El choque cultural Oceanía-Europa siglo XIX y su impacto hasta hoy en día

7
 El choque cultural Oceanía-Europa siglo XIX y su impacto hasta hoy en día Simón Mendoza Aravena Universidad de Chile [email protected] Palabras Clave: estudios culturales, choque cultural, antropología, sociología Abstract Este texto busca describir de manera general lo que ha sido el desarrollo y la historia de los pueblos y países de Oceanía desde el siglo XIX hasta nuestros días, manteniendo un especial énfasis en lo que fue el choque cultural con la llegada masiva de los europeos a dominar esta zona. Se hará referencia a los distintos procesos vividos desde su inserción en el territorio de Oceanía (siglo XIX) analizando su rol en la conformación de la cultura actual de los pueblos del continente insular. Dimensión cultural e influencia europea  La dimensión cultural se hizo imprescindible para comprender los fenómenos sociales en toda su complejidad (Luengo, 2006, p.121) .Es principalmente durante mediados del siglo XIX que la migración e influencia europea se hace sentir fuerte en el continente, alterando radicalmente las formas de vida tradicionales de estos pueblos. Ahora, hay que asumir también autocríticamente la vaga referencia al periodo anterior al contacto occidental, junto con la falta de profundización del desarrollo de estos territorios durante el siglo XX. La fuente de este texto se estructura principalmente de dos trabajos realizados por Florentino Rodeo, uno es: Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los microestados (2006) y el otro es el capítulo Oceanía siglo XIX (1989) contenido en una enciclopedia citada en la bibliografía.  A modo introductorio hay que mencionar que Oceanía ocupa una de las mayores extensiones a nivel mundial, pero con la más baja densidad demográfica. Se encuentra distribuido principalmente por el Océano Pacífico y compuesto en su gran mayoría por islas y archipiélagos, salvo algunas excepciones, con un clima bastante v ariado y donde podemos identificar la existencia de cuatro áreas culturales en la región:

description

Este texto busca describir de manera general lo que ha sido el desarrollo y la historia de los pueblos y países de Oceanía desde el siglo XIX hasta nuestros días, manteniendo un especial énfasis en lo que fue el choque cultural con la llegada masiva de los europeos a dominar esta zona. Se hará referencia a los distintos procesos vividos desde su inserción en el territorio de Oceanía (siglo XIX) analizando su rol en la conformación de la cultura actual de los pueblos del continente insular.

Transcript of El choque cultural Oceanía-Europa siglo XIX y su impacto hasta hoy en día

El choque cultural Oceana-Europa siglo XIX y su impacto hasta hoy en da Simn Mendoza AravenaUniversidad de [email protected] Clave:estudios culturales, choque cultural, antropologa, sociologaAbstractEste texto busca describir de manera general lo que ha sido el desarrollo y la historia de los pueblos y pases de Oceana desde el siglo XIX hasta nuestros das, manteniendo un especial nfasis en lo que fue el choque cultural con la llegada masiva de los europeos a dominar esta zona. Se har referencia a los distintos procesos vividos desde su insercin en el territorio de Oceana (siglo XIX) analizando su rol en la conformacin de la cultura actual de los pueblos del continente insular.

