El blog ,innovar, sp

6
EL BLOG: qué es y cómo usarlo en educación Coronado Gallardo, María del Refugio (2010) El blog (diario electrónico) son sitios web (internet) en donde se publican diversas temáticas, normalmente se publican en estilo informal y están fechados en orden cronológico inverso. En un blog se puede realizar comentarios a las entradas o escritos que se han hecho, llevar a cabo enlaces inversos entre bitácoras que te permiten saber quien ha utilizado tu articulo, ordenamiento de los materiales en categorías y subcategorías. Propicia redes sociales, agregan fotos, imágenes y videos. Un edublog son las bitácoras que tienen como objetivo ser una herramienta de uso en el campo de la educación. El edublog tiene tres tipos de uso: como herramienta de gestión del conocimiento, como espacio de reflexión del alumno sobre su aprendizaje, y como red social. Los edublogs… se convierten en herramientas imprescindibles para el autoaprendizaje en forma continua. Fomentan la gestión de propio conocimiento pues permite reflexionar sobre algún tema determinado, escribiendo y publicando las ideas. Los edublog pueden ser individuales, colaborativos y colectivos. Los weblogs son un recurso fundamental para la expresión y la comunicación ene le aula. Las competencias que se desarrollan en el estudiante al usar un weblogs son: Estructuración secuencial del propio discurso, fomento al debate, incentivar el desarrollo de la propia identidad, el trabajo colaborativo, responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice, coordinación y organización de documentos y recursos para realizar investigaciones, y crear vínculos entre los participantes del blog facilitando el contacto social.

Transcript of El blog ,innovar, sp

Page 1: El blog ,innovar, sp

EL BLOG: qué es y cómo usarlo en educación

Coronado Gallardo, María del Refugio (2010)

El blog (diario electrónico) son sitios web (internet) en donde se publican diversas temáticas, normalmente se publican en estilo informal y están fechados en orden cronológico inverso.

En un blog se puede realizar comentarios a las entradas o escritos que se han hecho, llevar a cabo enlaces inversos entre bitácoras que te permiten saber quien ha utilizado tu articulo, ordenamiento de los materiales en categorías y subcategorías.

Propicia redes sociales, agregan fotos, imágenes y videos. Un edublog son las bitácoras que tienen como objetivo ser una herramienta de uso en el

campo de la educación. El edublog tiene tres tipos de uso: como herramienta de gestión del conocimiento, como

espacio de reflexión del alumno sobre su aprendizaje, y como red social. Los edublogs… se convierten en herramientas imprescindibles para el autoaprendizaje en

forma continua. Fomentan la gestión de propio conocimiento pues permite reflexionar sobre algún tema

determinado, escribiendo y publicando las ideas. Los edublog pueden ser individuales, colaborativos y colectivos. Los weblogs son un recurso fundamental para la expresión y la comunicación ene le aula. Las competencias que se desarrollan en el estudiante al usar un weblogs son:

Estructuración secuencial del propio discurso, fomento al debate, incentivar el desarrollo de la propia identidad, el trabajo colaborativo, responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice, coordinación y organización de documentos y recursos para realizar investigaciones, y crear vínculos entre los participantes del blog facilitando el contacto social.

El blog favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación y se requiere crear un ambiente flexible, sin demasiada estructura en los criterios de trabajo.

De acuerdo a una propuesta de modelo de enseñanza pedagógica constructivista se entiende al blog como un medio personal y propio del alumno, utilizándolo de transversal a lo largo de su vida académica.

El modelo de profesor dentro de la pedagogía constructivista es el de facilitador en un espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog.

“Lo mas importante al trabajar con estos recursos no es el aprendizaje la herramienta tecnológica sino el proceso de aprender mediante los mismos…” .

Page 2: El blog ,innovar, sp

Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales (Extracto).

SITUACIONES Y TENDENCIAS

De acuerdo a los fines de las escuelas o campos informales el estudio de la historia se vera influido por las estrategias, métodos y técnicas educativas que se aplican. Formas tradicionales de enseñar historia:

El anecdotismo para los propósitos didácticos se convierte en una forma amena de aprender y enseñar pues presta atención a acciones de la vida cotidiana.

El heroisismo al poner prototipos de comportamiento puede llegar a distorsionar lo histórico cuando se ve como producto de voluntades y valores individuales.

Las efemérides pueden ser una oportunidad para la formación de valores cívicos y ciudadanos pero pueden llegar a perder sentido si se ve a la historia a través de conmemoraciones sociales de diversa índole.

