EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto...

127
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DEPARTAMENTO DE COLIMA (1861-1867) Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales Presenta Sergio Venancio Osegueda Asesor Mtro. Enrique Chaires Ramírez Colima, Col. Febrero de 2005

Transcript of EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto...

Page 1: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL

DEPARTAMENTO DE COLIMA (1861-1867)

Tesis

que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias Sociales

Presenta

Sergio Venancio Osegueda

Asesor

Mtro. Enrique Chaires Ramírez

Colima, Col. Febrero de 2005

Page 2: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

A MIS PADRES: Jesús Venancio Nava Josefina Osegueda Gutiérrez Como un testimonio más de que sus esfuerzos nunca han sido vanos A MI ESPOSA: Flor Pimentel Sosa Aún es largo el camino A MIS HIJOS: Héctor, Sergio y Fabián La preparación para la vida jamás termina

Page 3: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

AGRADECIMIENTOS:

Expresar mi agradecimiento a todas las personas que hicieron

posible la conclusión de este texto resulta algo di fícil, por el

riesgo de olvidar a alguna de ellas. Sin embargo, e s preciso

reconocer el importante papel desempeñado por mis c ompañeros de

trabajo, al animarme a seguir adelante.

Especialmente, deseo expresar mi gratitud al doctor Servando

Ortoll, quien inició la conducción de esta investig ación y que por

motivos de superación laboral debió dejar nuestra U niversidad. Sus

consejos me impulsan a mejorar cada día. Espero alg una vez estar a la

altura de sus expectativas.

Al maestro Enrique Chaires Ramírez, quien tomó la c onducción de

este trabajo y contribuyó a darle forma definitiva. Es gratificante

ratificarle, además de mi agradecimiento, mi apreci o y amistad.

A la maestra Alejandra Chávez Ramírez, quien desde la

Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales ha empujado la conclusión de todos los pro yectos generados

en sus programas, entre ellos el mío. Gracias infin itas.

A Carlos Alberto Araiza Hernández, Carlos Alberto S errano

Ortega, César Alberto Espinoza Bautista, Octavio He rnández Barreda,

Esmeralda de Jesús Flores, Briceyda Lourdes Martíne z Galindo,

Salvador Valencia Sánchez y María Guadalupe López C hávez, egresados

de las carreras de Ciencia Política y de Administra ción Pública,

quienes colaboraron en esta investigación derivando de los datos

obtenidos sus propios trabajos que les permitieran graduarse. Gracias

por su apoyo.

Page 4: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

INDICE Resumen............................................ .... 13

Abstract........................................... .... 15

Introducción....................................... ....

17

I. Diferencias territoriales.........................

21

II. Contexto internacional previo a la Intervención Francesa en México................................

31

III. Acontecimientos políticos y sociales previos al arribo francés a Colima...........................

39

IV. Ejércitos en pugna................................

47

V. Administraciones imperial y republicana bajo principios centralistas...........................

65

VI. Gobierno centralista imper ial en el Departamento de Colima.........................................

89

VII. Gobierno centralista liberal en el Estado de Colima............................................

105

Conclusiones....................................... ....

117

Bibliografía....................................... .... 129

Page 5: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

13

RESUMEN

El objeto de estudio del presente trabajo es el gob ierno

del Estado de Colima antes y después de que fuera t omado por

los invasores franceses (1861-1867), estructura, ca rgos y

personajes relevantes, así como el gobierno del Dep artamento de

Colima creado por los imperialistas determinando ta mbién

estructura, cargos y personajes relevantes, analiza ndo las

características del gobierno centralista impuesto p or ellos.

Para realizar lo anterior fue necesario hacer un re corrido

histórico señalando las diferencias territoriales,

demográficas, políticas y administrativas entre el Estado de

Colima y el Departamento de Colima, así como de los contextos

políticos, sociales y militares en los ámbitos inte rnacional,

nacional y local del periodo objeto de estudio.

De igual manera, se analizan las fuentes que dieron origen

al derecho administrativo francés y como éste influ yó en

diversos países, entre ellos el nuestro, para confi gurar el

sistema de gobierno republicano de aquella época.

Page 6: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

15

ABSTRACT

The study object of the present work is the Colim a State

government before and after it was taken by the Fre nch invaders

(1861-1867), it structures, positions and excellent characters,

as well as the government of the Colima Department created by

the imperialists also determining structure, positi ons and

excellent characters, analyzing the centralist gove rnment's

characteristics imposed by them.

To carry out the mentioned it was necessary to make a

historical journey pointing out the territorial, de mographic,

political differences and office workers between th e Colima

State and the Colima Department, as well as of the political,

social and military contexts in the international, national and

local environments of the period study object.

In a same way, the sources are analyzed that they g ave

origin to the French administrative right and how t his it

influenced in diverse countries, among them ours, t o configure

the system of republican government of that time.

Page 7: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

17

Introducción

El presente trabajo pretende estudiar el gobierno d el

Estado de Colima antes y después de que fuera tomad o por los

invasores franceses, estructura, cargos y personaje s

relevantes, así como el gobierno del Departamento d e Colima

creado por los imperialistas determinando también e structura,

cargos y personajes relevantes, analizando las cara cterísticas

del gobierno centralista impuesto por ellos.

Para realizar lo anterior fue necesario responder a lgunas

interrogantes, entre ellas ¿Cómo funcionaba en Fran cia el

sistema centralista antes de 1860? ¿En qué medida s e "exportó"

dicho sistema centralista francés a México en la dé cada de

1860? ¿Cómo era el gobierno republicano? ¿Cómo era el gobierno

imperial? ¿En qué se parecían y en que se diferenci aban las

estructuras gubernamentales del estado de Colima (d efendido por

los liberales) y del departamento de Colima (promul gado por los

invasores) durante el periodo 1861-1867? ¿Compartía n ambas un

principio centralista de la administración pública? ¿Cómo era

entendido el espacio por los colimenses del Siglo X IX?

Así, fue posible encontrar, a través de las aportac iones

de teóricos de la administración pública vigentes e n el Siglo

XIX, algunos elementos que explicaran el funcionami ento del

sistema de gobierno centralista utilizado por el go bierno

francés antes de 1860.

En este contexto, también pudo visualizarse el apa rato

del Imperio que posibilitó el envío de Maximiliano de Habsburgo

a territorio mexicano, en qué medida se "exportó" d icho modelo

Page 8: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

18

centralista francés a México en la década de 1860, además de

las semejanzas y diferencias de las estructuras gub ernamentales

del estado de Colima (defendido por los liberales) y del

departamento de Colima (promulgado por los invasore s) durante

el periodo 1861-1867, determinando los elementos de las

estructuras republicana y la imperial de esa época,

caracterizadas ambas por la aplicación de un princi pio

centralista.

Para la determinación de la estructura gubernamenta l del

gobierno republicano antes de la llegada de los inv asores

franceses, fue necesario recurrir al articulado de la

Constitución de 1857.

Lo mismo pude hacer apoyándome en el Estatuto Provi sional

del Imperio Mexicano, documento que compendia las l eyes y

decretos promulgados por Maximiliano desde finales de 1864 y

todo 1865.

Para la contrastación de ambos regímenes, también f ue

necesario elaborar un cuadro comparativo que despej ara las

dudas con respecto a uno y otro sistema.

Pendiente queda el análisis de las probables

modificaciones en la estructura gubernamental del e stado de

Colima, una vez que los republicanos recobraron el poder a la

caída del Imperio de Maximiliano, así como el estud io de las

identidades regionales en ese periodo.

A pesar de ello, creo haber cumplido con el objetiv o

general de esta investigación, que era analizar las estructuras

del gobierno del estado de Colima y sus cambios en el periodo

de 1861 a 1867, dejando para más adelante la amplia ción del

Page 9: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

19

estudio a partir de nuevas hipótesis aplicables a u na tesis de

doctorado.

Respecto a las hipótesis elaboradas para la present e

investigación, son en el sentido de que el gobierno imperial no

pudo implementar en un cien por ciento el modelo ce ntralista

francés; que no hubo grandes diferencias administra tivas entre

ambos sistemas de gobierno y que muchos elementos c entralistas

del imperialismo han perdurado hasta nuestros días.

En cuanto al enfoque teórico, fueron aprovechadas l as

aportaciones hechas por estudiosos de la administra ción

pública, analizando además fuentes secundarias sobr e el sistema

centralista francés inmediatamente anterior a 1860, para saber

qué tanto de dicho sistema fue "exportado" al Méxic o del

"Segundo Imperio".

El marco metodológico se diseñó a partir de un marc o

histórico comparativo, analizando el contenido de p ublicaciones

de la época y del discurso de personajes relevantes en ese

periodo.

Lo anterior se logró con la búsqueda en archivos

históricos, hemerotecas y colecciones privadas.

El resultado fue un trabajo dividido en siete capít ulos.

El primero de ellos muestra datos demográficos y te rritoriales

que explican las diferencias entre el Estado de Col ima y el

Departamento de Colima. El segundo aborda el contex to en el

cual se dio la intervención francesa en México. El tercer

capítulo se centra en lo local, describiendo las

particularidades políticas y sociales anteriores a la llegada

del ejército intervencionista al Estado de Colima.

Page 10: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

20

El cuarto capítulo explica la manera en que se conf ormó el

Ejército de Occidente y sus diferencias respecto al ejército

franco-mexicano, que intentó afianzar en el poder a Maximiliano

de Habsburgo.

Los capítulos quinto, sexto y séptimo explican el

surgimiento del Derecho Administrativo francés y có mo sus

principios son adoptados, tanto por el régimen cent ralista

imperial que trató de establecerse en nuestro terri torio, como

por el régimen centralista liberal de esta entidad.

El presente documento es todavía una obra inacabada . La

información necesaria para concluirla exitosamente está

dispersa en diversos puntos del país, de ahí la dif icultad para

recabarla y ordenarla en un trabajo como el que pre tendo.

Para determinar los procedimientos administrativos de

republicanos e imperialistas todavía debo recabar m ás

documentos y analizar con más detalle los que ya te ngo en mi

poder.

Page 11: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

21

I. DIFERENCIAS TERRITORIALES

Page 12: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

22

Page 13: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

23

COLIMA

Existen diversas interpretaciones sobre el origen y

significado del nombre de Colima. Se dice que éste proviene de

“coliman” con el cual se designaba al antiguo rein o o señorío

en lengua náhuatl.

Pero los problemas empiezan cuando se intenta desen trañar

su etimología. Así, se afirma que “Colli” significa cerro,

volcán o abuelo (tres significados distintos) y “Ma til”: mano o

dominio. Esto dio pie para afirmar que Colima quie re decir,

“lugar conquistado por nuestros abuelos o antepasad os”; también

“ lugar del Dios Viejo” o “lugar donde domina el Di os Viejo o

del Fuego”.

FUNDACIÓN DE CAXITLÁN

Gonzalo de Sandoval fundó, el 25 de julio de 1523, la

primera Villa de Colima, la cual llevó el nombre de Caxitlán,

localizada cerca del poblado de Caleras, municipio de Tecomán;

por la insalubridad del lugar se trasladó a la actu al ciudad de

Colima en 1527, imponiéndole el nombre de Villa San Sebastián.

En 1554, el rey Felipe II de España otorgó a Colima el

título de Villa, con la denominación de Santiago de los

Caballeros.

La ciudad capital del Estado de Colima fue la terce ra

población que se fundó en la Nueva España.

Page 14: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

24

En 1871 se realizó un censo de sus habitantes cuyos datos,

aunque posteriores en 4 años a nuestro periodo de e studio,

sirven para darnos una idea de su población y terri torio durante

el Siglo XIX.

De acuerdo con dicho censo, la población urbana era de 38

mil 65 habitantes distribuidos en la capital, en la Villa y en

trece pueblos, mientras que la población rural tota lizaba 25 mil

personas repartidas en 86 congregaciones, 12 hacien das y 225

ranchos.

Por lo tanto, la población del estado en 1871 ascen día a 63

mil 290 habitantes

EL TERRITORIO

En el periodo que los españoles dominaron Colima,

permaneció agregado a la intendencia de Guadalajara o Nueva

Galicia.

Posterior a la independencia, el Congreso Constituy ente de

1824 la declaró Ciudad y Cabecera de Territorio de la República,

continuando bajo la jurisdicción del Departamento d e Jalisco,

aunque por pocos años.

Hasta el año de 1837 pasó a depender del Departamen to de

Michoacán, del que Colima sería Distrito del suroes te.

Pasaron nueve años para que Colima recuperara la ca tegoría

de Territorio; dos años más adelante fue reabierto Manzanillo al

Page 15: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

25

comercio marítimo internacional; transcurrieron otr os nueve años

para que fuera elevado a la categoría de Estado de la

Federación. En 1857 se instaló su primera Legislatu ra siendo

declarado primer gobernador electo el general Manue l Álvarez.

En 1861, el territorio de Colima fue incrementado a l

cederle el Congreso las Islas Revillagigedo, para l a instalación

de un penal.

La segunda vez que Colima vio ensanchar sus límites , aunque

temporalmente, sería en 1865 gracias a la Ley de Di visión

Territorial del Imperio, decretada por Maximiliano, que

convirtió a nuestro estado en departamento, agregán dole

municipios de Jalisco y Michoacán. Gracias a la pet ición del

Prefecto Superior José María Mendoza, el naciente d epartamento

se dividió en cinco distritos:

Page 16: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

26

PRIMER DISTRITO (COLIMA)

1. Coquimatlan

2. Sanacomitlan

3. Cajitlan

4. Valenzuela

5. Tecoman

6. Pascuales (Salinas)

7. Real

8. Guasanga

9. Coco

10.Tecuanillo

11.Tecuan

12.Quellabal

13.De la Vega

14.De la Manzanilla

15.Carisalillo

16.Carisal

17. Caunan

18.La lima

19.Callejones

20.Tamala

21.Jolotlan

22.Tepoztitlan

23.Camila

24.Salado

25.Cautlan

26.Joyotan

27.Estapilla

28.Palmillas

29.Tonila

30.Cofradía

31.Juchitlan

32.Comala

33.Socoalpan

34. Colima

SEGUNDO DISTRITO (MANZANILLO)

1. Juluapan

2. Mamey

3. Tocin

4. Chaisla

5. Miraflores

6. Chacala

7. Tocin

8. Ayotitlan

9. Cusalapa

10.Durazno

11.Escuintia

12.Amilpa

13.Zapotillo

14. H. Del Cerrito

15.Limón

16.Cidra

17.S.Miguel

18.Puertas de la Higuera

19.Las Pilas

20.La mesa

21.Suchitlan

22.Tinajas

23.Muaje

24.Tecolotian

25.Astilla

26.Chiquitlutland

27.Cañada

28. Saucillo

Page 17: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

27

TERCER DISTRITO (ZAPOTLAN)

1. S. Andres

2. Zapotlan

3. Zapotiltic

4. M. del Salto

5. Paso del Ganado

6. Tinajes

7. S. Marcos

8. Serrania de Atenique

9. Tiuxpan

10.S.Lazaro

11.Valle Florido

12.Tamasula

CUARTO DISTRITO (SAYULA)

QUINTO DISTRITO (SAN GABRIEL)

1. Sayula

2. Tapec

3. Amacueca

4. Cayocapan

5. Atoyac

6. Juanacatian

7. Atemajac

8. Zacoalco

9. S. Andres

10.Cocula

11.S. Diego

12.Sta. Teresa

13. J. Marcoso

14. Martí

Estos eran los límites del Departamento de Colima e n el periodo

de ocupación extranjera:

1. S. Pedro

2. Teutlan

3. Tuscacuescos

4. Tuliman

5. Zapotitlan

6. Copala

7. S. Gabriel

8. Jiquilpan

9. Apango

10.Tejalpa

11.Jalpa

12.Cofradía

13.Posala

14.Lachin

15.S. Lorenzo

16.Piedras Pintadas

17. Palma

Page 18: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

28

Page 19: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

29

HACIENDAS Y RANCHOS

Dentro de su territorio el Departamento de Colima t enía

siete haciendas: Alcaraces (7,022 hectáreas), La Ca pacha,

(1,755 hectáreas), La Estancia (4,128 hectáreas), L a Huerta

(12,000 hectáreas), La Quesería (1,925 hectáreas), Montitlán

(1,765 hectáreas), San Joaquín (298 hectáreas).

Asimismo, había gran cantidad de ranchos:

Agua Hedionda El Atascadero. Molina de Heriza

Mezcalitos Las Tinajas. La Ordeña de Santa Gertrudis

Asmoles Colomotitlán. El Chanal.

Peregrino Colomitos El Naranjal

Rancho de Padre El Zarco La Angostura

Alpuyeque Trapichillos El Zapote

Las Tinajas Salitrillos Rancho Viejo de Chapa

Acatitlán Los Copales Salitrillas

Los Ortices Las Tunas El Coyonque

Las Animas Los Tepehuajes Los Sauces

Galindo Las Higueras La Cerca Atravesada

Cuesta de Salado Ticuicitlán Rancho del Frijol

El Rodeo Buena Vista El Astillero

Los Camichines San Sebastián El Tarasco

Chan Caballo El Portillo Los Castaños

Pisila La Puerta Pesada Loma Alta

El Zapote El Trapiche Rancho del Padre Silva

Palmitas La Idea Santa Rosa

Santa Rosa El Parián Palos Altos

Page 20: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

30

El Charri El Tecolote Escaramuza

La Tabaquera El Arroyo Hondo Monte Grande

Limoncitos Quiroz Colomos

Volcancillos Rancho Viejo Rancho del Padre Cedillo

La Palma San Fernando Carrizalillo

Los Plátanos El Pastor El Tepehuajes

Agua Cercada Los Edificios Cerro Pelón

La Piedra El Limón La Albarrada

La Guallabillera Palmillas Rancho de la Higuera Panda

El Naranjito La Higuerilla El Colorado

Lo anterior nos da una idea aproximada de la situa ción

geográfica y demográfica de Colima en una época muy cercana al

periodo objeto de este estudio. Demos ahora una ráp ida ojeada

a las condiciones políticas y económicas que dieron origen a

la intervención francesa en México.

