El Católico y La Política

download El Católico y La Política

of 8

Transcript of El Católico y La Política

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    1/8

    EL CATLICO Y LA POLTICA"El hombre no puede separarse de Dios, ni la poltia de la moralidad" !uan Pablo II

    El Catlio ante la Poltia#Padre Jordi Rivero

    $esponsabilidad soialLos atlios debemos partiipar en la poltiacomociudadanos responsables,por el biendetodos.La solucin a la corrupcinno es abandonarla polticasino participar en ella con principios

    cristianos. Jess nos dijo que somos sal y luz del mundo. Esto debe aplicar primero a nuestra vidapero, si esta es autntica, se mani!iesta tambin en la poltica. La sal preserva de la corrupcin, la luzpermite que se vea la verdad.

    Es neesario %ormarseen la %e & la dotrina soial de la I'lesiapara discernir sin dejarse seducirpor las pasiones y las mentiras que se presentan en las campa"as electorales.#$!. %audium es &pes,'(). Es sorprendente como la propa*anda de los medios en*a"a a la *ente, como creemos las cosassolo porque se repiten. +ebemos eaminar objetivamente como los candidatos -an actuado en elpasado.Ver:verdad

    ay una jerarqua de valores. El valor principal es el respeto a la vida -umana. &i un candidato!avorece el aborto o la eutanasia,no respeta al ser -umano y no se debe votar por l aunque en otrosaspectos parezca bueno.Losderec-os -umanos!orman parte delaley natural, la cual es accesible ala razn cuando se busca con sincero corazn.Ver: Benedicto XVI >> /oda autoridad le*timaprocede de +ios y debe someterse totalmente a +ios.$uidado que no sea solo de palabra sino que ene!ecto demuestre co-erencia con la moral.

    (in')n 'obierno, partido o poltio se puede on%undir on el $eino de Dios*$uidado conlosmesianismos polticos, que se presentan como salvadores de la -umanidad. "(in')n partidorepresenta a la I'lesia & los atlios pueden militar o dar su +oto libremente al partido o alandidato ue me-or responda a sus on+iiones personales, on tal de ue seanompatibles on la le& moral natural & ue sir+an sineramente al bien om)n de lasoiedad* (uestra misin, en ambio, ha de ser la de orientar on los prinipios .tios de la

    dotrina soial ristiana sobre los derehos & deberes poltios de los %ieles laios, a&udandoa %ormar una onienia soial*" 0obispos meicanos 12otemos con Responsabilidad3

    E+itar#40 5pasionarse o pre!erir la a!iliacin poltica por encima de la razn y la moral.60 7n concepto teocr8tico de la poltica. $ardinal Ratzin*er9:La justa pro!anidad de la poltica ecluyela teocracia;.

    Ladotrina soial de la I'lesia epone las obli*aciones de los *obernantes y de los ciudadanos depromover y de!ender todos los derec-os -umanos #el mas !undamental es el derec-o a la vida) ybuscar el bienestar de todos. 5 los polticos catlicos les recordamos el deber moral que tienenen su actuacin pblica, especialmente a los le*isladores, de mantenerse !ieles a la doctrina delevan*elio, conservando su compromiso claro con la !e catlica y no apoyando leyes contrarias a losprincipios morales y ticos como son los que atentan contra el derec-o a la vida o en contra de lasinstituciones de la !amilia y el matrimonio. &olo la ad-esin a convicciones ticas pro!undas y unaactuacin co-erente pueden *arantizar una accin pblica, -onesta y desinteresada, de los le*isladoresy *obernantes.> 12otemos con Responsabilidad3

    :/odo aquel que -a proclamado que quiere prestar un servicio, un servicio a nuestra patria en!unciones muy diversas, tiene que mostrar en la pr8ctica que en realidad -a lle*ado a ese puesto paraservir y no para servirse, no para enriquecerse? sino para dar lo mejor que tiene en !avor del pueblo

    que tanto lo necesita;0$ardenal @orberto Rivera $arrera, arzobispo primado de =ico. 2AA0B(

