los progresos de la industria del automvil y sus mltiples aplicaciones prcticas y a crear una conciencia pblica favorable al automvil. Se realizaban anualmente en el Pabelln de las Rosas en Palermo y concitaban gran atraccin entre el

    entreguerra (1926-1940), en Lois, Carla y Zusman, Perla (coord.), Viajes y geografas. Turismo, migraciones y exploraciones en la construccin de lugares, Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2008. 28

    Vase Ospital, Mara Silvia, Autos y caminos para la modernizacin de la Argentina. Comerciantes e importadores de automotores, 1920-1940, en XVIII Jornadas de Historia Econmica CRYCIT/CONICET, Facultad de Ciencias Econmicas, UNCUYO, Mendoza, 2002 29

    La revista era mensual, gratuita para los socios y para 1931 tena una tirada de ms de 30.000 ejemplares; se public sin discontinuidad entre mediados de 1918 y 1948. 30

    Como ha planteado Anah Ballent, para los aos treinta esta cultura inclua al deporte automovilstico, modernos hbitos de transporte, las nuevas prcticas tursticas, la infraestructura de caminos y sus representaciones, e imgenes de tecnologa aplicada a la vida cotidiana. Ballent, Kilmetro Cero, op.cit.,p. 111. 31

    Algo similar suceda en Francia, donde a comienzos de siglo el Automvil Club francs organizaba anualmente exposiciones de automviles, accesorios y neumticos con el apoyo de la industria automotriz local..

  • pblico y la prensa: a fines de los aos veinte la elevada demanda de stands hizo que el Pabelln comenzara a resultar insuficiente, y el club empez a juntar fondos para la construccin de un edificio destinado a los Salones, el Palacio del Automvil32.

    Finalmente, las propias competencias deportivas, que el ACA contribuy a organizar, impulsar y regularizar (y que desde los aos treinta, controlaba), eran tambin eventos de propaganda de los automviles y de los caminos33. Esto era cierto especialmente en lo que sera la versin ms popular del deporte de motor en la Argentina, las carreras en carretera: carreras de larga distancia (ms de mil kilmetros), en etapas y por caminos comunes34. El club, la prensa y el Estado (que autorizaba y apoyaba las carreras en los aos treinta) sostenan que estas competencias desempeaban una funcin pblica: apuntaban por un lado, a generar conciencia vial entre los vecinos y las autoridades, llamando la atencin sobre la importancia de los caminos para el progreso nacional, denunciando sus deficiencias y estimulando su mantenimiento, etc.; por el otro, buscaban alentar a los automovilistas a utilizar los caminos con fines recreativos, algo que se enfatiz an ms a partir de 1937, cuando se oblig a que se usaran automviles similares a los que los automovilistas particulares posean 35. Es difcil medir hasta qu punto esto era efectivamente as; ciertamente, s podemos afirmar que las carreras de carretera colaboraron en la construccin de imgenes de las prcticas recreativas deseables en automvil: promovan un modelo de viaje recreativo que pona el nfasis en el camino, en el que el objetivo era el propio

    32 Vase Historia del Saln del Automvil, Revista Transporte y Comunicaciones, N 3, noviembre de 1929,

    pp. 6- 10. La crisis de 1929, y el alejamiento de los importadores motiv el cese de los Salones. Volveran a realizarse en 1933 y nuevamente en 1937, pero organizados directamente por la Asociacin de Importadores de Automviles y Anexos y en menor escala. Del 24 de diciembre al 6 de enero se efectuar el Saln del Automvil, Turismo, N 341, octubre de 1937, p. 17 33

    Las carreras automovilsticas eran un aspecto importante de la cultura del automvil que estaba popularizndose en las primeras dcadas del siglo XX, y el ACA tuvo un rol destacado en su organizacin. Vase al respecto Archetti, Eduardo El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino, FCE, Buenos Aires, 2001; Piglia, Melina, Viaje deportivo, nacin y territorio. El Automvil Club Argentino y los orgenes del Turismo Carretera. Argentina, 1924-1938, Revista digital Nuevomundo Mundos Nuevos, Centre pour l'dition lectronique ouverte, LEcole des Hautes Etudes on Sciences Sociales, septiembre de 2008. La popularidad de las carreras formaba parte de un fenmeno ms amplio de masificacin del mercado de entretenimientos durante la entreguerra, que inclua el teatro, el cine, y los espectculos deportivos como el boxeo o el ftbol Vase por ejemplo: Troncoso, Oscar, "Buenos Aires se divierte" La historia popular, N 36. Buenos Aires. CEAL 1971; Iigo Carrera, Hctor ,"Los aos '`20" La historia popular, N 40. CEAL, Buenos Aires, 1971; Pujol, Sergio. Valentino en Buenos Aires. Los aos '20 y el espectculo, Emec, Buenos Aires, 1994. 34