Page 21: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

31

II. CONTEXTO INTERNACIONAL PREVIO A LA

INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO

Page 22: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

32

Page 23: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

33

Las principales causas que originaron la invasión d e

Francia en México fueron la inestabilidad política y

financiera de este último. El 17 de julio de 1861, 1 el

gobierno de Benito Juárez suspende el pago de la de uda

exterior e interior por dos años, luego de un inten so forcejeo

diplomático en el cual afloraron presiones de Franc ia,

Inglaterra y España por imponer condiciones de usur a a los

adeudos contraídos por la administración ilegítima anterior y

el pago de indemnizaciones para extranjeros víctima s de

salteadores o desempleados durante el periodo de Gu erra de

Reforma. A pesar de lo injustas de tales reclamacio nes, Juárez

reconoció los adeudos pero ante la falta de recurso s

económicos y la necesidad de emprender la reconstru cción del

país luego de la guerra civil, optó por declarar la moratoria.

Inglaterra, España y Francia acordaron que la

intervención era la única manera de cobrarse este a deudo.

Napoleón III, Emperador de Francia, ya tenía planes de

intervenir en la política de México, disolver su go bierno y

tomar parte de los beneficios económicos derivados de la

situación geográfica privilegiada de nuestro país, por estar

situado entre el Golfo de México y el Océano Pacifi co. Para el

gobernante francés esto representaba un negocio com ercial y

político.

Además pretendía garantizar la seguridad de las col onias

francesas y españolas de Las Antillas, proteger sus propios

Page 24: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

34

intereses e impedir que Estados Unidos se hiciera d ueño del

Golfo de México, pues desde ahí los norteamericanos podrían

controlar América del Sur, convirtiéndose en los ún icos

vendedores de mercancías en el nuevo mundo. Pero In glaterra y

España no sabían nada de los planes de Napoleón II I.

Para comenzar con la invasión a México, Napoleón II I se

basó en el apoyo de un grupo conservador mexicano c onocido

como el “Club de Notables”. Este club era parte de ciertas

sociedades mexicanas y americanas que se formaron t ras la

guerra de México y Estados Unidos, de 1846 a 1848, donde el

ejército norteamericano cometió infinidad de atroci dades

contra los mexicanos en las tierras anexadas al con cluir la

guerra.

Al conocer los planes que tenían Francia, Inglaterr a y

España para invadir México, algunos franceses se op onían a

ello. Pensaban que la suya era una gran nación y no debía

empañarse con una guerra desigual con un país más d ébil,

además de no existir motivo alguno para declarar la s

hostilidades.

Esto no importó a Napoleón III. El 10 de junio de 1 861

fue invadido México por el ejército francés encabez ado por él

mismo, nombrando al general Forey para que estuvier a al mando

del ejército de ocupación.

En este mapa se puede apreciar el despliegue de tro pas

francesas en nuestro país:

1 Bulnes, Francisco. El verdadero Juárez y la verdad sobre la intervención y el imperio. Ediciones Ateneo. México. 1989.

Page 25: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

35

Mapa de México 2

Los lugares en donde se encontraban las tropas de F rancia

fueron:

1. Acapulco 2. Aguascalientes 3. Chihuahua 4. Ciudad Victoria 5. Colima 6. Córdoba 7. Guadalajara 8. Guanajuato 9. Guaymas 10. La Carbonera 11. Manzanillo 12. Mateuala 13. Mazatlán 14. México 15. Monterrey 16. Morelia

17. Oaxaca 18. Orizaba 19. Ozulama 20. Parras 21. Piedras Negras 22. Puebla 23. Reynosa 24. Saltillo 25. San Luis Potosí 26. Tehuacan 27. Teotitlán 28. Tepic 29. Toluca 30. Yanhuitlán 31. Zacatecas

2 Lorenzo , José; Bernal, Ignacio; León Portilla, Miguel; Velásquez, Maria del Carmen; Manute, Álvaro y González, Luis. Historia de México. Salvat Mexicana de Editores. México. 1978.

Page 26: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

36

Napoleón III, después de 6 días de haber llegado a México

las tropas de Francia, ordenó mediante un decreto q ue se

formara una junta Superior de Gobierno compuesta po r 35

personas, nombradas por el Ministro de Francia, Mon sieur De

Saligny, para elegir tres mexicanos con dos suplent es que se

hicieran cargo del Poder Ejecutivo.

Los tres elegidos por la junta para representar e l Poder

Ejecutivo fueron:

1. El general Juan Nepomuceno Almonte

2. El obispo de Tulancingo, Juan B. Ormachea

3. José Mariano Salas.

En diciembre de 1861, Inglaterra y España arribaron a

México para apoyar al gobierno de Francia, pero no duraron

mucho tiempo porque en abril de 1862 se enteraron d e las

intenciones de Napoleón III y abandonaron su apoyo regresando

a Europa.

Mas tarde, Napoleón III mandó una comisión al Viejo

Continente para proponerle a Maximiliano de Habsbur go firmar

los tratados de Miramar, en los cuales se compromet ían a

mantener las tropas francesas de 25,000 hombres en el

territorio mexicano durante 6 años para apoyar al i mperio.

El archiduque se mostró dispuesto a aceptar el

ofrecimiento con la condición de que fuera llamado por la

mayoría del pueblo mexicano, por lo que la regencia , ayudada

por el ejército francés, se encargó de recoger firm as en todos

los lugares ocupados por los intervencionistas.

Page 27: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

37

Una vez levantadas las actas de adhesión, la comisi ón

mexicana, encabezada por José María Gutiérrez de Es trada,

volvió a Miramar para ofrecerle de nuevo la corona de México.

Maximiliano aceptó la propuesta el 10 de abril de 1 864,

pero debió renunciar a la corona de Austria. En tan to pisaba

tierras mexicanas nombró en su lugar al general Jua n

Nepomuceno Almonte, quien desempeñó el gobierno del imperio

mientras llegaba el archiduque.

El sábado 28 de mayo de 1864, Maximiliano y su espo sa

Carlota Amalia desembarcaron en Veracruz, donde los

conservadores hacendados los recibieron cordialment e, a

excepción de la gente humilde del puerto, que les d io una fría

bienvenida.

Después de su arribo a Veracruz, se encaminó a la c iudad

de México llegando el 12 de Junio de 1864. Al igual que en

Veracruz, la gran mayoría de la gente no los recibi ó como

ellos esperaban.

Después de llegar a la capital de México, el emper ador

comenzó a formar su gabinete en el que incluyó a co nservadores

y liberales moderados, pues quería con esto mostrar su interés

de gobernar para todos los mexicanos.

También creó un gabinete de confianza formado por

extranjeros liberales que apoyaron los proyectos im periales

encaminados a no ceder frente a las presiones de la Iglesia y

los grupos más conservadores .

Maximiliano, para establecer su imperio, impuso la pena

de muerte para quienes combatían por sus derechos y su

Page 28: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

38

independencia, estableciendo la picota y levantand o cortes

marciales; además dio carácter oficial a la religió n católica

en su imperio, alejando al clero del gobierno. Disp uso también

la gratuidad en los servicios religiosos y que toda

correspondencia con Roma pasara por la censura del gobierno

antes de enviarse al lugar determinado.

De poco sirvió todo lo anterior para imponerse, pue s

nunca ejerció un verdadero dominio sobre México, po rque su

gobierno funcionaba solamente donde había guarnicio nes

francesas.

Mientras tanto, en el Estado de Colima el gobernado r

Urbano Díaz recibió órdenes del presidente de la Re pública de

poner guardia en Jalisco y Colima, lo cual estuvo a cargo del

general Pedro Ogazón.

Más tarde, Urbano Gómez salió a campaña sustituyénd olo

Salvador Brihuega y luego Toro Manuel, después Flor encio

Villarreal y nuevamente volvió a ser Toro Manuel y por último

el general Julio García, todos estos llamados gober nadores

interinos. Todo esto fue desde 1861 a 1862, cuando renuncio el

gobernador Urbano, más tarde fue elegido el profeso r Ramón R.

De La Vega quien trató de mantenerse en el poder de sde 1862

hasta 1864, pese a las amenazas de los franceses.

En 1864 entregó el poder Ramón R. de la Vega al gen eral

Julio García; este último, con la ayuda de algunos grupos

cercanos a él, buscaban la manera de deshacerse de los

invasores pero no contaban con dinero para comprar armas, lo

único que poseían eran machetes y alguna que otra h erramienta

con que defenderse.

Page 29: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

39

III. ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

PREVIOS AL ARRIBO FRANCÉS A COLIMA

Page 30: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

40

Page 31: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

41

Aún cuando el periodo al cual se sujeta este estud io

comprende los años de 1861 a 1867, es necesario ret roceder un

poco en el tiempo a fin de comprender de mejor mane ra lo

ocurrido en la entidad a la llegada del ejército im perial de

Maximiliano de Habsburgo.

En el año de 1858, la Legislatura local otorga el p oder

del Estado de Colima al coronel Miguel Contreras Me dellín.

Contreras Medellín era un hombre con principios

liberales. Intentó mejorar la administración y el o rden

social dentro del Estado, lo cual no logró por el b reve

tiempo que gobernó y los ataques de los conservador es que

consiguieron derrocarlo e imponer su autoridad dent ro del

territorio de Colima.

Mas tarde, Pedro Ogazón enfrentó militarmente a lo s

conservadores situados en Colima, logrando con su t riunfo el

retorno de los liberales al gobierno; éste nombró a José

Manuel Salazar como gobernador substituto. Posterio rmente fue

nombrado gobernador del estado el coronel Miguel Co ntreras

Medellín, comenzando éste su segundo periodo en el gobierno

local.

A finales de 1859 el gobierno liberal tuvo conflic tos

militares con los conservadores en los cuales muere Contreras

Medellín. El gobierno liberal se reequilibra con la llegada

de Urbano Gómez, en el año de 1860.

Page 32: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

42

Durante ese periodo (1860-1861), Urbano Gómez hizo

cambios en la administración pública local incorpor ando a sus

allegados, lo cual provocó inconformidades.

Tuvo un nuevo periodo (1861-1862), el cual se

caracterizó por conflictos que surgieron entre él y los

miembros del Congreso local, la consecuencia fue el

descontento del gobierno federal hacia los poderes locales;

por tal motivo se declara a Colima en estado de sit io.

Por lo anterior, la Federación ordenó a Florencio

Villarreal ocupar la gubernatura en el estado, para regresar

el equilibrio al aparato político estatal.

Esta respuesta del gobierno federal provoca una

conspiración contra Florencio Villarreal, comandada por

Manuel F. Toro, quien era en ese entonces comandant e político

militar del Estado de Colima y el licenciado Urbano Gómez,

logrando ambos derrocar al gobernador, esta presión obliga al

Congreso del Estado a designar a Manuel F. Toro com o nuevo

mandatario.

”El periódico oficial del Estado de Colima,

“La aurora del progreso”, en uno de sus números

explicó de manera ambigua los pormenores de las

maniobras militares del Toro Manuel F.:

El señor Toro parqueo las tropas en las rancherías

de Alcaraces y se dejo decir que traía orden del

C. Gobernador de Jalisco para desconocer al señor

Villarreal y batirlo si se resistía. Esto paso el

16 de julio.

Continuo su marcha el mismo dia y cuando los

interesados en la rebelión supieron que se hallaba

Page 33: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

43

en la garita de la entrada, hicieron la señal

convenida con dos cohetes. Este fue el momento del

motín provocado por los amigos del desorden y 25 0

30 hombres gritaron por las calles la muerte de la

administración, mientras el coronel Toro mando

formar en la plaza principal la fuerza de su mando,

para apoyar así el movimiento revolucionario 3”.

En 1862, por órdenes de las elites liberales, el c oronel

liberal Julio García avanzó con sus tropas sobre Co lima y

tomó prisionero a Manuel F. Toro, para posteriormen te ser

nombrado gobernador del Estado de Colima; su perio do abarcó

del 7 de octubre al 28 de noviembre de 1862.

Julio García dejó el gobierno del estado por órden es de

la federación, sucediéndole en el cargo Ramón R. de la Vega

como gobernador interino. Durante el periodo que tu vo el

mando trató de incrementar la captación tributaria de la

entidad “expidiendo la Ley Orgánica de Hacienda del Estado de

Colima, reglamentando las contribuciones directas e

indirectas 4”.

Otra de sus acciones fue expedir “la ley de

instituciones publicas del Estado de Colima dividie ndo la

enseñanza en primaria, secundaria y profesional en los tres

niveles creando una dirección de instrucción public a y el

personal administrativo y académico dependiente de la misma 5.

3 Ortoll Servando. Historia general de Colima, Dulces Inquietudes Amargos Desencantos, Tomo III, Página 207. 4 Aguayo Figueroa Ismael, Colima en la Historia de México, Tomo V, la reforma Pagina 150. 5 Aguayo Figueroa Ismael,Ibid.

Page 34: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

44

Como puede observarse, los constantes cambios de ho mbres

y corrientes políticas a través de la imposición de sde el

centro del país de jefes de territorio primero, y d espués de

gobernadores que asumían el poder por orden del pr esidente

de la República o por la fuerza de las armas, evide nciaban la

vulnerabilidad de un régimen mantenido en perpetuo estado de

emergencia.

De poco servía que la Constitución local de 1857,

redactada en términos muy semejantes a la que regía en el

ámbito federal, previera rigurosos controles al pod er del

Ejecutivo del estado. Éste ejercía en los hechos un a

influencia incontenible sobre los otros poderes, pu es

centralizaba las decisiones a imagen y semejanza de l

Ejecutivo federal, quien valido de su investidura p odía pasar

por encima, incluso, de la soberanía de los estados al

imponerles gobernadores, como era el caso de Colima .

Esa excesiva centralización en las decisiones restó

capacidad para enfrentar la acometida de las tropas franco-

mexicanas y los cambios territoriales, políticos y

administrativos que repercutieron directamente en l a sociedad

local.

LLEGAN A COLIMA LAS TROPAS INVASORAS Ante la inminente llegada de las tropas franco-mex icanas

al Estado de Colima, Ramón R. de la Vega dejó el go bierno en

el año de 1864 para que el coronel liberal Julio Ga rcía

asumiera nuevamente el poder político y militar.

Ese mismo año los invasores se acercan a Colima. Fé lix

Carlos Douay estaba a cargo de las tropas francesas . Ocuparon

Page 35: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

45

primero las ciudades de Guadalajara y Morelia; desp ués

Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, en Jalisco, llegando

posteriormente a Tonila preparándose para entrar a Colima y

situarse en su capital, en noviembre de 1864.

Julio García y su grupo de liberales trataron de

contrarrestar el ataque. Poco pudieron hacer. Esta derrota

ocurre el día 2 de noviembre de 1864, comenzando de sde esta

fecha el dominio directo del imperio francés en el occidente

del país.

Una vez instalados aquí, los franceses logran que se les

unan varios conservadores, ante la expectativa de e scalar

puestos destacados en la naciente administración im perial.

Por su parte, los liberales derrocados buscaron ma ntener

su unidad para no ser destruidos y organizarse mili tarmente

contraatacando al imperio.

Page 36: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

46

Page 37: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

47

IV. EJÉRCITOS EN PUGNA

Page 38: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

48

Page 39: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

49

Fue el 2 de noviembre de 1864 cuando llegó a Coli ma el

ejército francés 6 . En ese entonces, el gobernador Julio

García y sus más cercanos colaboradores ya se encon traban

lejos, buscando la manera de unirse a otros grupos para

integrar una fuerza capaz de oponerse a los invasor es. No

había armas ni dinero, sólo puñados de hombres deci didos a

dar la batalla sin saber todavía cómo lo harían, mu cho menos

si tendrían éxito.

Había otros aspectos que debían tomarse en cuenta, como

la indecisión de muchos pobladores para participar en uno u

otro bando. La realidad era que no importaba de qué lado

estuvieran; tarde o temprano serían víctimas de inf amias por

parte de imperialistas y republicanos.

Los primeros venían con la consigna de instaurar u n

nuevo orden y “salvar” a la población del caos polí tico,

económico y administrativo en que se encontraba el gobierno

al cual se pretendía derrocar.

Los segundos, en cambio, pretendían “proteger” a l os

habitantes de los invasores, preservar la soberanía nacional

y aplastar a ese ejército enviado por Napoleón III para

imponer un emperador de origen austriaco.

Paz, estabilidad económica, tranquilidad social,

eliminación de las gavillas de delincuentes republi canos a

cambio de aceptar el Imperio, era en el fondo la pr opuesta de

Napoleón III y de Maximiliano de Habsburgo.

6 Ortoll, Servando. Colima, una historia compartida. SEP. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. 1988. P. 127.

Page 40: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

50

Una América libre de influencia europea, así como la

autodeterminación política y económica, estaban en el fondo

de la lucha librada por Benito Juárez con el respal do de los

Estados Unidos de América.

