El Ciclo Sísmico de Subducción: Análisis de trabajos acerca del Mw8,8 Maule

9
Análisis ciclo sísmico de subducción a través de trabajos acerca del terremoto Mw:8,8 del Maule del 2010 Javier Echeverría & Fernando Gómez. Introducción El terremoto del Maule Mw:8,8 de 2010, es un gran terremoto de zona de subducción, cuya característica importante para el estudio del ciclo sísmico, es que contó con una amplia cobertura de diversos mecanismos de análisis que permitieron obtener detalles de los momentos previos, contemporáneos y posteriores al terremoto. A partir de esto es que surgen algunas interrogantes poco desarrolladas anteriormente, como la distribución del locking intersísmico con respecto al slip cosísmico y el tipo de control que hay detrás de la dinámica que se desarrolla en el megathrust. Métodos y/o resultados La fase inter-sísmica comprende el periodo de tiempo en el que las placas oceánica y continental están acopladas debido a un alto grado de fricción entre ambas. Esto produce, como consecuencia de la subducción, una deformación del antearco que es proporcional a la energía que será liberada durante el periodo co-sísmico. La gran prolongación del periodo inter-sísmico presente en la zona fue el primer indicio de la ocurrencia del mega terremoto del Maule, Barrientos (1944) a través del estudio de este gap sísmico, y del comportamiento de los terremotos alrededor de él, da una probabilidad de ocurrencia mayor a un 70% para que un terremoto rompa todo el gap en un plazo de 10 años. Gracias a esta información se llevaron a cabo estudios posteriores en la zona que permiten caracterizar el periodo inter-sísmico del terremoto del 27 de Febrero de 2010. Campos et al. (2009), a través del análisis de la información de un catálogo global de sismos y los datos de su propia red sismológica, evidencian un déficit de sismos existente en la zona que abarca la VII y VIII región, reafirmando la idea de un alto grado de acoplamiento entre las placas. Posteriormente la deformación del antearco en la zona es estudiada por Ruegg et al. (2009) mediante el uso de datos GPS de redes continuas y discontinuas. Basándose en vectores de velocidad generados para cada una de las estaciones GPS lograron calcular la velocidad de la falla hipotética propia del Back Slip Model, y en base a la comparación de ésta con la velocidad

description

pre-análisis basado en distintos papers

Transcript of El Ciclo Sísmico de Subducción: Análisis de trabajos acerca del Mw8,8 Maule

  • Anlisis ciclo ssmico de subduccin a travs de trabajos acerca del terremoto

    Mw:8,8 del Maule del 2010

    Javier Echeverra & Fernando Gmez.

    Introduccin

    El terremoto del Maule Mw:8,8 de 2010, es un gran terremoto de zona de subduccin, cuya

    caracterstica importante para el estudio del ciclo ssmico, es que cont con una amplia cobertura

    de diversos mecanismos de anlisis que permitieron obtener detalles de los momentos previos,

    contemporneos y posteriores al terremoto. A partir de esto es que surgen algunas interrogantes

    poco desarrolladas anteriormente, como la distribucin del locking interssmico con respecto al

    slip cossmico y el tipo de control que hay detrs de la dinmica que se desarrolla en el

    megathrust.

    Mtodos y/o resultados

    La fase inter-ssmica comprende el periodo de tiempo en el que las placas ocenica y continental

    estn acopladas debido a un alto grado de friccin entre ambas. Esto produce, como consecuencia

    de la subduccin, una deformacin del antearco que es proporcional a la energa que ser liberada

    durante el periodo co-ssmico. La gran prolongacin del periodo inter-ssmico presente en la zona

    fue el primer indicio de la ocurrencia del mega terremoto del Maule, Barrientos (1944) a travs

    del estudio de este gap ssmico, y del comportamiento de los terremotos alrededor de l, da una

    probabilidad de ocurrencia mayor a un 70% para que un terremoto rompa todo el gap en un plazo

    de 10 aos. Gracias a esta informacin se llevaron a cabo estudios posteriores en la zona que

    permiten caracterizar el periodo inter-ssmico del terremoto del 27 de Febrero de 2010. Campos

    et al. (2009), a travs del anlisis de la informacin de un catlogo global de sismos y los datos

    de su propia red sismolgica, evidencian un dficit de sismos existente en la zona que abarca la

    VII y VIII regin, reafirmando la idea de un alto grado de acoplamiento entre las placas.

