EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO...

57
EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE CURSO OPTATIVO BIOTECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Conocer y revisar las problemáticas ambientales y las biotecnologías sustentables existentes para mitigar dichas problemáticas. El alumno comprenderá el uso apropiado de las biotecnologías, así como el uso adecuado de estas según la problemática que se presente tanto en suelo, agua y aire. III. CONTENIDO UNIDAD 1. Biotecnologías Sustentables 1.1 Antecedentes de sustentabilidad. 1.2 Definiciones de biotecnologías, ecotecnias, tipos y usos. UNIDAD 2 Biotecnologías sustentables para mejorar la calidad del agua y favorecer su reutilización 1.1 Situación actual de la calidad del agua y problemas comunes. 1.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del agua. 1.2.1Lagunas aireadas. 1.2.2 Humedales construidos. 1.2.3 Ficorremediación. 1.3 Ecotecnias y tecnologías para disminuir el uso excesivo del agua. 1.3.1Captación agua-lluvia. 1.3.2 Baños secos. 1.3.3 Hidroponia. 1.3.4 Tecnologías BioFloc para reducir uso de agua en piscicultura. UNIDAD 3. Biotecnologías para mejorar la calidad del suelo 3.1Contaminación del suelo, situación actual. 3.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del suelo. 3.2.1Técnicas de biorremediación de suelos. UNIDAD 4. Biotecnologías para mejorar la calidad del aire 4.1Contaminación del aire, situación actual. 4.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del aire. 4.2.1Techos y paredes verdes. 4.2.2 Estructuras de concreto reductoras de contaminación. 4.2.3 Generadores de energía eléctrica sustentable. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Lectura analítica de textos. Elaboración de producciones didácticas: mapas conceptuales, cuadros comparativos. Exposición del profesor. Exposición de temas preparados por los alumnos. Discusión grupal de lecturas asignadas.

Transcript of EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO...

Page 1: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

BIOTECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Conocer y revisar las problemáticas ambientales y las biotecnologías sustentables existentes para mitigar dichas problemáticas. El alumno comprenderá el uso apropiado de las biotecnologías, así como el uso adecuado de estas según la problemática que se presente tanto en suelo, agua y aire. III. CONTENIDO UNIDAD 1. Biotecnologías Sustentables 1.1 Antecedentes de sustentabilidad. 1.2 Definiciones de biotecnologías, ecotecnias, tipos y usos. UNIDAD 2 Biotecnologías sustentables para mejorar la calidad del agua y favorecer su reutilización 1.1 Situación actual de la calidad del agua y problemas comunes. 1.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del agua. 1.2.1Lagunas aireadas. 1.2.2 Humedales construidos. 1.2.3 Ficorremediación. 1.3 Ecotecnias y tecnologías para disminuir el uso excesivo del agua. 1.3.1Captación agua-lluvia. 1.3.2 Baños secos. 1.3.3 Hidroponia. 1.3.4 Tecnologías BioFloc para reducir uso de agua en piscicultura. UNIDAD 3. Biotecnologías para mejorar la calidad del suelo 3.1Contaminación del suelo, situación actual. 3.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del suelo. 3.2.1Técnicas de biorremediación de suelos. UNIDAD 4. Biotecnologías para mejorar la calidad del aire 4.1Contaminación del aire, situación actual. 4.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del aire. 4.2.1Techos y paredes verdes. 4.2.2 Estructuras de concreto reductoras de contaminación. 4.2.3 Generadores de energía eléctrica sustentable. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos.

Elaboración de producciones didácticas: mapas conceptuales, cuadros comparativos.

Exposición del profesor.

Exposición de temas preparados por los alumnos.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Page 2: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Trabajo por equipos.

Reportes de lecturas (resumen y/o comentario crítico) Ensayos temáticos.

Dinámicas grupales.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario y entregar todas las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes de lectura 40%

Ensayo general de proyecto 20%

Exposición 30%

Participación reflexiva en clase 10%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Collazos-Lasso L. y Arias-Castellanos J. a. 2015. Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT).

Orinoquia. 19 (1): 77-86. Olguín J., Hernández M. E. y Sánchez G. 2007. Contaminación de manglares por hidrocarburos y

estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 23 (3): 139-154.

