El campo léxico

3
Escobedo Rodríguez, Antonio. El campo léxico ‘hablar’ en español. Pp. 09-20. PRESUPUESTOS TEÓRICOS 1 .Concepto de campo léxico Consideramos la significación (significado léxico) como puras relaciones en el plano del contenido, como relaciones de signifies entre sí, esto, estudiados desde un punto de vista lexematico. Para Coseriu las estructuras lexematicas identificables en el vocabulario de una lengua son paradigmáticas o sintagmáticas. Aquellas se subdividen en primarias y secundarias. Entiende por estructura paradigmática primaria aquella “cuyos términos se implican recíprocamente sin que ninguno de ellos sea primario con relación a los demás.” Los campos lexicales los incluye Coseriu dentro de las estructuras paradigmáticas primarias. Un campo lexical es “una estructura paradigmática primaria constituida por unidades lexicales que comparten en una zona de significación común y se encuentran en oposición inmediata unas con otras.” 2 .El estructuralismo y los campos léxicos Coseriu expone en su artículo “Pour une semantique diachronique structurale” los principios mediante los cuales podemos estudiar los campos léxicos. Las tres notas características de estructuración de la sustancia son las siguientes: 1. “La delimitación y organización de una sustancia por medio de unidades funcionales que son diferentes en lenguas diferentes”. 2. “La existencia de oposiciones distintivas”.

Transcript of El campo léxico

Page 1: El campo  léxico

Escobedo Rodríguez, Antonio. El campo léxico ‘hablar’ en español. Pp. 09-20.

PRESUPUESTOS TEÓRICOS

1 .Concepto de campo léxico

Consideramos la significación (significado léxico) como puras relaciones en el plano del contenido, como relaciones de signifies entre sí, esto, estudiados desde un punto de vista lexematico.

Para Coseriu las estructuras lexematicas identificables en el vocabulario de una lengua son paradigmáticas o sintagmáticas. Aquellas se subdividen en primarias y secundarias. Entiende por estructura paradigmática primaria aquella “cuyos términos se implican recíprocamente sin que ninguno de ellos sea primario con relación a los demás.”

Los campos lexicales los incluye Coseriu dentro de las estructuras paradigmáticas primarias. Un campo lexical es “una estructura paradigmática primaria constituida por unidades lexicales que comparten en una zona de significación común y se encuentran en oposición inmediata unas con otras.”

2 .El estructuralismo y los campos léxicos

Coseriu expone en su artículo “Pour une semantique diachronique structurale” los principios mediante los cuales podemos estudiar los campos léxicos. Las tres notas características de estructuración de la sustancia son las siguientes:

1. “La delimitación y organización de una sustancia por medio de unidades funcionales que son diferentes en lenguas diferentes”.

2. “La existencia de oposiciones distintivas”.3. “Que las unidades funcionales son analizables por completo en elementos

diferenciales (rasgos distintivos)

De ello R. Trujillo desprende las bases de la noción moderna del campo léxico:

a) Existencia de una “sustancia” fundamental única para todo el campo que servirá de base a la naturaleza unitaria del mismo.

b) Organización de la sustancia en una serie de unidades funcionales, parcialmente idénticas y parcialmente diferentes.

c) Juego de oposiciones distintivas funcionales semejantes a las de la Fonología.

Un campo léxico es un paradigma constituido por todas las unidades que tienen una sustancia de contenido común y cuyos términos se estructuran mediante oposiciones simples.

Page 2: El campo  léxico

Sinonimia

El problema de los sinónimos es muy complejo. La lingüística contemporánea ha convertido casi en un axioma como dice Ullman, el convencimiento de que la sinonimia completa no existe.

Gregorio Berruto niega la sinonimia, “la sinonimia en el sentido riguroso no existe, dado que siempre hay, o por lo menos es de suponer que siempre exista, algún valor estilístico, emotivo, social, etc., que diferencia aunque sea ligeramente a palabras de significado aparentemente igual.”

Geckeler generaliza afirmaciones como la siguiente “la no existencia de la sinonimia total, o la imposibilidad de la existencia de una tal sinonimia, probaría, dada la frecuencia de la homofonía en las lenguas, que es posible la combinación de un signifiant con diferentes signifies, pero no la relación inversa, esto es, una combinación de un signifie con diferentes signifiants.”

Como criterio para afirmar si diferentes lexemas tienen absolutamente el mismo significado valen usualmente los siguientes:

1. Su capacidad ilimitada de sustitución en todos los contextos.2. Su coincidencia tanto en el significado denotativo como en el significado

connotativo.

Para distinguir los sinónimos semánticos hay que tener en cuenta según Duchacek, lo siguiente:

1. La intensidad de la dominante.2. El número de elementos complementarios.3. La cualidad de los elementos complementarios.4. La frecuencia de empleo.

4 .Métodos de trabajo

Aplicando el método propuesto por Coseriu, partiendo de oposiciones inmediatas entre dos lexemas, tras la identificación de los rasgos distintivos que los oponen; a continuación hemos analizado nuevos lexemas para ir oponiéndolos, gradualmente, a otros que contengan alguno de los rasgos obtenidos, hasta llegar a la totalidad de los elementos y así lograr su estructuración total.