    Posteriormente la deformacin del antearco en la zona es estudiada por Ruegg et al. (2009)

    mediante el uso de datos GPS de redes continuas y discontinuas. Basndose en vectores de

    velocidad generados para cada una de las estaciones GPS lograron calcular la velocidad de la

    falla hipottica propia del Back Slip Model, y en base a la comparacin de sta con la velocidad

  • de convergencia de las placas determinaron un grado de acople de las placas de un 98%,

    suponiendo una ausencia de variacin lateral en el grado de acople. Finalmente, Moreno et al.

    (2010), basado en un Back Slip Model refinado, introduce variaciones de locking ya que

    considera diferencias en el grado de acople entre distintos puntos, de modo que realiza modelos

    de slip cossmicos preliminares.

    La fase co-ssmica corresponde al periodo de desacople de las placas producto de un evento

    ssmico que da inicio a un frente de ruptura de las asperezas responsables del alto grado de

    friccin entre las placas durante el periodo inter-ssmico. Debido a la disminucin de la friccin,

    este periodo se caracteriza por la ocurrencia de un desplazamiento (slip) del antearco en direccin

    contraria a la observada antes del sismo, dando lugar a un alzamiento en las regiones cercanas a

    la fosa y subsidencia en las regiones ms alejadas. En base a esta deformacin del antearco en la

    vertical se realizaron los estudios que utilizan las metodologas ms directas para estudiar la fase

    co-ssmica. Entre estos se encuentra en primer lugar el estudio realizado por Faras et al. (2010),

    en el que se obtuvo informacin del alzamiento del antearco mediante la medicin de franjas de

    lithothamnium presentes en la costa del rea de ruptura del terremoto del Maule. Mediante estos

    datos realizarn modelo la deformacin durante el periodo co-ssmico, y en base a este

    determinaron la magnitud del sismo. Estudios similares, basados en mediciones geodticas

    locales de ecosistemas, fueron realizados por Melnick et al. (2012) y Kelson et al. (2012). Este

    ltimo se destaca por la confeccin de un perfil que correlaciona la variacin de alzamiento y

    subsidencia a lo largo de la costa con la topografa observada. El estudio de la fase co-ssmica se

    basa principalmente en la confeccin de modelos de slip co-ssmico. Los primeros en realizar este

    trabajo fueron Lay et al. (2010), quienes mediante el uso exclusivo de datos telessmicos

    realizaron dos modelos de slip basados en dos grupos de ondas distintos, pudiendo concluir en

    ambos la presencia de 2 parches de slip, uno al norte mayor que otro situado al sur, adems de la

    ubicacin del epicentro del terremoto al centro del rea de ruptura. Aspectos en los que todos los

    trabajos posteriores coinciden. Tong et al. (2010) producen un modelo de slip co-ssmico

    prescindiendo de datos de sismicidad, basndose solamente en datos geodticos y satelitales

    (InSAR y GPS), obteniendo una mejor localizacin de dnde ocurre la deformacin. Delouis et

    al. (2010) confeccionan el primer y nico modelo en integrar datos geodticos (InSAR y GPS)

    con datos telessmicos, haciendo una inversin conjunta con los tres. Posteriormente Vigny et al.

    (2011), confeccionan un modelo en base a datos exclusivamente geodticos, que destacan por

  • incluir los datos de 15 estaciones contnuas de GPS, adems de GPS de campaa y datos de

    deformacin vertical. Este trabajo muestra un slip cercano a la fosa a la altura de Concepcin,

    probablemente inexistente debido a que esto hubiera generado un tsunami mucho mayor. Lorito

    et al. (2011), por su parte, realizan un modelo en base a una inversin conjunta de datos InSAR,

    GPS, de deformacin vertical y de tsunami, llegando a conclusiones opuestas a Moreno et al.

