El barroco

11
Elementos Clásicos Alumna: Profesora: Oliveros Wenifer Estela Esc:41 Sec:”A” Historia de la Arquitectura Valencia 06/06/2015 Del Estilo Barroco

Transcript of El barroco

Elementos Clásicos

Alumna: Profesora:Oliveros Wenifer EstelaEsc:41 Sec:”A” Historia de la Arquitectura II

Valencia 06/06/2015

Del Estilo Barroco

ARQUITECTURAIglesia de San Andrés del Quirinal, 1658-70

Planta Es una planta oval y un altar mayor que resalta al exterior por detrás.

Este dinamismo de la planta se acentúa con otra elipse tangente que se inicia en la fachada pero no se acaba, se termina imaginariamente fuera, en la calle.

con capillas alrededor

Curvas y contracurvas

Fachada Frontón triangular pero partido o roto por su base ( crea efecto claroscuro)

Estructura adintelada

Arco de medio punto

Frontón curvo interrumpido o partido por escudo

Entablamento convexo o curvo

pilastras de orden clásico

Escalinata convexa

muros cóncavos:

estructura que acoge al caminante y le incita a pasar al interior

ARQ: Bernini

ARQUITECTURAIglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes

ARQ: Francesco Borromini . 1634-1667 Ubicada en Roma

Materiales utilizados en la construcción: piedra, mármol y estucos

Entablamento superior, interrumpido por medallón marca verticalidad

Cornisas Amplias y dinámicas.El muro es el principal soporte, se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Fachadas se curvan como consecuencia de la introducción de entablamentos curvos

Laterales cóncavos se llenan de estatuas.

Las columnas se desprenden del muro y el efecto general es de mayor riqueza y movimiento

En los laterales pone nichos cóncavos para acentuar el rompimiento de líneas

Orden miguelangelesco columnas pequeñas y gigantes o salomónicas

Los arcos son muy variados: medio punto, elípticos, mixtilíneos, ovales. El arco más utilizado es el de medio punto

La puerta es convexa y encima pone una media cúpula

Existe un predominio de la forma sobre la función, por lo que el edificio se concibe de un modo global, destacando sus valores escultóricos

ARQUITECTURAColumnata De San Pedro

ARQ: Bernini.(siglo XVII) ubicado en la Ciudad Del Vaticano, Roma.Materiales usados : piedra y mármol Arquitectura urbana con simbolismo religiosoplazaSuperficie: 340 x 240 metros. Planteada como la unión natural entre la basílica y la ciudad

Exageración de la monumentalidad

Carácter escenográfico

Planta ovalada, dominio de la curva

Empleo de columnas salomónicas de 15 metros de altura con capitel dórico Escultura

y detalles externos

Columnas clásicas agigantadas

Cornisas Amplias y dinámicas

Se logra un Balance rítmico de fachadas mediante curvas y contra curvas

Efecto de luz y sombra

 

carácter funcional, simbolismo y caracterización escenográfica

ARQUITECTURA

Palacio de San Telmo

ARQ: Antonio Rodríguez (1682 -

1696). localización: Avenida de Roma – Sevilla

Su fachada principal presenta una recargada decoración, este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación

puerta flanqueada por tres columnas toscanas a cada lado con fustes ornamentados, que sirven para sustentar el segundo cuerpo

Balcón balaustrado sostenido por atlantes con aspectos de indios

Rodean el balcón doce figuras de mujer

se observa en su parte superior la figura de San Telmo

Es uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura barroca sevillana, dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro esquinas, capilla y jardines.

La fachada que mide ciento treinta y cinco metros, tiene una complicada portada churrigueresca, adornada con estatuas y enmarcada por columnas, se observa en su parte superior la figura de San Telmo, flanqueado por los patronos de la ciudad San Fernando y San Hermenegildo.

ESCULTURAÉxtasis de Santa Teresa

AUTOR: Gian lorenzo Bernini (1647-1652). localización: Iglesia de Santa María della Vittoria- Roma. Material: Mármol y bronce dorado Altura: 350 cm.

Flecha del amor místico

Contacto leve y delicado de ambas figuras

Se muestra naturalismo, se trata de plasmar con el mayor realismo posible las figuras. Ojos entornados, aletas nariz dilatada, boca entreabierta

Las telas forman volúmenes con entidad propia y efectos de claroscuro, los ropajes se hinchan, sus plegados se multiplican, atendiendo más al movimiento

Actitud desmayada de cuerpo, acentuada por posición de manos y pies

Líneas de composición entrecruzadas (aspa)

Pedestal oculto al transformarse en nubes en suspensión

Escultura que presenta una sobrenaturalizad y humana, el autor añadió el recurso de la iluminación natural para crear esta alucinante revelación, está realizado en mármol blanco, el querubín parecematerializarse sobre el sol radiante, que los efectos de luz natural y los rayos dorados escenifican

ESCULTURAMagdalena Penitente

Pedro de Mena es especialmente reconocido por sus esculturas de María Magdalena en situación suplicante, que ha sido denominada como Magdalena Penitente.