    >El criterio !undamental para con!i*urar la propia conciencia es la obli*acin de evitar el mal y de!avorecer el bien. En temas que a!ectan a la vida y los derec-os de la persona, el criterio b8sico es elde aceptar y !avorecer lo que est con!orme con la ley natural, se*n una valoracin moral apoyada enla misma naturaleza -umana que !avorece el desarrollo de las potencialidades -umanas de acuerdo conel bien de la persona, en verdad y justicia. &e*n este criterio di!cilmente discutible, los catlicostenemos claro que no podemos apoyar pro*ramas o proyectos polticos que amenazan el derec-o a lavida de los seres -umanos desde su concepcin -asta la muerte natural, alteran esencialmente laconcepcin del matrimonio desprote*iendo la realidad de la !amilia, debilitan las bases de laconvivencia. En el caso, nada in!recuente, de que nin*una opcin poltica satis!a*a las ei*enciasmorales de nuestra conciencia, la recta conciencia nos induce a votar aquella alternativa que nosparezca menos contraria a la ley natural, m8s apta para prote*er los derec-os de la persona y de la

    http://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/a_iglesia_mundo.htm#Concilio_Vaticano_II_http://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/a_iglesia_mundo.htm#Concilio_Vaticano_II_http://www.corazones.org/diccionario/verdad.htmhttp://www.corazones.org/diccionario/verdad.htmhttp://www.corazones.org/diccionario/ley_natural.htmhttp://www.zenit.org/article-24885?l=spanishhttp://www.cem.org.mx/news/comunicado/responsabilidad.htmhttp://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.cem.org.mx/news/comunicado/responsabilidad.htmhttp://www.corazones.org/diccionario/verdad.htmhttp://www.corazones.org/diccionario/ley_natural.htmhttp://www.zenit.org/article-24885?l=spanishhttp://www.cem.org.mx/news/comunicado/responsabilidad.htmhttp://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/doctrina_social.htmhttp://www.cem.org.mx/news/comunicado/responsabilidad.htmhttp://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/a_iglesia_mundo.htm#Concilio_Vaticano_II_http://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/a_iglesia_mundo.htm#Concilio_Vaticano_II_
  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    2/8

    !amilia, m8s adecuada para !avorecer la estabilidad social y la convivencia, y mejor dispuesta pararespetar la ley moral en sus actividades le*islativas, judiciales y administrativas.

    ...Para votar responsablemente, es preciso anteponer los criterios morales a las cuestiones ypre!erencias opinables y contin*entes de orden estrictamente poltico. abr8 cuestiones secundariasque ten*amos que dejar en un se*undo plano para atender en primer lu*ar a los aspectos yconsecuencias de orden moral de nuestro voto. Esto ocurre siempre que las propuestas de los partidosdesbordan sus le*timas competencias y a!ectan a cuestiones de orden moral que tienen que estar porencima de los avatares polticos.> 0=onse"or Cernando &ebasti8n 5*uilar, arzobispo de Pamplona yobispo de /udela

    E/aminar la +erdad*&e deben estudiar las propuestas antes de apoyarlas. ablar es !8cil, obrar en laverdad cuesta la vida. ay que buscar la verdad con la mayor objetividad posible. =8s que basarse enlo que dicen los polticos, -ay que analizar lo que -an -ec-o para ver si son co-erentes, nte*ros y-onestos. El malvado siempre dis!raza sus intenciones con ar*umentos -ermosos.

    E+itar la dema'o'ia*Los polticos saben qu teclas tocar para encender las emociones, muc-as vecesirresponsablemente. $uidado con la manipulacin de los sentimientos -acia la patria, la raza, elsu!rimiento de los pobres, la libertad, etc. $on !recuencia se crea un mito en torno a un poltico o sedestruye su reputacin basado en la repeticin de !alacias. El cristiano no se debe llevar por lasemociones ni por la !iebre que incita a las masas. @o debe dejarse en*a"ar por promesas. Laprosperidad de los pueblos requiere un lar*o proceso de construccin y !ortalecimiento de un sistema

    de *obierno, de educacin, de trabajo, etc. bajo un estado de derec-o que proteja justamente a todoslos ciudadanos. Esto no se consi*ue con la dema*o*ia. ay que estar preparado para tomar opcionesque no sean populares pero que sean justas. Recordemos como Jesucristo !ue condenado por lasmasas porque matarlo >era conveniente>.

    El %in no -usti%ia los medios. @unca ser8 aceptable utilizar un medio en s mismo perverso paralo*rar un bien. Por eso debemos condenar, por ejemplo, el terrorismo, el aborto, el secuestro, lamentira y la di!amacin.

