El café en colombia 1850 – 1970

44
EL CAFÉ EN COLOMBIA 1850 – 1970 Historia Económica Rodolfo A. Munevar Moreno Bejarano 1987

Transcript of El café en colombia 1850 – 1970

Page 1: El café en colombia 1850 – 1970

EL CAFÉ EN COLOMBIA 1850 –

1970

Historia Económica

Rodolfo A. Munevar Moreno

Bejarano 1987

Page 2: El café en colombia 1850 – 1970

Periodización historia cafe El establecimiento de la industria

cafetera en 1880 – 1910 La expansión precapitalista de la

economía 1910 – 1930 La transición al capitalismo 1940 – 1970 Modernización de la economía cafetera

y su crisis estructural 1970 - 2000

Machado, 77

Page 3: El café en colombia 1850 – 1970

Café 1880 - 1910

“Participar en el mercado mundial encerraba la posibilidad efectiva de sobrevivir como clase al mundo de una nación en el camino hacia la civilización. La idea puesta en sus términos más crudos, era exportar o perecer en medio de la barbarie” (Palacios 1979, 5)

Page 4: El café en colombia 1850 – 1970

Café 1880 - 1910

El café tuvo tres zonas de asentamiento:SantanderesCundinamarcaTolima

Santander1950

CrisisQuinaanil

Mano de obra de

artesanos y trabajo domiiclio

Disposición de los

hacendados

Mano de obra

baldios

Capital de Los

comerciantes

Antioqueños

Se presento movilidad, decaimiento de las

artesanías, se crea un cuello de botella en el

transporte (Rio Magdalena)

El café reemplazo la economía agraria en

haciendas esclavistas

Page 5: El café en colombia 1850 – 1970

El auge de la región Cundinamarca

Se inició después de 1875 cuando la crisis del tabaco dejó capitales comerciales disponibles.

También hubo excedentes de mano de

obra proveniente de la disolución de

resguardos indígenas y de la expansión

ganadera de tierra caliente entre 1840-

1880 que desplazó la pequeña producción

agrícola.

Fueron los comerciantes bogotanos los que

invirtieron en haciendas cafeteras y

compitieron con los hacendados de la

Sabana por la mano de obra disponible;

parte de la cual debía bajar a la zona

cafetera en épocas de cosecha desde la

planicie cundiboyacense.

En Cundinamarca y Tolima se

estableció una economía hacendarla

cafetera con sistemas semiservües

de arrendamientos que adquirirían

diversas formas. La hacienda impone

allí sistemas de trabajo bastante

opresivos -la mano de obra no era

abundante- y los hacendados

monopolizaron rápidamente las

mejores tierras. Había una gran

disparidad cultural y étnica entre los

propietarios (blancos) y los jornaleros

y peones (indios) que reforzó

actitudes ideológicas racistas como

anota Marco Palacios.

Page 6: El café en colombia 1850 – 1970

El auge de la región Cundinamarca

El arrendatario en la hacienda

adquirió cierta autonomía

familiar y económica, trabajaba

en la hacienda con una

obligación en trabajo que podía

hacerla personalmente o a

través de un familiar o un

contratado, recibía salarios por

el otro trabajo en la hacienda y

además vendía pancoger; sólo le

estaba prohibido sembrar café

en las parcelas que hacían parte

de la hacienda.

Page 7: El café en colombia 1850 – 1970

Fuerza de trabajo

La mula era el principal medio de transporte

El arriero figura paisaje cafetero

Page 8: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

La Guerra de los Mil Días

Cundinamarca y los Santanderes, fines del siglo XIX producían poco más del 80% del café colombianoRegiones las que se convirtieron en el principal escenario de las actividades bélicas.

