El camino de Santiago

2
Crecimiento del número de pelegrinos El camino de Santiago Tipos de albérgues Teléfono: 555-555-5555 Fax: 555-555-5555 Correo: [email protected] Víctor Sánchez Palma Víctor Sánchez Palma Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se encuentran dos tipos de albergues: Públicos: sólo hay un albergue público en cada pueblo; en ellos se prima a los peregri- nos que andan solos o en grupos reducidos frente a los grandes grupos organizados, y la prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es primero a discapacitados, seguidos de peatones, segundo a caballo, tercero en bicicleta y por último con algún tipo de apoyo, como coches o furgonetas, que permitan algún tipo de desplazamiento o bien que lleven el equipaje. Privados: Son administrados por particula- res o asociaciones laicas o religiosas, que normalmente no tienen afán de lucro.

Transcript of El camino de Santiago

Page 1: El camino de Santiago

Crecimiento del

número de pelegrinos

El camino de

Santiago

Tipos de albérgues

Teléfono: 555-555-5555

Fax: 555-555-5555

Correo: [email protected]

Víctor Sánchez Palma

Víctor Sánchez Palma Durante las distintas paradas en los pueblos del

Camino de Santiago se encuentran dos tipos de

albergues:

Públicos: sólo hay un albergue público en

cada pueblo; en ellos se prima a los peregri-

nos que andan solos o en grupos reducidos

frente a los grandes grupos organizados, y

la prioridad de acceso en cuanto al medio de

transporte es primero a discapacitados,

seguidos de peatones, segundo a caballo,

tercero en bicicleta y por último con algún

tipo de apoyo, como coches o furgonetas,

que permitan algún tipo de desplazamiento o

bien que lleven el equipaje.

Privados: Son administrados por particula-

res o asociaciones laicas o religiosas, que

normalmente no tienen afán de lucro.

Page 2: El camino de Santiago

Descubrimiento del santo

sepúlcro Los orígenes del culto a Santiago

en Galicia permanecen en la oscuri-

dad de los tiempos. A finales

del siglo VIII se difunde en el noro-

este de la Península Ibérica la

leyenda de que Santiago el Mayor

había sido enterrado en estas tier-

ras, tras evangelizarlas. Así ocho

siglos después de la muerte

del Apóstol Santiago, en el año 813,

un ermitaño llamado Pelayo o Paio

dijo que vio una estrella posada en el

bosque Libredón. Se lo comunicó

al obispo Teodomiro, obispo de Iria

Flavia. Fueron allí y descubrieron en

la espesura la antigua capilla, donde

existe un cementerio de la época

romana.

Inicio de la

peregrinación Aproximadamente desde el año 921,

con el hallazgo de las presuntas reli-

quias del Apóstol y con el benepláci-

to de Carlomagno, que quería defen-

der sus fronteras de invasiones ára-

bes, Compostela se convertirá pro-

gresivamente en un centro de pere-

grinaje. Y recibirá su impulso defini-

tivo durante la primera mitad

del siglo XI. Muy pronto, la noticia

se extiende por toda

laEuropa cristiana y

los peregrinos comienzan a arribar

al venerable lugar del sepulcro, el

denominado Campus Stellae, que

devendrá en el famoso voca-

blo Compostela.

El Camino de Santiago es una ruta que

recorren los peregrinos procedentes

de todo el mundo para llegar a la ciu-

dad de Santiago de Compostela, donde

se veneran las reliquias del

apóstol Santiago el Mayor. Durante

toda la Edad Media fue muy concurri-

do, después fue ligeramente olvidado y

en la actualidad ha vuelto a tomar un

gran auge. El Camino de Santiago Fran-

cés y las rutas francesas del Cami-

no fueron declarados por

la Unesco Patrimonio de la Humani-

dad en 1993 y 1998 respectivamente;

Itinerario Cultural Europeo por

el Consejo de Europa y ha recibido el

título honorífico de Calle mayor de Eu-

ropa.

Todo sobre el

camino de

Santiago

Víctor Sánchez Palma