Sólo que para conseguirlo, ambos bandos cometieron

grandes abusos contra la población.

Al respecto, un concepto aplicable a la problemáti ca

aquí narrada es el orden . De acuerdo con George H. Mead, el

orden es el resultado del esfuerzo de la gente que decide

como vivir el orden social. Lo anterior tiene relac ión con

otros conceptos como interacción, autorregulación e

intersubjetividad.

En este sentido, Erving Goffman afirma:

“Debe resultar evidente que el pensamiento sobre

los órdenes sociales ha estado sometido a un sesgo

conservador, sesgo que a juicio de muchos actuaría ya en la

misma selección del tema y del título. Existe la do ctrina

política de que el orden es ‘natural’, todo orden e s bueno, y

es mejor un mal orden social que la inexistencia de cualquier

orden... También es cierto que muchas infracciones son

compatibles con el mantenimiento de un orden, y que la

cuestión de cuantas de ellas lo son es un problema teórico

interesante que ha despertado pasiones, no ideas... en una

sociedad compleja, la desorganización de un orden s ocial

equivale a la destrucción de un componente del todo , y el

todo no está tan estrechamente integrado que vaya a

destruirse por ello 7”.

No es común encontrar un desarrollo “macro” en una línea

de pensamiento que busca escudriñar lo “micro”. Apl icado lo

7 Goffman, Erving. Relaciones en público – Microestudios de Orden Público. Hijos de E. Minuesa. España. 1971. P. 17.

Page 41: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

51

anterior a lo sucedido en esta región en el periodo de

ocupación por tropas proimperialistas, lo señalado por

Goffman queda como anillo al dedo para analizar las

atrocidades aquí cometidas.

Ireneo Paz, personaje a quien la guerra de interve nción

lo arrojó de su natal Jalisco, llegando a Colima pa ra ocupar

diversos cargos hasta ser el secretario general de gobierno

por nuestra entidad, se horrorizaba de los desmanes , las

matanzas, el saqueo perpetrado en sus inicios por l as tropas

liberales en los pueblos de la región. Su formación moral

chocaba con los jefes del ejército que combatía al imperio en

esta zona.

¿Quiénes conformaban dichas fuerzas? En el estado de

Colima, su gobernador de ese entonces, Julio García ; su

secretario general de gobierno, Ireneo Paz, así com o otras

personalidades relevantes de la época, se decidiero n a salir

de la capital y formar un pequeño ejército, el cual se

incorporó en poco tiempo a otros grupos integrados con el

mismo fin: defender el territorio de la invasión ex tranjera y

reinstalar el régimen republicano.

Este ejército sin formación militar, carente de

disciplina y, lo peor de todo, formado en su mayor parte por

las muchas gavillas de bandoleros que pululaban en la región,

no tardó en exhibir sus flaquezas: tuvo fallas garr afales en

sus primeros enfrentamientos y, cuando en una ocasi ón

intentaron tomar la ciudad de Colima creyendo tener ciertas

posibilidades de éxito, sus principales jefes hicie ron planes

repartiéndose por anticipado el botín que represent aban los

almacenes comerciales y las casas de familias adine radas.

Page 42: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

52

La repentina llegada de tropas enemigas frustró ta n

nefastos planes, pero la distinta visión de las cos as que

tenía cada elemento de ese ejército y los intereses tan

dispares, siguió enfrentándolos hasta decidirlos a dar

coherencia a su lucha aceptando la subordinación a un solo

jefe.

En tanto llegaban a un acuerdo, “las mujeres entre gaban

su honra y los hombres sus bienes o su vida 8”, según palabras

de Ireneo Paz, al relatar los horrores vistos cada vez que

sus compañeros de armas arribaban a una población.

¿Tenían estos “bandidos” una base moral para actua r de

esa manera? Por supuesto que sí. También se sentían liberales

y republicanos, pero se creían con derecho de tomar todo lo

que quisieran de aquellos que no arriesgaban nada e n la

contienda, que preferían quedarse en la comodidad d e los

pueblos y ciudades pues sabían que sin importar qui en ganara,

ellos podrían seguir escalando posiciones y obtenie ndo

beneficios económicos.

Por lo tanto, los desmanes y el saqueo eran una fo rma de

desquite contra los que ellos creían oportunistas y

acomodaticios.

Analizando estos datos, resulta relevante que a pe sar de

las “infracciones” -usando palabras de Goffman- ini ciales de

las fuerzas republicanas en el Occidente de México, la

“desorganización del orden social” que promovieron, no

destruyó el “todo” social.

8 Paz, Ireneo. Algunas campañas (tres tomos). Imprenta y litografía de Ireneo Paz. Segunda edición. 1884. Copia facsimilar editada por el Gobierno de Jalisco a través de su Unidad Editorial.

Page 43: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

53

Igualmente, la actitud, tanto de Ireneo Paz como d e sus

compañeros al justificar cada una de sus acciones, caen en lo

que Goffman llama “egoísmo ilustrado” usado más “co mo

argumento que como análisis”. Parece lógico entonce s que,

tarde o temprano, convinieran en aceptar determinad as normas

“a fin de liberar la atención de las cuestiones de poca

importancia y pasar a ocuparse de lo que les intere sa

directamente”.

Al respecto, el mismo Goffman cita a Edward Alswor th

Ross, quien señala:

“Los miembros de una comunidad ordenada no

se salen de su camino para agredirse los unos a

los otros. Además, cuando sus caminos se

entrecruzan, hacen los reajustes necesarios para

eludir el choque, y los hacen conforme a una norma

convencional 9”.

Aunque estoy sacando de contexto algunas ideas rela tivas

al encuentro de personas en lugares públicos, es no table que

estas se ajusten a la interacción entre los miembro s de un

ejército en formación. No pretendo dar argumentos p ara que se

piense en usar conceptos aplicables en casos partic ulares, a

fenómenos de mayor tamaño.

Sin embargo, esta teoría proporciona herramientas q ue

permiten visualizar con cierta nitidez la serie de acciones

que condujeron a la formación del Ejército Republic ano de

Occidente. En este caso, no se puede negar la impor tancia del

trabajo individual, o debiera decir, la suma de

interacciones, de subjetividades, el reconocimiento del

“otro”, la idea de identidad, el comprender la impo rtancia

9 Edward Alsworth Ross, Social control (Nueva York, Macmillan, 1908) página 1.

Page 44: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

54

del “papel” que se está jugando en el destino de Mé xico, todo

ello aglutinado en un propósito de defensa del terr itorio y

las convicciones comunes.

En contraparte, el ejército francés ya venía

consolidado, sujeto a un orden y decididos a cambia r nuestro

orden 10 . Con los invasores hicieron causa común “todos los

militares que en diversos puntos combatían a la dem agogia

entronizada... Desde entonces se formó el Ejército aliado o

Franco-Mexicano y ha recibido el solo impulso del d igno

general en gefe a quien S. M. Napoleón III confió l a alta

misión de poner a nuestra Patria en aptitud de cons tituirse

libremente. Este General aceptó los servicios de nu estros

militares bajo la misma organización que tenían al

presentarse, y que, como es de suponer, era defectu osa en lo

general. Para utilizarlos mejor, se hizo un arreglo de las

tropas mexicanas en Orizaba, y bajo las bases que a llí se

consignaron, ha continuado hasta aquí... Tanto la R egencia

como el Mariscal Forey, han deseado dar a estas fue rzas una

nueva organización sin alterar la nomenclatura que hoy tienen

ni disminuir su personal. El que suscribe, que ha v isto la

buena inteligencia que en este particular ha habido entre

ambos: que está persuadido de la necesidad que hay de

sistemar la administración del Ejército de una mane ra

peculiar, supuesto que los fondos con que se le ati ende los

facilita el tesoro francés, y por lo mismo, debe te ner una

sobrevigilancia directa respecto de su inversión... ” 11

Conforme avanzaba el Imperio en el control del

territorio nacional, Maximiliano se decidió a exped ir, el 26

10 Therborn, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI. Traducción de Eduardo Terrén. 5ª. Edición. México. 11 AGN. II Imperio. Volumen II. Decreto sobre la organización provisional del Ejército Mexicano. 25 de septiembre de 1863.

Page 45: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

55

de enero de 1865, la Ley Orgánica del Ejército. Por supuesto

que en su primer artículo se consagra la autoridad suprema

del emperador sobre el ejército de mar y tierra, pu diendo

sólo él “nombrar a los generales, gefes y oficiales de dicho

Ejército y de las guardias rurales” 12.

En el resumen de dicha ley, el ejército imperial q ueda

conformado como sigue 13:

CUERPOS OFICIALES TROPA Tiempo de paz

TROPA Tiempo de guerra

Generales 18 “ “ Estado Mayor 40 “ “ Administración 66 “ “ Estado Mayor de detal de plaza 16 “ “

Veteranos e inválidos No tiene número fijo

No tiene número fijo

No tiene número fijo

Guardia palatina 4 50 50 Gendarmería 27 1,918 1,918 Infantería 406 11,900 17,500 Caballería 198 3,780 4,740 Presidiales 72 1,524 1,524 Artillería 173 1,755 2,595 Ingenieros 129 737 887 Tropas de administración 15 710 830 Totales 1,164 22,374 30,044

Hubo algunos efectivos más también previstos en dic ha ley:

Caballos de silla Mulas Caballos de tren Pie de

paz Pie de guerra

Pie de paz

Pie de guerra

Pie de paz

Pie de guerra

Caballería 2,280 3,600 “ “ “ “ Presidiales 3,600 3,600 600 600 “ “ Artillería 156 168 120 480 361 921 Ingenieros 10 10 80 120 “ “ Equipajes “ “ 200 300 200 300 12 AGN. II Imperio. Volumen II. Decretos y reglamentos a que se refiere el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. Imprenta de Andrade y Escalante. México. 1865. 13 Ibid.

Page 46: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

56

Totales 6,046 7,378 1,000 1,500 561 1,221

Con un poco más de 30 mil hombres de tropa, mil 164

oficiales “franco-mexicanos”, casi 9 mil caballos y mil 500

mulas, pretendía Maximiliano consolidar su Imperio. De todas

formas, las cifras nos muestran las condiciones de desventaja

en que estaban combatiendo los militares republican os.

Sin embargo, Francisco Bulnes nos proporciona cifr as más

altas que las anotadas en el resumen de la ley firm ada por

Maximiliano: 37 mil hombres, contando con las fuerz as

traidoras hasta la rendición de Puebla en 1863 14.

Bulnes clasifica la campaña contra la Intervención y el

Imperio en tres periodos distintos:

1. “Primer periodo: Desde el momento de la invasión

hasta la toma de la capital... se hizo bajo la

organización y dirección del gobierno de Juárez”.

2. “Segundo periodo: Desde la toma de la capital hasta

la retirada de los franceses... no hubo

organización general y la campaña se hizo en las

diferentes zonas del país, bajo la dirección de los

jefes militares de las referidas zonas”.

3. “Tercer periodo: desde la retirada de los franceses

hasta la capitulación de la ciudad de México... los

jefes de las zonas decidieron organizarse en dos

grandes mandos: el del general Díaz y el del

general Escobedo, cuyas operaciones dieron fin a la

guerra” 15.

14 Bulnes, Francisco. El verdadero Juárez y la verdad sobre la intervención y el Imperio. Ediciones Ateneo, S. A. México. 1989. 15 Bulnes, Francisco. Ibid.

Page 47: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

57

Es en el contexto del segundo periodo que ocurre la

entrada de las tropas “franco-mexicanas” a la capit al del

estado de Colima.

INSTAURACIÓN DEL IMPERIO EN EL ESTADO DE COLIMA

Desde el día 2 de noviembre de 1864, Colima comenz ó una

nueva etapa en materia de política administrativa y social,

ya que los altos puestos del gobierno del Estado co menzaron a

ser ocupados por los representantes de las fuerzas imperiales

enviados por Maximiliano de Habsburgo.

Bajo decisiones directas provenientes de la máxima

figura de los imperialistas en México, llegaron a l a entidad

las primeras autoridades representadas por el coron el José

Maria Mendoza, quien ocupa el puesto de prefecto; e l

territorio local, junto con grandes extensiones tom adas de

los estados de Jalisco y Michoacán fue convertido e n el XXV

Departamento de Colima.

El prefecto superior, coronel José María Mendoza, tenía

la facultad de legislar en asuntos locales, tomar d ecisiones

de política interna, perseguir a los opositores al Imperio y

atender hasta las mínimas peticiones de obra públic a que

hicieran los pobladores.

Fungió como secretario general del despacho de la

prefectura el licenciado Jesús Vizcaíno .

Entre tanto, los republicanos prepararon una guerri lla

conjuntando fuerzas Julio García, quien pertenecía a la

Page 48: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

58

Jefatura de Operaciones Militares de Occidente con los demás

jefes republicanos, Toro Manuel F., Antonio Rojas, Simón

Gutiérrez y Antonio Neri, quienes intentaron tomar la ciudad

de Colima en este mismo año.

Estos acontecimientos ocurridos a finales de 1864, no

tuvieron el suficiente peso para desestabilizar a l as fuerzas

imperialistas francesas ni su control político-admi nistrativo

en el departamento.

Para el año de 1865, en el Departamento de Colima se

dieron dos acontecimientos de trascendencia: el pri mero fue

que el día tres de marzo Maximiliano expidió la Ley de

División Territorial del Imperio, por el cual a Col ima se le

otorgó una mayor extensión territorial, quedando di vidido

geográficamente en 5 distritos; cada uno de ellos g obernado

por un subprefecto nombrado libremente por el jefe del

departamento.

El segundo acontecimiento fue el 7 de diciembre co n la

instalación de la corte marcial, instalada por Maxi miliano,

la cual:

“era una especie de tribunal

sanguinario terrible de misión puramente

político. 16

Tribunal establecido por una

terrible ley de Maximiliano para juzgar como

salteadores de caminos a los mexicanos que

cumplieran con los mas sagrados deberes pero

con su patria, pero habían declarado por medio

Page 49: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

59

de las armas, guerra sin cuartel al gobierno

de un príncipe extranjero impuestos a la

nación con el apoyo de las bayonetas, el

referido tribunal comenzó desde luego su

aplicación sanguinaria con el general

beneplácito del prefecto Mendoza que

protestaba odio mortal a los liberales. 17

Esta corte se compuso por Pedro Brizuela como

presidente; los capitanes Gabriel Corona y Francisc o Acevedo,

vocales; capitán Felipe Bacón, relator, y actuario el

sargento primero Miguel del Toro.

Con esta corte marcial el jefe del departamento, Je sús

María Mendoza, logra su objetivo de perseguir y des truir a

todos aquellos hombres que simpatizaran con las ide as

liberales, quienes continuaban y se hacían presente s por

medio de guerrillas. Estas eran dirigidas por repub licanos

sobresalientes como fueron los jefes García Zepeda, Merino,

Magaña y algunos otros, que se organizaron para ata car las

fuerzas comandadas por los jefes imperialistas en e l

departamento de Colima.

Por su lado, los republicanos tenían su centro de p oder

y organización, ya no en el Departamento de Colima, sino en

el de Coalcomán. Lo anterior debido a los continuo s ataques

militares recibidos del prefecto superior político José Maria

Mendoza.

Una vez instalados en Coalcomán y generando desde a hí

sus estrategias militares, los republicanos despleg aban

16 Ortoll Servando. Colima, texto de su historia.. op. Cit p 196 17 G. Vizcarraga Ignacio, apuntes y datos cronológicos para la historia de Colima ., op cit, p 101, 102

Page 50: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

60

continuos ataques contra las fuerzas imperialistas

establecidas en el departamento de Colima; debido a estos

sucesos, José Maria Mendoza pide ayuda al coronel d e la

Gendarmería Imperial, Alfredo Berthein.

Vino a Méxic o a

finales de 1861 tomo parte en numerosos hechos

de armas ascendió a mayor y fue autorizado para

servir a Maximiliano quien le expidió el

despacho de coronel y le dio el mando de la

gendarmería imperial de la cuarta división

territorial 18

Venia prec edido de

gran renombre por haber sido quien dio muerte

al famoso guerrillero liberal Antonio Rojas y

por los numerosos facinerosos que ejecutara en

el departamento de Jalisco que había recurrido

ocupando a sangre y fuego las haciendas y

rancherías que habían dado abrigo por cualquier

circunstancia a los liberales 19

El objetivo principal de solicitar la

intervención del coronel Berthein, era para contrar restar los

ataques de republicanos situados en Coalcomán, los cuales

estaban cada vez mas organizados y debilitaban a la s fuerzas

militares imperiales en el departamento.

Para que se llevara a cabo este acuerdo con Berthei n,

José Maria Mendoza apoyó con un grupo de hombres y ofreció

18 Aguayo Ismael , Ibid. p 160 19 G Vizcarraga Ignacio, Apuntes y datos cronológicos para la historia de Colima Op. Cit., pag 102

Page 51: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

61

también al militar cinco mil pesos, mandado por el teniente

Francisco de la Peña. Berthein aceptó el trato.

El 9 de noviembre de 1866, el coronel Berthein,

con un grupo de 160 hombres compuesto por 110 franc eses y 50

proporcionados por José Maria Mendoza, salió en dir ección al

Departamento de Coalcomán con el objetivo de cumpli r lo

acordado con José María Mendoza, de destruir a los

republicanos organizados que residían en el vecino

departamento. Un día después de su partida, el 10 d e

noviembre llegaron al rancho llamado Las Calabazas, para

pasar la noche y continuar la mañana siguiente su c amino;

mientras tanto los republicanos comandados por Juli o García

ya se preparaban para la llegada de Berthein y sus hombres,

organizando una emboscada para derrotarlos.