La severa depresión del sector externo iniciada poco antes del comienzo de las hostilidades y ocasionada por el deterioro en el precio de las exportaciones dependían básicamente de los ingresos aduaneros, colocando al gobierno ante una situación fiscal

Bejarano 1987

Page 9: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

El gobierno emitió más de mil millones de pesos

Cambio extranjero: 412% en 19000a 18900% en 1902

Importanción de viveres de primera necesidadAumento en las tarifas de transporte

Bejarano 1987

Page 10: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

Entre los años 1896 y 1899 descenso de los precios del café

Se vieron agobiadas aún más por el conflicto: la interrupción de los transportes, el encarecimiento de los fletes, el reclutamiento forzoso de trabajadores para formar los ejércitos o el abandono de los campos para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando no sólo las cosechas sino la organización misma de las haciendas, apoyadas sustantivamente sobre la fuerza de trabajo.Las haciendas produjeron perdidas, la producción del café se volvió marginalAl término de la guerra una economía cafetera agobiada tanto por la crisis externa como por el propio conflicto, con un sistema de transporte precario, desvertebrado casi por completo, deshechas las finanzas públicas, el cambio exterior y la circulación monetaria, y desbordados por entero los precios.

Bejarano 1987

Page 11: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920La reconstrucción económica y política

El Congreso de 1903,

comenzó por reformar el sistema monetario

adoptando el patrón oro

Creó la junta de amortización, encargada

de fijar periódicamente la tasa de cambio

del papel moneda

Reordenó el presupuesto público y la

dispersa y confusa legislación aduanera y

arancelaria

La gran meta de la reconstrucción estuvo a

cargo de Rafael Reyes, quien adoptó una

nueva política económica sustentada sobre

la centralización fiscal, el proteccionismo y

el impulso estatal a las actividades

empresariales.

Bejarano 1987

Page 12: El café en colombia 1850 – 1970
Page 13: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

La Ley 33 de 1903, estableció el

peso oro como unidad monetaria,

fue complementada con la Ley 59

de 1905, que fijó el tipo de

cambio del papel moneda en

10.000%.

La conversión del papel moneda,

fue lenta se consiguió +- en 1923

con la creación del Banco de la

República.

El gobierno de Reyes lograron

estabilizar la circulación

monetaria y el tipo de cambio.

Page 14: El café en colombia 1850 – 1970
Page 15: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

Otra medida de importancia fue

la que Bergquist ha denominado

“el más espectacular de los

esfuerzos de Reyes para

promover la agricultura de

exportación”, el Decreto 832 de

1907, concedieron subvenciones

a las exportaciones de café,

tabaco y caucho de plantación,

así como a los productos de

algodón “para el consumo del

país o para la exportación”.

Proteccionista

Operativo

eficaz

Estimulos

Subvenciones

exportaciones

SISTEMA

Bejarano 1987

Page 16: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

Reyes emprendió una

política agresiva de

transportes.

se construyeron más de

250 kilómetros de

ferrocarriles, se amplió la

red de carreteras y se

emprendieron obras para

mejorar la navegación

por el Magdalena

Page 17: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

El hecho decisivo de las primeras

décadas del siglo XX fue la

expansión de la economía

cafetera, sustentada no en el

sistema de haciendas, sobre la

cual se había desarrollado la

producción del grano en los

Santanderes, Cundinamarca y en

algunas zonas de Antioquia en las

últimas décadas del siglo XIX, sino

en la pequeña producción

parcelaria del occidente del país.

Sistema Haciendas

PequeñaProducción Parcelaria

Representó no sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido provenir del sistema de haciendas.

Bejarano 1987

Page 18: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

• Compra de Tierra

• Infraestructura

• Equipo• Herramient

as

• Animales

• semillas

• Jornales

• Salarios

23 10%

12%55%

Inversión una hacienda $10.000

Estructura de la inversión provocó, en las dos últimas décadas del siglo XIX, dos características en la organización de las haciendas:

la búsqueda de formas de uso de la mano de obra que disminuyeron el peso de los costos salariales, lo que se resolvió en el desarrollo de formas no monetarias tales como pagos de renta en trabajo o en especie, que acabaron desvinculando al trabajador de la circulación monetariala paulatina disminución del capital necesario para modernizar la producción representada en elementos de trabajo.

Page 19: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920 La producción parcelaria del occidente introdujo:

Un mayor impacto del café sobre el mercado

interno de bienes agrícolas e industriales

Una separación entre los procesos de producción

y comercialización del grano.

una mayor resistencia de la estructura productiva

cafetera a las fluctuaciones de los precios

internacionales del grano

Una mayor estabilidad, no sólo al sector cafetero

sino al conjunto de la economía nacional. 