Mukherjee S. P. y Vesmawala G. 2013. Literature Review on Technical Aspect of Sustainable

Concrete. International Journl of Engineering Science Invention. 2(8): 01-09. Vymazal J. 2008. Constructed wetlands for wastewater treatment: A review. Proceedings of Taal

2007. The 12 world lake conference: 965-980. Mitsch y Gosselink 2015. Wetlands. Quinta edición. Wiley & Sons, Inc.

Page 3: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERALES

Analizar la evolución histórica del desarrollo rural en México.

Analizar el marco legal e institucional actual del desarrollo rural en México.

Analizar algunas experiencias de desarrollo rural sustentable en México y otros países.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Evolución histórica del desarrollo rural en México y Veracruz 1.1El desarrollo rural en el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones. 1.2 La Revolución Verde. 1.3 Desarrollo Rural Integral (DRI). 1.4 Desarrollo rural en el modelo neoliberal en el marco del Tratado del Libre Comercio. 1.5 Desarrollo rural sustentable. 1.6 Nueva Ruralidad. 1.7 Desarrollo rural territorial. 1.8 Desarrollo Económico Local. 1.9Desarrollo Local Sustentable: Agenda para el Desarrollo Municipal, ADM-COLVER. UNIDAD 2 Marco legal e institucional del desarrollo rural sustentable en México y Veracruz 2.1 Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 2.2 Plan Nacional del Desarrollo y Programa Sectorial. 2.3 Programas de desarrollo rural nacional y estatal. 2.4 Municipalización del desarrollo rural (COMUNDERS). 2.5 Figuras Asociativas /Diversidad organizacional. 2.6 “El campo no aguanta más”/Campo y transgénicos. UNIDAD 3. Experiencias de desarrollo rural en México, Veracruz y otros países 3.1 Experiencias en México y Veracruz. 3.2 Modelo de gestión territorial de la política rural en Latinoamérica y en Europa (LEADER). IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Exposición del profesor y de los alumnos.

Discusión y reportes de lecturas asignadas.

Dinámicas grupales.

Redacción de ensayo final (relacionado con el tema de tesis).

Invitación de ponentes que presenten experiencias prácticas en Veracruz.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para acreditar el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones), entregar todas las tareas, mostrar buena disposición y disciplina en clase. Las tareas deberán entregarse el día indicado; retraso en la entrega será causa de penalización en la calificación (después de una semana de la fecha ya no se recibirá la tarea y la calificación será “cero”). Las tareas deben entregarse

Page 4: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

impresas en computadora; no se aceptan archivos electrónicos por e-mail, más que en casos excepcionales de ausencia justificada. El alumno que no cumpla 80% de asistencia al curso, no tendrá derecho a calificación final o se le descontarán puntos en dicha calificación, en el rubro de participación y asistencia (según lo estime pertinente el maestro). Durante el curso sólo se justificará una falta por motivo de salud o trabajo, las demás se anotarán como inasistencias, aun cuando el alumno avise. Se tomará en cuenta la puntualidad, dando un margen de 15 minutos para que se considere asistencia; hasta 20 minutos se registrará como retardo y después cuenta como falta. Tres retardos se contabilizan como una falta. Para la calificación final se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes con análisis crítico de lecturas (unidad 1 y 2) 30%

Exposición individual (unidad 2) 20%

Exposiciones por equipo (unidad 3) 20%

Ensayo final individual (relacionado con el marco teórico de la tesis)

20%

Participación en clase y asistencia 10%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA AEIDL. 2001. Association Européenne pour l'Information sur le Développement Local LEADER, de una

iniciativa a un método. Comisión europea-DG Agricultura, Unit FII.3, AEIDL, Observatorio Europeo Leader. Bruselas.

Capacitación y Desarrollo Internacional. 2006. Manual de conceptos y herramientas para procesos

de Desarrollo Económico Local. Perú. 115 p. CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria).2006.

Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. CEDRSSA-Cámara de Diputados Congreso de la Unión. México. p. 263

Delgadillo M., J y F. Torres T. 2006. La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural.