    En la entreguerra el ACA organiz carreras muy extensas, como el Gran Premio Internacional de 1936 (ms de 5000 km.) o el Buenos Aires-Lima-Buenos Aires de 1940 (casi 9500 km.) En estas competencias tan extensas, que solan correrse en etapas, era imposible garantizar que no se cruzaran vehculos animales o personas. Los accidentes, con frecuencia muy graves, eran comunes, y su posibilidad resultaba un atractivo adicional para el pblico. 35

    En 1937 la Divisin Nacional de Vialidad regul las carreras en caminos pblicos, limitando la velocidad, elevando la distancia mnima a recorrer, y estableciendo al obligatoriedad de coches cerrados y de turismo (naci as el turismo carretera).

  • desplazamiento; no un turismo de destinos, sino de movimiento. Las carreras en carretera - como ha mostrado Ballent colaboraron adems en la construccin de un imaginario del camino en los aos veinte y treinta, a partir sobre todo de su difusin meditica36.

    Palabras finales

    Dice Roland Barthes en sus Mitologas que el automvil es consumido en imagen, sino en uso, por toda la poblacin37. La entreguerra en la Argentina es la etapa de emergencia de ese fenmeno de difusin material y simblica del automvil, que pronto acab por erigirse en el sistema social y tcnico dominante. Hemos procurado en este trabajo sealar el modo en que los dos grandes clubes de automovilistas, el ACA y el TCA, contribuyeron a la consolidacin de la automovilidad en esos aos.

    En primer trmino, consideramos que, desde sus diferentes perfiles y con estrategias distintas, durante los aos veinte, el ACA y el TCA contribuyeron a conformar y a poner en escena la vialidad y el fomento del automvil como causas pblicas. Los clubes (sobre todo el TCA) contribuyeron a configurar de manera decisiva el diagnstico y el repertorio de soluciones posibles de estos temas y las polticas estatales viales de la dcada siguiente funcionaron, en muy buena parte, dentro de estas coordenadas. En ese sentido, fueron responsables directos del aspecto militante (la lucha del progreso contra el atraso) que la emergente cultura automovilstica tuvo en la Argentina, y que se expres fundamentalmente en la lucha a favor de la ley de vialidad. Fueron responsables tambin (nuevamente, sobre todo el TCA), de buena parte de la articulacin de un campo amplio de instituciones y organizaciones (sociales, empresariales, profesionales, etc.) comprometidas en la difusin del automvil.

    En segundo lugar, consideramos que ambos clubes, pero en especial el ACA, colaboraron, de modo concreto y decisivo, en la difusin de determinadas prcticas tursticas, deportivas y recreativas (el automovilismo, el turismo en automvil, el camping) y en la construccin material y simblica de algunos caminos (desde el sealamiento, el relevamiento, la provisin de servicios en las rutas y el uso).

    36 Vase Ballent, Kilmetro Cero,op.cit.., p.109. Este era mismo modelo que el ACA difunda en la

    entreguerra a partir de la realizacin de otras prcticas recreativas, como las de excursiones en caravana, o la publicacin de innumerables relatos de raids automovilsticos. 37

    Barthes, Roland, Mythologies, Londres, Cape, 1972, p. 88; citado por Urry, John, Sociology beyond Societies: Mobility for the Twentieth-first Century, Routledge, Londres y Nueva York, 2000, p. 58.

  • Finalmente nos interesa subrayar un aspecto. Es imposible comprender la popularidad del automovilismo o de las nuevas prcticas tursticas y el amplio consenso en la opinin pblica en torno al problema caminero y la concepcin del automvil como clave del progreso, por fuera de los medios masivos de comunicacin que los difundieron (las radios, peridicos y revistas, sobre todo, pero tambin el cine). Es difcil tambin pensarlas por fuera de las transformaciones culturales (en los valores, en los hbitos de consumo y sociabilidad, en las ideas sobre la salud, el aire libre, etc.) que se sucedieron al final de la posguerra. Los propios clubes que hemos analizado en especial el ACA- fueron fenmenos de esta emergente cultura de masas, democrticos y abiertos en su forma de reclutamiento (aunque no en sus dirigencias), reflejando la novedosa apreciacin por el aire libre y la fascinacin por los medios modernos de transporte, apelando con familiaridad a la radio, a las revistas y a los espectculos de masas. Esta inscripcin de los fenmenos que hemos analizado en el proceso de emergencia de una cultura de masas, permite entender la dimensin del arrollador triunfo de la cultura del automvil o de la automovilidad en la Argentina. Los nuevos valores y representaciones, las nuevas prcticas, no afectaban solamente a quienes tenan automviles o podan partir de vacaciones; a travs de la radio, las revistas, el cine, se volvieron parte de la vida cotidiana y los deseos de buena parte de la sociedad38.