    Ordenar las prioridades*El bien comn debe estar por encima de intereses personales. 5l mismotiempo no se deben violar los derec-os naturales de nin*una persona. @o se debe votar por quien violala ley natural aunque por otra parte ten*a buenas propuestas. 7n catlico no debe votar por candidatos

    que !avorecen la inmoralidad, tal como es, por ejemplo, el aborto. En casos, como ocurre con!recuencia, en que todos los candidatos carecen de una clara posicin moral que cubra todos loscampos, el votante debe decidirse por el que al menos promueva los valores !undamentales.

    Obli'ain de partiipar en la poltia*En una democracia los *obernantes son ele*idos por el votopopular. Por eso todo ciudadano tiene la responsabilidad de votar -abiendo seriamente estudiado lostemas y conocido la posicin de los candidatos. 7n catlico no puede eludir su responsabilidad civil yaque eso sera cederle el paso al mal. El -ec-o de que -aya muc-a corrupcin en la poltica no eoneraal cristiano de su responsabilidad. =8s bien le debe retar a trabajar por un mundo mejor. El que novota o vota sin atencin a las leyes de +ios es culpable de los resultantes males.DLos !ieles laicos denin*n modo pueden abdicar de la participacin en la poltica #2aticano AA, $- L '6).

    Los obispos de Estados 7nidos declararon en 4FFG9 >En la tradicin catlica, la ciudadana es una virtudy laparticipacin en el proceso poltico es una obli*acin> #+ocumento >Political Responsibility>)

    La libertad*La libertad es un don que conlleva una *ran responsabilidad. $omo catlicos estamoscomprometidos a ejercer nuestra libertad siempre para -acer el bien y nunca para violar los derec-osajenos.

    Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres 0Hch1, 234

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    3/8

    (o ed5is en uestin de prinipios6 tened las puertas abiertas pues la demoraia si'ni%iaolaborar.En 4F'H, Po IAA dijo a un *rupo de jvenesque comenzaban en la poltica, entreellosel que lue*o !ue*ran estadista italiano,5lcides +e %8speri9 :Ad al Parlamento para servir? no ced8is en cuestin deprincipios? tened las puertas abiertas pues la democracia si*ni!ica colaborar? no pensis en vuestrosintereses particulares, sino en los de la comunidad. Ad al Parlamento con espritu 8*il9 capaz de subirescalones si os piden desempe"ar puestos de responsabilidad, pero tambin de bajar con ele*ancia y-umildad cantando alabanzas al &e"or... sin romperos el >!mur espiritual> que es una de las !racturasm8s peli*rosas;, con mayor razn si se trata de cuestiones re!eridas a la de!ensa de la verdad y de lalibertad de conciencia.

    $espetar la persona humana, espeialmente los m5s d.biles e inde%ensos*En su visita a Estados 7nidos en 4FK Juan Pablo AA ret a los Estados 7nidos a vivir completamentelos nobles preceptos de su $onstitucin respetando la di*nidad de todo ser -umano9

    >Por esta razn, 5mrica, tu m8s pro!unda identidad y verdadero car8cter como nacin se revela en lapostura que tomes como nacin -acia la persona -umana. La prueba m8ima de tu *randeza est8 en la!orma que trates a cada ser -umano, pero especialmente a los mas dbiles y mas inde!ensos>728=8s documentos en in*ls sobre este tema

    Al'unos dien ue no se debe +otar bas5ndose en un solo tema5unque es cierto que se deben considerar los di!erentes temas que a!ectan a la nacin, -ay temas queson m8s importantes que otros y en los que se !undamentan los dem8s. ay al*unas posicionespolticas que por s solas son tan *raves que deberan ser su!icientes para no votar por el candidato quelas sosten*a. Por ejemplo9 no podemos votar en buena conciencia por un candidato que promueva la>limpieza tnica>, aunque tuviese un *ran plan para la economa. Por esta razn un catlico no debevotar por un candidato que promueva el aborto. 0Padre Jordi Rivero

    La Demoraia Debe 9er $eal

    !uan Pablo II denuni ue en oasiones la demoraia es un %enmeno %ormal pero no

    real* :ensa-e en+iado a los -e%es de Estado & -e%es de 'obierno de los pases uepartiiparon en la ;II Cumbre Iberoameriana, ue se elebr en la isla +ene

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    4/8

    EL POLTICO C$I9TIA(O DEE DA$ TE9TI:O(IO DE 9B E Y 9E$ COE$E(TE CO(9B9 P$I(CIPIO9*

    +A&$7R&N +E J75@ P5OLN AA 5 PERE%RA@N& P5RL5=E@/5RAN& PNLQ/A$N&+EL J7OALEN +E LN& PNLQ/A$N& #$A7+5+ +EL 25/A$5@N,4+E @N2AE=ORE +E 6BBB).