In: Estudios Agrarios, 9/nov/2009: 55-73. Procuraduría Agraria. México. Diego Q., R. 2004. ¡El campo no aguanta más! Una apuesta hacia la construcción de una política

pública incluyente para el México rural. In: El Cotidiano, marzo-abril 2004.Vol. 19, no. 124: p. 57-63. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. México, D.F.

Doorman, F. 1991. La metodología del diagnóstico en el enfoque “Investigación adaptativa” Guía

para la ejecución de un diagnóstico con énfasis en el análisis de finca del pequeño productor agropecuario. Universidad Nacional Heredia- Escuela de Ciencias Agrarias /Universidad Estatal de Utrecht-Centro de Estudios del Caribe y de la América Latina-Instituto de Antropología Cultural/ IICA. Holanda, San José Costa Rica

Fernández O., L.M. y M. Tarrío G. 1986. La crisis agrícola en México. Algunos planteamientos y

algunos desacuerdos. In: Fernández O., L.M. (Coord.). Análisis prospectivo de la ganadería y producción de granos básicos. CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. pp. 41-49.

García, E. 2004. Medioambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta.

Page 5: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Alianza Editorial. Madrid. p.327. Herrera T., F. 2008. Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México.

Del Estado benefactor al Estado neoliberal. In: Estudios Sociales, vol. 17, no. 33: p. 7-39. INAFED y SEGOB 2014. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal y Secretaría

de Gobernación. Programa Agenda de Desarrollo Municipal. Programa del Gobierno Federal para el desarrollo integral de los municipios. Material de trabajo para su implementación. INAFED. México, D.F.(www.inafed.gob.mex).

Morales H., J. 2004. Sociedades Rurales y Naturaleza. En busca de alternativas hacia la

Sustentabilidad. Universidad Iberoamericana / ITESO. México. Nava T, M.E. 2000. Migración rural, acceso a la tierra y cambios productivos en la Mixteca Poblana.

Estudio. de caso: Petlalcingo, Puebla. Tesis de Doctorado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue., México.

Piñar A., M.A, 2002. ¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? Ediciones

Abya-Yala. Quito-Ecuador. Rojas M., L.M. 2006. Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local. OIT. Lima,

Perú. 192 p. Sámano R., M.A. 2004. El movimiento ¡El campo no aguanta más! y el Acuerdo Nacional para el

Campo: situación y perspectiva. In: El Cotidiano, marzo-abril 2004.Vol. 19, no. 124: p. 64-70. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. México, D.F.

SAGARPA. 2004. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA, Secretaría de Gobernación,

INAFED, INCA Rural. México. SAGARPA 2005. Análisis de políticas agropecuarias y rurales. Consejos Municipales de Desarrollo

Rural y Municipalización de Alianza para el Campo. Proyecto Evaluación Alianza para el Campo, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (SAGARPA / FAO), México. 41 p.

Schejtman, A. y J.A. Berdegué. 2004. Desarrollo territorial rural. Centro Latinoamericano para el

Desarrollo Rural. Santiago, Chile. 53 p. Sepúlveda, S.; A. Rodríguez, R. Echeverri y M. Portilla. 2003. El enfoque territorial del desarrollo

rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 180 p.

Torres C., G. 2007. El campo mexicano y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. In: VI Congreso

Asociación Mexicana de Estudios Rurales. AMER. Memorias México. Trousdale, W. 2003. La Guía Rápida. Planificación estratégica para el desarrollo económico local.

UN-Hábitat, Ecoplan International.

Page 6: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

TEORÍAS DEL DESARROLLO Y REGIONALIZACIÓN

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERALES

El alumno comprenderá y será capaz de criticar las teorías básicas sobre el desarrollo económico, social y humano, así como su expresión en la vida de los individuos que habitan diversas regiones.

Será capaz de analizar la evolución histórica del desarrollo en México como contexto que condiciona la práctica del desarrollo regional. Así mismo, será capaz de comprender y discutir el concepto de sustentabilidad aplicado como adjetivo del desarrollo.

