El cafe

6
Café ecuatoriano A pesar de que Ecuador es un país pequeño en territorio, posee una gran capacidad productiva, convirtiéndose en uno de los pocos en el mundo que exporta todas las variedades de café: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta. Los diferentes ecosistemas, permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho del país, llegando a cultivarse inclusive en las Islas Galápagos. Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, su café es de los mejores producidos en América del Sur y de los mas demandados en Europa, al igual que el Cacao. Provincias en que se cultiva Existen alrededor de 305.000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo y producción de café. Las principales provincias en donde se cultiva café, por variedad son: Variedad de Café Provincias Arábigo lavado El Oro, Manabí, Loja, Guayas y Zamora Chinchipe Arábigo natural Loja, Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas Robusta Pichincha, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Los Ríos y Napo Historia Primeros años Históricamente, la zona de Jipijapa, en la provincia de Manabí, ha sido uno de los lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado Café. A partir del año 1860 se ha cultivado el grano en este lugar.

Transcript of El cafe

Page 1: El cafe

Café ecuatorianoA pesar de que Ecuador es un país pequeño en territorio, posee una gran capacidad productiva, convirtiéndose en uno de los pocos en el mundo que exporta todas las variedades de café: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta. Los diferentes ecosistemas, permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho del país, llegando a cultivarse inclusive en las Islas Galápagos. Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, su café es de los mejores producidos en América del Sur y de los mas demandados en Europa, al igual que el Cacao.

Provincias en que se cultiva

Existen alrededor de 305.000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo y producción de café. Las principales provincias en donde se cultiva café, por variedad son:

Variedad de Café ProvinciasArábigo lavado El Oro, Manabí, Loja, Guayas y Zamora ChinchipeArábigo natural Loja, Manabí, El Oro, Los Ríos y GuayasRobusta Pichincha, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Los Ríos y Napo

Historia

Primeros años

Históricamente, la zona de Jipijapa, en la provincia de Manabí, ha sido uno de los lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado Café. A partir del año 1860 se ha cultivado el grano en este lugar.

Hasta 1876, el cultivo de este producto se encontraba en una etapa incipiente. Al abrirse el Ecuador al comercio mundial se dio un impulso significativo a las pequeñas plantaciones, alcanzando un cierto grado de desarrollo, hasta constituirse el café en un producto de exportación importante para la economía de la nación. Este fenómeno se dio casi a la par con el del cacao.

Crecimiento

En 1903 el cultivo del Café disminuyó, pero dos años después se volvió a cultivar y se comienzó a exportar a varios países europeos, desde el puerto de Manta.

En 1935, las exportaciones ascendían a la cifra de 220.000 sacos, en 1960 a 552.000 sacos, en 1975, 1'018.000, en 1985 se exportaron 1'810.000 y en 1995 el promedio exportado descendió a 1'080.000.

Page 2: El cafe

En el año 2001 se produjeron alrededor de 1'062.000 sacos de 60 Kg, lo que equivale a 63.720 TM, de los cuales se exportan 311.804 sacos de Café en grano. La superficie cultivada bordea las 262.060 hectáreas.

Granos de café.

Exportación

El cultivo, producción, comercialización, industrialización y exportación del café, son sectores importantes para la economía del Ecuador, por lo que es necesario que los sectores privado y público trabajen mancomunadamente, a fin de lograr un desarrollo sostenido y alcanzar un mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los agricultores dedicados a esta actividad, así como el fortalecimiento y ampliación de las exportaciones y el incremento del aporte en divisas para la economía ecuatoriana.

El café ecuatoriano se exporta actualmente a cerca de cincuenta países, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Colombia, España, Chile, Alemania, Italia, Francia, Polonia, Japón, Bélgica, Canadá, Países Bajos, Argentina y Suiza.

Ventajas comparativas y competitivas

Cultivos de los tres tipos de café: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta. Precios competitivos a nivel mundial. Disponibilidad de producción durante la mayor parte del año. Gran variedad: verde, tostado, tostado y molido, spray-dried, aglomerado y freeze-

dried. El café especial y extractos de café son productos con gran potencial de desarrollo.

El café ecuatoriano salta las fronteras

Page 3: El cafe

Se ha preguntado usted ¿qué hay detrás de una buena taza de café? Pues en el Ecuador se produce y se exporta café de altura con los mayores estándares de calidad, aroma y sabor. El éxito radica en la organización de los pequeños productores.