    4. =e es *rato recibirles en esta audiencia especial, ilustres *obernantes, parlamentarios yadministradores pblicos, venidos a Roma para el Jubileo. Les saludo con de!erencia, a la vez quea*radezco a la presidenta del &enado de Polonia, se"ora %rzesoSia la !elicitacin que me -aepresado en nombre de la 5samblea al presidente del &enado de la 5r*entina, =ario Losada y alpresidente del &enado Ataliano, Ancola =ancino, que se -an -ec-o intrpretes de los sentimientoscomunes. +eseo epresar mi a*radecimiento tambin al &enador Crancesco $ossi*a, activo promotorde la proclamacin de9anto Tom5s :orocomo patrono de los *obernantes y los polticos. 5smismo, saludo a las otras personalidades, entre ellas, al se"or =ijail %orvac-ov, que -an tomado lapalabra. +oy la bienvenida de manera especial a los je!es de Estado presentes.

    Este encuentro me o!rece la oportunidad de re!leionar con ustedes 0teniendo en cuenta las mociones

    precedentemente presentadas0 sobre la naturaleza y la responsabilidad que conlleva la misin a la que+ios, en su amorosa providencia, les -a llamado. En e!ecto, sta puede considerarse ciertamente comouna verdaderavocacin a la accin poltica,concretamente, al *obierno de las naciones, elestablecimiento de las leyes y la administracin pblica en sus diversos 8mbitos. Es necesario, pues,pre*untarse por la naturaleza, las ei*encias y los objetivos de la poltica, para vivirla como cristianos ycomo -ombres conscientes de su nobleza y, al mismo tiempo, de las di!icultades y ries*os quecomporta.

    LA !B9TICIA, P$EOCBPACI( E9E(CIAL DEL POLTICO

    6. La poltica es el uso del poder le*timo para la consecucin del bien camn de la sociedad.Oiencomn que, como a!irma el $oncilio 2aticano AA, :abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida

    social con las que los -ombres, !amilias y asociaciones pueden lo*rar m8s plena y !8cilmente super!eccin propia; #%audium et spes, K'). La actividad poltica, por tanto, debe realizarse con espritude servicio.=uy oportunamente, mi predecesor Pablo 2A, -a a!irmado que :La poltica es un aspectoT...U que ei*e vivir el compromiso cristiano al servicio de los dem8s; #Ncto*esima adveniens, 'H).

    Por tanto, el cristiano que acta en poltica 0y quiere -acerlo :como cristiano;0 -a de trabajardesinteresadamente, no buscando la propia utilidad, ni la de su propio *rupo o partido, sino el bien detodos y de cada unoy, por lo tanto, y en primer lu*ar, el de los m8s des!avorecidos de la sociedad. Enla luc-a por la eistencia, que a veces adquiere !ormas despiadadas y crueles, no escasean los:vencidos;, que ineorablemente quedan mar*inados. Entre stos no puedo olvidar a los reclusos enlas c8rceles9 el pasado 4F de Julio estuve con ellos, con ocasin de su Jubileo. En aquella oportunidad,si*uiendo la costumbre de los anteriores 5"os Jubilares, ped a los responsables de los Estados :unase"al de clemencia en !avor de todos los encarcelados;, que !uera :una clara epresin de sensibilidad-acia su condicin;. =ovido por las numerosas splicas que me lle*an de todas partes, renuevotambin -oy aquel llamado, convencido de que un *esto as les animara en el camino de revisinpersonal y les impulsara a una ad-esin m8s !irme a los valores de la justicia.