El ataque se llevó a cabo en el Paso del Guayabo “. ..este se

encontraba aproximadamente a 10 leguas al oriente d el

Departamento de Colima 20 ” . “el camino que atravesaba un

metro a lo más y tenía por un lado el fondo de una barranca

profunda, por el otro lado unos cerros a pico de gr an bitura.

Cuando los imperialistas llegan al Paso del Guayabo los

guerrilleros liberales abren fuego sobre aquellos,

provocándoles la pérdida de la mayoría de sus hombr es.

“...en el campo de batalla quedaron dispersos los

cadáveres de más de 100 hombres de Berthein, entre

los que se encontraba el del orgullo imperialista,

cuya cabeza le fue cortada de un tajo, colgándose

20 Ortoll Servando, Colima texto de su historia p. 197

Page 52: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

62

de un gancho en el pórtico de la hacienda de Los

Trojes 21”.

El resto de los hombres que acompañaban a Berthein

regresaron al departamento colimense a notificar al prefecto

José María Mendoza los resultados de la misión que éste le

había encomendado. Esto produjo grandes molestias e n las

autoridades imperialistas del departamento y por ot ro lado,

los liberales que se encontraban dentro del territo rio de

Colima mostraron alegría por los resultados de la b atalla.

Los imperialistas decidieron seguir luchando para

impedir el arribo de las tropas liberales al depart amento,

razón por la cual el 25 de noviembre, el comandante Pedro

Vallarta sale a combatirlos.

El enfrentamiento entre republicanos y el grupo de los

200 hombres comandados por Pedro Vallarta se realiz a en la

llamada Cuesta de Jala, seis leguas distantes de la ciudad de

Colima. De la misma manera que hicieron con Berthei n y por

medio de una emboscada, derrotaron a este grupo de

conservadores.

Debido a las escaramuzas ocurridas en los alrededor es

del departamento de Colima, las cuales resultaron a favor del

grupo liberal, aunado a la ocupación de la plaza de

Guadalajara, decidieron huir algunos imperialistas, entre

ellos el general Felipe Neri Chacón.

Estos hechos y la acusación de haber realizado malo s

manejos como prefecto al frente del departamento de Colima,

21 Viscarra Ignacio. Ibid. p.103

Page 53: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

63

obligaron también a José María Mendoza a escapar de l cerco de

tropas liberales que se estaba tendiendo para captu rarlo.

“...se fuga la noche del 2 de Enero, embarcándose

en un bote llamado Unión de Ventanas, partiendo

para Tepic al lado de Lozada 22”.

El departamento quedó sin ninguna autoridad y a la

llegada de Felipe Neri Chacón éste asume el mando d el

Departamento de Colima, sabiendo que los ataques de los

Republicanos continuaban con mayor intensidad con e l objetivo

de recuperar el territorio,

La primer actividad de Chacón fue poner al Departam ento

de Colima en estado de defensa, dejándole esa tarea al

general de ingenieros Ignacio Esparza.

Al iniciarse el año de 1867, a la llegada de los

republicanos con Julio García y con el General Guad arrama al

Departamento de Colima, realizaron una serie de com bates

atacando por el norte a los hombres del general Álv arez,

tomando prisioneros a algunos de ellos y Julio Garc ía atacó

la Cruz Gorda enfrentándose a Felipe Neri Chacón, perdiendo

este último a varios de sus hombres.

Los triunfos republicanos dentro del Departamento d e

Colima, les daban a estos gran satisfacción, aunand o a esto

la llegada del general Ramón Corona, jefe del Ejérc ito

Republicano de Occidente el 31 de Enero de 1867, un iendo sus

fuerzas con los liberales García y Guadarrama, con el

propósito de dar fin al régimen imperial .

22 Ortoll Servando, Ibid. p.168

Page 54: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

64

El resultado no se hizo esperar debido a la pérdida tan

grande de hombres que los conservadores habían teni do, tanto

dentro del departamento como fuera de éste. Debido a ello, el

primero de febrero de 1867 se suspende el fuego por ambos

lados ya que el general Felipe Neri Chacón presenta su

rendición y nombra comisiones, al igual que los rep ublicanos,

para llegar a un acuerdo a fin de que los primeros dejaran la

plaza de la ciudad de Colima.

“Por el bando republicano el general Corona

comisionó al cuartel maestre del Ejército de

Occidente, general graduado Ignacio M. Escudero, al

teniente coronel Bibiano Fernández y al auditor de

guerra Agustín Cervantes; por el lado de los

imperialistas los comisionados en el armisticio

fueron el general Antonio Álvarez y el coronel

Ignacio Esparza 23”.

El 2 de Febrero de 1867, antes de las 12 del día,

retornó el régimen republicano a la ciudad de Colim a estando

al frente el general Ramón Corona, quien dicta un d ecreto

nombrando gobernador y comandante militar del Estad o a Ramón

R. de la Vega, el cual asume dichas funciones el 8 de

febrero.

23 Aguayo Figueroa, Ismael. Ibid. p. 168

Page 55: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

65

V. ADMINISTRACIONES IMPERIAL Y REPUBLICANA

BAJO PRINCIPIOS CENTRALISTAS

Page 56: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

66

Page 57: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

67

Creo que debería reconocerse

que la tendencia a la centralización

es inherente a toda administración

difusa, pero que, al mismo tiempo,

esto no ocurre en toda su extensión;

el proceso de centralización puede

mantenerse dentro de los límites

debidos por las presiones desde el

exterior, ya sean ejercidas por un

estadista convertido en ministro o

por los órganos de opinión pública”.

W. H. Moreland 24

Siendo objeto de estudio del presente trabajo la

estructura gubernamental del estado de Colima bajo el

dominio republicano, y del departamento de Colima e n poder

del imperio de Maximiliano, es necesario anotar alg unos datos

históricos y abordar conceptos básicos de administr ación

pública que nos permitan comprender de mejor manera lo

ocurrido en el aparato público de la entidad antes, durante y

después de la intervención francesa.

Esto puede explicarse si consideramos que en el pe riodo

de estudio (1861 a 1867) estaban en pugna en México dos

proyectos de gobierno con posturas diferentes:

24 Citado por Omar Guerrero en su libro La teoría de la administración pública. Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales. HARLA. México. 1986.

Page 58: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

68

Uno de ellos, el republicano, encabezado por Benit o

Juárez García. Este personaje debió hacer frente a los

reclamos de Inglaterra, Francia y España, países qu e formaron

una alianza para exigir el pago de una exorbitante deuda.

Estando anclados los buques de guerra de esas nacio nes frente

a Veracruz, las tropas de Inglaterra y España decid en

regresar a sus lugares de origen, quedando solament e los

franceses para exigir una suma inflada por ellos co n un solo

objetivo: hacerla impagable y propiciar el enfrenta miento

armado, dando pie a la intervención del imperio gal o en

nuestro territorio y sometiendo a la población mexi cana a las

órdenes de Napoleón III.

El segundo proyecto, impulsado también por polític os

conservadores mexicanos, que solicitaron la presenc ia de

Maximiliano de Habsburgo en nuestro país para entre garle la

corona de lo que sería el Segundo Imperio de México . Sólo

que, al margen de las aspiraciones de grandeza que esperaban

dar a la nación los partidarios de esta idea, lo ún ico que

consiguieron fue el sometimiento de los militares l ocales

simpatizantes a las tropas francesas, la intromisió n de

Napoleón III en los asuntos nacionales, pírricos

nombramientos para Juan Nepomuceno Almonte (Gran Ca nciller de

la Orden del Águila Mexicana, Gran Canciller de la Orden de

Guadalupe y Gran Mariscal y Ministro de la Casa Imp erial 25 ),

además de la inevitable represión y muerte para los

seguidores de la causa republicana.

Maximiliano , antes de venir a México, firmó un pacto con

Napoleón III, donde se comprometía a pagar 260 mill ones de

25 Ver decretos del 1 de enero y del 10 de abril de 1865. AGN. II Imperio. Volumen II. Decretos y reglamentos a que se refiere el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. Imprenta de Andrade y Escalante. México. 1865

Page 59: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

69

francos por la ayuda militar que recibiera de Franc ia de 1864

a 1867, periodo que se estimaba necesario para que el

príncipe austriaco consolidara su poder. Sólo que l a amenaza

de Bismarck obligó a Francia a retirar sus tropas a ntes del

plazo previsto con resultados fatales para el no co nsolidado

imperio. En ayuda de los liberales mexicanos llegar on

abundantes armas provenientes de Estados Unidos, pa ís que

había dado fin a su guerra civil. La esposa de Maxi miliano,

Carlota, falló en el intento de lograr apoyo europe o para su

causa, terminando todo con el fusilamiento del segu ndo

emperador de México. Éste basó su gobierno, primero , en una

ley del 16 de julio de 1863 sobre la Asamblea de No tables y

sobre el Poder Ejecutivo; después fueron expedidas las Bases

para el Nuevo Imperio, del 11 de julio del mismo añ o, y por

último publicó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano

del 10 de abril de 1865.

En tanto duró la pugna entre republicanos e

imperialistas, ambas estructuras de gobierno coexis tieron,

expulsándose mutuamente de las ciudades donde obten ían

triunfos militares. Ambas tenían su propio contexto

organizacional y pretendían ofrecer respuesta a los problemas

sociales de la época; asimismo buscaban pacificar e l país,

propiciar el desarrollo y replantear las relaciones con el

mundo.

Vistos de esta manera, los cambios al interior del

gobierno mexicano, como en toda creación humana, pr etendían

ser producto de la voluntad pública, pero lo único que

lograban era reproducir los intereses ideológicos d e sus

creadores. Resultado de ello era un ambiente de ab usos e

incertidumbre que afectaba a todos por igual. No po día haber

justicia pronta y mucho menos que esta fuera durade ra, pues

Page 60: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

70

bastaba un golpe militar para que dejaran de tener efecto

sentencias judiciales; por la misma causa, quien er a objeto

de honores por alguno de los bandos en lucha, al po co tiempo

era presa de vejaciones que se extendían hasta los familiares

cercanos del caído en desgracia. En tanto la victor ia no

beneficiara a alguna de las estructuras de gobierno en pugna,

los ciudadanos debían ver postergada la satisfacció n de sus

necesidades.

Es aquí donde debemos comenzar con las distincione s

conceptuales. Un papel importante en la toma de dec isiones al

interior de los gobiernos republicano e imperial es tuvo a

cargo de los militares. Eran militares involucrados en las

tareas del ámbito civil, y en muchos otros casos, civiles

metidos en el desarrollo de actividades militares. Por lo

tanto, el control de las estructuras de gobierno es taba en

manos de personajes moviéndose en esferas distintas , sujetos

a una rígida cadena de mando propia del ejército, a l tiempo

que debían cumplir responsabilidades públicas, apli car leyes

y ejercer un cargo público. De alguna forma cumplía n con los

requisitos que Michael M. Harmon y Richard T. Mayer

establecen para definir a los administradores públi cos 26, pues

tomaban decisiones que afectaban la vida de las per sonas, lo

hacían en nombre del pueblo y empleaban recursos pú blicos

para ello.

“...La línea divisoria aquí es simple de

definir pero difícil de trazar: la administración

pública es la ocupación de todos aquellos que

actúan en nombre del pueblo –en nombre de la

26 Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Teoría de la organización para la administración pública. Estudio introductorio de Jorge Tamayo Castroparedes. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A. C. Fondo de Cultura Económica. Tr. Pastor Jesús Andrade Covián y Mónica Utrilla. México. 1999.

Page 61: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

71

sociedad, que delega en forma legal- y cuyas

acciones tienen consecuencias para los individuos y

los grupos sociales... sus decisiones reflejan

juicios fundados en valores y apreciaciones

personales que surgen de configuraciones peculiares

de factores en situaciones particulares. Las

decisiones, como los juicios en que se basan,

proceden de las relaciones mutuas entre lo general

y lo específico, lo personal y lo impersonal... las

respuestas públicas a determinados problemas

constan de dos partes; a saber: la ‘política’ o

línea de acción a seguir y la ‘administración’ de

tal política 27”.

La diferencia con respecto a un administrador públi co

común, es que las decisiones tomadas por estos mili tares-

políticos-administradores estaban centralizadas en los mandos

castrenses, garantizando de esta forma un férreo co ntrol,

estricto seguimiento y ciego cumplimiento de las ór denes

impartidas o recibidas. Esta rígida cadena de mando

descargaba un poco de responsabilidad a los mandos

intermedios, justificando de paso sus actos (o atro cidades) y

llenando de prestigio a quien se encontraba en la c úspide de

la jerarquía militar al tener fortaleza para lograr el

acatamiento vertical de sus disposiciones.

Puesto que ya iniciamos el análisis de la organizac ión

propuesta por republicanos e imperialistas, es conv eniente

anotar algunas definiciones sobre organización mane jadas por

Harmon y Mayer. Estos autores toman elementos del p ensamiento

de Max Weber, Dwight Waldo, Chester Barnard, Philip Selznick,

27 Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid.

Page 62: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

72

Daniel Katz, Robert L. Kahn, David Silverman, Karl Weick,

Michael Cohen, James March y Johan Olsen,

Así, tenemos que para Max Weber la organización es: “Un

círculo de personas que están habituadas a obedecer las

órdenes de dirigentes y que tienen un interés personal en la

continuación del dominio, en virtud de su propia

participación y los resultados benéficos, que se ha n dividido

entre ellas el ejercicio de aquellas funciones que servirán

prontamente a su ejercicio” 28.

Por su parte, Dwight Waldo señala que “{...}la

organización puede definirse como la estructura de

interrelaciones personales autoritarias y habituale s en un

sistema administrativo” 29.

Al respecto, Chester Barnard dice: “Una organizació n

formal es un sistema de actividades o fuerzas coord inadas

conscientemente de dos o más personas 30.

Por su parte, Philip Selznick asegura: “[…] la

organización formal es la expresión estructural de la acción

racional” 31.

Daniel Katz y Robert L. Kahn mencionan al respecto que:

Nuestro modelo teórico para la comprensión de las

organizaciones es el de un sistema energético de

28 Max Weber, Economía y sociedad, Vol. 2, Guenther Roth y Claus Wittich, comps. University of California Press, Berkeley, Calif. 1978, p. 952 (cursivas en el original). Citado por Harmon, Michael M. y Mayer. Ibid. 29 Dwight Waldo, The Study of Public Administration. Random House, Nueva York, 1955, p. 6 (cursivas en el original). Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid. 30 Chester Barnard, The Functions of the Executive. Harvard University Press, Cambridge. 1938, p. 73. Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid. 31 Philip Selznick, “Foundations of the Theory of Organizations”, American Sociological Reviw 13, 1, 1948, p. 25. Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid.

Page 63: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

73

entrada y salida en el que el regreso energético de la

salida reactiva el sistema. Las organizaciones soci ales

son notoriamente sistemas abiertos por cuanto la

entrada de energías y la conversión de la potencia en

una nueva entrada energética consisten en transacci ones

entre la organización y su entorno.

Todos los sistemas sociales, incluyendo las

organizaciones, consisten en las actividades regula das

de varios individuos. Además, estas actividades

reguladas son complementarias o interdependientes d e

cierto resultado o rendimiento común; son repetidas ,

relativamente constantes y están limitadas por el

tiempo y el espacio 32.

David Silverman opina: “Las organizaciones […] son

instituciones sociales con ciertas características

especiales: son creadas de modo consciente en un mo mento

determinado; sus fundadores les han dado metas que suelen ser

importantes, sobre todo como símbolos legitimadores ; la

relación entre sus miembros y la fuente de autorida d legítima

está relativamente bien definida, aunque a menudo e sta última

está sujeta a discusión y a un cambio planeado (por los

miembros que buscan coordinar o controlar)” 33.

Mientras, Karl Weick señala: “[…] organizar [a dife rencia de

organización] se define como una gramática validada por

consenso para reducir la ambigüedad mediante conduc tas

razonablemente entrelazadas” 34.

Por ultimo, Michael Cohen, James March y Johan Olse n indican

al respecto: “Una organización es un conjunto de op ciones en

32 Daniel Katz y Robert L. Kahn, The Social Psychology of organizations, 2ª. Ed. John Wiley Sons, Nueva York, 1978, p. 20. Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid 33 David Silverman, The Theory of Organizations, Basic Books, Nueva York, 1971, p. 47. Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid 34 Karl Weick, The Social Psychology of Organizing, 2ª. Ed. Addison-Wesley Publishing Co., Reading, Mass., p. 3 (las cursivas son del original). Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid

Page 64: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

74

espera de problemas, sucesos y percepciones que a s u vez

buscan situaciones decisorias en las que puedan man ifestarse;

soluciones en busca de problemas para los que podrí an ser la

respuesta, y ejecutivos en busca de tareas” 35.

De las definiciones aquí expresadas, difícilmente

podríamos tomar una que se ajustara a las dos corri entes que

se disputaban el poder en nuestro país. Sin embargo ,

podríamos comenzar con la elaborada por Max Weber y coincidir

en que, tanto republicanos como imperialistas eran círculos

bien definidos de personas habituadas a obedecer.