    (2010): relacionan el mximo de slip co-ssmico con el mnimo locking pre-ssmico, lo que

    implica un potencial sismo de magnitud 8 frente a Concepcin. Una crtica a todos los modelos

    previos es realizada por Fujii & Satake (2012), que consideran que estn errados debido a que

    predicen tsunamis mucho ms grandes al que hubo. Por su cuenta generan un modelo de slip co-

    ssmico, basado en datos de tsunamis e informacin de deformacin vertical, que se diferencia

    por presentar dos parches de slip co-ssmico sobre el continente, lo que implicara un menor

    desplazamiento de agua que los modelos anteriores.

    Kiser & Ishi et al. (2011) estudian la evolucin de la ruptura a travs del tiempo cossmico, a

    travs de un mtodo de Back Projection, notando que sta se propaga hacia el norte,

    teniendo un salto de velocidad a aproximadamente los 35,5 Sur, a partir del cual reconoce

    una predominancia de altas frecuencias para el seguemento Norte, y de bajas frecuencias

    para el segmento Sur, pudiendo relacionar esto a una caracterstica mas bien heterognea y

    homognea del megathrust, respectivamente. Wang & Mori et al (2011) incorporando el

    uso de redes telessmicas japonesas observan el mismo fenmeno, sus anlisis ubican ms

    al norte los resultados.

    Koper et al. (2012) realizan un nuevo modelo de slip, incorporan el anlisis de Back

    Projection, y establecen que las altas frecuencias se distribuyen hacia el norte y downdip

    del parche de mayor slip (Norte), y las bajas frecuencias hacia el updip, y en general,

    menores frecuencias hacia el segmento Sur.

    Cubas et al. (2013) analiza factores geolgicos bajo su propio modelo de slip cossmico

    (basado en datos publicados; parecido a los que ubican el slip cercano a la costa),

    obteniendo una modelacin numrica respecto a la reactivacin de las fallas (encontrando

    lmites geogrficos de propagacin de energa) y analizando el ngulo de subduccin con el

    ngulo de la topografa, de modo que se pueda relaccionar con la friccin en la base del

    megathrust, que se traduce en zonas en estado crtico que se estaran deformando tanto en

    la base como internamente y que rodean a las zonas de alto slip cossmico.

  • Moreno et al. (2012) analizan la geologa en forma similar, y luego de estudiar la correlacin

    entre slip cossmico y locking interssmico, y su relacin con las fallas geolgicas preexistentes,

    incorporan el factor de la variacin del ngulo de subduccin a travs del gap ssmico, que ubica

    una anomala de bajo ngulo en la zona con mayor slip.

    Hicks et al. (2012) integr datos de tomografa ssmica de ondas P y la anomala de Bouguer para

    obtener un mapa tridimensional que muestra un cuerpo de gran densidad cercano a la interfase de

    subduccin.

    Discusin y conclusiones

    distribucin del locking interssmico con respecto al slip cossmico y el tipo de control que hay

    detrs de la dinmica que se desarrolla en el megathrust.

    Podemos ver, que el modelo de locking intersismico propuesto por Moreno et al. (2010) no es

    coincidente con todos los modelos de slip cossmico analizados (Figura 1). Esto se puede deber

    en gran medida a los tipos de instrumentos que midieron los parmetros utilizados en la

    confeccin de dichos modelos, por lo que no podemos dar total validez a la tesis propuesta por

    Moreno (la nica comparable en forma directa a travs de esquema simplificado) y la idea de que

    en zonas de alto locking interssmico se producira el mayor slip cossmico se mantendra en

    controversia. Sin embargo, cabe destacar una zona que es ampliamente coincidente, que es la

    zona central entre los dos parches principales de slip cossmico, y que se ubica aproximadamente

    a los 35,5 S, en la cual hay un bajo o nulo locking interssmico que e ubica entre dos parches de

    locking ubicados al norte y al sur.

