El Camino Luminoso de Octubre - Fausto Arruda 2008

8
El camino luminoso de Octubre Artículo de Fausto Arruda - enero 2008 Publicado en noviembre de 2014 en el blog Gran Marcha hacia el comunismo Nota: Con ocasión de cumplirse hoy 7 de noviembre de 2014 el 97º aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, que dirigida por el gran maestro del proletariado V.I. Lenin aplastó el aparato del viejo Estado burgués a través de la revolución violenta, fundando el primer Estado de dictadura del proletariado y abriendo una nueva época en la historia de la humanidad, reproducimos a continuación un artículo publicado en el periódico brasileño A Nova Democracia nº 39, Enero 2008, de Fausto Arruda, Profesor y miembro del Consejo Editorial de “A Nova Democracia” y que Gran Marcha Hacia el Comunismo ha traducido al español por su interés: EL CAMINO LUMINOSO DE OCTUBRE Profesor Fausto Arruda Todos los años, el aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, los revolucionarios y demócratas avanzados en todo el mundo celebran el gran acontecimiento que cambió el rumbo de la historia de la humanidad e inauguró una Nueva Era. La reacción, a través de todos los medios, no deja de aprovechar oportunidad como ésta para, una vez más, destilar su más rabioso rencor contra la revolución proletaria. Transcurridos 90 años, los reaccionarios y sus potentes medios de comunicación, a pesar que ya han decretado por mil veces la muerte y fin de comunismo, gastan ríos de tinta y montañas de papel en un esfuerzo frenético por reescribir la historia, sepultar toda la verdad y arrojar un mar de lodo sobre los gloriosos y heroicos hechos de las masas revolucionarias y especialmente de sus grandes jefes. Interesante notar que, en este intento obstinado, las publicaciones y difusores de la reacción insultan y maldicen al gran dirigente comunista José Stalin, tras abarrotar montañas de mentiras y sandeces sobre su honrada y revolucionaria trayectoria. Con el mismo empeño, que llega a rayar en lo grotesco y ridículo, ensalzan la figura de Leiva Davidovich Bronstein – Trotsky- como el mayor discípulo de Lenin al igual que como la “inteligencia sin igual” en la dirección de la revolución. Los más empedernidos trotskistas ganan espacios nobles en los principales medios de los monopolios de comunicación para dar sus versiones pequeño- burguesas de la Revolución de Octubre de 1917 y, claro, engrosar el coro de la reacción en su triste tarea de difamación de Stalin. En verdad, dígase de paso, Trotsky después de una trayectoria sinuosa y oportunista, marcada por profundas contradicciones con Lenin, en cuestiones teóricas e ideológicas, sólo llegó al Partido Bolchevique en vísperas de la revolución. Y pocos años después del triunfo de la revolución fueron suficientes para revelar completamente su verdadero papel traicionero. La Revolución de Octubre de 1917 es un inmortal e impagable acontecimiento histórico.

description

breve descripción histórico-política de la revolución de Octubre y de su continuación en las ideas del Presidente Mao Tsetung realizada por el profesor fausto Arruda

Transcript of El Camino Luminoso de Octubre - Fausto Arruda 2008

  • El camino luminoso de Octubre

    Artculo de Fausto Arruda - enero 2008

    Publicado en noviembre de 2014 en el blog Gran Marcha hacia el comunismo

    Nota: Con ocasin de cumplirse hoy 7 de noviembre de 2014 el 97 aniversario de la Gran

    Revolucin Socialista de Octubre, que dirigida por el gran maestro del proletariado V.I. Lenin

    aplast el aparato del viejo Estado burgus a travs de la revolucin violenta, fundando el

    primer Estado de dictadura del proletariado y abriendo una nueva poca en la historia de la

    humanidad, reproducimos a continuacin un artculo publicado en el peridico brasileo A

    Nova Democracia n 39, Enero 2008, de Fausto Arruda, Profesor y miembro del Consejo

    Editorial de A Nova Democracia y que Gran Marcha Hacia el Comunismo ha traducido al

    espaol por su inters:

    EL CAMINO LUMINOSO DE OCTUBRE

    Profesor Fausto Arruda

    Todos los aos, el aniversario de la Revolucin de Octubre de 1917, los revolucionarios y

    demcratas avanzados en todo el mundo celebran el gran acontecimiento que cambi el

    rumbo de la historia de la humanidad e inaugur una Nueva Era. La reaccin, a travs de todos

    los medios, no deja de aprovechar oportunidad como sta para, una vez ms, destilar su ms

    rabioso rencor contra la revolucin proletaria.