Pero había también grandes diferencias: Los seguido res

de Benito Juárez tenían un origen heterogéneo; much os

procedían de su gobierno y eran funcionarios o buró cratas;

había también militares opositores a la intervenció n y a la

llegada de un príncipe extranjero, además de ciudad anos

comunes reclutados gracias a las leyes dictadas en los

estados bajo la influencia de Juárez, hasta grupos de

salteadores de caminos que en la incorporación a la defensa

de la república veían la oportunidad de saquear pob lados

enteros sin sufrir represalias. Por lo tanto, fue d ifícil el

control de un ejército de tales características. Ca da soldado

obedecía sólo al caudillo de su preferencia. Este g rupo debió

evolucionar hasta conformar una organización sólida que le

permitiera dar la batalla a los invasores. En tanto , sus

miembros actuaban en los límites de las definicione s hechas

por Waldo, Barnard, Katz y Kahn. En cuanto a las id eas

propuestas por Silverman, encontramos que en la pau latina

conformación del Ejército Republicano y, concretame nte, en el

Ejército de Occidente encargado de combatir al impe rio en

35 Michael D. Cohen, James G. March y Johan P. Olsen, “A Garbage Can Model of Organizational Choice”, Administrative Science Quarterly, 17, 1, 1972, p. 2. Citado por Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Ibid

Page 65: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

75

territorio colimense, sus fundadores tenían idea de la meta

que perseguían y supieron convertir estas en los sí mbolos que

dieran legitimidad a su lucha. Lamentablemente no l ograron

clarificar en un principio la línea de autoridad qu e pusiera

orden en sus filas, yendo de un descalabro a otro h asta

llegar al “consenso para reducir la ambigüedad” (se gún

palabras de Weick) aceptando como ineludible la uni ficación

del mando.

Por lo que toca al ejército imperial, su actuación

estaba, sin duda, conforme a lo establecido por Web er. Eran

personas habituadas a obedecer y tenían un interés personal

en la (instauración y) continuación (en este caso, tal vez

sea mejor decir propagación) del dominio imperial f rancés en

suelo mexicano. Asimismo, estaban conscientes del p apel que

desempeñaban (usando otra vez palabras de Silverman ), tenían

sus propios símbolos legitimadores y una fuente de autoridad

expresada a través de la figura de Maximiliano. Has ta podría

incluírseles en una definición organizacional más a vanzada

como la propuesta por Cohen, March y Olsen, porque a

diferencia de los republicanos, que apenas estaban

estructurando soluciones a la problemática nacional , el

príncipe austriaco y sus seguidores traían tras de sí todo el

bagaje administrativo de un Estado colonial; hacien do a un

lado las dificultades para realizar comparaciones d e una

época tan lejana como la segunda mitad del Siglo XI X a la

fecha, podría considerárseles portadores de “soluci ones en

busca de problemas para los que podrían ser la resp uesta, y

ejecutivos en busca de tareas”. Claro que este últi mo punto

es discutible, al no ser lo mismo un ejecutivo cont emporáneo

a los mercenarios y oportunistas que acompañaron a

Maximiliano y sus apoyadores franceses.

Page 66: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

76

Tenemos por lo tanto a dos modelos de organización

política y administrativa en lucha, creados “de mod o

consciente en un momento determinado”, con “interés por

conservar su dominio”, con “metas definidas”, con “ símbolos

legitimadores” y con una “fuente de autoridad” tamb ién

considerada legítima. Ambas eran la “expresión estr uctural de

la acción racional de sus miembros”, parafraseando a Weber,

Silverman y Selznick.

Pero, a pesar de las diferencias existentes entre l os

sistemas aquí analizados, fue posible encontrar sem ejanzas

estructurales significativas que nos sugieren el us o de

conocimientos administrativos compartidos o, posibl emente,

copiados por los sucesivos gobiernos de México en a quel

entonces.

Para hablar de ello creo pertinente detenerme un po co

en lo que significa la estructura dentro de la admi nistración

pública.

Usando palabras de Selznick, podemos considerar a l a

estructura como la “expresión” de la organización, mientras

que para B. Guy Peters 36 es la base de la organización de todo

el aparato administrativo. Este último recurre a Lu ther Gulik

quien propone fundar las organizaciones en cuatro p rincipios:

• El área geográfica cubierta

• Los procesos aplicados

• Los tipos de personas o de cosas con los que se

trata (clientela)

36 Peters, Guy B. La Política de la Burocracia, Estudio introductorio de José Luis Méndez. Serie Nuevas Lecturas de Política y Gobierno. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., Fondo de Cultura Económica. México. 1999.

Page 67: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

77

• El propósito perseguido

El principio del área geográfica cubierta 37 tiene

mucho que ver con el propósito de este trabajo. Es a través

de él como se observa el grado de centralización o

descentralización que cada gobierno quiere imprimir a su

sistema administrativo. Si la solución a las necesi dades es

“controlar y supervisar estrictamente la ejecución de sus

políticas por toda la nación... es el empleo de fun cionarios

de prefectura en las localidades 38 ” el mejor medio para

lograrlo.

“En Francia y otros países que siguen la

tradición napoleónica, el prefecto también ha sido

responsable de los gobiernos locales, especialmente

de sus finanzas. Los programas de descentralización

[...] han reducido esa autoridad [...] pero los

prefectos continúan supervisando el gobierno local.

Hay algunas diferencias en la forma de actuar de lo s

sistemas de prefecturas, pero el común denominador de

tales sistemas –en Francia, Italia y Japón, por

ejemplo- es el hecho de que un funcionario debe

coordinar y hacerse responsable de las políticas

públicas aplicadas en un área subnacional 39”.

Por otro lado, la organización de la administració n

pública por proceso 40 establece como ejemplo más común el de

las oficinas de “línea” y las de “equipo 41 ” o staff. Las

primeras se encargan de la atención directa al públ ico en

37 Las cursivas son mías. 38 Peters, Guy B. Ibid. 39 Peters, Guy B. Ibid. 40 Las cursivas son mías. 41 Peters, Guy B. Ibid.

Page 68: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

78

tanto que las de equipo coordinan a las de línea y prestan

servicios centrales a todo el sistema de gobierno. Los

conflictos que genera este tipo de estructura se re sumen en

una abierta rivalidad entre quienes realizan el tra bajo

burocrático y aquellos que hacen los planes.

Un ejemplo notable de este sistema lo constituye e l

gobierno británico, dentro del cual es frecuente qu e varios

departamentos compitan por presupuestos y programas ,

obligando a que sus titulares se coordinen para lle gar a una

decisión colectiva. Otro ejemplo es el cabinet de F rancia y

Bélgica. Los franceses designan un cabinet integra do por 12

o más personas quienes deberán prestar al primer mi nistro

diversos servicios. También Francia ofrece un model o más de

administración por proceso al organizar los corps, que reúne

a:

“... administradores con antecedentes educativos

similares y dotados de capacidades profesionales

semejantes. Cada uno de los grands corps está, en

teoría, especializado por la función; en la

práctica, estos corps ejercen una influencia

generalizada sobre la administración francesa y han

adoptado papeles más vastos 42”.

Los corps y el esprit de corps contribuyen al

mantenimiento del gobierno centralizado en Francia.

Por lo que toca a la organización por clientela 43 , ésta

es bastante conocida en el México contemporáneo. Co nsiste en

crear organismos para la atención de grupos con nec esidades

42 Peters, Guy B. Ibid. 43 Las cursivas son mías.

Page 69: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

79

especiales, pero tienen el inconveniente de convert irse en

mecanismos de control, surgiendo el trueque de serv icios a

cambio de apoyo popular. Como ejemplos podemos cita r los

grupos indígenas, los trabajadores indocumentados, los

campesinos, entre otros.

Por último tenemos la organización por propósito 44 , que

consiste en crear una estructura a partir de la met a

principal. Esta forma de organizar tiene sus inconv enientes y

plantea también ciertas dudas, pues en ocasiones no queda

claro si se persigue una meta administrativa o llev a detrás

una intención clientelar. A esto se añade la incert idumbre

sobre el origen de las metas de la organización (un a

legislación apropiada, líderes políticos o miembros de la

misma organización).

Ante las constantes referencias a la tradición

napoleónica de administración pública, de la cual, al

parecer, México ha sido seguidor, considero necesar io

remontarnos más atrás para retomar las aportaciones hechas

por algunos teóricos franceses de la administración pública y

las dos vertientes desde las cuales se trató de exp licar el

manejo de la cosa pública: la ciencia de la adminis tración y

el derecho administrativo.

Durante la primera mitad del siglo XIX, ambos punto s de

vista se encontraban ligados tan estrechamente que “la

ciencia de la administración en Francia no era otra cosa que

el derecho administrativo” 45 , siendo la “Centralización... un

44 Peters, Guy B. Ibid. 45 Guerrero, Omar. La teoría de la administración pública”. Ibid.

Page 70: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

80

poder único en comunicación incesante con todos los puntos de

Francia” 46.

De acuerdo con Omar Guerrero 47, en Francia fue el derecho

administrativo lo que sustituyó el cultivo de la ci encia de

la administración. No es de extrañar entonces que, gracias al

poderío político y militar que ostentaba ese país e n el siglo

XIX, tal influencia tuviera efecto en todo el mundo .

Sin embargo, también los franceses tuvieron la

influencia de pensadores provenientes de otras naci ones. Las

“Ciencias Camerales” que se cultivaban en Alemania desde

1727, en las cuales se condensaban las Ciencias de la

Administración del Estado Absolutista, son un ejemp lo. Pero

también en Suecia comenzaron los esfuerzos por ense ñar esta

nueva profesión, pocos años después de que lo hicie ran los

alemanes. Más tarde, en pleno Siglo XIX, España (18 43) y

Francia (1848), crean sus escuelas de administració n pública.

El mismo Adam Smith constituye otro caso; éste impa rtió

cátedra en la Universidad de Glasgow en 1763 y abor dó un tema

que era común: la policía.

"La policía es la segunda división general de la

jurisprudencia. El nombre es francés y

originalmente deriva del griego Politeia, que

propiamente significaba la policía del gobierno,

esto es: salubridad, seguridad y economía" 48.

46 Macarel, M. Cours d’administration et de droit administrative. París. 1846. Citado por Gerrero, Omar. Ibid. 47 Un análisis más detallado de los autores aquí expuestos se encuentra en el libro de Guerrero, Omar. Ibid.

48 Smith, Adam. Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms. Oxford, Claremons Press. 1896. pp. 154-

156. Citado por Guerrero, Omar. Principios de Administración Pública. Obtenido en la red mundial. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/csa/principio/leccion2.html#economia 9 de enero de 2001.

Page 71: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

81

Este autor llegó incluso a redactar “un conjunto de

recetas para el estadista”.

A continuación presento una síntesis de lo propuest o por

los teóricos, franceses o no, de la administración pública:

Carlos Juan Bonnin , autor de “Los principios de la

administración pública” editado en 1808 pero su edi ción más

completa fue la de 1812, donde elaboró categorías

sociológicas muy relevantes tales como: relaciones

administrativas públicas y relaciones administrativ as

civiles. De un código administrativo (en Portugal s e

inspiraron en este trabajo para hacer su propio cód igo)

elaborado por él surge el derecho administrativo fr ancés.

Ignorado en Europa no dejó escuela en Francia (a ex cepción de

España); aún así los autores surgidos más adelante en ese

país toman sus ideas pero no lo nombran. Basa su ob ra

principal en principios firmes, uniformes y específ icos

distintos al derecho administrativo.

Lorenzo von Stein, tiene como obra más importante la

Teoría de la Administración. Esta fue publicada en diez

volúmenes entre 1865 y 1868. En ellos trata ampliam ente la

administración de la vida social, que al vincularla con la

administración de la vida económica y la administra ción de la

vida individual, conforman lo que Stein definió com o la

administración interior. Aborda la policía social, la

política social, la policía de la medicina, la asis tencia

pública, la administración del trabajo y el sistema de

capitalización social.

Page 72: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

82

A. M. R. Gandillot , cuyos apuntes fueron traducidos al

español por José María Saavedra, aborda caracteres generales

del derecho administrativo, analiza a las autoridad es

administrativas (aquí aparecen los prefectos de la era

napoleónica, figura que en nuestro México se observ a tanto en

la estructura del gobierno republicano como en el i mperial de

Maximiliano), examina caminos terrestres y acuático s, se

refiere a las contribuciones y establece que las f unciones

administrativas conducen a la noción de “acción

administrativa” desarrollada de cuatro modos:

1. Cuando transmite las leyes o señala su método de

ejecución; es decir, en forma de instrucción.

2. Cuando cuida de los bienes públicos; o sea,

establece operaciones comerciales con ellos.

3. Cuando cumple una “asistencia inmediata, ilustrada

y benévola”, con la finalidad de vigilar el interés

público.

4. Cuando expide órdenes formales que se aplican a las

personas y a las cosas, fundamentadas en el interés

público.

Para este pensador, “el derecho administrativo es u na

demostración de los deberes de la sociedad para con los

ciudadanos, y de estos hacia la sociedad”; nace del derecho

público pero ambos derivan de la “Constitución del Estado”.

M. Macarel distingue al derecho administrativo de la

ciencia de la administración. Presenta a la “admini stración

como acción vital del gobierno y brazo de la socied ad”. De la

administración francesa encontró los caracteres sig uientes:

Page 73: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

83

1. Unidad política y administrativa, basada en la

subordinación de los intereses privados al interés

general.

2. Centralización, como un poder único en comunicación

incesante con todos los puntos de Francia.

3. Subordinación, o sea, la garantía de una buena

ejecución.

Asimismo estableció cuatro principios:

“Primer principio: La sociedad brinda

protección y seguridad a los desdichados”.

“Segundo principio: Los establecimientos de

beneficencia pública deben ser fundados para

recibir a los indigentes y toda clase de

menesterosos”.

“Tercer principio: Todo gobierno sabio debe

favorecer la difusión de las luces y crear, en

efecto, establecimientos de instrucción

pública de diversa naturaleza y de diversos

grados”

“Cuarto principio: Las vías de comunicación

públicas son una de las necesidades materiales

de toda nación. La administración, que es

instituida con el fin de satisfacer esta

necesidad, debe establecer los caminos y los

puentes, conservar y mejorar los cursos y los

ríos, cavar los canales, crear y mantener los

caminos...” 49

49 Macarel, M. Cours d’administration et de droit administrative. París. 1846. Citado por Omar Guerrero en su libro “La teoría de la administración pública”. Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales. HARLA. México. 1986

Page 74: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

84

Alejandro Enrique Carlos, Conde de Tocqueville . Le llamó

la atención el libro publicado por Macarel 50 . Elaboró un

informe sobre el mismo que presentó ante la Academi a de

Ciencias Morales y Políticas. Reconoce a la organiz ación

administrativa de Francia como obra de la Asamblea

Constituyente, todo lo cual fue conservado por Napo león con

algunas mejoras y complementos. Asegura que la revo lución

creó “de un solo golpe y sobre un mismo plan, el si stema

entero de la administración pública”, interrogándos e, según

palabras de Omar Guerrero, acerca de “las relacione s entre el

régimen político francés y las nuevas instituciones

administrativas, que deberán estar en correspondenc ia con la

monarquía representativa vigente” en aquella época.

Al respecto, Tocqueville subraya: “No perdamos de vista

que si nuestro sistema administrativo está basado e n la

libertad, se halla sin embargo complementado con el

despotismo. ¿Cómo conciliar la centralización extre ma que

está consagrada con la realidad y la moralidad del gobierno

representativo? Este es el gran problema de nuestro

tiempo...” 51

Un aporte más de Tocqueville al problema de la

centralización gubernamental francesa es el “Inform e

presentado a la Cámara de Diputados, a nombre de la Comisión

encargada de examinar el proyecto de ley relativa a los

créditos extraordinarios solicitados por Argelia” 52 .

50 Tocqueville, Alejandro. Rapport fait a l’Academie des Sciences Morales y Politiques sur le livre de M. Macarel, Intitulé: “Cours de droit administratif”, Etudes economiques, politiques et literaries. Citado por Omar Guerrero en su libro “La teoría de la administración pública”. Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales. HARLA. México. 1986. 51 Ibid. 52 Tocqueville, Alejandro. Rapport fait a la Chambre des Deputés, aun nom de la Commision chargeé d’examiner le project de loi relatif au crédits extraordinaries demandes par l’Algerie. Etudes economiques, politiques et literaires. Citado por Omar Guerrero en su libro “La teoría de la administración pública”. Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales. HARLA. México. 1986.

Page 75: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

85

En este documento, Tocqueville señala algunos de lo s

males de la centralización francesa, sistema que re posa en

tres principios:

1. El impulso político procede de Francia, en tanto

que a los funcionarios árabes se les niega la

iniciativa.

2. La mayoría de las funciones secundarias las ejercen

funcionarios árabes.

3. El poder político ejercido por Francia descansa en

influencias establecidas.

A lo anterior se añade el desinterés de los funcion arios

franceses por conocer el país que les toca administ rar, pues

se concentran sólo en la organización y suministro de los

servicios públicos.

Menciona que, en la práctica, Argelia es gobernada

interviniendo muchas manos extrañas desde París.

Lo anotado hasta aquí, nos da pie para tratar de

explicar por qué mucho de lo existente en la estruc tura de

gobierno de Francia se traslada, ya sea por la infl uencia

intelectual o por la vía armada, a otros países y

continentes.

En el caso de México, es un lugar común hablar de la

influencia que la Ilustración, la Revolución France sa y los

grupos liberales tuvieron en el movimiento de indep endencia.

