El Carnaval

6
CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA 1 El carnaval (Fiesta popular) Orígenes: Los orígenes del carnaval son muy discutidos aun. Con precisión no podría decirse como ni donde surgió esta fiesta pagana que, por su importancia y universalidad, solo puede ser superada por otra: La navidad. Son, no cabe duda, éstas las dos fechas más grandes que tiene el calendario: una, como decimos, profundamente pagana y material, y la otra espiritual, engrandecida por el recuerdo del nacimiento de Nuestro Señor. Parece ser, por otro lado, que el carnaval tiene sus raíces en las saturnales y bacanales romanas, caracterizadas por su libertinaje; por otra parte, en cambio, pudiera ser que la palabra, al menos, y ya es mucho, estuviera vinculada con el carrus navalis o carnavale, vehículo terrestre que, adoptando la forma de nave, figuraba en los cortejos dionisíacos y en las procesiones que en homenaje a Hertha, llevaban a cabo los teutones, participando en las mismas mujeres de singular hermosura que, con sus atavíos y contagiosa alegría, animaban grandemente el espectáculo. De cualquier modo, ya en la Edad Media casi toda Europa rendía culto al carnaval, siendo lo mas característico de los mismos las mascaradas y la concurrencia en masa de vehículos convenientemente adornados con flores, banderines, etc., y cuando se trataba de carros navales, hermosos mascarones de proa, copiados de las verdaderas naves. Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran una importante festividad romana. Se las llegó a denominar "fiesta de los esclavos" ya que en las mismas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas; eran, si se permite la comparación, Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla. Las Saturnales se celebraban por dos motivos que ahora mencionamos: En las fechas a comienzos de año en honor al dios Saturno. Al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo); Las primeras se celebraban del 19 al 25 de diciembre en honor a Saturno Nerthus es una diosa de la mitología nórdica Otros nombres que Nerthus recibe son Hlodin, Eartha y Hertha. Ella es la madre Tierra representando la fertilidad de la tierra cultivada. Poseía un carro que era tirado por dos vacas, lo cual se puede relacionar con la vaca primogénita de la creación, Auðumbla. Nerthus es una de las primeras diosas de los pueblos germánicos

description

folclore

Transcript of El Carnaval

Page 1: El Carnaval

CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA

1

El carnaval (Fiesta popular)

Orígenes:

Los orígenes del carnaval son muy discutidos aun. Con

precisión no podría decirse como ni donde surgió esta fiesta

pagana que, por su importancia y universalidad, solo puede ser

superada por otra: La navidad. Son, no cabe duda, éstas las dos

fechas más grandes que tiene el calendario: una, como

decimos, profundamente pagana y material, y la otra

espiritual, engrandecida por el recuerdo del nacimiento de

Nuestro Señor.

Parece ser, por otro lado, que el carnaval tiene sus raíces en las

saturnales y bacanales romanas,

caracterizadas por su libertinaje; por

otra parte, en cambio, pudiera ser

que la palabra, al menos, y ya es

mucho, estuviera vinculada con el

carrus navalis o carnavale, vehículo

terrestre que, adoptando la forma

de nave, figuraba en los cortejos

dionisíacos y en las procesiones que

en homenaje a Hertha, llevaban a

cabo los teutones, participando en

las mismas mujeres de singular

hermosura que, con sus atavíos y

contagiosa alegría, animaban

grandemente el espectáculo.

De cualquier modo, ya en la Edad

Media casi toda Europa rendía culto

al carnaval, siendo lo mas

característico de los mismos las

mascaradas y la concurrencia en

masa de vehículos

convenientemente adornados con

flores, banderines, etc., y cuando se

trataba de carros navales, hermosos

mascarones de proa, copiados de las verdaderas naves.

Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran una importante festividad romana. Se las llegó a denominar "fiesta de los esclavos" ya que en las mismas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas; eran, si se permite la comparación, Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla.

Las Saturnales se celebraban por dos motivos que ahora mencionamos:

En las fechas a comienzos de año en honor al dios Saturno.