    Transcurridos 90 aos, los reaccionarios y sus potentes medios de comunicacin, a pesar que

    ya han decretado por mil veces la muerte y fin de comunismo, gastan ros de tinta y montaas

    de papel en un esfuerzo frentico por reescribir la historia, sepultar toda la verdad y arrojar un

    mar de lodo sobre los gloriosos y heroicos hechos de las masas revolucionarias y

    especialmente de sus grandes jefes.

    Interesante notar que, en este intento obstinado, las publicaciones y difusores de la reaccin

    insultan y maldicen al gran dirigente comunista Jos Stalin, tras abarrotar montaas de

    mentiras y sandeces sobre su honrada y revolucionaria trayectoria. Con el mismo empeo, que

    llega a rayar en lo grotesco y ridculo, ensalzan la figura de Leiva Davidovich Bronstein

    Trotsky- como el mayor discpulo de Lenin al igual que como la inteligencia sin igual en la

    direccin de la revolucin. Los ms empedernidos trotskistas ganan espacios nobles en los

    principales medios de los monopolios de comunicacin para dar sus versiones pequeo-

    burguesas de la Revolucin de Octubre de 1917 y, claro, engrosar el coro de la reaccin en su

    triste tarea de difamacin de Stalin.

    En verdad, dgase de paso, Trotsky despus de una trayectoria sinuosa y oportunista, marcada

    por profundas contradicciones con Lenin, en cuestiones tericas e ideolgicas, slo lleg al

    Partido Bolchevique en vsperas de la revolucin. Y pocos aos despus del triunfo de la

    revolucin fueron suficientes para revelar completamente su verdadero papel traicionero.

    La Revolucin de Octubre de 1917 es un inmortal e impagable acontecimiento histrico.

  • Llegar el tiempo que nuevos vientos revolucionarios barrern toda la inmundicia lanzada

    contra ella.

    CMO Y POR QU TRIUNF LA REVOLUCIN DE OCTUBRE

    Hace 90 aos las masas de obreros, campesinos y soldados rusos derrumbaron el Estado

    autocrtico del zar Nicols II e hicieron dos revoluciones. En febrero la revolucin democrtica

    dio lugar a un rgimen burgus e imperialista feudal y, contra l, la revolucin socialista triunf

    el 25 de Octubre (7 de Noviembre en el calendario occidental). Despus de un breve periodo,

    levantaron su propio Estado, inaugurando un periodo que llenara de esperanzas a los

    trabajadores y de temor a los reaccionarios del mundo entero.

    La existencia de un partido de nuevo tipo, armado con la poderosa lnea ideolgico-poltica

    marxista fue el factor decisivo para la victoria de la revolucin, y adems, claro est de la

    acertada conduccin en la alianza obrero-campesina y la propia situacin concreta de crisis

    que exista en Rusia. Este partido, con lazos indisolubles con las masas, tom el poder poltico,

    promovi la expropiacin de los capitalistas y latifundistas, socializ los medios de produccin,

    destruy la maquinaria burocrtica-administrativa-policial-militar y estableci el poder estatal

    del proletariado sobre nuevas bases, todo apoyado por la fuerza de las masas armadas.

    En 1917 el mundo se encontraba sumergido en una crisis. Haca ya tres aos que los pases

    imperialistas se haban arrojado a una guerra por el reparto de las colonias y semicolonias,

    teniendo a Rusia, pas atrasado en relacin a las dems potencias imperialistas, ingresado en

    una de las coaliciones que promovan el conflicto, la I Guerra Mundial. Centenas de millares de

    soldados del ejrcito zarista eran campesinos sedientos de tierra y justicia, insatisfechos con

    una guerra injusta. Se sumaba a esto la existencia de un proletariado con gran experiencia en

    la lucha de clases y muy concentrado en algunas ciudades. Solamente los bolcheviques,

    dirigidos por Lenin y forjados a lo largo de duras luchas contra el oportunismo y el

    revisionismo, comprendieron que all, en Rusia, estaban reunidas las condiciones para la

    realizacin de la primera revolucin proletaria victoriosa de la historia.