Dimensin cultural e influencia europea

La dimensin cultural se hizo imprescindible para comprender los fenmenos sociales en toda su complejidad (Luengo, 2006, p.121) .Es principalmente durante mediados del siglo XIX que la migracin e influencia europea se hace sentir fuerte en el continente, alterando radicalmente las formas de vida tradicionales de estos pueblos. Ahora, hay que asumir tambin autocrticamente la vaga referencia al periodo anterior al contacto occidental, junto con la falta de profundizacin del desarrollo de estos territorios durante el siglo XX. La fuente de este texto se estructura principalmente de dos trabajos realizados por Florentino Rodeo, uno es: Oceana: entre el auge de los pases grandes y los apuros de los microestados (2006) y el otro es el captulo Oceana siglo XIX (1989) contenido en una enciclopedia citada en la bibliografa. A modo introductorio hay que mencionar que Oceana ocupa una de las mayores extensiones a nivel mundial, pero con la ms baja densidad demogrfica. Se encuentra distribuido principalmente por el Ocano Pacfico y compuesto en su gran mayora por islas y archipilagos, salvo algunas excepciones, con un clima bastante variado y donde podemos identificar la existencia de cuatro reas culturales en la regin:En primer lugar tenemos la zona de Australia, la que se caracteriza por su poblacin aborigen y cuyos genes son parte de uno de los cuatro troncos ms grandes del planeta, los australoide. Tradicionalmente sus pueblos originarios mantenan un tipo de organizacin social en torno a grupos de descendencia, y es a partir del siglo XIX que la historia de este lugar pasa a ser principalmente dominio de Gran Bretaa.La segunda divisin territorial corresponde a la de la Melanesia, el cual agrupa islas con poblacin de caractersticas fenotpicas predominantemente negra y ubicndose en la parte central respecto a los otros territorios. Tiene alta diversidad cultural y lingstica, algo que sigue manifestndose hasta hoy en da en por ejemplo Vanuatu en donde existen 115 idiomas reconocidos (Rodao, 2006 ,p.71). Al momento de la llegada de los europeos, existan grupos socio-culturales tan heterogneos, que su agrupacin viene por temas geogrficos y fenotpicos (o raciales como se puede encontrar en la literatura) ms que desarrollarse en torno a una gran tradicin cultural. Son sociedades patriarcales mayoritariamente, pero tambin algunas matriarcales como ocurre en Nueva Guinea. Llama mucho la atencin la gran importancia que se le da a los ritos de magia y hechicera (Project Canterbury,1949) cosa que queda en evidencia en trabajos clsicos de la antropologa como el de Malinowski respecto al intercambio kula en las islas Trobiand.Por otro lado tenemos la zona de la Micronesia, la cual mantiene una pequea extensin territorial, agrupando principalmente a personas del grupo mongoloide y de sociedades principalmente matriarcales.Por ltimo est la Polinesia, siendo el rea ms extensa y homognea en que se agrupa a las culturas del pacfico, circunscribindose en un tringulo entre Hawaii, isla de Pascua y Nueva Zelanda. Ac la navegacin juega un rol econmico y cultural muy importante, y a la vez son sociedades ms estratificadas.La historia de este continente comienza a agitarse, aunque con distinta intensidad, desde el siglo XIX con la llegada masiva de los europeos, aparejando una gran cantidad de muertes que producto de enfermedades, guerras y trabajo forzado, adems de su paulatina dominacin cambiando la forma de vida tradicional de casi absolutamente todos los pueblos hasta el punto de algunos que terminaron desapareciendo, mientras que el resto terminaron sintindose minora o marginados en su propia tierra. Ahora, una vaga excepcin a mencionar para este siglo es en la Melanesia donde la migracin blanca fue menor debido a factores de hostilidad natural, nulo inters econmico por estos territorios y la falta de una autoridad central que facilite la colonizacin por temas polticos.El poder tradicionalmente estaba concentrado en jefes locales y disperso entre distintos pueblos, esto es an ms notorio en la zona de la Melanesia en donde mediante estudios etnogrficos y etnolgicos se comenz desde la antropologa a teorizar sobre la figura del big man como lder carismtico en contraposicin a uno desptico, los que por ejemplo encontramos en los trabajos de Marshall Sahlins. En todo caso en la polinesia se consta de la existencia de jefes con concentracin importante de poder, hasta el punto de encontrar sociedades con una estructura social cercana a un Estado y con un mundo espiritual jerarquizado, mientras que en la Melanesia hubo jefes que ejercan poder sobre un archipilago o una isla entera, como ocurre en Trobiand o Kiriwina estudiadas por Malinowski. La confrontacin directa no fue la tnica de este contacto, ya que