Bejarano 1987

Page 20: El café en colombia 1850 – 1970

CUADRO 5.1PRODUCCION CAFETERAPOR DEPARTAMENTOS 1874-1932(Miles de sacos de 60 kgs.)

FUENTE:     Sandro Sideri y Margarita Jiménez, Historia del Desarrollo Regional en Colombia, Bogotá, 1984

Page 21: El café en colombia 1850 – 1970
Page 22: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

La expansión de la

frontera agrícola

resultante de la

colonización antioqueña

y el hecho de que el

café se adaptaba

particularmente bien al

tipo de asentamientos

surgidos de la

colonización.

Bejarano 1987

Page 23: El café en colombia 1850 – 1970

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

12%

47%

41%

Concesión de tierras1906-1931

ColonosIndividuos <20000 hePropiedades mayores

•La mitad de las tierras

incorporadas y el 65% de

las áreas cafeteras fueron

adjudicadas antes del

despegue del cultivo.

Entre 1906 y 1931 fueron

concedidas en Antioquia

y Caldas 216.817

hectáreas

Page 24: El café en colombia 1850 – 1970

El café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse

,

.

No requería grandes

inversiones de capital,

maquinaria No estaba sujeta

a economías de

escala significativasSe combinaba

bien con otros cultivos de

subsistencia

Un produc

to durable y de fácil

procesamient

o

Bejarano 1987

Page 25: El café en colombia 1850 – 1970

Desarrollocafetero

DesvinculaciónInterna de lasFluctuaciones

Precios externos

DivorcioProcesos:Producción

comercialización

Page 26: El café en colombia 1850 – 1970

En suma, pues, la emergencia del café en el occidente colombiano no sólo creó una sociedad económica y políticamente más estable, sino que contribuyó a sentar las bases del crecimiento económico con dos de sus condiciones esenciales: la acumulación de capital y la ampliación del mercado

NúcleoExpansiónMercadointerno

1898 1914 1922 Año

593 km 1143 km 1571 km Km construidos

71.4% 80.4% 89% % para transp. Café

Page 27: El café en colombia 1850 – 1970
Page 28: El café en colombia 1850 – 1970

Incidencia en la políticaCabría señalar, finalmente, que la expansión cafetera incidió sobre la estabilidad política del país, ya que los grupos interesados en la expansión del grano fueron de naturaleza bipartidista (Santander y Cundinamarca eran departamentos liberales, y Antioquia y Caldas predominantemente conservadores)

•Los intereses suscitados alrededor del café lograron desplazar, al menos durante algunos decenios, las violentas pugnas doctrinarias, en favor de compromisos pragmáticos y sin duda menos renovadores, pero en todo caso no resueltos por la vía de las guerras civiles.

Page 29: El café en colombia 1850 – 1970

Bejarano 1987

Área total cultivable Para exportación

1910 920000 he 139000 he

1925 1471000 he 395000 he

Año 1925 Especialización de los departamentos

Cundinamarca 87% trigo

Cundinamarca 66.6% papa

Valle 44.3% Caña

Boyacá 74.1% Cebada

Magdalena 95.9% Banano

Page 30: El café en colombia 1850 – 1970

 La industrialización hasta 1920

Cualquiera sea el juicio que se haga sobre

la política industrialista de Reyes, el hecho

es que después de 1905 el balance

industrial del país se modificó

notablemente: se dieron los primeros pasos

para fomentar la refinación de petróleo, se

fundaron nuevos ingenios azucareros y se

modernizaron los existentes, se inició la

fabricación de algunos productos como el

cemento y el ácido sulfúrico y algunos

bienes de consumo corriente como

chocolates, fósforos, velas, cervezas y

gaseosas, renglones que hasta entonces no

pasaban de ser artesanales.

A su vez, el origen del capital de los

nuevos empresarios industriales estuvo

en unos casos ligado a la propiedad de

haciendas, en otros casos a actividades

especulativas durante el extraordinario

período de inflación de 1899-1902, pero

fundamentalmente a la producción y

comercio de café desarrollada después

de 1870.