    Vsta tiene que ser precisamente la preocupacin esencial del -ombre poltico, la justicia. 7na justiciaque no se contenta con dar a cada uno lo suyo sino que tienda a crear entre los ciudadanos condicionesdeiualdad en las oportunidadesy, por tanto, a !avorecer a aquellos que, por su condicin social,cultura o salud corren el ries*o de quedar rele*ados o de ocupar siempre los ltimos puestos en lasociedad, sin posibilidad de una recuperacin personal.

    Vste es el esc8ndalo de las sociedades opulentas del mundo de -oy, en las quelos ricos se !acen cadave" m#s ricos,porque la riqueza produce riqueza, ylos pobres son cada ve" m#s pobres,porque la

    pobreza tiende a crear nueva pobreza. Este esc8ndalo no se produce solamente en cada una de lasnaciones, sino que sus dimensiones superan ampliamente sus con!ines. &obre todo -oy, con el!enmeno de la *lobalizacin de los mercados, los pases ricos y desarrollados tienden a mejorarulteriormente su condicin econmica, mientras que los pases pobres 00 eceptuando al*unos en vasde un desarrollo prometedor00 tienden a -undirse aun m8s en !ormas de pobreza cada vez m8spenosas.

    P$O:O;E$ LA 9OLIDA$IDAD*

    (. Pienso con *ran preocupacin en aquellas re*iones del mundoa$liidas por uerras y uerrillas sin

    $in,por el -ambre endmica y por terribles en!ermedades. =uc-os de ustedes est8n tan preocupadoscomo yo por este estado de cosas que, desde un punto de vista cristiano y -umano, representa el m8s

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    5/8

    *rave pecado de injusticia del mundo moderno y, por tanto, -a de conmover pro!undamente

    laconciencia de los cristianos de -oy, comenzando por los que, al tener en sus manos los resortes dela poltica, la economa y los recursos !inancieros del mundo, pueden determinar 0para bien o para mal0el destino de los pueblos.

    En realidad, para vencer el e*osmo de las personas y las naciones,lo %ue debe crecer en el mundo esel espritu de solidaridad.&lo as se podr8 poner !reno a la bsqueda de poder poltico y riquezaeconmica por encima de cualquier re!erencia a otros valores. En un mundo *lobalizado, en que elmercado, que de por s tiene un papel positivo para la libre creatividad -umana en el sector de laeconoma #c!. $entesimus annus, '6), tiende sin embar*o a desentenderse de toda consideracinmoral, asumiendo como nica norma la ley del m8imo bene!icio, aquellos cristianos que se sientenllamados por +ios a la vida poltica tienen la tarea 0ciertamente bastante di!cil, pero necesaria0dedoblear las leyes del mercado &salva'e( a las de la 'usticia y la solidaridad.Ese es el nico caminopara ase*urar a nuestro mundo un !uturo paci!ico, arrancando de raz las causas de con!lictos y*uerras9la pa" es $ruto de la 'usticia.

    LA I:PO$TA(TE :I9I( DEL LEI9LADO$ C$I9TIA(O*

    '.

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    6/8

    medida en que perseveren en esta estrec-a unin conFlmediante la oracin personal y la participacinconvencida en la vida de la A*lesia, Vl, el 2iviente, se*uir8 derramando sobre ustedes el Espritu &anto,el Espritu de la verdad y el amor, la !uerza y la luz que todos nosotros necesitamos.

    $on un acto de !e sincera y convencida, renueven su ad-esin a Jesucristo, &alvador del mundo, y-a*an de su Evan*elio la *ua de su pensamiento y de su vida. 5s ser8n en la sociedad actual el!ermento de vida nueva que necesita la -umanidad para construir un !uturo m8s justo y m8s solidario,un !uturo abierto a la civilizacin del amor.

    +uan Pablo II

    El respeto a la +ida es %undamental para una soiedad -ustaEl 9anto Padre, !uan Pablo II, en E+a'elium ;itae G7H7,

    )l )vanelio de la vidano es eclusivamente para los creyentes9espara todos.El tema de la vida y de su de!ensa y promocin no esprerro*ativa nica de los cristianos. 5unque de la !e recibe luz y

    !uerza etraordinarias, pertenece a toda conciencia -umana que aspira a la verdad y est8 atenta ypreocupada por la suerte de la -umanidad. En la vida -ay se*uramente un valor sa*rado y reli*ioso,

    pero de nin*n modo interpela slo a los creyentes9 en e!ecto, se trata de un valor que cada ser-umano puede comprender tambin a la luz de la razn y que, por tanto, a!ecta necesariamente atodos.