Todas estas formas de tratamientos de la historia tienden a caer en lo superficial cuando la celebración de hechos solo se hace para el lucimiento de las autoridades y carece de significado para la mayoría de la gente.

Pero el dogmatismo encierra creencias tradicionales que son propiciadas por los dirigentes quienes no admiten que en algunas ocasiones no tienen la razón.

En el verbalismo se identifica por la falta de contenidos significativos para el aprendizaje y se le da más importancia a las palabras es decir “solo escuchar sin entender”.

El maniqueísmo se basa en la lucha entre el bien y el mal sin llegar a realizar análisis críticos y objetivos así como a prejuzgar a los personajes encasillándolos en buenos o malos.

El cronologismo es la manera en como cada situación histórica lleva un orden apoyando a los diversos acontecimientos que han sucedido a lo largo de la historia y la relación posible entre causa-efecto.

Lo mejor de las tecnologías para la información y la comunicación es lo que podemos hacer sin ellas.

M ANUEL MORENO CASTAÑEDA

Page 3: El blog ,innovar, sp

La historia, ¿Para qué?

Muchas veces se nos ha venido a la mente infinidad de interrogantes y que en algunos casos solemos tener respuestas, pero ¿cómo es que logramos adquirir esa información?. Por medio de los sucesos o desarrollo de la historia teniendo como objetivo dar respuestas a la diversidad de situaciones que enmarcaron nuestro desarrollo como pueblo, nación o comunidad para así adquirir una identidad cultural la cual nos muestra el por qué y el para qué de los sucesos acontecidos en un pasado a lo largo de las diferentes épocas.

Contestando esta interrogante encontramos que el aprendizaje de lo histórico nos da bases para reflexionar acerca de la toma de decisiones en distintos ámbitos y niveles.

Dependiendo de los objetivos es como cada sujeto inmiscuido podrá tomar la decisión adecuada para saber que técnicas y que tecnología utilizará en el caso de que tenga que aprender historia o enseñarla.

Por lo tanto, en la práctica y la orientación metodológica de la historia deben estar siempre presentes tanto los valores como la ideología tomando en cuenta el modelo educativo que orienta el trabajo docente.

Page 4: El blog ,innovar, sp

La situación problema en la enseñanza de la historia:

Reseña de un acercamiento y una revelación.

Graciela Fabián

-Al aplicar la situación problemática (SP) en la enseñanza de la historia se toma en cuenta mas de una versión de los diferentes capítulos de la historia que se este abordando con un grupo de trabajo y trae como consecuencia la visión de dos formas de abordar la enseñanza de la historia:

La historia-verdad La historia contradictoria

-Tres aspectos dan sentido a la práctica docente:

La historia como disciplina formadora de un espíritu crítico.

-La historia es una disciplina formadora de un espíritu crítico que emplea un trabajo continuo y permanente de búsqueda y reconstrucción.

-Reconocer que todo surge de un proceso de construcción provoco un cambio en el concepto de la enseñanza de la historia al cambiar el concepto de la construcción de saberes ya que se considero que la problematización permite emplear todo el potencial que tiene una persona para la construcción del conocimiento.

El concepto de Alteridad.

-La alteridad forma parte de la SP ya que cuando se estudia historia se establece un encuentro con el “otro” (el actor o testimonio del pasado) y que a la ves es un encuentro con la mentalidad y cultura del “otro” que habla de “otro” y de si mismo. Lo mismo ocurre con el trabajo colaborativo donde se establece un encuentro en el presente con los otros en el que todos se ven afectados y a la vez reconocidos.

-La alteridad tiene que ver con los procesos relacionados con una toma de conciencia de la integración de los individuos en la sociedad, por eso la SP ofrece posibilidades para abrir espacios donde se desarrolle cierta capacidad para vivir “saludablemente” en sociedad, de

La situación de una lectura activa que pide ir una y otra vez al texto por una misión

La confrontación de puntos de vista que produce cuestionamientos

El concepto como herramienta de transformación

Page 5: El blog ,innovar, sp

ahí que se reconozca que la escuela es pieza fundamental en la construcción colectiva, compartida, y confrontada de los saberes pues en sus espacios se puede ejercitar la alteridad.

-Si la enseñanza de la historia ha de ayudar a la formación de ciudadanos, lo hará formándolos en el encuentro con el otro en el pasado o en el presente. Caso contrario ocurrirá la separación de identidades.