    Es ampliamente aceptado por parte de los trabajos que se analizaron, que existen dos parches de

    slip mximo, ubicados al norte y sur de esta zona de bajo locking interssmico. El problema es

    que no ubican estos parches a la misma posicin, tanto en latitud y en longitud, generando las

    mayores divergencias en torno a donde se produjo el mximo slip, si cercano a la fosa o alejado

    de ella, y por ende, ms cercano al lmite del updip o el downdip (Figura 1.a, 1.b). Las

    implicancias de tener el slip mximo cercano a la fosa, son que deberan haberse producido

    tsunamis de dimensiones muchsimo ms grandes a los que realmente se generaron, lo cual

    contrarresta la realidad, sobre todo en los modelos que proponen un gran slip frente a la pennsula

  • de Arauco, ya que el tsunami que afect la zona sur de la ruptura vino desde el Norte. Por lo

    tanto, pareciera ser ms consistente la idea de que el deslizamiento mximo ocurri en el

    downdip. Para esclarecer esto, sera necesario analizar los trabajos que consideran el afterslip, ya

    que ah se considera la totalidad (o la mayora) de la energa liberada en forma de rplicas o de

    manera assmica.

    Adems, sostenemos la idea que los factores geolgicos juegan un papel fundamental en la

    dinmica del megathrust, siendo preponderante debido a que es la nica manera de explicar las

    diferencias de parches de slip, zonas con mayor o menor lockeo, etc. Todo esto se produce debido

    a diferencias existentes tanto en las cortezas ocenica y continental (como fallas pre-existentes,

    fosas o seamounts en la corteza ocenica y batolitos de distinta composicin, fallas corticales, etc,

    en la corteza continental), como en el plano de falla del megathrust (presencia y distribucin de

    fluidos y sedimentos que podra estar tambin controlada por factores geolgicos).

    Por otro lado, destacamos las observaciones de Kelson et al. (2012) acerca del control

    topogrfico que ejercen los terremotos a largo plazo, y creemos que la relacin se da en este

    sentido, son los terremotos los que influencian sobre la topografa y no al revs. Esto nos permite

    sostener que son las caractersticas friccionales de largo plazo, es decir, las geolgicas, las que

    producen una mayor influencia en la estructura friccional del megathrust.

  • Imgenes:

    Figura 1: Comparacin entre locking minterssmico de Moreno et al. (2010) y los distintos

    modelos de slip cossmico (autores bajo cada imagen). (a) parte superior: modelos que ubican el

  • mximo slip cercano al lmite downdip (lnea de costa). (b) Parte inferior: modelos que ubican el

    mximo slip cercano al lmite updip (fosa).

  • Referencias

    -Barrientos S., 1990? Large Events, Seismic Gaps, and Stress Diffusion in Central Chile.

    Santiago, Chile. 7 pg.

    -Cubas, N., Avouac, J.-P., Souloumiac, P., Leroy, Y., 2013. Megathrust friction determined from

    mechanical analysis of the forearc in the Maule earthquake area. Earth and Planetary Science

    Letters 381, 92103.

    -Delouis, B., Nocquet, J., Valle, M., 2010. Slip distribution of the February 27, 2010 Mw = 8.8

    Maule Earthquake, central Chile, from static and highrate GPS, InSAR, and broadband

    teleseismic data. Geophys. Res. Lett. 37.

    -Faras, M., Vargas, G., Tassara, A., Carretier, S., Baize, S., Melnick, D., Bataille, K., 2010.

    Land-level changes produced by the Mw 8.8 2010 Chilean earthquake. Science 329, 916.

    -Fletcher, L., Hesman, B., Irwin, P., Baines, K., Momary, T., Sanchez-Lavega, A., Flasar, F.,

    Read, P., Orton, G., Simon-Miller, A., Hueso, R., Bjoraker, G., Mamoutkine, A., Rio-

    Gaztelurrutia, T., Gomez, J., Buratti, B., Clark, R., Nicholson, P., Sotin, C., 2011. Thermal

    structure and dynamics of Saturns northern springtime disturbance. Science 332, 14137.