Presentará y debatirá algunas experiencias de desarrollo regional implementadas en México en el pasado y en el presente.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Conceptualización: teoría, desarrollo-subdesarrollo, sustentabilidad, ¿Desarrollo Sustentable? 1.1Conocimiento, teoría y práctica. 1.2 Teorías económicas como sistematización del conocimiento científico. 1.3 Teorías del desarrollo y del subdesarrollo. 1.4 El desarrollo del subdesarrollo. 1.5 El concepto de región y los criterios de regionalización. 1.6 Teorías de regionalización: desarrollo regional “desde abajo” (Necesidades básicas, autogestión y potencial endógeno). 1.7 Evolución del concepto de desarrollo: económico, social y sustentable. 1.8 ¿Cambio de paradigma ante el debate de la sustentabilidad: de desarrollo regional a desarrollo regional sustentable? UNIDAD 2 Contexto histórico del desarrollo en México 2.1 Antecedentes de la teoría del desarrollo regional y su práctica en América Latina y México. 2.2 La industrialización y el modelo de sustitución de importaciones. 2.3 El desarrollo estabilizador y el milagro mexicano. 2.4 La crisis de la economía mexicana. 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo regional en México. 2.6 La transición hacia el desarrollo sustentable en América Latina y México desde Río 92. UNIDAD 3. Experiencias de desarrollo regional en México 3.1 Cuencas hidrográficas: Comisión del Papaloapan, Grijalva, Tepalcatepec, Río Balsas. 3.2 El Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Exposición del profesor

Discusión de lecturas asignadas

Page 7: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las sesiones consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de los ejercicios o actividades solicitadas. Para la integración de la calificación se considerará:

Actividad Valor de la actividad

Análisis crítico de lecturas e investigación de temas específicos 20%

Calidad de la participación y discusión en clase 20%

Ensayo final 60%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Calva, J.L. (Coord.). (2007). Sustentabilidad y desarrollo ambiental. Agenda para el desarrollo.

Vol. 14. Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados. México. Castro, O, y Lessa C. 2012. Introducción a la economía: un enfoque estructuralista, Siglo XXI,

México. CEPAL. 1991. El desarrollo sustentable. Transformación productiva, equidad y medio ambiente.

Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile. De Graff, H.J., C.J.M Musters and W.J. Ter Keurs. 1999. Regional Opportunities for Sustainable

Developmen. Theory, Methods and Application, Springer Science Business Media, Dordrecht.

Haughton, G. and D. Counsell. 2004. Regions, Spatial Strategies and Sustainable Development,

Routledge, London. (Coord.). 1986. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Siglo

XXI, México. Leff, E. 2005. Ecología y Capital: Racionalidad ambiental, Democracia participativa y Desarrollo

Sustentable. Siglo XXI Editores. México. Leff, E. y Ezcurra, Pisanty, y L. Romero. 2003. La transición hacia el desarrollo sustentable.

Perspectivas de América Latina y el Caribe. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de Ecología, PNUMA. México.

Mosterín, J. 1988. Racionalidad y acción humana, Alianza, Madrid. Guillaumin T., A. y F. Montfort G. 1989. La academia y la cuestión del desarrollo urbano y

regional. IIESES, U. V. México. Sen, A. 2004. Rationality and Freedom, Harvard University Press. Sen, A. 2000. Development as Freedom, Alfred Knopf, New York. Sunkel, O. y N. Gligo. 1980. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. Fondo de

Cultura Económica. México.

Page 8: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Toledo, V. M. 1989 Naturaleza, Producción y Cultura. Ensayos de Ecología Política. Universidad

Veracruzana. México. United Nations (UN) and Commission on Sustainable Development (CSD).1992. Declaración de

Río sobre Medioambiente y Desarrollo. Agenda 21. New York: UN, Department of Economics and Social Affairs, Commission on Sustainable Development. (En línea: www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm) Veblen, Thornstein (1944): Teoría de la clase ociosa, FCE, México.

Page 9: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN EL

MANEJO DEL AGUA

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Como parte de un equipo inter y transdisciplinario en un ambiente propositivo el estudiante aplica los métodos y técnicas de investigación científica para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales generados por obras o actividades con un enfoque, espacial, sistémico y dinámico; así como para proposición de medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental para buscar el la protección de los recursos naturales y el adecuado manejo del agua. PARTICULARES

Conocer y entender el marco teórico conceptual de la evaluación del impacto ambiental.