Bejarano 1987

Page 31: El café en colombia 1850 – 1970

Exportaciones

En rigor, a diferencia de otros países latinoamericanos, el desarrollo exportador colombiano fue tardío. Para 1905-1910 las exportaciones reales per cápita apenas sobrepasaban a las de fines del período colonial en un 30% y tan sólo habían logrado duplicarse con relación a las del período 1835-1839, cuando comenzaron los primeros intentos de exportaciones tabacaleras.

Aun a principios del siglo XX la

economía colombiana seguía

cerrada a la economía mundial

y exhibía, conjuntamente con

Haití, los índices más bajos de

toda América Latina en

términos de exportaciones e

importaciones per cápita e

inversión extranjera

Bejarano 1987

Page 32: El café en colombia 1850 – 1970

La fuerza de trabajo

DiversasFormas

explotación

Escaso desarrolloindustrial

> Dinámicalaboral Zona

occidental

Única opciónArrendatario

Aparcero

HeterogéneaEstructura

agraria

Page 33: El café en colombia 1850 – 1970

La fuerza de trabajo En calidad de agregados, aparceros o tabloneros, según la modalidad de cada región, les estaba vedado dedicarse a actividades distintas a las asignadas por la hacienda, incluso por normas que llegaron a consagrarse en los códigos de policía.

La región oriental del país las

relaciones de trabajo en las

haciendas cafeteras eran

disímiles, tenían en todo

caso como característica

común que la vinculación de

los trabajadores a las

haciendas implicaba su

aislamiento del por sí

precario mercado de trabajo

Page 34: El café en colombia 1850 – 1970

La bonanza externa y el crecimiento económico 1922 -1929

Conjunto de factores mejoran la situación externaFinanzas gubernamentales

“La prosperidad a debe”

Crecimiento rápidoRompimiento de la economía señorial

Page 35: El café en colombia 1850 – 1970

La bonanza externa y el crecimiento económico 1922 -1929

Aumento del valor total de las exportaciones

Esta expansión se sustento en un alza de

precios internacionales del café

Incremento del 51% del volumen de café remitido

al exterior1922-1928

Valor total exportaciones

1915 - 1919 US$44.5 mill

1922 – 1924 US$63.9

1925 - 1929 US$112 mill

Año Centavos US$/libra Café

1922 15.4

1928 26.3

% Producción mundial Café

1915 3.5%

1925 8%

1930 11.3%

Page 36: El café en colombia 1850 – 1970

La bonanza externa y el crecimiento económico 1922 -1929

Divisas provenientes de la indemnización de Panamá

Auge financieroEEUU

Amplio el crédito internacional

Misión Kemmerer, encargada en 1923 de reorganizar las finanzas nacionales

Creación del Banco CentralReforma Bancaria

Page 37: El café en colombia 1850 – 1970

La bonanza externa y el crecimiento económico 1922 -1929

Entre 1923 y 1928 la deuda externa de largo plazo del

país se incrementó en un 743%, al

pasar de US$24.1 millones a 203.1 en

1928

Los años en que el endeudamiento se

hizo más acentuado fueron

los del período 1926-1928, cuando

el saldo de la deuda externa

pasó de US$63.4 millones a 203.1

millones

el proceso de endeudamiento

abarcó no sólo el sector nacional del

gobierno, cuya deuda pasó de

US$21 a 71 millones entre 1923

y 1928, sino fundamentalmente los departamentos

y municipios

Page 38: El café en colombia 1850 – 1970

CRECIMIENTO DE LA RED FERROVIARIA:KILOMETROS EN USO PARA LOS AÑOSSELECCIONADOS 1914-1934

FUENTE: William P. McGreevey, Historia Económica de Colombia, 1845-1930, Bogotá, 1975.