Es de esperarse que a estos factores se agregaran l as ideas

Page 76: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

86

de aquellos que estaban impulsando los incipientes

conocimientos sobre administración pública.

Habiendo sido nuestro territorio colonia de España , fue

campo propicio para la aplicación de la “ciencia de la

policía” en el siglo XVIII -de la cual hay varios e xponentes

españoles, como Tomás Valeriola y Valentín de Foron da-, y en

el XIX con Javier de Burgos, uno de los mejores dis cípulos

del francés Bonnin.

Al abrevar los pensadores españoles en el ideario de

Bonnin y Gandillot, toman para sí los aportes del d erecho

administrativo con todo y su ingrediente centraliza dor, el

cual no parece chocar con el absolutismo vigente en España

antes y después de que el ejército francés apresara al

monarca Fernando VII en Bayona.

Es en aras de ese absolutismo centralista represen tado

por Fernando VII, que los españoles peninsulares re sidentes

en la Nueva España derrocan al virrey para impedir que los

criollos, aprovechando la caída de España en manos francesas,

se hicieran del poder a través de cortes regionales y

parlamentos en las ciudades 53.

Ese acontecimiento parece marcar la pauta de los f uturos

conflictos: liberales contra conservadores; federal ismo

contra centralismo 54.

“El siglo XIX en México, es un siglo de

transición, es un siglo en el que transitamos

53 Bosch García, Carlos. México en la historia (1770-1865), El aparecer de una nación. UNAM. México. 1993. 54 Ver conferencia magistral de Javier Patiño y Camarena. 3er. Congreso Nacional de Ciencia Política y Administración Pública. Disco compacto. Universidad de Colima. 2001.

Page 77: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

87

de un mundo a otro... de la monarquía española

a la democracia mexicana... del imperio

iturbidista al gobierno republicano de

Guadalupe Victoria... de los 300 años de

centralismo colonial al federalismo de 1824,

para después volver al centralismo y

finalmente restablecer... el federalismo en

4755”.

Mención especial merece la intervención francesa sobre

México durante los años de 1862 a 1867. Para ese en tonces, la

influencia de los teóricos de la administración púb lica y,

concretamente, de los impulsores del derecho admini strativo

francés había traspasado las fronteras teniendo cab ida en

toda Europa, incluida España y, por supuesto, tambi én en

nuestro país, aunque con ciertas limitaciones. Un a ntecedente

de ello son las lecciones de derecho administrativo 56

impartidas en la Escuela de Jurisprudencia, muy a t ono con lo

pregonado por la escuela francesa en este campo. Po sterior a

la intervención francesa tenemos el caso de M. Lópe z Meoqui,

autor de unas lecciones sobre administración públic a 57

impartidas en la Escuela Nacional de Comercio y

Administración en 1879.

55 Ibid. 56 Guerrero, Omar. Principios de Administración Pública. Obtenido en la red mundial. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/csa/principio/leccion2.html#economia 9 de enero de 2001. 57 Guerrero, Omar. Principios de Administración Pública. Ibid.

Page 78: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

88

Page 79: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

89

VI. GOBIERNO CENTRALISTA IMPERIAL

EN EL DEPARTAMENTO DE COLIMA

Page 80: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

90

Page 81: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

91

Fernando Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de A ustria

y aspirante al trono de México, gracias a la imposi ción que

Napoleón III hizo al partido conservador de México como

condición para intervenir en nuestro país 58 , dio muestras de

no ser ningún improvisado en el difícil campo de la

administración pública.

Luego de una ojeada al Estatuto Provisional del Im perio

Mexicano, se percibe a un seguidor de las propuesta s hechas,

primero, por Carlos Juan Bonnin, y después por sus no

declarados seguidores inscritos en la corriente del derecho

administrativo.

Una muestra de ello es la división del territorio

mexicano en departamentos. Según lo expresara Manue l Orozco y

Berra, las divisiones territoriales se hicieron uti lizando

los límites naturales como divisiones y buscando qu e cada

fracción política tuviera el mismo número de habita ntes 59.

De esto resultaron cincuenta departamentos, los cu ales

enumero 60:

58 Bulnes, Francisco. Ibid. 59 Véase "Quimeras expansionistas", de Servando Ortoll y José Luis Ramírez Larios, Colima, una historia compartida, coordinado por Servando Ortoll (México: SEP-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988), 121-152 60 AGN. II Imperio. Volumen II. Decretos y reglamentos a que se refiere el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. Imprenta de Andrade y Escalante. México. 1865.

Page 82: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

92

1. Departamento de Yucatán

2. Departamento de Campeche

3. Departamento de la Laguna

4. Departamento de Tabasco

5. Departamento de Chiapas

6. Departamento de Tehuantepec

7. Departamento de Oajaca

8. Departamento de Ejutla

9. Departamento de Teposcolula

10. Departamento de Veracruz 11. Departamento de Tuxpan 12. Departamento de Puebla 13. Departamento de Tlaxcala 14. Departamento del Valle de México 15. Departamento de Tulancingo 16. Departamento de Tula 17. Departamento de Toluca 18. Departamento de Iturbide 19. Departamento de Querétaro 20. Departamento de Guerrero 21. Departamento de Acapulco 22. Departamento de Michoacán 23. Departamento de Tancítaro 24. Departamento de Coalcomán 25. Departamento de Colima61 “Confina al Norte con el departamento de Jalisco, sirviéndole de línea divisoria la tirada del nacimiento del río de Cocula, confluente del de Ameca, á las pequeñas lagunas que se encuentran al Oeste del lago de Chapala, y que atravesándolas, venga a terminar en el punto donde acaba el límite del Departamento de Coalcomán, abajo del pueblo de Chapala. Al Este con el Departamento de Coalcomán en los límites que se le señalaron hacia el Oeste. Al Sur con el mar Pacífico. Al Oeste con el Departamento de Autlán, sirviéndoles de límites una línea recta tirada del nacimiento del río de Cocula al ramal más oriental del río de la Almería, este río hasta la confluencia con el de la Cidra, de aquí otra línea recta al río de Chacala ó Marabasco, á la altura del pueblo de Cuzalapa, y por último toda la corriente del río Chacala ó Marabasco hasta su desembocadura en la laguna del Terronate; y su incorporación en el mar, en la punta de San Francisco. Su capital Colima”.

26. Departamento de Jalisco 27. Departamento de Autlán 28. Departamento de Nayarit 29. Departamento de Guanajuato 30. Departamento de Aguascalientes 31. Departamento de Zacatecas 32. Departamento del Fresnillo 33. Departamento del Potosí 34. Departamento de Matehuala 35. Departamento de Tamaulipas 36. Departamento de Matamoros 37. Departamento de Nuevo-León 38. Departamento de Coahuila 39. Departamento de Mapimí 40. Departamento de Mazatlán 41. Departamento de Sinaloa 42. Departamento de Durango 43. Departamento de Nazas 44. Departamento de Alamos 45. Departamento de Sonora 46. Departamento de Arizona 47. Departamento de Huejuquilla 48. Departamento de Batopilas 49. Departamento de Chihuahua 50. Departamento de California

61 En esta época se observaron cambios en la percepción del espacio que tenían los colimenses del siglo diecinueve. Después de vivir los habitantes de Colima, Jalisco y Michoacán un largo proceso donde los primeros vieron cómo su territorio pasaba a manos de jaliscienses o michoacanos, según lo dictaran las circunstancias políticas hasta culminar con la elevación de Colima a la categoría de Estado, una vez consumada la ocupación francesa y creado el departamento de Colima, los nativos de esta tierra vieron dilatarse los límites de su terruño a costa de poblaciones otrora propiedad de sus vecinos.

Page 83: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

93

Fruto de estas divisiones, durante el breve lapso d e

ocupación imperial los papeles en esta región se in virtieron.

Si antes Colima era tierra en disputa entre Jalisco y

Michoacán, esta vez era Colima la que les disputaba grandes

extensiones, usando como argumento la incapacidad q ue

mostraban para controlar los brotes rebeldes en con tra del

imperio 62. Gracias a la buena relación del prefecto José Mar ía

Mendoza con el emperador, el territorio colimense s e dilataba

cada vez más.

Un indicador más de la filiación imperialista al de recho

administrativo francés lo constituye la estructura que dio a

su gobierno.

Siguiendo lo establecido en el Estatuto Provisional del

Imperio, el gobierno fue dividido en nueve departam entos

ministeriales:

1. Ministro de la Casa Imperial

2. Ministerio de Estado

3. Ministerio de Negocios Extranjeros, al que se

agrega interinamente el Departamento de Marina.

4. Ministerio de Gobernación

5. Ministerio de Justicia

6. Ministerio de Instrucción Pública y Cultos

7. Ministerio de Fomento

8. Ministerio de Guerra

9. Ministerio de Hacienda

62 Véase "Quimeras expansionistas", de Servando Ortoll y José Luis Ramírez Larios, Colima, una historia compartida, Ibid. Pp 121-152.

Page 84: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

94

En cuanto a la estructura de los departamentos,

Maximiliano también decretó bases para su organizac ión.

La impresión que recibí al ver en el Archivo Histór ico

Municipal de Ciudad Guzmán y el archivo personal de l doctor

Servando Ortoll tantas actividades realizadas y tan to poder

depositado en una sola persona, se corrobora con lo s dos

primeros artículos de las prevenciones publicadas e l 10 de

abril de 1865 sobre las atribuciones de los prefect os,

subprefectos, corporaciones municipales, policía ge neral y

municipal.

En ellos se asigna a los prefectos la categoría de

delegados del emperador, agentes del gobierno; tran smiten y

hacen cumplir y ejecutar las leyes, decretos y disp osiciones

ministeriales; usan de autoridad propia y administr an su

departamento en todas aquellas funciones que no est án

reservadas a la autoridad suprema; protegen, adquie ren,

contratan y gestionan ante el Gobierno imperial cua nto puede

conducir a la prosperidad y conservación del territ orio que

les está encomendado.

Con semejantes atribuciones nada debía escapar al

control del recién creado departamento de Colima y la

Prefectura Superior, en los límites, vastos por cie rto, que

le asignara el II Imperio de México. Lo mismo el pr efecto se

ocupaba de nimiedades, como solucionar la petición de un

farol que alumbrase el frente de una apartada vivie nda, como

el remate de bienes abandonados, o la persecución d el raptor

de una doncella.

Así, entre la papelería localizada (dos cajas suman do 44

carpetas en el Archivo Histórico Municipal de Ciuda d Guzmán,

Page 85: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

95

nueve expedientes en el archivo personal del doctor Servando

Ortoll, así como en la revisión de apenas dos volúm enes del

acervo correspondiente al II Imperio disponible en el Archivo

General de la Nación) pude observar que el prefecto José

María Mendoza tenía facultades para perseguir delit os,

ordenar el traslado de reos sentenciados, encargars e de las

obras públicas necesarias en su jurisdicción, autor izar el

establecimiento de ferias o industrias, recabar ent re el

personal eclesiástico datos demográficos, dar órden es,

reprender o conceder licencias a los alcaldes a su cargo,

además de controlar las nóminas a juzgados y subpre fecturas,

coronando sus esfuerzos con el control militar, 63 además de

las tareas de inteligencia en contra de los “bandid os” que

peleaban en favor de Benito Juárez 64 . En síntesis: Mendoza

trataba de alcanzar el control absoluto, copia fiel del poder

que en turno tenía el Comisario Imperial, quien a s u vez

recibía las órdenes directas del emperador.

Siguiendo el mismo modelo de poder centralizado, lo s

subprefectos son, además de subdelegados del poder imperial,

representantes y agentes de sus respectivos prefect os

ejerciendo en sus distritos iguales atribuciones qu e éstos.

Existieron además las figuras de Consejo Departamen tal y

Consejo del Distrito, los cuales contribuyen a refo rzar el

férreo control del gobierno imperial ya que los mie mbros de

dichos consejos son nombrados por una instancia sup erior. Si

los miembros del Consejo del Distrito los nombra el

63 Borrador de comunicaciones oficiales de la Prefectura Política de Zapotlán el Grande, Distrito del Departamento de Colima, 1865. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Guzmán, Jalisco. Caja No. 315, carpeta 20. 64 Legajo conteniendo datos sobre bandas enemigas, 1866. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Guzmán, Jalisco. Caja No. 316, carpeta 15.

Page 86: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

96

prefecto, es de esperarse que el Consejo Departamen tal sea

integrado por órdenes de alguien superior a éste.

Algo semejante ocurre con los alcaldes y Ayuntamien tos.

Los primeros hacen lo suyo como autoridades máximas en su

jurisdicción y cumplen lo que les ordenen el prefec to y los

subprefectos, mientras que los Ayuntamientos vigila n la

conducta de sus respectivos alcaldes y crean los re glamentos

necesarios.

Page 87: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

97

Gobierno Imperial

Consejo Departamental

Consejo del Distrito

Comisario Imperial

Subprefectos

Alcaldes y ayuntamientos

Prefectos

Ministerio de Negocios

Extranjeros, al que se agrega

interinamente el Departamento de

Marina

Ministerio de Fomento

Ministerio de Guerra

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Instrucción

Pública y Cultos

Ministro de la Casa Imperial Ministerio de

Estado

Ministerio de Justicia

Ministerio de Gobernación

Maximiliano

Page 88: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

98

Continuando en el análisis del Estatuto Provisional del

Imperio Mexicano, éste parece seguir con cierta min uciosidad

las recomendaciones dadas por Bonnin y Macarel, ade más de

incurrir en la excesiva concentración de poder crit icada por

Tocqueville en su informe sobre Argelia.

Comienza con un decreto relativo a la continuidad d e la

familia real en el poder, disponiendo que la empera triz

Carlota le suceda en caso de muerte.

Más adelante decide conceder audiencias públicas ca da

domingo; decreta asimismo los estatutos de la Orden Imperial

del Águila Azteca con Juan Nepomuceno Almonte a la cabeza.

Hay otro decreto modificando los estatutos de la Or den

de Guadalupe, en la cual el emperador se constituye como Gran

Maestre.

No conforme con lo anterior, forma una orden femeni l que

deberá encabezar su esposa Carlota: la Orden de San Carlos.

En este frenesí legislativo, los siguientes en ser

tomados en cuenta son los militares a su servicio y los

mexicanos leales al imperio. Para ellos se instituy en las

medallas al mérito civil y al mérito militar en tre s

categorías: oro, plata y bronce.

Es torturante recorrer una a una las descripciones de

cómo espera el emperador que diseñen cada presea, c ada

insignia, cada distintivo. Me queda la duda si, com o describe

Fernando del Paso, el secretario de Maximiliano viv ía con

manos y dientes manchados por los ríos de tinta usa dos en

Page 89: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

99

transcribir los dictados de su soberano 65 , o éste había

formado comisiones encargadas de redactar todo lo q ue fuera

necesario para dar marco legal a su gobierno .

El mismo Estatuto Provisional da cuenta de un peque ño

protocolo para el Consejo de Ministros; asigna tamb ién para

estos los días en que deben conceder audiencia; nor mas

generales para el uso del sello del imperio, diplom as,

nombramientos, credenciales, despachos, condecoraci ones,

etcétera.

Crea también un Consejo de Estado compuesto por un

presidente, ocho consejeros y ocho auditores, al cu al le da

atribuciones para hacer proyectos de ley, formar el Tribunal

de lo contencioso administrativo, erigirse en tribu nal

supremo para juzgar altos funcionarios, dictaminar en

consultas que le hagan el emperador o los ministros ,

etcétera.

Maximiliano dictó también normas generales para el

Archivo General y Público del Imperio.

En lo que toca a la supervisión y control de los

departamentos, decretó la creación de los Comisario s

Imperiales, sugiriendo en el cuerpo del texto que e xistían

abusos por parte de los prefectos.

No perdió de vista la organización del cuerpo

diplomático y consular, legislando al respecto. Tam bién

organizó prefecturas marítimas y capitanías de puer tos, la

dirección de puentes y calzadas, la de caminos de f ierro,

65 Paso, Fernando del. Noticias del Imperio. Editorial diana, México, 1987.

Page 90: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

100

correos y telégrafos. También la de minas, hacienda s de

beneficio y demás obras mineras, sin descuidar la c reación de

juntas directivas e inspectores de bosques y selvas .

Acorde con las recomendaciones de los teóricos del

derecho administrativo francés del Siglo XIX, orden ó el

establecimiento de una Academia Imperial de Ciencia s y

Literatura.

Alentó la inmigración extranjera dando tierras a

inmigrantes y colonos y, atendiendo también lo suge rido por

las ideas ya descritas en este trabajo, decretó la

institución de la Junta Protectora de las Clases

Menesterosas.

En este recuento de leyes y decretos cocinados y

publicados a una velocidad que jamás podrán igualar las

legislaturas republicanas posteriores, Maximiliano ordenó que

todos los ciudadanos cooperen al restablecimiento d e “un

orden normal”, obligándolos a la defensa de propied ades,

familias y hogares, disponiendo que los prefectos d e cada

departamento organicen a los pobladores conforme a las normas

expedidas posteriormente.

El estatuto incluye una severa reprimenda dirigida a los

prefectos, por la diversidad de procedimientos para gobernar

y los abusos contra la población que les fue asigna da. Se

aprovechó el documento para decirles la manera en q ue debían

trabajar.