Conocer el procedimiento de EIA y el marco jurídico que le aplica.

Tener un panorama general de las diferentes metodologías de evaluación del impacto ambiental a nivel internacional.

Acercar a los alumnos con la Evaluación Ambiental Estratégica (o de Planes y programas) y su aplicación en manejo y uso sustentable del agua. las teorías claves para poder examinar el actual ambiente comercial internacional.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Marco teórico conceptual y jurídico 1.1 Conceptos básicos socio-ambientales y económicos ambientales. 1.2 Antecedentes e historia de la evaluación de impacto ambiental. 1.3 Marco jurídico de la Evaluación del Impacto Ambiental. UNIDAD 2 El procedimiento de evaluación de impacto ambiental 2.1 El procedimiento de evaluación de impacto ambiental y sus fases. 2.2 Casos donde aplica una evaluación de impacto ambiental en México (Federal y Estatal). 2.3 Estructura general y contenido de un estudio de impacto ambiental. 2.4 Metodología de evaluación de impactos ambientales y sociales. 2.5 Metodologías con enfoque geográfico para la identificación y evaluación de impacto ambiental. 2.6 Medidas de mitigación plan de seguimiento y vigilancia. UNIDAD 3. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas 3.1 Vinculación del Ordenamiento Ecológico Territorial con la Evaluación del Impacto Ambiental. 3.2 Aspectos generales de la Evaluación Ambiental Estratégica de programas hídricos. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Responsabilidad, ética profesional, Interacción cercana con el grupo de trabajo y rigor científico.

Disponibilidad para el trabajo de campo y en equipo, tolerancia.

Page 10: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Disponibilidad para presentaciones orales, Capacidad de comunicación y negociación.

Capacidad de búsqueda y selección de información y de estructuración de la misma.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad de aplicación de los conocimientos específicos adquiridos.

Fortalecimiento de la habilidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN El curso será evaluado de la siguiente manera:

Actividad Valor de la actividad

Presentación de examen parcial 30%

Presentación de examen final 30%

Presentación oral 10%

Reporte de trabajo final 10%

Tareas y ejercicios 20%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Documento de trabajo: Manifestación de Impacto Ambiental de un proyecto reciente en trámite ante

la SEMARNAT. Fernández-Vítora, V. C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Mundi-Prensa. Garmendia Salvador, A., SALVADOR ALCAIDE, A., CRESPO SÁNCHEZ, C., & GARMENDIA

SALVADOR, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Madrid [etc.] Pearson Prentice Hall cop.(Capítulo 1, 2, 3).

Gómez Delgado, M. & Baredo C., J.I. 2006. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación

Multicriterio en la ordenación del Territorio. Gómez Orea, Domingo (2003).Evaluación del impacto ambiental un instrumento preventivo para la

gestión ambiental. 2ª Edición. Madrid: Mundi-Prensa, 749 p.(Capítulo 1 sección 1.3). Olivo Escudero, Juan Carlos (2012). La evaluación del impacto ambiental en México desde la

perspectiva de la Unión Europea: aplicación al proyecto de variante de circunvalación de la carretera México a Veracruz a su paso por la ciudad de Xalapa. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. (Capítulo 1 sección 1.4).

Oñate, J.J.; Pereira, D.; Suárez, F.; Rodríguez J.J. & Cachón J., (2002) Evaluación Ambiental

Estratégica: la evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas, Madrid, Mundi-Prensa, p. 27-28.

Rodríguez Moya, José Antonio (2005). Aportación metodológica para la evaluación de la

sostenibilidad de planes y programas de infraestructuras de transportes. Aplicación al marco regional: Comunidad de Madrid, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, 2005.

Page 11: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Introducir a los estudiantes de la maestría en los fundamentos teóricos y prácticos de la planeación para el desarrollo regional sustentable, de modo tal que induzca al estudiante a:

Iniciar el diseño de investigaciones originales y pertinentes para la realidad regional en los campos del conocimiento de la planeación y el desarrollo.

Introducir el elemento de sustentabilidad en los procesos de planeación del desarrollo.

Promover habilidades para la elaboración de un plan.

