El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

7
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Materia: Atención a la diversidad Profesora: Elizabeth Alonso Marín Docente en formación: Paola López Rivas ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia? Nos damos cuenta que realmente el derecho tanto de vida, salud y educación no siempre se ha visto en sociedad, sino por el contrario con el paso del tiempo se ha luchado por ello para que no se discrimine a estas personas o se les quite el derecho a la vida. Así mismo como vemos, antes no se contaba con las oportunidades que ahora brindan las diferentes instituciones tanto de salud como educación, ni se tiene la misma mentalidad, esa deshumanización como para dejar morir a aquellas personas que padecen alguna discapacidad, por no querer dedicar tiempo a atenderlas, porque era mejor que fallecieran para que no sufrieran o dejarlas abandonadas en un lugar donde pudieran cuidar de ellos. Las cosas han cambiado incluso la forma de pensar de los padres y de querer luchar por darle lo mejor a estos niños, que no buscan otra cosa más que la aceptación y que los quieran por lo que son, que reconozcan sus capacidades y no sus discapacidades y la escuela ha trabajado en ello mediante programas o docentes de apoyo a estas personitas. Y creo que debemos seguir avanzando en lugar de retroceder con la descremación y el bullying, fomentando estas acciones de inclusión con los alumnos en la escuela primaria.

description

En este trabajo se encuentra detallado a partir del material "El caso de José", ¿cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a través del tiempo?, desde un análisis personal.

Transcript of El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

Page 1: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria

Materia: Atención a la diversidad

Profesora: Elizabeth Alonso Marín

Docente en formación: Paola López Rivas

¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

Nos damos cuenta que realmente el derecho tanto de vida, salud y educación no

siempre se ha visto en sociedad, sino por el contrario con el paso del tiempo se ha

luchado por ello para que no se discrimine a estas personas o se les quite el derecho

a la vida.

Así mismo como vemos, antes no se contaba con las oportunidades que ahora

brindan las diferentes instituciones tanto de salud como educación, ni se tiene la

misma mentalidad, esa deshumanización como para dejar morir a aquellas personas

que padecen alguna discapacidad, por no querer dedicar tiempo a atenderlas,

porque era mejor que fallecieran para que no sufrieran o dejarlas abandonadas en

un lugar donde pudieran cuidar de ellos.

Las cosas han cambiado incluso la forma de pensar de los padres y de querer luchar

por darle lo mejor a estos niños, que no buscan otra cosa más que la aceptación y

que los quieran por lo que son, que reconozcan sus capacidades y no sus

discapacidades y la escuela ha trabajado en ello mediante programas o docentes

de apoyo a estas personitas.

Y creo que debemos seguir avanzando en lugar de retroceder con la descremación

y el bullying, fomentando estas acciones de inclusión con los alumnos en la escuela

primaria.

Page 2: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

¿Qué papel ha jugado la sociedad y cuál la educación en los diferentes momentos

históricos?

Como lo mencionaba en la respuesta anterior el papel de la sociedad ha sido

fundamental ya que hemos sido nosotros quienes hemos aceptado o rechazado a

este tipo de personas, quizá en un inicio por falta de información y de recursos para

trabajar con ellos y más que nada para ayudarlos a sobrevivir o darles una buena

calidad de vida.

Con el tiempo la escuela fue un medio fundamental para la adaptación y mejora de

estos casos, yo considero que también influyo mucho en educar a la sociedad a

comprender, aceptar y cuidar a este tipo de personas.

Si bien en un inicio su papel no fungía como tal por el mismo tradicionalismo que se

tenía dentro de ella, los métodos de enseñanza y la discriminación hacia aquellos

que creían que no eran capaces, después se convirtió en la principal fuente de

apoyo y de desarrollo a aquellos que lo necesitaban.

¿Qué se pensaba de las posibilidades de educabilidad de José en cada momento

histórico?

Podemos ver que al inicio a José no se le brinda ni siquiera la oportunidad de vivir, al

contrario se anula por los pocos recursos médicos con los que se cuenta e incluso se

asimila como la mejor opción, por la pobre calidad de vida que tendría si

sobreviviera, ya que no se cuenta con recursos o apoyos de ningún tipo para sacarlo

adelante y ayudarlo a desarrollarse.