    GRANDES HECHOS Y CONQUISTAS

    As, la poltica acertada del Partido Bolchevique condujo no solo al triunfo a la insurreccin

    armada sino que asegur el establecimiento y construccin de un nuevo poder, el de los

    Soviets, el Poder poltico del proletariado basado en la alianza obrero-campesina y la ms

    avanzada democracia, la Dictadura del Proletariado. El primer decreto del nuevo poder estatal

    socialista fue el de la paz con Alemania. Estableci todos los derechos reclamados por los

    trabajadores y pas el control de las fbricas a los obreros, entreg la tierra a los campesinos

    pobres, instituy la igualdad de la mujer y respondi al problema de las nacionalidades y

    minoras nacionales oprimidas basado en el derecho de los pueblos a la autodeterminacin,

    creando la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas ya en los primeros aos.

    En cuanto la reaccin y el imperialismo emprendan intiles sabotajes y agresiones, el pueblo

    sovitico, dirigido por los bolcheviques, levantaba monumentos a la capacidad y creatividad

    humanas, cosas que slo el mismo pueblo es capaz de realizar.

  • Primero en la guerra civil contra los parsitos burgueses, feudales y zaristas y para expulsar a

    los ejrcitos de 15 pases que ocuparon Rusia en socorro de las clases explotadoras derrotadas.

    Luego emprendi el camino de la construccin del socialismo en un solo pas en las

    condiciones de cerco imperialista, para lo que cont con el apoyo y solidaridad de millones y

    millones de trabajadores y progresistas en todo el mundo.

    En el corto periodo de 25 aos, el naciente poder del proletariado se enfrent a la guerra civil,

    realiz la electrificacin e industrializacin, la cooperativizacin del campo y an soport la

    devastacin indescriptible practicada por las hordas hitleristas, con el genocidio, la matanza y

    muerte de ms de 25 millones de sus compatriotas. Ayud en la liberacin de numerosas

    naciones de las garras nazi-fascistas y reconstruy una vez ms el pas, adelantando a las

    naciones capitalistas ms desarrolladas en el campo de la ciencia y la tcnica.

    EL SIGNIFICADO INTERNACIONAL

    La Revolucin de Octubre sacudi el yugo del capital en todo el mundo, haciendo estremecer

    los cimientos del imperialismo. Y forj una nueva arma para el proletariado la teora y la

    tctica de la revolucin proletaria-, apuntando a los pueblos oprimidos de todos los pases el

    camino para el triunfo del socialismo, lo que elev al marxismo a su segunda etapa, el

    marxismo-leninismo. Era la ruptura del monopolio del poder poltico por la burguesa en el

    mundo y de la condicin del mercado capitalista como mercado mundial nico.

    Alentados por los acontecimientos en Rusia, los proletarios de todo el mundo redoblaron de

    iniciativa revolucionaria a Europa y Estados Unidos, adems de incontables movimientos de

    liberacin nacional en las colonias y semicolonias. Como se verific en China, la revolucin

    democrtico-burguesa gan nueva forma con la direccin del Partido Comunista y del

    Presidente Mao Tsetung, dirigida ahora contra el feudalismo, el capitalismo burocrtico y el

    imperialismo.

    Como impacto de la Revolucin de Octubre y su significado internacional, el impulso de la

    revolucin china fue la confirmacin de que, en la poca del imperialismo, las luchas de

    liberacin nacional se convirtieron en parte integrante de la Revolucin Proletaria Mundial.

    EL REVISIONISMO MODERNO

    Con todo, todos los avances alcanzados en la lucha revolucionaria en la aplicacin de las tareas

    de construccin socialista para el desarrollo de las fuerzas productivas y la mxima

    satisfaccin de las necesidades de las personas- se mostraron insuficientes para asegurar el

    desarrollo continuado de la revolucin y conjurar el peligro de la restauracin capitalista. Lenin

    afirmaba que socializar los medios de produccin era la tarea ms fcil de la revolucin

    proletaria despus de su triunfo. Y que las tareas de eliminar las clases y sus restos y vestigios

    (las diferencias entre la ciudad y el campo, entre obreros y campesinos y entre trabajo manual

    e intelectual) eran las ms difciles y complejas, que por tanto demandara muchos y muchos

    aos (1).