    -Fujii, Y., Satake, K., 2012. Slip Distribution and Seismic Moment of the 2010 and 1960 Chilean

    Earthquakes Inferred from Tsunami Waveforms and Coastal Geodetic Data. Pure Appl. Geophys.

    -Hicks, S., Rietbrock, A., Haberland, C., Ryder, I., Simons, M., Tassara, A., 2012. The 2010 Mw

    8.8 Maule, Chile earthquake: Nucleation and rupture propagation controlled by a subducted

    topographic high. Geophys. Res. Lett. 39.

    -Kelson K., Witter R.C., Tassara A., Ryder I., Ledezma C., Montalva G., Frost D., Sitar N., Moss

    R., Johnson L., 2012. Coseismic Tectonic Surface Deformation during the 2012 Maule, Chile,

    Mw 8.8 Earthquake. Earthquake Spectra S39-S54.

    -Kiser, E., Ishii, M., 2011. The 2010 Mw 8.8 Chile earthquake: Triggering on multiple segments

    and frequencydependent rupture behavior. Geophys. Res. Lett. 38.

    -Koper, K., Hutko, A., Lay, T., Sufri, O., 2012. Imaging shortperiod seismic radiation from the

    27 February 2010 Chile (MW 8.8) earthquake by backprojection of P, PP, and PKIKP waves. J.

    Geophys. Res. 117.

    -Lay, T., Ammon, C., Kanamori, H., Koper, K., Sufri, O., Hutko, A., 2010. Teleseismic inversion

    for rupture process of the 27 February 2010 Chile (Mw 8.8) earthquake. Geophys. Res. Lett. 37.

  • -Lorito, Romano, Atzori, Tong, Avallone, McCloskey, Cocco, Boschi, Piatanesi, 2011. Limited

    overlap between the seismic gap and coseismic slip of the great 2010 Chile earthquake. Nature

    Geosci 4, 173177.

    -Melnick, D., Cisternas, M., Moreno, M., Norambuena, R., 2012. Estimating coseismic coastal

    uplift with an intertidal mussel: calibration for the 2010 Maule Chile earthquake (Mw = 8.8).

    Quaternary Science Reviews 42, 2942.

    -Moreno, M., Melnick, D., Rosenau, M., Baez, J., Klotz, J., Oncken, O., Tassara, A., Chen, J.,

    Bataille, K., Bevis, M., Socquet, A., Bolte, J., Vigny, C., Brooks, B., Ryder, I., Grund, V.,

    Smalley, B., Carrizo, D., Bartsch, M., Hase, H., 2012. Toward understanding tectonic control on

    the Mw 8.8 2010 Maule Chile earthquake. Earth and Planetary Science Letters 321-322, 152165.

    -Moreno, M., Rosenau, M., Oncken, O., 2010. 2010 Maule earthquake slip correlates with pre-

    seismic locking of Andean subduction zone. Nature 467, 198202.

    -Ruegg, J., Rudloff, A., Vigny, C., Madariaga, R., Chabalier, J., Campos, J., Kausel, E.,

    Barrientos, S., Dimitrov, D., 2009. Interseismic strain accumulation measured by GPS in the

    seismic gap between Constitucin and Concepcin in Chile. Physics of the Earth and Planetary

    Interiors 175, 7885.

    -Tong, X., Sandwell, D., Luttrell, K., Brooks, B., Bevis, M., Shimada, M., Foster, J., Smalley, R.,

    Parra, H., Soto, J., Blanco, M., Kendrick, E., Genrich, J., Caccamise, D., 2010. The 2010 Maule,

    Chile earthquake: Downdip rupture limit revealed by space geodesy. Geophys. Res. Lett. 37.

    -Wang, D., Mori, J., 2011. Frequencydependent energy radiation and fault coupling for the 2010

    Mw8.8 Maule, Chile, and 2011 Mw9.0 Tohoku, Japan, earthquakes. Geophys. Res. Lett. 38.