Más adelante observamos un caso de abandono por discriminación, ya que no

podían brindarle el cuidado y apoyo que él necesitaba deciden dejarlo totalmente a

disposición de un centro médico, el niño sobrevive con muchos problemas de salud y

fallece a los 4 años por lo que tampoco vemos educabilidad alguna ni por la familia

Page 3: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

ni de su entorno, solo podemos rescatar el cuidado de los médicos y que se intenta

educar para sobrevivir.

En el caso siguiente ya vemos un cambio total de actitud por parte de los padres de

familia, ya que tienen la disposición para buscar la mejor manera de que su hijo no

solo sobreviva sino también desarrolle esas habilidades y capacidades que le

permitirán desarrollarse en sociedad. Aunque los padres aun no tenían conocimiento

de esto, encuentran ayuda dentro de una institución, se documentan e incluso

trabajan en conjunto con la escuela y con su hijo.

Los últimos casos me parecen muy similares, aunque cada uno tiene sus

especificidades en cuanto a educabilidad notamos que el papel de los padres sigue

siendo de apoyo e investigación, búsqueda de información, mientras que el de la

escuela cada vez se forma un papel más relevante, más serio y formal, ya no desde

el apoyo o participación dentro de aula sino también con ejercicios más específicos

para desarrollarlos fuera de ella con el trabajo de los padres, o maestros para corregir

esta área.

¿Qué sentimientos tienen los siguientes personajes en cada una de las etapas

planteadas en el caso: José, los padres, los médicos, los profesores, las escuelas y los

miembros de la comunidad?

José: Progresivamente podemos ver que a José cuando es pequeño ni siquiera se les

presenta una oportunidad de vida, sino por el contrario, se niega y podemos deducir

que José no tuvo sentimientos en ese momento, aunque esta comprobado que el

bebé desde que se forma ya siente por lo tanto, creo que el sintió el rechazo, o la

falta de respeto a su vida y de interés por mantenerlo.

Luego de esto en un segundo momento, por el abandono que sufrió podemos

entender que se sintió solo y no querido, tal vez por eso no lucho por vivir y murió al

poco tiempo después ya que aunque estaba en un lugar donde estaba “cuidado”,

Page 4: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

pues no es lo mismo alguien que lo puede cuidar 1 hora al día a alguien que lo cuida

24 horas al día, como pudieron ser sus padres.

En los dos últimos relatos vemos que José es un niño muy querido ya que sus papas

fortalecen mucho su desarrollo con las herramientas y recursos que tienen a su

alcance por lo tanto podemos suponer que es un niño feliz y amado, que todo lo que

hace es porque sus padres lo apoyan y luchan por ello.

Los padres de José: Podemos ver que en el primer caso menciona que ellos se ven

afligidos por la muerte de su hijo, aunque consolados ya que no tendría una buena

calidad de vida, se resignan pensando que fue mejor que falleciera ya que si viviera

su vida no sería buena.

En el segundo caso desde mi punto de vista veo que a los padres realmente no les

importa tener esa responsabilidad en sus vidas, ya que aunque dicen que están mal

por eso deciden dejar a su hijo abandonado para continuar con sus vidas, no parece

causarles algún sentimiento de culpabilidad o malo, al contrario.

En los dos últimos casos se ve la preocupación y atención de los padres, su

sentimiento es más que nada de querer proteger a su hijo pero dándole herramientas

para que salga adelante, con apoyo de la escuela, son padres responsables.

Los doctores: en el primer caso se muestran muy negligentes, incluso se puede creer

que no querían que el niño naciera ya que no tuvieron los cuidados necesarios y

tratan de consolar a los padres, advirtiendo de la discapacidad de la que el niño

hubiera padecido, su sentir, es de tranquilidad porque ese niño no nació, no será una

carga más, ellos creen que es lo mejor.

En el segundo caso, los doctores se ven preocupados por José y hacen todo lo que

está en sus manos en ese momento para salvarlo y aunque vive como consecuencia

de los tratamientos él tiene otros padecimientos, lo cual permite que los doctores

pidan a los padres que tomen la decisión de dejarlo en una institución para que

reciba cuidados.

Page 5: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

En los últimos dos casos ellos hacen todo lo que está en sus manos para salvar la vida

de este niño y darle una mejor calidad de vida.