    La jefatura bolchevique, bajo la direccin de Stalin, a pesar de los grandes progresos en la

    resolucin de gigantescos nuevos problemas en la construccin socialista, no fue capaz de

    obtener a tiempo la suficiente comprensin sobre una cuestin crucial como el de la

  • continuidad de la revolucin en las condiciones del socialismo y de la Dictadura del

    Proletariado, en que la lucha de clases segua y se tornaba ms encarnizada y compleja.

    Adems, como demuestran los hechos histricos, fue despus de la muerte de Stalin que la

    contrarrevolucin tuvo serios obstculos para imponerse.

    Jruschov dirigi la restauracin capitalista en la URSS difamando la dictadura del proletariado a

    travs de las falsas denuncias de los crmenes de Stalin. Como el Partido Comunista de la

    URSS, hasta entonces, tena reconocido el papel de vanguardia del movimiento comunista

    internacional, las orientaciones de los restauracionistas arrastraron a los pases del campo

    socialista y a los partidos comunistas en el resto del mundo, llevndolos al campo de la

    contrarrevolucin. Pero a eso se resisti un grupo de partidos liderados por el Partido

    Comunista de China y el Partido del Trabajo de Albania. Bajo el liderazgo del Presidente Mao y

    despus de algunos aos de lucha sorda, en 1963 se destap la ms tenaz batalla ideolgica

    jams vista. Mao, sustentando el Camino de Octubre y en la defensa del marxismo-leninismo,

    identific en el XX Congreso del PCUS (realizado en 1956), el surgimiento y sistematizacin del

    nuevo revisionismo y desenmascar la podrida teora jruschovista de las tres pacficas y de

    los dos todos (2).

    La investigacin de las causas de la restauracin capitalista en la URSS realizadas por el

    Presidente Mao confirmaba la concepcin marxista-leninista de que en el socialismo las clases

    y la lucha de clases seguan existiendo, aunque bajo nuevas formas. Mao afirmaba que

    despus de la toma del poder por el proletariado, la lucha entre el camino socialista y el

    capitalista se agudizaba y que no estaba garantizado de antemano quien vencera a quien, lo

    que demandara muchos aos e inclusive tambin muchas dcadas. Que dependa de la

    continuidad de la lucha de clases y de una correcta direccin del Partido Comunista para llevar

    a cabo la abolicin de las mismas.

    Defendi la necesidad de distinguir la diferencia de las contradicciones en la sociedad socialista

    que se dan entre nosotros y el enemigo y de aquellas que se dan en el seno del pueblo,

    contradicciones de naturalezas distintas y que para su solucin demandan de mtodos

    diferentes.

    Mao afirm: Nunca debemos olvidar la lucha de clases, lanzando la gran Campaa de

    Educacin Socialista y el Gran Salto Adelante que finalmente desembocaron en la Gran

    Revolucin Cultural Proletaria. La Gran Revolucin Cultural Proletaria moviliz a centenares de

    millones de chinos en defensa del poder para el proletariado como garanta del socialismo y de

    la abolicin de las clases para pasar al comunismo, meta final de la revolucin proletaria;

    aport grandes desarrollos al marxismo-leninismo, elevndolo a una nueva y tercera etapa, el

    maosmo, e impidi por diez aos la restauracin capitalista en China.

    Entre tanto, aunque desenmascarados, astutamente los revisionistas modernos siguieron

    defendiendo la va pacfica y la participacin en los parlamentos, negando el Camino de

    Octubre, sirviendo a los imperialistas y a sus lacayos en los pases dominados y provocando la

    confusin entre las masas para separarlas del camino revolucionario.

    LA LUCHA EN BRASIL

  • En Brasil, como ocurri en innumerables pases, de la misma forma que la Revolucin de

    Octubre impact profundamente, concurriendo como uno de los factores que llevaron a la

    fundacin del Partido Comunista en 1922, tambin los resultados del XX Congreso del PCUS y

    el revisionismo jruschovista provocaron grandes contradicciones.

    Una fraccin del partido se levant contra el revisionismo de la direccin de Prestes y en

    defensa del marxismo-leninismo y del Camino de Octubre, reconstruyendo el partido en 1962.