Page 39: El café en colombia 1850 – 1970

Organización obrera

Bejarano 1987

1926, la creación de la Confederación Obrera Nacional, CON, implicó una agitación obrera más unificada y formas más elevadas de organización que acentuaron de tal modo las luchas obreras

El gobierno decretó en 1927 la llamada ley heroica, para reprimir la agitación urbana y rural que desde 1925 venía incrementándose

Según un protagonista de la época, Ignacio Torres Giraldo, “no menos de 8.000 dirigentes proletarios y obreros activos en las luchas y sus organizaciones estaban en las cárceles del país al arribo del primero de mayo de 1928

Page 40: El café en colombia 1850 – 1970

Salarios

los salarios urbanos se venían incrementando de manera sostenida.

Ejemplo: los salarios de los obreros de la construcción en Bogotá se duplicaron y entre 1923 y 1929 subieron en un 75%. Igual ocurrió en los demás sectores de la economía, sin excluir, por supuesto, el agrícola.

Los propietarios territoriales formularon diversas propuestas encaminadas a limitar el alza y la diferenciación de los salarios, desde nivelar por lo bajo los de las obras públicas con los de la agricultura, hasta abrir las compuertas de la inmigración

Bejarano 1987

Page 41: El café en colombia 1850 – 1970

Salarios El régimen de haciendas, que se sustentaba

en la sujeción de la fuerza de trabajo y en

bajos niveles de remuneración en dinero o en

especie, comenzó a debilitarse bajo el

empuje de la mayor movilidad del trabajo. A

ello se sumó un hecho aún más fundamental:

el desarrollo de las obras públicas, la

apertura de nuevos mercados, el sustancial

incremento de la demanda de productos

agrícolas y, por supuesto, la vinculación de la

tierra, a los centros de consumo, propició un

importante proceso de valorización de la

tierra, especialmente en áreas que, como

Cundinamarca y Tolima, habían sido

beneficiadas por los ferrocarriles.

Page 42: El café en colombia 1850 – 1970

SalariosA ello se sumó la valorización de la cosecha cafetera, gracias al aumento de los precios internacionales del grano, lo que puso la cuestión de la utilización económica del suelo en el centro de las discusiones sobre el problema agrario. De aquellas valorizaciones de tierras y productos muy poco se beneficiaban las masas rurales que, ni eran propietarias legítimas de la tierra ni, en la mayor parte de los casos, podían sembrar en las parcelas el café, debiendo contentarse con productos de subsistencia. El régimen de haciendas, pues, excluía a los trabajadores de los beneficios del auge de estos años, lo que no dejaba de traducirse en un clima de conflicto que hasta entonces el país no había experimentado.

Page 43: El café en colombia 1850 – 1970

Conflictos por tierras Las haciendas se había levantado después de 1870 con

base en la adquisición de tierras baldías, desmontando el

área mediante la utilización de colonos y arrendatarios, los

cuales, una vez abierto el cultivo, ocupaban una pequeña

parcela para cultivar café o productos para su propia

supervivencia y la de la hacienda.

Estas formas de constitución de las haciendas implicaban

que los límites entre la propiedad privada y las tierras

baldías, pero ocupadas (la “frontera jurídica” y la “frontera

productiva”, para utilizar los términos vigentes en este

período) eran extremadamente imprecisas, dando lugar a

conflictos entre presuntos propietarios y colonos o

arrendatarios.

Las disputas eran usualmente resueltas en favor de los

hacendados, al amparo de una legislación que los favorecía

o simplemente por la vía de la fuerza o ayudada por los

códigos de policía. La valorización de tierras y cultivos

acentuó de manera notoria aquellos conflictos, que hasta

comienzos de los años veinte eran más bien esporádicos. Bejarano 1987

Page 44: El café en colombia 1850 – 1970

Conflictos por tierras•1926 mediante una sentencia dictada por

la Corte Suprema, en virtud de la cual toda

persona que reclamara propiedad sobre un

terreno estaba obligada, en caso de litigio,

a exhibir el título original de traspaso de

propiedad sobre un baldío nacional. •Esta obligación se denominó “prueba

diabólica”, puesto que para muchos

propietarios era prácticamente imposible

cumplirla•Acuciados por sus necesidades, los

arrendatarios no fueron nada remisos para

aprovechar la ventaja que esa providencia

judicial les brindaba”.