si bien existieron rebeliones estas fueron ms bien espontneas, espordicas y muy acotadas a ciertos casos. Tampoco hay registros de casos de exterminios directos, salvo lo que ocurri en Tasmania donde hubo verdaderas cazas humanas. Lo que es interesante y como se mencionaba en el prrafo anterior, no fueron los lugares con poderes fuertes los que lograron una mayor resistencia, sino todo lo contrario, la dispersin de los grupos fue la clave para mitigar el avance occidental.El proceso de choque cultural y la conformacin de los imperios coloniales en este continente iniciado durante el siglo XIX puede dividirse bsicamente en cuatro etapas (Rodao, 1989):a) Hasta 1830: La presencia europea era espordica, siendo la nica colonia importante la de los convictos de Australia. La actividad econmica es ballenera, recogida de guano y madera.b) 1830-1860: En el mbito econmico crece el inters por los productos indgenas, de modo que se dinamizan los intercambios. Durante estos aos las poblaciones aborgenes colaboran con los Estados que empiezan a instalarse en la actividad comercial y comienza de manera significativa una fuerte penetracin cultural por parte de los misioneros. Nueva Zelanda y Australia funcionan como metrpolis cerca de los territorios a colonizar.c) 1860-1883: Crece el inters econmico en estos territorios por parte de los europeos, aumentando disputas entre los mismos occidentales, mientras que los gobiernos indgenas presionan para una defensa ms activa en el inters de los sbditos.d) 1883-1899: Un antecedente es que en 1847 estas metrpolis firmaron un tratado para detener las anexiones y prefieren ejercer dominacin a travs de gobiernos locales, teniendo esto vigencia de 30 aos. Con la unificacin de Alemania y su progresiva actitud imperialista entra en juego la negociacin geopoltica entre 3 potencias, junto con Gran Bretaa y Francia. Las tensiones llevan a que se retomen las polticas de anexin territorial. En 1899 la guerra hispano-nortemaericana implica la ascensin de un nuevo imperio en la zona tomando control de lugares como Samoa, Hawaii, Nauru, Cook, entre otros, pero que an no tendr un papel preponderante. A esta altura distintos Oceana se encuentra repartido prcticamente entre tres potencias europeas.Respecto a la conformacin de colonias, son Australia y Nueva Zelanda las ms exitosas, reduciendo a los aborgenes a una minora de la poblacin. El primero encuentra un segundo hito colonizador durante 1850 cuando surge un boom por el oro, en donde el Estado asume una rol de incentivo de la migracin europea, de modo que su poblacin crece explosivamente hasta en 1901 encontrar las condiciones polticas y sociales para fundar la comunidad australiana independiente de Londres. Hoy en da Australia llega al siglo XXI siendo uno de los Estados ms ricos del mundo. La colonia de Nueva Zelanda por su parte obtiene su independencia cerca de la misma fecha, slo que tuvo que iniciar un proceso ms delicado de convivencia con la etnia maor. En 1840 se firma por ambas partes el tratado de Waitangi en el que se reconocen ciertos derechos de los maores a cambio del control de una parte de la isla, cosa que en la prctica no es respetada y estalla una guerra en 1860 que durar cerca de una dcada. Con el tratado de paz se comienza a dar un mayor respeto hacia los indgenas de la isla.Sobre la influencia occidental en las sociedades aborgenes de Oceana previo a las imposiciones imperiales, Florentino Rodao (1989) identifica de tres tipos:1) Arribistas aislados: Llegan a las islas por casualidad, como pueden ser los nufragos, y terminan adaptndose a las costumbres de estos pueblos. No existe ninguna imposicin cultural.2) Misioneros: Existen de distintas congregaciones y cultos, Intentan convencer de la fe y la forma de vida occidental, logrando muchas veces la libre conversin.3) Comerciantes: Impactaron fuertemente, puesto que introducen productos como armas de fuego, alcohol y dinero en efectivo, a los que la lgica socio-cultural de estos pueblos no estaba preparada para recibir. Las armas de fuego fueron particularmente dainas puesto que siempre existieron rencillas y batallas entre los distintos pueblos, pero ahora el nmero de bajas aumentaban en cantidades desastrosas en trminos demogrficos.Todos estos factores vinieron a agravarse con la llegada masiva de los europeos, principalmente por el efecto nocivo de enfermedades transmitidas, o por el traslado en masa bajo condiciones de fuerza semi-forzada, realizados de una isla a otra. El impacto cultural fue brutal, con el slo hecho de considerar que estos pueblos muchas veces mantenan una economa llamada de subsistencia. Y es que es un hecho histricamente comprobado que la formacin de culturas nacionales est indisolublemente ligada al surgimiento y desarrollo del capitalismo, a la