    En breve irgui la bandera del Pensamiento Mao Tsetung y de la Guerra Popular. Por

    insuficiencias de asimilacin y dogmatismo de la direccin del partido, la Guerrilla de Araguaia

    fue derrotada. Esto bast para que los enemigos del maosmo en el partido saboteasen el

    balance crtico de aquella rica experiencia, hecha con la sangre vertida por decenas de

    heroicos cuadros comunistas y masas, para abandonar la lnea revolucionaria y capitular.

    Hundindose en el revisionismo hoxhista (3) la direccin de Joao Amazonas, a fines de la

    dcada de los aos70, liquid por completo el Partido Comunista de Brasil en cuanto partido

    revolucionario del proletariado, lo que dio lugar, en los aos siguientes, a otra organizacin

    revisionista bajo las siglas de PCdoB.

    Transcurridos 90 aos de la Revolucin Rusa, el revisionista PCdoB de Renato Rabelo, como

    todo revisionista que se precia, corri a exaltarla como el ms destacado acontecimiento

    social y poltico de la humanidad (4), para concluir que eso, no obstante, es cosa del pasado.

    En su nota, critic un supuesto mando centralizador (5) del Estado Sovitico, que habra

    debilitado la democracia socialista (6). Esto, para atacar a la Dictadura del Proletariado y

    sustentar la dictadura burguesa-burocrtica-semifeudal instalada en Brasil, clasificada por l

    de democracia.

    Seala adems la nota que las condiciones objetivas, en cuanto a la Revolucin de Octubre, ya

    no existen en la actualidad, teniendo en cuenta que los rasgos actuales del capitalismo

    cambiaron (7), lo que llevara a la necesidad de luchar por el socialismo en las nuevas

    condiciones del siglo XXI. Obviedades comprendidas por cualquier colegial. Pero,

    observaciones hechas para defender las tesis revisionistas como las presentadas por Luiz

    Fernandes, extradas de las lecciones de las experiencias fracasadas del socialismo en el siglo

    XX, de nuevos caminos a travs de la preservacin de mecanismos de democracia

    representativa (8).

    Hoy, adems del jruschovismo clsico, surgen nuevas modalidades de revisionismo. No existen

    slo posiciones como las del PCdoB o las de Chvez en Venezuela, que habla sobre un

    socialismo del siglo XXI sin destruccin de la mquina burocrtica-administrativa-militar de la

    burguesa, sin Dictadura del Proletariado, sin expropiacin de la burguesa, de los latifundistas

    y del imperialismo y sin socializacin de los medios de produccin.

    Existen adems procesos en que, tras aos de luchas heroicas de las masas en la guerra

    revolucionaria, sus direcciones pasan a predicar argumentos semejantes, deponiendo las

    armas e integrndose en el Estado reaccionario. Y adems acusan de dogmticos a quienes

    persisten en la defensa intransigente de los postulados esenciales del marxismo y del Camino

    de Octubre, para justificar su capitulacin ante el imperialismo y embellecer al capitalismo y

    perpetuar su Estado. El Presidente Mao ya haba alertado sobre tal truco, respondiendo a los

  • ataques jruschovistas afirmando que todas las desviaciones, entre ellas el dogmatismo, eran

    malficas, pero que, ineluctablemente, el peligro principal segua siendo el revisionismo.

    EL TRIUNFO ELECTORAL DEL OPORTUNISMO

    El predominio del revisionismo moderno de Jruschov en el interior del movimiento comunista

    de Amrica Latina lo adiestr en las ilusiones constitucionales y caus profundas secuelas y

    reacciones de todo tipo como la influencia del foquismo. Despus de la derrota de los procesos

    revolucionarios en la regin en las dcadas de los aos 60 y 70, y en funcin de la carencia de

    una direccin proletaria que fuera rota por la contrarrevolucin y con el consiguiente reinado

    del revisionismo, se cre el ambiente para el surgimiento de una tal nueva izquierda con

    discursos radicales y grandes apetitos oportunistas y electoreros.