Una experiencia interesante se dio en el río Íntag, en Imbabura, donde hace nueve años se creó la Asociación Agroartesanal de Caficultores (Aacri), con el fin de unir a todos los agricultores de la zona, para que trabajen en mejorar la calidad del café que allí se produce, tanto en su etapa de cultivo, como en las de producción y comercialización. En la actualidad, 325 fincas están asociadas y tienen sembradas 100 hectáreas de café..

Pero fueron más lejos y se animaron a saltar la frontera. Según Ramiro Fuertes, gerente de Aacri, hace dos años se asociaron con la empresa japonesa Organi Coffee, para exportar a Japón 300 quintales (100 libras) de café oro o verde (listo para tostar) al año, a un precio de $152 la unidad. Asimismo, en alianza con la española Xarxa, se exportan 2 500 libras anuales del café arábigo procesado, en empaques de una libra (450 gr) a un precio de $2,86.

El próximo paso es llegar a Francia. Estamos en conversaciones con la empresa Andines� para exportar café a todas las ciudades del país galo, asevera Fuertes. Aacri pretende para� este año producir 300 quintales adicionales , es decir 100% más en comparación a 2006.

Otra organización que ha puesto sus ojos en el exterior es la Federación de Asociaciones de Pequeños Cafeteros Ecológicos del Sur (Fapecafes), que agrupa a cafeteros de Loja, Zamora y El Oro, que en conjunto abarcan una superficie sembrada de 4 500 hectáreas. Su director ejecutivo, Roberto Jiménez, aclara que cada año exportan 12 mil quintales de café arábigo. A Francia va el 20% y a Canadá el mismo porcentaje; los EEUU concentran el 19%. Los precios varían entre $190 y $360 el quintal.

Los proyectos a corto plazo para Fapecafes son ampliar, segmentar y establecerse en el mercado internacional. Quieren captar a los consumidores del café extra fino de Japón, Rusia y China. (APB)

El producto en cifras

Las exportaciones van en ascenso

La Asociación Ecuatoriana de Franquiciadores (Aedef) pretende crear una marca ecuatoriana para registrar al café como producto de exportación de primera línea.

Según Julio Bonilla, vicepresidente de Aedef, se mantienen conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el proyecto de franquiciar el café nacional. Buscamos desarrollar los canales de comercialización. Además, crear más� franquicias aumenta las oportunidades de inversión en este sector, aseguró Bonilla.�

Por otro lado, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) ha realizado diferentes actividades con el fin de promocionar el café en los mercados internacionales. Según Jéssica Naranjo, coordinadora sectorial de la Corpei, el Ecuador ha

Page 4: El cafe

participado en distintas ferias como la de Suiza en 2006 y Long Beach en 2007. A través de las oficinas de Corpei, en el exterior se ha conseguido contactos y los exportadores han iniciado las negociaciones. Además, se ha capacitado a las asociaciones de productores en la catación de café a través de jueces nacionales certificados en la Asociación de Cafés Especiales (SCAA).

En cuanto a las exportaciones, estas han tenido un sube y baja en los últimos años, según el� � Consejo Cafetero Nacional (Cofenac). En 1998 se exportaron 1 065 737 sacos de 60 kilos y en 2002 se redujo a 578 542 sacos. En 2006, se recuperaron y alcanzaron 1 028 532 sacos de 60 kilos. Los principales destinos de exportación son: Alemania (23,8%), los Estados Unidos (22,5%), Inglaterra (14,5%) y, por último, Polonia (9,9%).

Consumo interno

Buen producto también se queda en el Ecuador

Se está creando una cultura de tomar café de calidad en el país. El producto no se exporta únicamente, también se lo distribuye en algunos restaurantes y tiendas de conveniencia del país. Por ejemplo, café Vélez es una marca ecuatoriana que se abastece de café arábigo de varios sectores del país como: Río Íntag, Nanegal y Loja.

Este, después de ser cosechado, lavado, secado al sol y cuidadosamente seleccionado, se somete a un proceso adecuado de tostado y luego se lo distribuye al consumidor.

La industria cafetera Vélez es proveedora de las cadenas de comida El Español, Este Café y de Open Mart. La fábrica aproximadamente entrega de 30 a 50 quintales por mes de café tostado a un valor desde $120 hasta $180 cada uno.

Por otra parte, la Federación de Asociaciones de Pequeños Cafeteros Ecológicos del Sur (Fedecafe) creó café Victoria, esta marca distribuye el café en cadenas de supermercados de Loja y en Quito, en el Mercado Artesanal, cada funda de 250 gramos cuesta $3. (APB)