lucha de los pueblos dominados por conquistar la autodeterminacin, la independencia y la soberana nacional (Jimnez, 1987)La economa europea modificar progresivamente el paisaje natural de la regin, primero con las innumerables plantaciones de palmeras para la produccin de cocos y posteriormente por las plantaciones de cacao, caf, azcar o caucho. Ahora, hay lugares particulares como Nueva Zelanda, donde durante bastante tiempo su importancia se basa en la agricultura y la ganadera, exportando principalmente lanas, carne, mantequillas y lcteos para finales del siglo XIX. Con el tiempo, los intercambios tradicionales de estos pueblos sern sustituidos por la progresiva instauracin de una lgica de intercambio de mercado.Respecto al mbito religioso tambin se dio el tema del sincretismo religioso, aunque gener aspectos bien negativos de tolerancia y convivencia entre indgenas que adscriban a distintos cultos occidentales. Llama la atencin como surgen los cultos del cargamento (Rodao, 1989) que demuestran una imposibilidad de muchos pueblos de comprender la lgica occidental, ya que se basaba en que cmo los blancos reciban recursos del exterior de las islas, stos deban de proveer de los muertos, as que por ende a ellos tendran que recibir estos bienes. Por otro lado, se puede mencionar sobre el sincretismo, que el arte jug un papel fundamental en algunas sociedades ya que son el vehculo principal para mantener la conciencia tnica y cultural de los indgenas.Oceana hoy en daAvanzado el siglo XX muchos pases lograron su independencia, mientras que muchos conservaron su protectorado al alero de las antiguas potencias. Entramos al siglo XXI y encontramos que en este continente predominan las democracias, cuenta con 16 pases independientes con voto en la ONU (Rodao 2006) y aumenta su coordinacin por el Foro de las islas del pacfico, pero es la regin con mayor proporcin de pases no independientes. Evidentemente la globalizacin, el avance de la democracia y la divulgacin creciente de los derechos humanos han aadido una importancia nueva a los movimientos en favor de las minoras nacionales y de los grupos indgenas (Vizcano, 1998, p. 169)Estadsticamente existe un declive generalizado de las condiciones de vida y de desarrollo humano, pasando a ser equiparable a las de frica subsahariana, y muchos pases cuentan con fuertes problemas poltico-econmicos. La excepcin de esto son Nueva Zelanda y Australia quienes durante el siglo XX avanzaron notablemente en igualdad social siendo hoy en da de las sociedades ms igualitarias del mundo, pero an con problemas de integracin de sus pueblos originario.En Trminos geopolticos, micronesia es quien sufre ms influencia de Estados Unidos, mientras que Melanesia mantiene sus principales problemas en perfeccionar la democracia interna y detener la corrupcin. Por su parte la Polinesia no est en una situacin muy distinta. En general estas tres zonas an mantienen ciertos problemas de inmigracin, desarrollo humano y dificultades para afinar sus democracias en el caso de las que existen, a la vez que Australia y Nueva Zelanda vienen a alzarse como potencias subimperialistas en la zona, donde expanden su influencia poltica y econmica hacia islas perifricas.En todo caso, tambin se han dado casos de ejemplos mundiales de integracin y respeto de pueblos originarios como es el de los maores en Nueva Zelandia. Este puede mencionarse como un caso paradigmtico del convenio 169 de la OIT (Herrera, 2010) sobre respeto de los derechos culturales indgenas y su autodeterminacin poltica, econmica y social. En Nueva Zelanda es casi una poltica de Estado el reconocimiento de este pueblo como aporte a la nacin, junto con existir polticas concretas de autonoma local y entrega de tierras ancestrales.

BibliografaHerrera, J. (2010) Pueblos indgenas: La realidad Mapuche en nuestro ordenamiento jurdico. Anlisis tico filosfico. Tesis para el grado de abogado, Universidad La Repblica.

Jimnez, L. (1987). Notas sobre cultura nacional y cultura popular. Boletn de Antropologa Americana No. 15 (Julio 1987), pp 47-51.Luego, M. (2006). Fundamentos y carencias de los estudios culturales: una revision terico crtica del mbito popular culture. Revista Espaola de investigaciones sociolgicos No. 115 (Jul. Sep.,2006),pp. 101 133.Project Canterbury(1949). Religion and costums in Melanesia. The Salomon islands and the new Hebrides. Southern Cross Booklet No. 2., London.Rodao, F. (1989).Oceana. Silgo XIX en Enciclopedia de Historia Mundial, Espasa Calpe, Vol. VI, pp. 124-133.Rodao, F. (2006).Oceana: Entre el auge de los pases grandes y los apuros de los microestados. Vizcano, F. (1998). El nacionalismo y la nueva relacin del Estado y la sociedad con los pueblos indgenas. Revista mexicana de sociologa Vol. 60, No. 1 (Jan-Mar.,1998), pp. 169-182.