Fortalecer las habilidades para asesorar a diferentes grupos de interesados sobre el manejo y planeación a diferentes escalas espaciales, como las cuencas y regiones.

PARTICULARES

Comprenda la importancia, la relevancia y la aplicabilidad de la planeación para el desarrollo sustentable.

2. Asuma una posición crítica en torno al debate sobre los enfoques y metodologías de planeación.

3. Se familiarice en la aplicación de los principales enfoques de planeación para el manejo de recursos naturales y la administración pública.

6. Aplique la planeación a un estudio de caso.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Aspectos motivacionales 1.1 Los orígenes y tradiciones en el pensamiento de planeación. 1.1.1 La planeación económica. 1.1.2 La planeación espacial. 1.1.3 La planeación administrativa. 1.1.4 La planeación comunicativa e interpretativa. 1.2 La planeación en México: antecedentes y retos. 1.2.1 La planeación espacial. 1.2.2 La planeación del desarrollo regional. 1.2.3 La planeación ambiental. UNIDAD 2 Dominio teórico 2.1 Fundamentos teóricos y epistemológicos de la planeación para el desarrollo sustentable. 2.1.1 Las teorías de y en la planeación. 2.1.2 Planeación y gobernanza. 2.1.3 Planeación y aprendizaje social. 2.1.4 Planeación y conflictos. 2.1.5 Planeación para la sustentabilidad. 2.2 Paradigmas del manejo ambiental 2.2.1 Visión y supuestos de manejo de la economía de frontera.

Page 12: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

2.2.2 Visión y supuestos de manejo de protección al ambiente. 2.2.3 Visión y supuestos de manejo del ecodesarrollo. 2.2.4 Visión y supuestos de manejo de la ecología profunda. UNIDAD 3. Dominio práctico: Enfoques y metodologías de planeación 3.1 La planeación racional o convencional. 3.2 La planeación incremental. 3.3 La planeación colaborativa o participativa. 3.4 La planeación transactiva. 3.5 La planeación adaptativa. 3.6 La planeación de defensa. 3.7 La planeación estratégica. UNIDAD 4. Dominio práctico: Formulación del plan 4.1 Visión conceptual. 4.2 Formulación del plan ambiental. 4.3 Formulación de un plan integrado: el caso de la zona costera. 4.4 El papel del planeador. UNIDAD 5. 5 Dominio práctico: Análisis y elaboración de un plan o programa 5.1 Revisión y análisis de planes. 5.2 Elaboración de un plan para el desarrollo sustentable. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos.

Resúmenes y comentarios críticos de lecturas.

Exposición del profesor.

Exposición grupal de planes.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Trabajo por equipos.

Dinámicas y ejercicios grupales.

Revisión y discusión de planes y programas.

Exposición en plenaria de planes y programas.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario (18 sesiones), entregar todas las tareas, así como mostrar una buena disposición y disciplina en clase. Las tareas deberán entregarse el día y hora indicados; no se aceptan tareas atrasadas. Se aceptan el envío de tareas por e-mail. Se justificarán las ausencias, sí se notifican con anterioridad. Las inasistencias no eximen a los alumnos del cumplimiento de las tareas acordadas en clase. Respecto a la asistencia, cabe aclarar que con 4 faltas, el alumno ya no cubre el 80% del curso y por tanto no tiene derecho a calificación final. La calificación mínima aprobatoria es de 8. En cuanto a puntualidad, se dará un margen de 15 minutos para que se considere asistencia; hasta 20 minutos se registrará como retardo y después de este tiempo cuenta como falta. Tres retardos acumulados se contabilizarán como una falta. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad Participación en las discusiones 15%

Reportes de lecturas por el alumno 35%

Entrega del documento del plan 30%

Exposición del plan 30%

TOTAL: 100%

Page 13: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

VI. BIBLIOGRAFÍA Albrecht, L. 1999. Planners as catalysts and initiators of change. The new structure plan for

Flanders. European Planning Studies 7(5):587-603 Ahumada C., B., M.C. Pelayo T. y A. Arano C. 2012. Sustentabilidad ambiental, del concepto a

la práctica. Gestión y política pública, Vol. 21, Núm. 2, pp.291-332 Acevedo, B. y R. Common. 2010. Governance, networks and policy change: the case of cannabis

in the United Kingdom. In: S.P. Osborne (ed.) The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance. Routloudge, Londres. Pp. 394-412