    Por esto, nuestra accin de :pueblo de la vida y para la vida ; debe ser interpretada de modo justo yaco*ida con simpata. $uando la A*lesia declara que el respeto incondicional del derec-o a la vida detoda persona inocente 00desde la concepcin a su muerte natural00 es uno de los pilares sobre los quese basa toda sociedad civil,: quiere simplementepromover un )stado !umano.7n Estado que reconozca, como su deber primario,la de!ensa de los derec-os !undamentales de la persona -umana, especialmente de la m8s dbil ;.

    )l )vanelio de la vida es para la ciudad de los !ombres./rabajar en !avor de la vida es contribuir a

    larenovacin de la sociedadmediante la edi!icacin del bien comn. En e!ecto, no es posible construir elbien comn sin reconocer y tutelar el derec-o a la vida, sobre el que se !undamentan y desarrollantodos los dem8s derec-os inalienables del ser -umano. @i puede tener bases slidas una sociedad que00mientras a!irma valores como la di*nidad de la persona, la justicia y la paz00 se contradiceradicalmente aceptando o tolerando las !ormas m8s diversas de desprecio y violacin de la vida -umanasobre todo si es dbil y mar*inada. &lo el respeto de la vida puede !undamentar y *arantizar losbienes m8s preciosos y necesarios de la sociedad, como la democracia y la paz.

    En e!ecto, no puede -aberverdadera democracia,sino se reconoce ladi*nidad de cada persona y no se respetan sus derec-os.

    @o puede -aber siquieraverdadera pa",sinose de$iende y promuevela vida,como recordaba Pablo 2A9 : /odo delito contra la vida es unatentado contra la paz, especialmente si -ace mella en la conducta delpueblo..., por el contrario, donde los derec-os del -ombre son

    pro!esados realmente y reconocidos y de!endidos pblicamente, la paz se convierte en la atms!eraale*re y operante de la convivencia social ;.

    El : pueblo de la vida ; se ale*ra de poder compartir con otros muc-os su tarea, de modo que sea cadavez m8s numeroso el : pueblo para la vida ; y la nueva cultura del amor y de la solidaridad puedacrecer para el verdadero bien de la ciudad de los -ombres.

    El Evangelio de la vidano ese/lusi+amente para losre&entes#es para todos.

    En e%eto, no puedehaberverdaderademocracia,sino sereonoe la di'nidad de

    ada persona & no serespetan sus derehos*

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    7/8

    La la+e para omprender la relain I'lesia8poltia!uan Pablo IILa doctrina social, eplica al encontrarse con obispos brasile"os6H0IA06BB6

    X$u8l debe ser la contribucin espec!ica de la A*lesia a la polticaY Juan Pablo AA respondi a estacandente pre*unta o!reciendo como respuesta la propuesta y la aplicacin de la doctrina social de la

    A*lesia.El pont!ice a!ront de lleno la cuestin este martes al encontrarse con un *rupo de obispos de Orasil,pas que 00como l mismo constat00 est8 marcado desde -ace dcadas por una *ran :paradoja;9 unapotencia econmica en la que vive :el inmenso contin*ente de brasile"os que viven en situacin deindi*encia;.

    5l recibir en su quinquenal visita al obispo de Roma 00:ad limina apostolorum;00 a los prelados de losestados de &anta $atarina y Rio %rande do &ul, el pont!ice dej claro que ante esta situacin :laA*lesia no pretende usurpar tareas y prerro*ativas del poder poltico? pero sabe que debe o!recertambin a la poltica su contribucin espec!ica de inspiracin y de orientacin sobre los *randes valoresmorales;.

    :La imperiosa distincin entre A*lesia y poderes pblicos no debe -acer olvidar que tanto la una comolos otros se diri*en al -ombre? y la A*lesia >eperta en -umanidad>, no puede renunciar a inspirar lasactividdes polticas para orientarlas al bien comn de la sociedad;, insisti.

    Esta contribucin de la A*lesia a la poltica, se*n constat el Papa, queda comprendida por la:doctrina social de la A*lesia;, a la que describi como :ese conjunto de principios y criterios que,como !ruto de la Revelacin y la eperiencia -istrica, !ueron decant8ndose para !acilitar la !ormacinde la conciencia cristiana y la implementacin de la justicia en la convivencia -umana;.

