El cafta y la producción agropecuaria

download El cafta y la producción agropecuaria

of 4

Transcript of El cafta y la producción agropecuaria

  • 8/7/2019 El cafta y la produccin agropecuaria

    1/4

    El DR-CAFTA y la produccin agropecuaria.

    Por H. Galvn

    El controversial Tratado De Libre Comercio firmado entre Estados Unidos, Centro

    Amrica y la Republica Dominicana (DR-CAFTA por sus siglas en ingls) ya es unarealidad para el pas; sus consecuencias comenzarn a sentirse en el corto, mediano y

    largo plazo.

    Si bien quienes negociaron el acuerdo no contaron con estudios sectoriales de impacto,

    que les permitiera tomar decisiones consistentes y responsables, en los ltimos dos

    aos, el Centro de Investigacin Econmica para el Caribe, CIECA, ha logrado

    desarrollar un conjunto de investigaciones y estudios que puede ir arrojando luz sobre

    las potenciales consecuencias de este acuerdo comercial tan importante para la

    Repblica Dominicana.

    El DR-CAFTA constituye el acuerdo comercial ms importante firmado por nuestropas en toda su historia, no slo por tratarse de una negociacin con el socio comercial

    ms significativo de nuestro pas, si no por abarcar un amplio espectro de temas

    comerciales, institucionales, polticos, legales, medio ambientales etc, que harn del

    acuerdo una profunda reforma estructural de nuestra economa.

    Los compromisos, por ejemplo, en materia de inversin, compras gubernamentales,

    propiedad intelectual y defensa comercial, etc, constituyen la aceptacin de nuestro pas

    de la agenda impulsada en el marco multilateral por los pases desarrollados, la cual

    limita enormemente la capacidad de nuestro pas para ejecutar polticas pblicas que

    promuevan el desarrollo. La firma del DR-CAFTA, implica la necesidad de ratificar al

    menos once acuerdos en materia de propiedad intelectual que harn ms rgido el marco

    de utilizacin y transferencia de tecnologas, limitando la capacidad de innovacin del

    pas.

    Desde la serie de estudios auspiciados por la Fundacin Friedrich Ebert y que

    analizaron las implicaciones del DR-CAFTA sobre la agricultura, sobre los trabajadores

    y sobre las mujeres, y actualmente con la publicacin de un reciente estudio titulado

    Implicaciones del DR-CAFTA para sectores seleccionados de la agropecuaria en la

    Repblica Dominicana con especial atencin a pequeas unidades productivas y

    dirigido por Pavel Isa Contreras, el CIECA, reafirma su inters en fomentar un debate

    que permita el diseo de polticas pblicas que impulsen el desarrollo humano denuestro pas.

    Dicho estudio, concluido recientemente, result elegido durante una convocatoria

    internacional de investigaciones en el marco del proyecto Construyendo una redlatinoamericana de agricultura, desarrollo y comercio que es llevado a cabo a nivel

    regional por la Alianza Social Continental, ActionAid International Americas y el CentroInternacional de Investigacin para el Desarrollo (IDRC).

    Los resultados

    El estudio citado, que se desarroll a travs de un anlisis de equilibrio parcial

    utilizando datos de precios y productividades comparadas de los pases que incluyen el

  • 8/7/2019 El cafta y la produccin agropecuaria

    2/4

    acuerdo, incluy tambin un conjunto de entrevistas a diferentes expertos sobre el tema

    agrcola. El anlisis, se desarroll en base a cuatro productos seleccionados (arroz,

    habichuelas, leche, carne de res) en los cuales el potencial impacto de la liberalizacin

    pudiera ser ms pronunciado dado que se trata de produccin de sustitucin de

    importaciones. y en cuyas estructuras productivas es un comn denominador la

    presencia significativa de pequeos productores.

    La investigacin analiz la evolucin de la poltica sectorial agrcola y su impacto sobre

    el sector, describiendo la relacin histrica de los regimenes de poltica, con la

    evolucin y situacin del sector agropecuario dominicano. El texto hace un nfasis en la

    trayectoria de la poltica comercial y su relacin con la agricultura, se analizan las

    implicaciones del DR-CAFTA en la configuracin de un nuevo rgimen comercial

    sobre la agricultura que dejara atrs el proteccionismo caracterstico de la Rectificacin

    Tecnica (RT) para avanzar gradualmente hacia un rgimen reciproco y liberalizado.

    Precisamente, el estudio revel que el acuerdo implica una transformacin dramtica,

    aunque gradual, del rgimen de importaciones agrcolas en desmantelando el rgimen

    de contingentes arancelarios para productos seleccionados (RT) que ha estado vigentedesde finales de los noventa.

    Con respecto a los resultados, y utilizando precios y productividades comparadas, el

    estudio muestra que el sector agropecuario de la Repblica Dominicana est en

    significativa desventaja con sus contrapartes del acuerdo, mostrando niveles de

    productividad relativamente menores para la mayora de los productos agropecuarios.