    Exguerrilleros arrepentidos, nacionalistas, trotskistas de diversas sectas, sectores de la Iglesia

    catlica y sindicalistas formados por los institutos yanquis para el sindicalismo libre, se

    conformaron en un verdadero crtel de oportunismo. De las fuerzas que continuaron la lucha

    armada, con raras excepciones, capitularon y renegaron de la revolucin en las dcadas

    siguientes de los aos 80 y 90. De las que continuaron n la luchar armada revolucionaria,

    rigurosamente slo el Partido Comunista del Per sigui sustentando el marxismo-leninismo a

    travs del maosmo y de la guerra popular. Y tambin con los duros golpes sufridos en el auge

    de la ofensiva general de la contrarrevolucin mundial en el inicio de los aos 90, la Revolucin

    Peruana sigui adelante con la guerra popular combatiendo la capitulacin y enfrentndose a

    viento y marea. En otras partes del mundo continuaron guerras populares en Turqua, en las

    Filipinas y en la India. Tambin luchas clasistas y revolucionarias continuaron en muchos pases

    y han propiciado el surgimiento o resurgimiento de partidos comunistas autnticos. La lucha

    antiimperialista crece cada da y tiene inspiracin en la heroica resistencia patritica en Irak, en

    la resistencia palestina y en Afganistn.

    Cabalgando sobre las masas que iniciaron el siglo XXI resistiendo desesperadamente las

    polticas del imperialismo de saqueo y superexplotacin y prometindoles el cielo, el crtel del

    oportunismo triunf electoralmente y de forma encadenada en la mayora de los pases de la

    regin. Ya a travs de la administracin del viejo Estado, presentando las mnimas promesas,

    se dedicaron a aplicar las polticas que decan combatir y a presidir la represin de las masas.

    Integrando el crtel oportunista, tambin se encuentran curtidos revisionistas y partidos que

    se escudan bajo la mscara de marxistas-leninistas o incluso de maostas. Juntos anuncian el

    surgimiento y papel central de nuevos actores sociales, segn ellos, revelados por la nueva

    realidad social surgida en el mundo con la bancarrota del socialismo real y el establecimiento

    del Nuevo Orden de la Globalizacin. Proclamando el fin o secundarizacin de las clases,

    apuntan como agentes transformadores a la gama de manifestaciones denominadas como

    movimientos sociales: las ONGs, el ecologismo, la cuestin de gnero y

    homosexualismo, el indigenismo y el neoanarquismo, la cuestin racial y

    antiglobalizacin.

    A pesar del discurso de transparencia y horizontalidad anunciadas a bombo y platillo, la

    prctica de sus organizaciones y de sus gobiernos no van ms all de los ms vulgares y

    rastreros mtodos burgueses de autoritarismo, de populismo, de tutelaje de las organizaciones

    sociales, de corporativizacin de las masas y de mero asistencialismo.

  • Pero en toda Amrica Latina, incluso dentro del ambiente an de ofensiva de carcter general

    de la contrarrevolucin a nivel mundial, las masas resisten y cada vez crecen ms las luchas

    combativas. Aunque el oportunismo haya prevalecido temporalmente, desviando a las masas

    del camino revolucionario para mantenerlas eternamente atadas al viejo Estado, las luchas y

    rebeliones son preludio de un nuevo momento de la situacin revolucionaria en desarrollo.

    La base objetiva de esta situacin fue generada por la crisis crnica de un sistema semicolonial,

    secularmente impuesto en el continente por el imperialismo, principalmente yanqui, que

    empuja al pueblo al combate. En los ltimos aos, esta crisis se agrav como consecuencia

    directa de la descomposicin de la propia base material y del impacto sobre ella de la

    restructuracin mundial del capitalismo denominada globalizacin.

    El surgimiento de estos gobiernos caracterizados por los analistas burgueses como viraje a la

    izquierda en Amrica Latina, representa nada ms que, en ltima instancia, la reaccin de la

    fraccin burocrtica de la gran burguesa de los pases de la regin. stas, que fueron despus

    de dcadas enteras de hegemona- destronadas del centro del aparato del Estado, y hacen del

    proyecto electoral de los oportunistas reformistas burgueses, la esperanza de retomar la

    posicin perdida, reestructurar el Estado e impulsar el capitalismo burocrtico.