    Para epresarse mejor, enunci de manera positiva al*unos de los criterios de la justicia social9 :Porejemplo, el amor pre!erencia por los pobres, para que alcancen un nivel m8s di*no de vida? elcumplimiento de las obli*aciones asumidas en contratos y convenios? la proteccin de los derec-os!undamentales ei*idos por la di*nidad de la persona -umana? el uso correcto de los propios bienes,que redundan en bene!icio individual y colectivo, co-erentemente con el objetivo social quecorresponde a la propiedad, el pa*o de los impuestos...;.

    $on *ran inters peda**ico, el obispo de Roma ilustr concretamente tambin estos criterios desde su:perspectiva ne*ativa;, como :las violaciones de la justicia, el salario insu!iciente para el sustento deltrabajado y de su !amilia? la injusta apropiacin de los bienes ajenos? la discriminacin en el trabajo yen los atentados contra la di*nidad de la mujer? la corrupcin administrativa o empresarial? el a!8nea*erado de riqueza o de lucro? los planes urbansticos concretados en moradas que, en la pr8ctica,promueven le control de la natalidad a causa de presiones econmicas? las campa"as que violan laintimidad, la -onra, o el derec-o a la in!ormacin? las tecnolo*as que de*radan el ambiente, etc.;.

    5 continuacin, el Papa -izo un repaso del :d!icit -istrico de desarrollo social; que -a vivido Orasil

    para concluir que, :a parte de insu!icientes medidas de proteccin social y de redistribucin de la renta,lo que realmente puede -aber !altado -a sido una concepcin tica de la vida social;.

    :ace al*unos a"os 00record00, a propsito de la cada del muro de Oerln y del !racaso del marismo,quise recordar que >no es posible comprender al -ombre, consider8ndolo unilateralmente a partir delsector de la economa, ni es posible de!inirlo simplemente tomando como base su pertenencia a unaclase social> #$entesimus 5nnus, 6'). +el mismo modo, no puede ser juz*ado como un elmento m8sde la economa de mercado, pues >por encima de la l*ica de los intercambios a base de lospar8metros y de sus !ormas justas, eiste al*o que es debido al -ombre porque es -ombre, en virtudde su eminente di*nidad. Este al*o debido conlleva inseparablemente la posibilidad de sobrevivir y departicipar activamente en el bien comn de la -umanidad>; #Abdem, (').

    :La aplicacin de planes y medidas a lar*o plazo para corre*ir los desequilibrios eistentes no puedennunca prescindir del empe"o de solidariad institucional y personal de todos los brasile"os. $on esteobjetivo, los catlicos, que constituyen la mayora de la poblacin brasile"a, pueden dar unacontribucin !undamental;.

    :7na visin de la economa y de los problemas sociales desde la perspectiva de la doctrina social de laA*lesia lleva a considerar las cosas siempre desde el punto de vista de la di*nidad del -ombre, quetrasciende a los !actores econmicos;, a!irm.

    :Por otro lado 00si*ui diciendo00, ayuda a comprender que para alcanzar la justicia social se requieremuc-o m8s que la simple aplicacin de esquemas ideol*icos ori*inarios por la luc-a de clases, comopor ejemplo, a travs de la invasin de tierras 00ya reprobada en mi viaje pastoral en 4FF400 y deedi!icios pblicos o privados, o por citar otros, la adopcin de medidas tcnicas etremas que pueden

    tener consecuencias muc-o m8s *raves que la injusticia que pretenden resolver, como es el caso delincumplimiento unilateral de los compromisos internacionales;.

  • 7/26/2019 El Catlico y La Poltica

    8/8

    En esta labor de promocin de la justicia, el Papa pidi a los obispos brasile"os :estimular todas laspotencialidades y riqueza del pueblo de +ios, especialmente de los laicos, para que en la medida de loposible reine en Orasil una autntica justicia y solidaridad, que sea !ruto de una co-erente vidacristiana;.

    Para ello, concluy, es necesario :trabajar incansablemente en la !ormacin de los polticos, de todoslos brasile"os que tienen poder de decisin, *rande o peque"o, y en *eneral de todos los miembros dela sociedad, para que asuman plenamente sus propias responsabilidades y sepan dar un rostro -umanoy solidario a la economa;.