    Estos productos son principalmente de sustitucin de importaciones tales como el arroz,

    la leche y los frijoles. Al mismo tiempo para muchos de esos productos los precios al

    productor en el pas son relativamente elevados, en comparacin con los socios

    comerciales del acuerdo. Esto sugiere un bajo nivel de competitividad de precios.

    Finalmente, haciendo nfasis en los en cuatro productos agropecuarios seleccionados

    (arroz, habichuelas, leche y carne de res), el estudio descubri que para el caso de la

    produccin de arroz, producto mas importante de la agricultura dominicana, pudiera

    producirse un desplazamiento limitado de la produccin nacional no mayor del 6%,

    como consecuencia de las importaciones en el marco del DR-CAFTA, aunque algunos

    expertos sugieren que esa proporcin ser superior.

    Esto se da pese a la relativamente alta productividad del pas en dicho cultivo, porque

    los precios domsticos son muy elevados, lo cual disminuye la competitividad del pas

    en dicho rubro. Una vez liberalizado el sector, las importaciones de arroz ms barato delexterior, sustituiran la produccin local. Por otro lado el impacto sobre la produccin

    resultara independiente del tamao de la estructura dado que no se encontraron grandes

    diferencias de productividades entre unidades productivas grandes o pequeas. Sin

    embargo, producto de las substanciales disparidades de rendimientos entre regiones, la

    evidencia sugiere impactos ms fuertes sobre las unidades productivas de las regiones

    Sur, Central, Este y Nordeste.

    Por otro lado, los resultados del anlisis de equilibrio parcial para la Habichuela, indican

    que dicha produccin virtualmente desaparecer en la Repblica Dominicana como

    resultado de la apertura a las importaciones de habichuelas pintas desde los Estados

    Unidos en el marco del DR-CAFTA. De hecho, en la actualidad, bajo un rgimenproteccionistas, se est importando cerca de la mitad del consumo total

  • 8/7/2019 El cafta y la produccin agropecuaria

    3/4

    Existe un enorme diferencial de precios entre las habichuelas producidas en el pas y las

    importadas desde los Estados Unidos. El impacto sobre pequeos productores (de un

    total de ms de 34,000) ser significativo dado que cerca del 90% de las unidades

    productivas son pequeas y aportan cerca del 70% de la produccin total; sin embargo,

    dicho efecto se har sentir de manera ms o menos indistinta en las unidadesproductivas de todos los tamaos.

    Para la produccin de leche, cuya participacin en el PIB y complejidad la convierten

    en uno de los rubros agropecuarios ms importantes, los resultados sugieren un

    desplazamiento tambin moderado (menos de 9%) de la produccin domstica como

    resultado del incremento en las importaciones de leche en polvo, cuyo precio es menor

    que el precio de la leche local.

    La evidencia muestra tambin que el impacto ser ms pronunciado en el corto plazo

    sobre la ganadera que utiliza el sistema de estabulacin completa, esto es, la ganadera

    ms moderna con mayores costos, y que comercializa su produccin para la elaboracinde leche lquida procesada. Por otro lado, los pequeos productores (cerca de 75%),

    cuyas unidades se consideran pequeas, se vern limitados en su desarrollo productivo y

    presumiblemente estarn condenados a permanecer esencialmente al margen de los

    mercados nacionales.

    Finalmente, en el caso de la produccin de carne de res, los resultados del anlisis de

    equilibrio parcial, no prevn cambios significativos como resultado de la liberalizacin

    comercial.

    Existen diferenciales de precios entre los cortes de los Estados Unidos, principal

    competidor potencial, y los nacionales, que ponen a los productores dominicanos en

    ventajas (de precios).

    Los resultados plantean que aunque la liberalizacin abaratara el precio del producto,

    esto no se traducira en una reduccin suficientemente profunda como para que las

    importaciones desplazaran la produccin domstica. Por el contrario, algunos expertos

    entrevistados en el estudio, argumentan sobre el potencial exportador de la ganadera de

    res en la Repblica Dominicana.

    Como lo plantea el estudio mismo, los resultados observados para diferentes sectores de

    la agricultura local tienden a ser mixtos. Por un lado se prev un desplazamientomoderado y gradual de la produccin (para el caso de la leche y el arroz), por otro se

    prev un desplazamiento casi total (desaparicin para el caso de la habichuelas), y por

    otro, no se pronostican grandes cambios (caso carne de res).

    Un desplazamiento de la produccin domestica por moderado y gradual que parezca, no

    deber ser subestimado. Los costos sociales y polticos de la desaparicin de un sector

    productivo, aun sea parcialmente, generaran una cadena de impactos de graves

    consecuencias en una sociedad.

    De lo que se trata en el comercio es de aprovechar las oportunidades y de garantizar a

    travs de la reestructuracin y de la reconversin productiva que los costos del ajustesean menores que los beneficios obtenidos, y de que los sectores ganadores puedan

  • 8/7/2019 El cafta y la produccin agropecuaria

    4/4

    compensar a los sectores que pierden con una liberalizacin. Tal debera ser la atencin

    de los hacedores de polticas pblicas que permita reducir, al mnimo, los innegables

    costos de insertarse a travs de un acuerdo de este tipo.