La Magdalena de Mena es una mujer joven aunque demacrada por la penitencia

Cara ovalada y que muestra un gran sentimiento con una espiritualidad que refuerza la nariz afilada, la boca pequeña entreabierta y la mirada triste

una gran cabellera, le cae sobre los hombros

El dramatismo se aprecia en la mano derecha abierta sobre su pecho

siguiendo la mirada de la imagen hacia el crucifijo que sostiene en la mano izquierda

cubre su cuerpo con un tejido de estera de palma hasta los tobillos, atado con una soga formando un gran nudo a la cintura

Se encuentra de pie; asomando por debajo del sayo los pies descalzos y tiene el izquierdo adelantado como en acción de echar un paso

Es una pieza de gran realismo que trasmite profundo valor místico-espiritual que muestra la influencia de la escultura castellana

ESCULTURA

TEMA: Representa a Proserpina (Perséfone en la mitología griega) siendo raptada por Plutón (Hades en la mitología griega), soberano de los infiernos. A partir de este mito trata el tema de la violencia siguiendo los modelos de la escultura helenística

Rapto de Proserpina

Permite una observación simultánea del rapto y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante 6 meses a la Tierra

El poderoso cuerpo del dios, el de un varón maduro, se encamina hacia delante

La tensión atracción-repulsión impregna toda la obra de un poderoso dinamismo de gran fuerza expresiva

sus brazos, pidiendo ayuda con uno y rechazando la

cabeza del dios con el otro.

Las manos de Plutón se hunden en el cuerpo terso de la joven y la carne cede bajo la presión

el juvenil y femenino cuerpo de Proserpina no pisa el suelo

A los pies de la estatua el can cerbero, el monstruoso animal que guarda las puertas del

reino de Plutón.

Materiales nobles (bronce y mármol) dimensiones: 2.95 mt. Fue encargada por Scipione Borghese, que se la cedió al Cardenal Ludovico Ludovisi en 1622, quien la llevó a su villa . Permaneció allí hasta 1908, cuando el Estado italiano la adquirió y la devolvió a la Galleria Borghese

PINTURAEntierro de la Virgen. ( La Muerte de la Virgen)

Autor: Michelangelo Merisi, Caravaggio. (1606). Es un lienzo de gran tamaño (369 cm × 245 cm).Ubicado: Museo de Louvre de París Francia

Se trata de una obra trascendental dentro de la historia de la pintura. El tema sagrado se ha despojado de todo manierismo e irrealidad.

Representa de manera realista el dolor de la pérdida de un ser querido

El centro de atención del cuadro es la figura de la virgen maría, representada de manera muy parecida a una mujer del pueblo, sin atributos místicos, evidenciándose su santidad sólo en el halo

Elemento que moldea dando volumen y da profundidad a la escena

un gran telón rojo que pende por la parte superior del lienzo, motivo usual en un cuadro fúnebre. Es prácticamente el único elemento de una escenografía pobre. Acentúa contraste de luz y sombra

Los Apóstoles, a su alrededor, también se muestran entristecidos, pero no mediante expresiones exageradamente emotivas, sino ocultando los rostros

Los colores son muy oscuros, con los únicos toques luminosos del rojo de la ropa de la muerta

PINTURA

La virgen y el niño

Autor: Bartolomé Esteban Murillo. Actualmente ubicado en el: Museo Wallace Collection Londres. Oleo sobre lienzo.

Rostros y gestos expresivos

Realismo

Traje con movimiento

Contraste de zonas oscuras con iluminadas

Triunfo del color sobre el dibujo

Acentuaciones , contraste de luz y sombra

PINTURA

El Martirio de San Bartolomé 

Es un cuadro de José de Rivera pintado el 1644. Actualmente se expone en el museo nacional de arte catalunya

La pintura ilustra un argumento de martirio y tormento físico. El apóstol Bartolomé, casi desnudo

Por el suelo, una escultura clásica, que se debe identificar con el dios Baldach

En el fondo, dos sacerdotes con la cabeza cubierta actúan como testigos del suplicio

Mira indefenso hacia nosotros, mientras un verdugo embriagado lo desuella con entusiasmo sádico

La pintura sigue el texto de Jacobo de la Vorágine en la «Leyenda áurea», que es la versión cristiana de la fábula del faunoMarsias,

quien padeció el mismo castigo que san Bartolomé