El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

7
el capitalismo y la abolición de la esclavitud La abolición de la esclavitud Guarda relación con el desarrollo del capitalismo Durante la Revolución Francesa surgen grandes manifestaciones. en 178 Gracias al progreso de la industria exigía el aumento de la mano de obra libre de todo lazo servil. En estados Unidos las industrias y el comercio del Norte sostuvieron la causa de emancipación. gran cantidad de escritores se pronunciaron a favor de la emancipación a favor de los negros.

description

trabajo

Transcript of El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

Page 1: El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

el capitalismo y la abolición de la esclavitud

La abolición de la esclavitud

Guarda relación con el desarrollo del capitalismo

Durante la Revolución Francesa surgen grandes manifestaciones. en 178

Gracias al progreso de la industria exigía el aumento de la mano de obra libre de todo lazo servil.

En estados Unidos las industrias y el comercio del Norte sostuvieron la causa de emancipación.

gran cantidad de escritores se pronunciaron a favor de la emancipación a favor de los negros.

mientras los estados del sur eran fieles a la vieja economía

Aumentaba el precio de los esclavos dado a la escaza productividad del trabajo servil.

Los colos del sur fueron condenados por los pueblos civilizados por el tráfico de esclavos

Page 2: El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

INFLUENCIA DEL CAPITALISMO SOBRE LA TRANSFORMACION DE LAS CLASES SOCIALES

las diferentes fases de la evolución capitalista sobre la condición de la clase comercial y obrera .

mientras predominó el capitalismo comercial

-Los comerciantes conservaron su posición económica.

-Surgen los gremios de artesanos y gran parte de los maestros de las ciudades y ligas comerciales

según su especialidad.

-Los negociantes abrieron camino al capitalismo Industrial.

-Muchos de los comerciantes provenían de de los campos semi-agricolas , semi-industriales y ocupaban una posición importante

Loa maestros era diferente porque venían de generación en generación especializados en la metalúrgica.

Page 3: El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

La mayoría de los Patronos Industriales eran hombres nuevos creadores de las nuevos formas de organización económica , apreciándose la evolución del capitalismo, apareciendo nuevos Ricos.

Los viejos representantes se alejaban y aspiraban pertenecer a la aristocracia . La gran ambición de Inglaterra era pertenecer a gentry para luego despreciar a los hobres de negocios. En Francia aspiraban los cargos públicos y titulos de la nobleza.

CUESTION DE LOS OBREROS:

Bajo la dominación de los empresarios capitalista nace la clase obrera y se engruesa las filas del proletariado con los campesinos.

En Francia e Inglaterra la industria capitalista creó un abismo entre los patrones y los empleados .

La clase obrera toma conciencia de sus intereses colectivos .

Page 4: El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

Bajo el nuevo régimen los obreros se organizaron para defender sus intereses de clase.

El problema del día no era como en 1789, la cuestión campesina sino obrera.

Nace el empleo de mujeres y niños en la industria a consecuencia de la revolución económica ya que sus salarios eran inferiores a lo de los hombres.

La transformación industrial hace que los obreros se vuelvan hostiles, no aceptan la introducción de las maquinarias, se registran motines.

En Inglaterra Pidieron que se aplicara la antigua legislación de la Reina Isabel, que se conservaran las obligaciones del aprendrizaje y la fijación de los salarios por los jueces de paz, pero sus esfuerzos fracasaron apenas habian triunfado cuando numerosos pensadores empesaron a criticar la sociedad capitalista.

Las grandes industrias especialmente en países agrícolas existían un proletariado numeroso y el régimen no impidió

la miseria .

Page 5: El Capitalismo y La Abolición de La Esclavitud (1)

las corporaciones ejercían una acción benéfica pero solo a un número reducido de artesanos.

En Inglaterra para los siglos XIX los obreros de la gran industria ocupaban una situación favorable, pero existían un grupo de trabajadores que sus salarios eran 8 veces más bajos .