    Existe una relacin indisoluble entre la existencia del imperialismo, de las colonias y

    semicolonias por l esclavizadas y dominadas, con el problema nacional, la democracia y la

    conquista del Poder por el proletariado. Por eso mismo, en Amrica Latina, el verdadero

    camino del socialismo, muy lejos de las caricaturas de socialismo y quimeras va

    referndums, es el de la lucha dura y prolongada de la revolucin de nueva democracia. Esto

    como condicin indispensable para barrer la semifeudalidad, el capitalismo burocrtico y la

    dominacin imperialista, llevar a cabo la revolucin de Nueva Democracia y pasar

    ininterrumpidamente a la revolucin socialista, sirviendo al mismo tiempo a la revolucin

    mundial y a la meta final del comunismo.

    As es que, en este cuadro, el gran desafo para las masas populares latinoamericanas, como

    del resto del mundo, es ms que nunca el de seguir el Camino de Octubre. El Camino de

    Octubre, confirmado por la experiencia de todas las dems revoluciones populares y

    proletarias, ensea que es necesario desenmascarar al oportunismo y al revisionismo,

    liberando las inmensas energas revolucionarias de las masas y crear la fuerza armada

    revolucionaria, para derrotar a la reaccin local y al enemigo comn, el imperialismo. Por

    ltimo, los factores que aseguraron el triunfo del Gran Octubre, se pueden traducir todos en

    una sola verdad proferida por Lenin: Educar al partido y a las masas en el combate implacable

    al oportunismo y en la violencia revolucionaria.

    Al asestar un golpe certero al enemigo comn, la Revolucin de Octubre dio a los pueblos de

    todos los pases un ejemplo y mostr el camino de la lucha de liberacin de las masas

    explotadas y oprimidas. Mostr los medios de las masas para concretizar el derecho de decidir

    sobre sus propios destinos. Las enseanzas de la Revolucin de Octubre y el Camino de

    Octubre seguirn vigentes hasta que toda la burguesa y toda la reaccin sean barridas del

    poder en todo el mundo!

  • Notas

    (1) Lenin Economa y Poltica en el periodo de la Dictadura del Proletariado Obras

    Completas.

    (2) Las tres pacficas y los dos todos fue como denomin el Presidente Mao al conjunto de

    las tesis de Jruschov presentadas en el XX Congreso del PCUS y sistematizadas en el XXII. Las

    Tres pacficas son: la coexistencia pacfica, la transicin pacfica y la emulacin pacfica, con las

    cuales preconizaba la imposibilidad del camino revolucionario en los pases capitalistas y de la

    lucha de liberacin delos pueblos y naciones oprimidas, en un mundo en que existan bombas

    atmicas. Por tanto, slo restaba al proletariado y a los pueblos oprimidos intentar el camino

    del parlamento burgus para su liberacin; la paz debera conseguirse a cualquier precio y el

    socialismo vencera probando al mundo por la comprobacin prctica (en la URSS) que l era el

    mejor sistema social. Los Dos todos son: Estado de todo el pueblo y Partido de todo el pueblo,

    con que fundamentaba que el Estado socialista era ahora un Estado de todo el pueblo, pues no

    existan ms clases antagnicas en la URSS y, por tanto, ya no haba necesidad de Dictadura del

    Proletariado. Con esto, negaba la existencia de las clases y la lucha de clases en todo el periodo

    del socialismo y revisaba el concepto marxista del Estado, segn el cual el Estado es el

    producto de la sociedad de clases siendo l el instrumento especial de represin de la clase

    dominante. Y adems, negaba el carcter de clase del Partido Comunista, denominndolo el

    partido de todo el pueblo y ya no ms partido del proletariado.

    (3) De Hoxha, lder del Partido del Trabajo de Albania. El revisionismo de Hoxha consiste en

    negar la existencia de las clases y de la lucha de clases en el socialismo y de aferrarse al

    dogmatismo. Despus de reconocer las contribuciones de Mao al marxismo-leninismo, recul

    pasando a negarlo y a atacarlo, haciendo coro con la reaccin imperialista.

    (4) Nota del PCdoB sobre los 90 aos de la Revolucin Socialista de 1917, en Rusia, 29 de

    octubre de 2007 (sitiovermelho.org.com.br)

    (5) Idem

    (6) Ibidem

    (7) Ibidem

    (8) Desafos del socialismo en el siglo XXI Luis Fernandes PCdoB sitiovermelho.org.com.br