Más adelante, se anota una Ley para corregir la

Vagancia. En ella se establecen castigos peculiares para los

infractores. La categorización hecha para determina r quiénes

Page 91: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

101

eran vagos y quiénes no, incluyen a los músicos, a los

tahúres profesionales, a los tinterillos y a otros más como

candidatos a un curso de rehabilitación que les bri nde un

oficio honesto.

Concluye el Estatuto con dos decretos: Uno establec e a

la religión católica como Religión del Estado, pero deja

abierto el camino para la tolerancia a otros credos . En el

último se establecen garantías para la libertad de expresión

escrita, pero al mismo tiempo expide normas que nul ifican

dicho derecho.

Page 92: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

102

Page 93: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

103

VII. GOBIERNO CENTRALISTA LIBERAL

EN EL ESTADO DE COLIMA

Page 94: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

104

Page 95: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

105

Conforme a mi objetivo general, en este apartado t rataré

de analizar la estructura del gobierno del estado d e Colima

antes de que a la llegada de los imperialistas fran ceses,

éste se convirtiera en departamento.

Dicha estructura puede extraerse del contenido de la

Constitución de 1857, que en su artículo 41 señalab a a Colima

como un estado libre para el arreglo de su administ ración

local. Además, conforme al artículo 42, podía adopt ar “...la

forma de gobierno republicano, representativo y pop ular”. Más

adelante, el artículo 43 establecía que el poder pú blico era

único y jamás podría desempeñarse por una sola pers ona o

corporación, complementando esto con el artículo 44 que

divide a dicho poder en tres “departamentos”: legis lativo,

ejecutivo y judicial.

El poder legislativo estaba compuesto por siete

diputados elegidos en su totalidad cada tres años ( artículo

48), pudiendo ser reelectos. Para cada uno de ellos era

nombrado un suplente (artículo 49). Las elecciones eran

indirectas y en escrutinio secreto (artículo 50).

El Congreso local tenía dos periodos de sesiones a l año

–16 de septiembre al 16 de diciembre y 16 de marzo al 16 de

junio- (artículo 55). Sus resoluciones tenían carác ter de ley

o acuerdo económico (artículo 57).

Por lo que corresponde al artículo 61, es un extens o

catálogo de las facultades del Congreso, que lo mis mo iban de

la tradicional emisión de leyes a la intervención e n la

Page 96: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

106

elección del gobernador, ministros del tribunal, pr ocurador

general y tesorero del estado, hasta su integración en gran

jurado cuando existieran causas formadas contra el mandatario

estatal, los diputados, los consejeros, el secretar io del

despacho, miembros del Supremo Tribunal de Justicia ,

procurador y tesorero general.

Destacan también las atribuciones del Congreso en el

control del gasto público, pues era esta instancia la que

señalaba anualmente los gastos de la administración pública,

decretaba contribuciones, aprobaba las cuentas e in tervenía

en ámbitos como la promoción de la instrucción públ ica, las

artes, la industria, concedía indultos de la pena capital,

etcétera.

Conforme a dicha constitución, se tendría un gober nador

electo popularmente; este se encargaría de proveer empleos

(de quienes le auxilien en su trabajo) y formar los

reglamentos para la administración pública del esta do, previa

revisión del Congreso.

No había demasiada exigencia en los requisitos par a ser

gobernador: ser ciudadano en el ejercicio de sus de rechos,

tener treinta años cumplidos el día de la elección, tener una

profesión o trabajo decente, haber nacido “en algún lugar de

la república” y no pertenecer al estado eclesiástic o

(artículo 65).

En este punto comienzan a verse algunas discordanc ias en

el cuerpo de la constitución local, que ponen en du da la

aparente fuerza que se intentó dar al Poder Legisla tivo. Aún

cuando el abuso de poder durante la dictadura de Sa nta Anna

obligó a crear en 1857 una constitución nacional qu e pusiera

Page 97: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

107

un freno a los gobernantes futuros, y este espíritu se

reprodujo luego en las constituciones de cada estad o -

incluido el nuestro, que alcanzó tal categoría en e se año-,

en la práctica seguían siendo los gobernantes-milit ares

quienes tenían el control absoluto de lo que sucedi era en las

entidades, territorios o regiones que se les asigna ran.

Por lo tanto, la constitución federal de 1857 y la s

surgidas en los estados de la república, eran sólo aparatos

destinados a dar legalidad a las acciones de los “j efes

políticos” nombrados desde el centro y que después eran

avalados por las legislaturas locales, para posteri ormente

prepararles una elección tras de la cual quedaban i nvestidos

del cargo de gobernador. Triste papel el de los leg isladores

del Siglo XIX.

Retomemos sólo unos ejemplos del periodo que estudi amos:

Pedro Ogazón, al restablecer los poderes liberales en

Colima expulsando a los conservadores, nombró gober nador

sustituto del estado a Urbano Gómez 66 , originario de Jalisco.

En agosto de 1860, este mandatario convoca a la ele cción de

una nueva legislatura, la cual entró en funciones e n

septiembre del mismo año. En agosto de 1861 dicha l egislatura

decreta la suspensión de la elección a gobernador 67 ; el 22 de

noviembre sale publicada la convocatoria para elegi r

diputados (otra vez), gobernador, presidente de la Suprema

Corte de Justicia, magistrados propietarios, procur ador

general y magistrado supernumerario. Todo esto debí a

realizarse del 26 al 30 del mismo mes en que se pub licó la

66 Aguayo Figueroa, Ismael. Colima en la Historia de México, Tomo V, La Reforma. EDDISA. México. 1973. 67 Colección de leyes y acuerdos de los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Colima. Imprenta del Gobierno del Estado. II parte.

Page 98: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

108

convocatoria, es decir, cuatro días después de que el

documento comenzó a circular. El resultado fue la i nevitable

elección de Urbano Gómez 68 , deduciéndose que todos los demás

representantes populares y funcionarios electos en el mismo

“paquete”, eran leales a éste.

De esto surgió un conflicto, resuelto otra vez des de el

centro desconociendo los poderes del estado y desig nando al

general Pedro Ogazón gobernador sustituto y éste al coronel

Salvador Brihuega 69 . Por cierto, este señor cambió los

formulismos para expedir decretos. El “encargado de los

mandos político y militar del Estado de Colima” sie mpre

justificaba sus escritos de la siguiente forma:

“Que el C. General Pedro Ogazón, comandante

militar de los estados de Jalisco y Colima, ha

expedido el decreto siguiente 70:”

No había duda acerca de quién tenía el poder y cóm o se

ejercía. Aún cuando Brihuega fuera gobernador susti tuto y en

lo político tuviera rango semejante al de Ogazón, e n el

ámbito militar el coronel estaba subordinado al gen eral y en

esta lógica de jerarquías castrenses, el poder ejec utivo de

Colima quedó bajo la influencia del de Jalisco. A e sto se

añade la dinámica de guerra civil durante el period o de

reforma y la posibilidad de un enfrentamiento con F rancia, lo

cual llevó a la Constitución de 1857 a ser letra mu erta: ni

legisladores, ni gobernadores ni autoridades judici ales

tenían garantizado el cargo.

68 Colección de leyes y acuerdos de los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Colima. Ibid. 69 Aguayo Figueroa, Ismael. Ibid. 70 Colección de leyes y acuerdos de los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Colima. Ibid.

Page 99: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

109

El mismo Ogazón retiró a Brihuega y nombró en su l ugar a

Manuel F. Toro. Éste fue sustituido a su vez por Fl orencio

Villarreal, enviado del gobierno de Juárez. Manuel F. Toro no

quedó conforme y regresó al poco tiempo para tomar la

gubernatura apoyado en las armas; legalizó su acció n al

obligar a la legislatura a declararlo gobernador y con ello,

otra vez los legisladores fueron usados como marion etas.

Correspondió al coronel Julio García 71 (previas órdenes

del gobierno central y de Pedro Ogazón) aprehender a Manuel

F. Toro luego de una breve escaramuza con la policí a local.

Esto ocurrió el 7 de octubre de 1862; desde ese mom ento Julio

García tomó el mando político y militar de Colima h asta el 28

de noviembre de ese año, recuperándolo el 10 de ene ro de 1864

cuando Ramón R. De la Vega deja el cargo después de declarar

a Colima en estado de sitio por la cercanía de las tropas

franco-mexicanas.

Con tantos movimientos políticos, escaramuzas mili tares,

rivalidades entre el gobierno central y el local, a demás de

las venganzas entre grupos dominantes, el resultado

invariable era la imposición de alguien en el gobie rno del

estado, aún cuando se pasara por encima de lo dispu esto en

las constituciones federal y estatal.

Continuando con el análisis de la constitución, se

tendría un gobernador electo popularmente; este se encargaría

de proveer empleos (de quienes le auxilien en su tr abajo) y

formar los reglamentos para la administración públi ca del

estado, previa revisión del Congreso.

71 Aguayo Figueroa, Ismael. Ibid.

Page 100: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

110

El directorio de funcionarios públicos no era muy

extenso:

1. Un secretario de gobierno, encargado de autorizar l as

órdenes del gobernador.

2. Los prefectos, titulares de los departamentos, mism os

que dependían por completo del gobernador.

3. Los subprefectos.

4. Los tenientes (que a su vez tenían un suplente),

encargados de, o a las órdenes de un ayuntamiento.

5. Un tesorero nombrado por el Congreso local.

Aunque los reglamentos y asignación de empleos debi eran

someterse a la aprobación del Congreso, con lo cual esperaban

limitar el poder del gobernante en turno, puede ase gurarse

que en la práctica el control absoluto de las decis iones

quedaba en manos del titular del Ejecutivo. Valido de sus

subordinados, el mandatario se aseguraba que sus ór denes

fueran atendidas. El último eslabón en esta cadena de mando

era el teniente, que debía cumplir con todo lo que le

pidieran el gobernador, los prefectos y subprefecto s.

Mención aparte merece el Consejo de Gobierno, el c ual

podía instituirse sólo en aquellos casos que el Leg islativo

concediera facultades extraordinarias al titular de l poder

Ejecutivo. Su función consistía en auxiliar y super visar al

gobernador en el cumplimiento de dichas atribucione s72.

La estructura definida en este documento podría

representarse de la manera siguiente:

72 Salazar Abaroa, Enrique A. Administración pública colimense. INAP-IAPEC. 1992. Pp. 17-21.

Page 101: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

111

Congreso

Consejo de Gobierno (Sólo en casos

extraordinarios)

Poder Judicial

Gobernador

Tenientes

Subprefectos

Tesorero

Prefectos

Secretario general de gobierno

Page 102: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

112

Sin embargo, los hechos parecen mostrar la siguient e

estructura:

Gobernador

Poder Judicial

Congreso Estatal

Consejo de Gobierno

Prefectos

Subprefectos

Tenientes

Srio. Gral. De Gobierno

Tesorero

Page 103: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

113

Lo visto en este apartado, nos muestra hasta donde

habían permeado las ideas relativas al derecho admi nistrativo

francés en nuestro país. Siguiendo esta tónica, sól o podía

esperarse encontrar una estructura gubernamental de corte

centralista con un acentuado interés en el acotamie nto

jurídico de las atribuciones cedidas a cada funcion ario o

representante popular.

Como se observa, la Constitución de 1857 fue un bue n

intento para limitar el poder del Ejecutivo, pero l as

circunstancias especiales de los años posteriores i mpidieron

su cabal cumplimiento.

Page 104: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

114

Page 105: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

115

CONCLUSIONES

Page 106: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

116

Page 107: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

117

Una vez revisadas de manera rápida las aportaciones de

algunos autores, la influencia que tuvieron en el d esarrollo

de la ciencia administrativa y, en concreto, del de recho

administrativo, corriente que se traslapaba con el ejercicio

de la administración pública, encuentro indicios qu e me

permiten corroborar la “exportación” del modelo cen tralista

francés a México, apoyado en un ejército que recibi ó el

respaldo de buen número de militares mexicanos.

Pero esto no hubiera sido pensado siquiera si las i deas

de Bonnin, Macarel y Gandillot no llegan a nuestro país a

través de los exponentes del derecho administrativo español y

los propios gobernantes hispanos, que dieron a la N ueva

España una estructura gubernamental centralista de la cual no

se pudo despojar la nación en los años y regímenes

siguientes.

Agréguese a esto la admiración que despertaron entr e la

población mexicana los logros de la Revolución Fran cesa, los

éxitos militares de Napoleón Bonaparte, el prestig io de los

intelectuales galos, el ascenso al trono de Francia de

Napoleón III y la expectativa de convertir a México en un

Imperio con tanta o más gloria que la de los protec tores de

Maximiliano, para entender por qué buen número de m exicanos

se pasaron al bando invasor o, en el menor de los c asos, se

mostraban indiferentes y quizá hasta colaboracionis tas con la

Intervención.

Como pudo observarse, el gobierno republicano compa rtía

algunas de las prácticas y figuras jurídicas del de recho

Page 108: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

118

administrativo español y francés, aunque intentaron acotar la

autoridad del titular del Poder Ejecutivo creando m ecanismos

que permitieran a los legisladores algo de control en la

administración pública local.

Las similitudes y diferencias entre uno y otro régi men

pueden expresarse de la siguiente manera:

En lo nacional

• Normatividad: El imperio que Maximiliano intentó

crear en México se apoyó en un estatuto

provisional. Éste era un compendio de decretos

expedidos desde su arribo a territorio mexicano. No

logró crear un ordenamiento definitivo al ser

retirada la ayuda de Napoleón III al naciente

gobierno imperial. Por su parte, Benito Juárez tuvo

su respaldo en la Constitución de 1857, documento

que establece la forma de gobierno republicana. Los

enfrentamientos internos y la intervención francesa

impidieron su cabal cumplimiento.

• Gobernantes: La diferencia fundamental estriba en

que uno ostentaba la investidura de emperador

(Maximiliano), con todo el boato y poder del

absolutismo a la europea, y el otro (Benito Juárez)

era presidente de una república convulsionada por

los enfrentamientos internos primero, y por la

intervención francesa después. Carecía de medios

económicos suficientes para sostener un ejército

regular a la altura de las fuerzas invasoras y

debió apoyarse en los logros de caudillos

regionales, quienes poco a poco configuraron

Page 109: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

119

fuerzas armadas respetables que dieran la batalla

en distintos puntos del país.

• División de poderes : Para el imperio no existía

división de poderes; las decisiones del emperador

se acataban de inmediato al igual que los decretos

expedidos por él. Maximiliano concentraba

decisiones del Ejecutivo, se constituía en gran

legislador y mantenía control de autoridades

judiciales. En cambio, el régimen de Benito Juárez,

al estar apoyado en una constitución, tenía

dividido el poder en tres ámbitos: Ejecutivo,

Legislativo y Judicial.

• Gabinete: En ambos regímenes había ministerios

cuyos titulares eran designados por el gobernante.

• División territorial : El imperio de Maximiliano

dividió el territorio nacional en departamentos,

utilizando los límites naturales como divisiones y

buscando que cada fracción política tuviera el

mismo número de habitantes 73. El régimen republicano

tenía dividido el país en estados y territorios.

Colima había sido erigido en estado precisamente en

1857. El diario de debates del Congreso

Constituyente refiere los pronunciamientos de

algunos pueblos que deseaban pertenecer a Colima o

a Jalisco, antes de que nuestra entidad adquiriera

sus límites actuales.

En lo local:

• Gobernantes de localidad territorial: Maximiliano

de Habsburgo nombró, para cada departamento, un

73 Véase "Quimeras expansionistas", de Servando Ortoll y José Luis Ramírez Larios, Ibid. Pp 121-152.

Page 110: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

120

prefecto encargado de su administración. Los

prefectos usan de autoridad propia y administran su

departamento en todas aquellas funciones que no

están reservadas a la autoridad suprema; protegen,

adquieren, contratan y gestionan ante el Gobierno

imperial cuanto puede conducir a la prosperidad y

conservación del territorio que les está

encomendado. Concentran poder y ejercen gran

control de todo cuanto ocurre en el territorio que

les fue asignado. Es a través de ellos como se

observa el grado de centralización o

descentralización que cada gobierno quiere imprimir

a su sistema administrativo. Para Colima fue

nombrado el militar conservador José María Mendoza.

Éste logró un gran control del territorio que le

fue asignado, haciendo cumplir las órdenes

imperiales, ejecutando las leyes, decretos y

disposiciones ministeriales.

• Normatividad fundamental por localidad territorial:

El II Imperio de México tenía sólo el Estatuto

Provisional, aplicable en los contextos nacional y

local. En cambio, las autoridades de cada estado

disponían de un ordenamiento derivado de la

Constitución de 1857.

• División de poderes locales: El prefecto reproducía

en lo local el dominio absolutista del emperador,

mientras que el gobernador compartía el poder, al

menos en el papel, con los departamentos

Legislativo y Judicial.

• Autoridades secundarias: Los subprefectos

imperialistas acataban lo ordenado por el prefecto,

auxiliándole en la supervisión y ejecución de las

políticas públicas imperiales y los alcaldes y

Page 111: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

121

ayuntamientos eran sujetos de la supervisión de

prefecto y subprefectos. Por su parte, en el

gobierno estatal republicano, el gobernador

nombraba un prefecto que cumplía con el principio

del área geográfica cubierta aplicado por la

tradición administrativa napoleónica; había también

subprefectos que auxiliaban en la supervisión y

ejecución de políticas públicas locales, además de

los tenientes, sujetos a supervisión de prefectos y

subprefectos.

El siguiente cuadro refleja de mejor manera las

semejanzas y diferencias existentes entre los regím enes

imperial y republicano.