Los profesores: en el primer y segundo caso no vemos intervención de los profesores,

en el tercer caso nos damos cuenta de que no se expresa exactamente esta

intervención pero que se puede apreciar que el trabajo de los docentes en esta

formación fue muy importante, por lo tanto para ellos el sentimiento debe ser de

satisfacción.

En el cuarto caso es más notoria la intervención de los docentes ya que lleva apoyo

por parte de ellos en distintas necesidades, y por la ayuda brindada por su parte

deben sentirte muy reconfortados y orgullosos del trabajo que están realizando y del

avance que está teniendo José.

Las escuelas: en el primer y segundo caso no se muestra intervención de las escuelas.

En el tercer y cuarto caso se observa que la escuela es un factor definitivo en el

desarrollo de José e incluso se permite ya la entrada a una escuela pública lo cual le

permite sentirse más aceptado, yo creo que un sentir como tal no es descriptible pero

si resaltable la labor que realiza.

Miembros de la comunidad: en el primer caso el rechazo de los miembros de la

comunidad hacia este tipo de personas es evidente, su falta de educación en este

sentido, hace que crean que es mejor que estos niños no nazcan.

En el segundo caso vemos que la comunidad lo acoge en la casa cuna, es

aceptado, pero tratado en un lugar especial por sus enfermedades y capacidades

distintas.

En el tercer caso ya es mas aceptado por la comunidad pero aun lo ven como el

niño que presenta capacidades diferentes y que tiene que estar en una escuela

especial.

Page 6: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

Cuarto caso ya esta incluido en una escuela publica con apoyo de especialistas

para llevar su caso dentro del aula, apoyando la inclusión, ya es totalmente

aceptado e incluso acogido por la comunidad, lo tratan como un miembro mas con

capacidades distintas pero destrezas también.

¿Qué oportunidades de vida futura tiene José después de su nacimiento en cada

caso?

En el primero no tuvo ninguna oportunidad, sin embargo, suponiendo que hubiera

nacido por el contexto no hubiera durado mucho tiempo ya que no se contaba con

los medicamentos, herramientas y atenciones necesarias para atender a este tipo de

niños. O tal vez hubiera crecido recibiendo burlas y maltrato de sus conocidos, o sin

que sus padres le permitieran salir, por la poca aceptación que se tenía.

Segundo caso, como vimos que sus padres dejaron a José en una casa cuna si

hubiera durado más años en ese lugar, se llegaría el momento de darlo en adopción

lo cual sería muy complicado, ya que por su problema no querrían adoptarlo, o de

pasarlo a otra institución en la cual como serían niños más grandes y que a lo mejor

no tendrían estas capacidades distintas como José, pues recibiría burlas y maltrato.

Caso 3, vemos que la vida de José continúa y que hasta ese momento va bien pero

al mencionar que acaban de aceptar la entrada de estos niños a escuelas regulares,

podemos imaginar que como aun no se tiene esta educación en este tipo de

escuelas pues que José tal vez sea tratado diferente y poco aceptado, visto como

alguien extraño.

Caso 4. Ya existe más aceptación y cuenta con muchísimos beneficios que están

apoyando a su desarrollo más rápido, por lo que al incluirse en la escuela regular no

presentara un problema para él sino por el contrario una buena experiencia que lo

ayudará a desenvolverse más fácilmente en una vida en sociedad en un futuro.

Page 7: El caso de José. ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

¿Consideras que las diferentes perspectivas que se aplican a las personas con

discapacidad se generalizan a otros grupos o individuos excluidos y/o en situación

de vulnerabilidad?

Yo considero que sí, ya que en general la sociedad actuamos de la misma forma

hacia aquellos que consideramos distintos o vulnerables, y a lo largo de la historia ha

sido el mismo caso, el rico se aprovechaba y burlaba del pobre, el fuerte del débil, el

guapo del feo, siempre se ha generado esta superioridad por alguna característica

especial de aquellos que se consideran mejores sobre aquellos que tienen una baja

autoestima por cualquier carencia de las ya mencionadas, sin embargo aun así este

tipo de personas no padecen ninguna enfermedad o discapacidad que les impida

defenderse a diferencia de las personas con discapacidad que en muchos casos no

son consientes de lo que les hacen, o no pueden defenderse físicamente como

aquellos que padecen parálisis cerebral, lo cual considero que los hace un poco más

susceptibles hacía este tipo de discriminación, abuso, burla y maltrato.