Al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo);

Las primeras se celebraban del 19 al 25 de diciembre en honor a Saturno

Nerthus es una diosa de la mitología nórdica

Otros nombres que Nerthus recibe son Hlodin, Eartha y Hertha. Ella es la madre Tierra representando la fertilidad de la tierra cultivada. Poseía un carro que era tirado por dos vacas, lo cual se puede relacionar con la vaca primogénita de la creación, Auðumbla. Nerthus es una de las primeras diosas de los pueblos germánicos

Page 2: El Carnaval

CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA

2

La conquista introdujo la costumbre del nuevo mundo y el

carnaval pasó a adquirir caracteres especiales según los países;

y aun dentro de cada país, y de acuerdo con su geografía y

particularidades étnicas, tuvo y tiene diferentes maneras de

celebrarse

la fecha.

La celebración del Carnaval es la fiesta de despedida de la carne. De ahí que se procura

gozar de ella todo lo posible (y en todas sus interpretaciones) en esos días, ya que iban

a seguirle 40 días en los que la religión les iba a prohibir "disfrutar de los placeres de la

carne". La palabras carnestolendas (carnes que han de ser quitadas), sinónimo de

Carnaval, se explica por sí sola. Por eso, el primer día de Carnaval es el Jueves Lardero

(lardero viene de grasa, sebo, tocino), y es el que inicia la tanda de días en que había

que aprovechar para comer carne, fundamentalmente de cerdo y gozar de la alegría,

ya que, al llegar la Cuaresma, trae un período de recogimiento y ayunos.

El carnaval se compone de unas fechas claves marcadas por el Miércoles de Ceniza

(inicio de la Cuaresma que se prolonga hasta el Domingo de Pascua de Resurección). La

fecha de carnaval varía de un año a otro y se calcula en relación la primera luna de

primavera (*).

Según las costumbres de cada región, la importancia turística que le dé cada Municipio

y la estación del año en que caiga, los carnavales han ido modificando sus fechas de

inicio y culminación.

Los días tradicionales de carnaval son los siguientes:

• Jueves Lardero: jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Se inicia el carnaval.

• Viernes de Carnaval

• Sábado de Carnaval

• Domingo de Carnaval: día importante del carnaval. Se celebra seis semanas antes del

Domingo de Ramos.

• Lunes de Carnaval

• Martes de Carnaval

• Miércoles de ceniza: en algunos lugares se realizan y/o realizaban actividades

propias de carnaval a pesar de que comienza la Cuaresma.

• Domingo de Piñata: primer domingo después del Miércoles de Ceniza. Finaliza el

carnaval.

La celebración del carnaval se realiza durante estos días señalados, aunque varía

según las localidades, por ejemplo desde el Domingo de Carnaval hasta el Miércoles de

Ceniza o desde el Jueves Lardero hasta el Domingo de Carnaval más el Domingo de

Piñata.

Los más celebrados solían ser el Domingo y el Martes de Carnaval. En la actualidad, en

la mayoría de los sitios, se acomoda al fin de semana.

Page 3: El Carnaval

CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA

3

En la Argentina

En la Argentina, en general, el entusiasmo del carnaval ha

decrecido notablemente, pero se mantiene en el centro y

noroeste.

En La Rioja y Catamarca el carnaval lleva el nombre de Chaya.

Allí continúa celebrándose en forma

tradicional. Se cantan vidalas chayeras y

se alegran los espíritus bebiendo aloja

espumante, de las que se ha hecho

previamente acopio en los noques.

También se preparó con la debida

anticipación almidón perfumado con

clavo de olor, que se guarda en bolsitas

de papel, las cuales son abiertas durante

las fiestas para embadurnar las caras de

las mozas especialmente. Son infaltables

los ramos de albahaca para adornar pechos y sombreros.

Los chayeros recorren las calles cantando vidalas que se han

compuesto durante las semanas que se dedicaron a cosechar

algarrobas:

Cuando canto la chayera, ay si!

Me dan ganas de llorar, ay no!

Porque se me representa, ay no!

El martes de carnaval, ay no!

Tuyo hei de ser mientras viva yo.

Cesan los golpes de la caja y alguien propone cantar algo más

alegre, una vidalita de carnaval, por ejemplo:

Riojanita linda

Vamos vidita, vamos a juntar

Ramitas de abahaca

Ay vidalita! para el carnaval

Carnaval alegre

Ay vidalita! que va a empezar.