Page 112: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

122

Elementos básicos II Imperio Gobierno republicano

Normatividad fundamental Estatuto provisional

Ordenamiento creado por

Maximiliano para tener una base legal de apoyo en

tanto buscaba la

consolidación de su

imperio

Constitución de 1857

Documento que establece

la forma de gobierno

republicana. Los

enfrentamientos internos y

la intervención francesa

impidieron su cabal cumplimiento.

Gobernante Emperador Maximiliano de Habsburgo Presidente de la República Benito Juárez García

División de poderes Inexistente

Las decisiones eran

tomadas por el emperador

y acatadas verticalmente.

Ejecutivo, Legislativo y

Judicial

La Constitución de 1857

considera a estos poderes

como Departamentos, lo cual habla de un principio

centralista en la toma de

decisiones que afectan a

cada uno de estos

ámbitos.

Gabinete Ministerios Designados por el emperador.

Ministerios Designados por el presidente de la República.

División territorial Departamentos

División diseñada de tal

manera que cada

departamento guarda

semejanza en extensión

territorial y densidad de población con el resto,

utilizando los límites

naturales como divisiones.

Estados

División territorial que, en

nuestro país, se diseñó a

partir de presiones políticas o económicas.

Gobernantes de localidad

territorial Prefectos

Funcionarios nombrados

por Maximiliano y Gobernadores

En el caso de Colima y

durante el periodo

Page 113: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

123

encargados de hacer

cumplir las órdenes

imperiales, ejecutar las

leyes, decretos y

disposiciones ministeriales;

usan de autoridad propia y

administran su departamento en todas

aquellas funciones que no

están reservadas a la

autoridad suprema;

protegen, adquieren,

contratan y gestionan ante

el Gobierno imperial cuanto puede conducir a la

prosperidad y

conservación del territorio

que les está

encomendado. Concentran

poder y ejercen gran

control de todo cuanto ocurre en el territorio que

les fue asignado. Es a

través de ellos como se

observa el grado de

centralización o

descentralización que cada

gobierno quiere imprimir a su sistema administrativo.

investigado en este

trabajo, gobernantes

nombrados por el

presidente de la república.

En su gran mayoría fueron

militares impuestos que

eran legitimados posteriormente por el

Congreso local a través de

presiones y maniobras

políticas. Cumplían las

órdenes recibidas desde el

centro del país.

Normatividad fundamental

por localidad territorial Estatuto provisional

A nivel local regía sólo el

estatuto promulgado por Constituciones locales

Cada ordenamiento local

se basó en la Constitución

Page 114: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

124

Maximiliano. de 1857. Colima no fue la

excepción.

División de poderes locales Inexistente

El prefecto reproducía en

lo local el dominio

absolutista del emperador.

Ejecutivo, Legislativo y Judicial

También aquí se observa

el principio centralizador de

la departamentalización.

Autoridades secundarias Subprefectos

Cumplían lo ordenado por

el prefecto y, a su vez,

reproducían el mismo

dominio absolutista.

Auxiliaban al prefecto en la supervisión y ejecución de

las políticas públicas

imperiales.

Prefectos

Al igual que en el imperio, la figura del prefecto en el

gobierno estatal

republicano cumple con el

principio del área

geográfica cubierta

aplicado por la tradición administrativa napoleónica,

sólo que en este caso no

dependen de un

emperador, sino de un

gobernador.

Alcaldes y Ayuntamientos Sujetos a la supervisión de

prefectos y subprefectos Subprefectos

Auxilian al prefecto en la supervisión y ejecución de

las políticas públicas

locales.

Tenientes Sujetos a la supervisión de

prefectos y subprefectos

Page 115: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

125

Por otro lado, después de analizar cómo y cuáles fu eron

los sucesos de carácter social y político surgidos en el

estado de Colima con la presencia de un régimen aje no al

mismo, se observa una alteración de las relaciones entre las

diversas fuerzas ideológicas que existían en el ter ritorio

(liberales y conservadores).

En este sentido, fue notorio el cambio en la

distribución del poder al reinstalarse el gobierno

republicano, mismo que convoca a elecciones para le gitimar a

los gobernantes que impuso luego de expulsar a las fuerzas

del Imperio.

Asimismo, el territorio colimense, tan dilatado dur ante

el breve lapso en que fue gobernado bajo la figura de

departamento, al ponerse en vigencia otra vez la Co nstitución

de 1857, recupera su categoría de estado y otra vez se vio

contraída su extensión a los límites que actualment e tiene.

La vida republicana, como la imperial, dejaron una

huella muy profunda en nuestra entidad, tanto en lo social

como en lo económico y político. Las luchas entre

conservadores y republicanos, las prácticas adminis trativas

de uno y otro bando y las conductas políticas de am bos, aún

repercuten en el aparato burocrático del estado.

Estudios futuros sobre lo anterior nos ayudarán a

comprender de mejor forma las conductas burocrática s y

políticas actuales .

Page 116: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

126

Page 117: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

127

BIBLIOGRAFÍA

Page 118: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

128

Page 119: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

129

AGN. II Imperio. Volumen II. Decreto sobre la organ ización

provisional del Ejército Mexicano.25 de septiembre de

1863.

AGN. II Imperio. Volumen II. Decretos y reglamentos a que se

refiere el Estatuto Provisional del Imperio Mexican o.

Imprenta de Andrade y Escalante. México. 1865

Aguayo Figueroa, Ismael. Colima en la Historia de M éxico,

Tomo V, La Reforma. EDDISA. México. 1973.

Almada, Francisco R. Diccionario de historia, geogr afía y

biografía. 1 939.

Arnaiz, Arturo et al., La Intervención francesa y e l imperio

de Maximiliano: cien anos después 1862-1962 / estud iado

cien anos después por historiadores mexicanos y

franceses, Asociación Mexicana de Historiadores,

Instituto Francés de América Latina, México, 1965, 217p.

Boletín de las leyes del Imperio mexicano: Código d e la

restauración. Colección completa de las leyes y dem ás

disposiciones dictadas por la intervención francesa , por

el supremo poder ejecutivo provisional, y por el Im perio

mexicano, con un apéndice de los documentos oficial es

más notables y curiosos de la época publicado por J osé

Sebastián Segura, Imprenta Literaria, México, 1863.

Borrador de comunicaciones oficiales de la Prefectu ra

Política de Zapotlán el Grande, Distrito del

Departamento de Colima, 1865. Archivo Histórico

Municipal de Ciudad Guzmán, Jalisco. Caja No. 315,

carpeta 20.

Bosch García, Carlos. México en la historia (1770-1 865), El

aparecer de una nación. UNAM. México. 1993.

Page 120: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

130

Bulnes, Francisco. El verdadero Juárez y la verdad sobre la

intervención y el Imperio. Ediciones Ateneo, S. A.

México. 1989

Causa de Fernando Maximiliano de Hapsburgo. Que se ha

titulado emperador de México, y sus llamados genera les

Miguel Miramón y Tomás Mejía sus cómplices por deli tos

contra la independencia y seguridad de la nación, e l

orden y la paz pública, el derecho de gentes y las

garantías individuales, (Edición enteramente confor me al

original de la causa que se encuentra en el Archivo

General de la Nación.), A. Pola, México, 1907.

Colección de leyes y acuerdos de los poderes Legisl ativo y

Ejecutivo del Estado de Colima . Imprenta del Gobierno

del Estado. II parte

Compilación Legislativa Colimense (1917-1983) Tomo I, Poder

Legislativo. Municipios (1917-1982) Gobierno del Es tado

– Instituto Tecnológico de Colima. Constitución del

Estado de Colima, texto de 1857.

Constitución de 1857. Obtenido en la red mundial.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 12159

207571212622976624/p0000001.htm#I_1_, 24 de noviemb re de

2004.

Corral Peña, Elizabeth, Noticias del Imperio y los nuevos

caminos de la novela histórica, Universidad Veracru zana,

Xalapa, México, 1997.

Datos sobre bandas enemigas. 1866. Legajo. Archivo Histórico

Municipal de Ciudad Guzmán, Jalisco. Caja No. 316,

carpeta 15.

Decreto enviado por el Gobernador Ramón R de la veg a enviado

el 1 de mayo de 1867

Decreto enviado por Maximiliano dado en el palacio de

Chapultepec el 10 de abril de 1865 al ministro de

Page 121: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

131

gobernación José M. Cortes y Esparza quien se encar gara

de su ejecución

Decreto enviado por Maximiliano dado en el palacio de

Chapultepec el 10 de abril de 1865, al ministro de

Fomento (Luis Robles Pezuela) quien se encarga de s u

ejecución.

Decreto enviado por Maximiliano en Estatuto Provis ional del

Imperio Mexicano, en el palacio de México el 3 de

Noviembre de 1864 y sus obligaciones eran asuntos

judiciales, educación, salud, agricultura, antigüed ades,

riqueza mineral, periódico oficial.

Decreto enviado por Maximiliano en el Estatuto Prov isional

del Imperio Mexicano, en el Castillo de Chapultepec el 1

de Abril de 1865 al ministro de Gobernación J. M Co rtes

y Esparza quien se encargó de su ejecución.

Decreto enviado por Maximiliano, dado en el castill o de

Miramar el 10 de Abril de 1864, al ministro de Esta do

Dr. Joaquín Velásquez de León, quien se encarga de su

ejecución.

Decreto enviado por Maximiliano, dado en el palacio de

Chapultepec el 10 de Abril de 1865 y los encargados de

su ejecución fueron el ministro de Estado y el gran

canciller (no menciona nombres)

Decreto enviado por Maximiliano, dado en el palacio de México

el 7 de noviembre de 1864 a los ministros de

Gobernación y de Guerra Joaquín Velásquez de León y Juan

D. Peza respectivamente, quienes se encargarían de su

ejecución.

Decreto enviado por Ramón R de la Vega en Leyes y a cuerdos de

los poderes ejecutivos y legislativos del Estado de

Colima, el 28 de Abril de 1867 hace saber a los

ciudadanos.

Page 122: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

132

Decreto enviado por Ramón R de la Vega en Leyes y a cuerdos de

los poderes Legislativos y ejecutivos del Estado de

Colima el 30 de Agosto de 1867, decreta la división de

los distritos electorales.

Decreto enviado por Ramón R. De la Vega en Leyes y acuerdo

de los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado d e

colima en junio de 1867 donde decreta 5 artículos p ara

la protección de la moneda

Decreto enviado por Ramón R. De la Vega en leyes y acuerdo de

los poderes Legislativos y Ejecutivos del Estado de

Colima el 27 de junio de 1867, decreta la ley orgán ica

de Hacienda.

Decreto enviado por Ramón R. De la Vega en Leyes y acuerdos

de los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado d e

Colima, el 28 de abril 1867.

Decreto enviado por Ramón R. De la Vega en Septiemb re de

1867, convoca a la ciudadanía a elecciones para

conformar el congreso del Estado

Decreto establecido por la junta general establecid o en el

artículo 19 del decreto establecido el 3 de Noviemb re,

en el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano.

Directorio de la corte del Emperador Maximiliano, M éxico,

n.d.

Edward Alsworth Ross, Social control. Macmillan. Nueva

York.1908.

El Libro secreto de Maximiliano, Prólogo de José Ma . Luján.

Universidad Nacional Autónoma de México, 1963.

Estatuto provisional del imperio Mexicano, reglamen to para la

ejecución del decreto del 28 de Marzo que establece una

junta de colonización Pág. 101.

Examen critico de la administración del príncipe Ma ximiliano

de Austria en México, Imprenta de Vicente G. Torres ,

México, 1867.

Page 123: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

133

Goffman, Erving. Relaciones en público – Microestud ios de

Orden Público. Hijos de E. Minuesa. España. 1971.

González de la Vega, José María, Programa de las so lemnidades

que deben tener lugar en la entrada del Emperador d .

Fernando Maximiliano la esta corte de México, y

disposiciones que deben tomarse con anterioridad,

México, 1864.

Guerrero, Omar. La teoría de la administración pública .

Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociale s.

HARLA. México. 1986.

Guerrero, Omar. Principios de Administración Públic a.

Obtenido en la red mundial.

http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/csa/ princ

ipio/leccion2.html#economia 9 de enero de 2001.

Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. Teoría de la

organización para la administración pública. Estudi o

introductorio de Jorge Tamayo Castroparedes. Colegi o

Nacional de Ciencias Políticas y Administración Púb lica

A. C. Fondo de Cultura Económica. Tr. Pastor Jesús

Andrade Covián y Mónica Utrilla. México. 1999

Historia de la Intervención Europea y Norteamerican a en

México y del imperio de Maximiliano de Hapsburgo,

República liberal, obras fundamentales, Instituto

Nacional de Estudios Históricos de la Revolución

Mexicana, México, 1987, 3v.

http://www.congresocol.gob.mx/

Huerta Sanmiguel, Roberto. De mala nota, periodismo del Siglo

XIX en Colima . Universidad de Colima/Fundación Manuel

Buendía. México. 1988.

Kohut, Thomas A. "La psicohistoria como historia", Estudios

del Hombre 4(1996): 15-38.

La corte de Maximiliano; Orizaba, Editorial Porrúa, México,

1985.

Page 124: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

134

La intervención francesa en México acompañada de do cumentos

inéditos y de una larga memoria por el emperador

Maximiliano al emperador Napoleón, y entregada en P aris

por la emperatriz Carlota, Impr. de "El progreso",

Veracruz, 1868.

La religión, la independencia y la raza, Tip. mexic ana, á

cargo de A. Castillo, México, 1866, 22p.

La tragedia del Cerro de las Campanas, Editado por Librería

de Quiroga, San Antonio, Texas, 1918.

Leyes y acuerdos de los poderes Legislativo y Ejecu tivo del

Estado de Colima, imprenta del Gobierno 1878.

Lorenzo, José; Bernal, Ignacio; León Portilla, Migu el;

Velásquez, Maria del Carmen; Manute, Álvaro y Gonzá lez,

Luis. Historia de México. Salvat Mexicana de Editor es.

México. 1978.

Maximiliano íntimo: el emperador Maximiliano y su c orte:

memorias de un secretario, Coordinación de Humanida des,

Dirección General de Publicaciones, Universidad Nac ional

Autónoma de México, México, 1997.

México y la Gran Bretaña durante la Intervención y el Segundo

Imperio mexicano, 1862-1867, Secretaría de Relacion es

Exteriores, Tlatelolco, México, 1974, 237p.

México. Legación, Correspondencia de la Legación Me xicana en

Washington con el Ministerio de relaciones exterior es de

la republica y el Departamento de estado de los Est ados-

Unidos, sobre la captura, juicio y ejecución de don

Fernando Maximiliano de Hapsburgo, Imprenta del

gobierno, México, 1868, 2v.

Ortoll, Servando (coordinador). Colima, una histori a

compartida. SEP-Instituto de Investigaciones Dr. Jo sé

María Luis Mora. México. 1988.

Ortoll, Servando . Dulces inquietudes, amargos desencantos:

los colimenses y sus luchas en el siglo XIX . Colima,

Page 125: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

135

Colima: Universidad de Colima; Gobierno del Estado de

Colima; CONACULTA. México. 1997.

Paso, Fernando del. Noticias del Imperio . Editorial diana,

México, 1987

Paso, Fernando del. Noticias del Imperio. Editorial Diana,

México, 1987. 670p.

Patiño y Camarena, Javier. Conferencia magistral. 3 er.

Congreso Nacional de Ciencia Política y Administrac ión

Pública. Disco compacto. Universidad de Colima. 200 1.

Paz, Ireneo. 1884. Algunas campañas (tres tomos). Segunda

edición. Guadalajara: Imprenta y litografía de Iren eo

Paz. (Copia facsimilar editada por el Gobierno de

Jalisco a través de su Unidad Editorial).

Periódico Oficial N.1 de Estado de Colima de 1867, la

Independencia de Benito Juárez Tomo 1

Peters, Guy B. La Política de la Burocracia, Estudi o

introductorio de José Luis Méndez. Serie Nuevas Lec turas

de Política y Gobierno. Colegio Nacional de Ciencia s

Políticas y Administración Pública, A. C., Fondo de

Cultura Económica. México. 1999

Pizano Saucedo, Carlos. 1973. Historia cronológica del

periodismo colimense . Colima: Universidad de Colima.

Rodríguez, Ignacio. Ensayo Geográfico, Estadístico, Histórico

del Estado de Colima.

Salazar Abaroa, Enrique. Administración Pública Col imense.

Instituto de Administración Pública del Estado de

Colima, A. C. Colima, México. 1992.

Therborn, Göran. La ideología del poder y el poder de la

ideología. Siglo XXI. Traducción de Eduardo Terrén. 5ª.

Edición. México. 101 Pp.

Weckmann, Luis, Carlota de Bélgica: correspondencia y

escritos sobre México en los archivos europeos (186 1-

1868). Escogidos y transcritos por Luis Weckmann;

Page 126: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración pública en el Departamento de Colima (1861-1867) Sergio Venancio Osegueda

136

prefacio del doctor Emile Vandewoude. Editorial Por rúa,

México, 1989, 387p.

Wilcox, Leonard. "La narrativa biográfica y el text o de

vida", Estudios del Hombre 2(1995): 43-58.

Page 127: EL CENTRALISMO FRANCÉS Y LA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VENANCIO_OSEGUE... · El objeto de estudio del presente trabajo es el gobierno ... sistema de gobierno centralista

El centralismo francés y la administración Sergio Venancio Osegueda pública en el Departamento de Colima (1861-1867)

137