    Bibliografa

    Archetti, Eduardo, El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino, Fondo de Cultura Econmica, Coleccin Popular, Buenos Aires, 2001.

    Ballent, Anah, Ingeniera y estado: la red nacional de caminos y las obras pblicas en la Argentina, 1930-1943, Manguinhos. Histria Ciencias Sade, vol. 15, N 3, Rio de Janeiro, julio-septiembre de 2008.

    ------------------, Kilmetro Cero: la construccin del universo simblico del camino en la Argentina de los aos treinta, Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, N. 27, Buenos Aires, 1er semestre 2005.

    Ballent, Anah y Gorelik, Adrin. Pas urbano o pas rural: la modernizacin territorial y su crisis, en Cataruzza, Alejandro (dir.). Nueva Historia Argentina, tomo VII, Los aos treinta, Sudamericana, Buenos Aires, 2002.

    38 Vase por ejemplo Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos, Mar del Plata, un sueo de los argentinos, en

    Devoto, Fernando y Madero, Marta (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina, tomo 3, La Argentina entre multitudes y soledades. De los aos treinta a la actualidad, Taurus, Buenos Aires, 1999.

  • Berman, Marshall , Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, siglo XXI, Madrid, 1998.

    Booth, Rodrigo, Del camino plano a la avenida Espaa. Ingeniera y automovilismo en la transformacin del paisaje costero de Valparaso (1912-1922), Avance de investigacin, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos, Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos (mimeo).

    Da Gama-Rosa Costa, Renato, Os Automveis Clubes e Os Congressos da Estrada, actas del 53 Congreso Internacional de Americanistas, Mxico, 18 al 26 de julio de 2009 (en prensa).

    Embry, Jessie y Shook, Ron, Car Racing and Mobility History. British Automobiles and the Bonneville Salt Flats., The Journal of Transport History, vol. 28, N 1, marzo de 2007.

    Garca Heras, Ral, Automotores norteamericanos, caminos y modernizacin urbana en la Argentina, 1918-1939, Libros de Hispanoamrica, Buenos Aires, 1985.

    Giucci, Guillermo, La vida cultural del automvil. Rutas de la modernidad cintica, Universidad nacional de Quilmes Editorial y Prometeo 3010, Bernal, 2007.

    Harp, Stephen L., "The Michelin Red Guides: Social Differentiation in Early Tweentieth Century French Tourism", en Rudy Koshar (ed.), Histories of Leisure, Berg, Nueva York-Oxford, 2002.

    McShane, Clay, Down the Asphalt Path. The Automobile and the American City,

    Ospital, Mara Silvia, Autos y caminos para la modernizacin de la Argentina. Comerciantes e importadores de automotores, 1920-1940, en XVIII Jornadas de Historia Econmica CRYCIT/CONICET, Facultad de Ciencias Econmicas, UNCUYO, Mendoza, 2002.

    Piglia, Melina, Automviles, Turismo y carreteras como problemas pblicos: los clubes de automovilistas y la configuracin de las polticas tursticas y viales en la Argentina (1918-1943), tesis doctoral en historia (indita), FFyL , UBA, defendida el 1 de julio de 2009, captulos 1y 2.

    -------------------------, Ciudades de lona: el ACA y la construccin de los campings como lugares tursticos en la entreguerra (1926-1940), en Lois, Carla y Zusman, Perla (coord.), Viajes y geografas. Turismo, migraciones y exploraciones en la construccin de lugares, Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2008.

  • -----------------------, Viaje deportivo, nacin y territorio. El Automvil Club Argentino y los orgenes del Turismo Carretera. Argentina, 1924-1938, Revista digital Nuevomundo Mundos Nuevos, Centre pour l'dition lectronique ouverte, LEcole des Hautes Etudes on Sciences Sociales, septiembre de 2008 (http://nuevomundo.revues.org/index40923.html)

    Rocchi, Fernando, Inventando la soberana del consumidor: publicidad, privacidad y revolucin del mercado en la Argentina (1860-1940), Devoto, Fernando y Madero, Marta, Historia de la vida privada, tomo 2: La Argentina plural, 1870-1930, Taurus, Buenos Aires, 1999.

    Salvatore, Ricardo, Imperial Mechanics: South Americas Hemispheric integration in the Machine Age, American Quarterly, The American Studies Association, vol. 58, N 3, 2006.

    Sarlo, Beatriz, La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina, Nueva Visin, Buenos Aires, 1992.

    Urry, John, Sociology beyond Societies: Mobility for the Twentieth-first Century, Routledge, Londres y Nueva York, 2000.

    Vigarello, Georges, Le temps du sport, en Alain Corbin, L Avenement Des Loisir, 1850-1960, Pars, Aubier, 1995.