Aloja es una bebida alcohólica preparada por la

"algarroba" o "algarrobo"

Se denomina algarroba al fruto del algarrobo

Noque: (Del árabe naca, estanque). Pequeño

estanque o pozuelo en que se ponen a curtir las

pieles

Page 4: El Carnaval

CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA

4

Chichita y aloja

Ay mi negrita!

Vamos a tomar

Las celebraciones finalizan con batallas de almidón y bailes

populares, que terminan cuando los vapores de la chicha y la

aloja hacen de plomo los pies de los

danzarines.

En Santiago del Estero, especialmente

en el campo, el carnaval alcanza su

mayor intensidad en las trincheras,

espacio despejado o cancha, rodeado

por troncos extendidos

horizontalmente y de tanto en tanto

sostenido por horcones verticales

clavados en el suelo.

Los jinetes deben entrar en la

trinchera saltando con sus caballos, y

cuando son muy diestros llevan a sus

compañeras en ancas. Una vidalita que es frecuente escuchar

es la siguiente:

Por carnaval

todo está listo,

porque mi criolla

lo ha previsto.

Criolla mas linda

nunca se ha visto.

Ay! Vidalita

Flor de mi sierra,

Miel de mis bosques

Sol de mi tierra;

Toda mi vida

Tu acento encierra.

Vamos al pueblo

Cuando hay trinchera

Y la saltamos sin estribera

Porque es jinete

Mi compañera.

Chicha es el nombre que reciben diversas

variedades de bebidas alcohólicas derivadas

principalmente de la fermentación no destilada

del maíz

Se trata de un árbol ( casi arbusto ) de la familia

de las Ramnáceas, su fruto se puede comer

madur;, también con el mismo se preparan

arropes.

El arrope es el producto obtenido mediante

deshidratación parcial del mosto a fuego directo hasta llegar a la caramelización de sus azúcares

Page 5: El Carnaval

CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA

5

Ay vidalita!

Viva Santiago!

Viva el mistol!

Viva la aloja!

Y el buen amor!

Mueran las penas

Bajo mi sol!

Ay! Vidalita!

En los valles calchaquíes las trincheras son remplazadas por

carpas, instaladas en el patio de los negocios o simplemente en

un espacio libre, en alguna ramada, etc. Pero la fama de las

carpas deja mucho que desear.

Es curioso señalar que algunos lugares del noroeste argentino

la señalada, o sea la marca del ganado menor, se realiza el

domingo de carnaval, como ocurre en Recreo, provincia de

Catamarca. En cambio en los pueblos de la Quebrada de

Humahuaca, Maimará, Tilcara, Humahuaca y otros, dicha labor

se inicia el primer día de carnaval, teniendo lugar luego el

desentierro del carnaval. Para ello desentierran el diablo que

ha sido enterrado el año anterior en un lugar apartado de la

montaña; luego dan la vuelta al mundo, es decir, al pueblo, y

se detienen en las casas donde se les invita a beber y bailar.

Llevan siempre una bandera como emblema, que en ningún

instante abandonan. En esta forma prosiguen hasta el domingo

que sigue al miércoles de Ceniza, sin decaer el entusiasmo, que

dura hasta el día del entierro del carnaval, lo que hacen al son

de cantos de las coplas y al compás del carnavalito que

ejecutan en quenas, sicuris, cajas, etc. Llegados al lugar el

presidente de la comparsa coloca la bandera sobre un

pequeño promontorio de piedra levantado al lado del foso en

que ha de colocarse el diablito que simboliza al carnaval. Cesa

la música y, en medio de un silencio absoluto y entre ayes de

dolor de los que se han disfrazado especialmente de diablos, y

juntamente con una porción de coca, chicha, comida, flores,

frutas, verduras que brindan a la santa tierra, se entierra el

carnaval.

Page 6: El Carnaval

CÁTEDRA: FOLCLORE Y MÚSICA CIUDADANA PROFESOR: PEPE LUNA

6

En Cordobita, departamento de Tinogasta, provincia de

Catamarca, el muñeco que simboliza al carnaval se lo

denomina Pukllay.