Barragán Muñoz, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: introducción a la

planificación y gestión integradas. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz, España

Bogio Vázquez, J. 2008. Plan estratégico para el desarrollo: el caso de Quintana Roo. Teoría y

Praxis 5. pp.69-84 Briassoulis, A. 1989. Theoretical orientations of environmental planning: An inquiry into alternative

approaches. Environmental Management 13(4):381-392 Camhis, M. 1979. Planning theory and philosophy. Tavistock publications. Lectura 1 Cazorla M., A. 2004. Trabajando para la gente. Modelos de planificación para un desarrollo

rural y local. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Lectura 2 Cazorla, A., De los Ríos, I., & Salvo, M. (2013). Working With People (WWP) in Rural

Development Projects: a Proposal from Social Learning. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (70), 131-157.Working With People (WWP)

City of Edmonton. 2012. The way we green. The city of Edmonton’s Environmental Strategic Plan.

Alberta, Canada. Colby, M.E. 1991. Environmental management in development: the evolution of paradigms.

Ecological Economics 3:193-213 Comelli, M., M.G. Hadad y M.I. Petz. 2010. Hacia un desarrollo (in)sostenible en América Latina.

El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina. Argumentos. Revista de crítica social, 12, octubre. 26 p.

Elizalde Hevia. 2009. ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de

los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 53-75

García Moctezuma, F. 2010. La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006).

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 71, pp. 102-121

Page 14: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Healey, P. 1997. Collaborative planning: shaping places in fragmented societies. Cap. 1:

Traditions of planning though. UBC Press. Iracheta C., A. 2012. Hacia una estrategia territorial para México. En: Calva, J.L. (Coord.).

Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo. Vol. 13. Juan Pablos Editor, Consejo Nacional de Universitarios

Lein, J.K. 2003. Integrated environmental planning. Blackwell. 228 p. Natarajan, L. 2015. Socio-spatial learning: A case study of community knowledge in

participatory spatial planning. Progress in Planning (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.progress.2015.06.002

Peña, S. 2012. Recent trends and practice in spatial planning in Mexico. The municipal planning

and research Institutes. Gestión y política pública, Vol. 21, Núm.2, pp.407-449 Robinson, J. 2004. Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development.

Ecological Economics 48:369-384 Ruelas Monjardin, L.C. 2006a. Resolución de conflictos a través de la planeación colaborativa:

Manejo del agua en la costa central de Veracruz. En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa y A.C. Travieso-Bello, Editoras. Estrategias para el manejo costero integral: El enfoque municipal. Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional de Areas Protegidas. Pp.1131-1156

Ruelas Monjardín, Laura C. 2006b. Los conflictos por la distribución del agua: Su manejo desde

la perspectiva de la planeación colaborativa. Gobierno del Estado de Veracruz, Consejo Estatal de Protección al Ambiente.

Sánchez Alhama, J., A.V. González Martos, J. Molero Mesa y A. Merzouki. 2005. Desarrollo

humano sostenible: el ejemplo de la "cultura del cannabis" en el Rif (Norte de Marruecos). Ecosistemas 14 (3): 22-30. Septiembre 2005.

Wackernagel, M. 1994. Ecological footprint and appropriated carrying capacity: a tool for

planning towards sustainability. PhD Thesis, University of British Columbia, Vancouver, Canadá.

Page 15: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

EFECTOS DE LA VEGETACIÓN SOBRE LA MECÁNICA DE SUELOS

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Detallar el comportamiento de las raíces de las plantas de la región por medio de sus propiedades mecánicas y su interacción con los suelos. PARTICULARES

Conocer el comportamiento mecánico de las raíces.

Establecer las características mecánicas de suelos modificados con raíces.

Conocer las diferentes arquitecturas de raíces y sus capacidades para retener suelos.

Realizar una caracterización de las raíces de las plantas de la región.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Caracterización de la vegetación 1.1. Selección y establecimiento de la zona de estudio. 1.2 Clasificación y diferenciación práctica: Observación visual y mediciones morfológicas de diversos organismos vegetales nativas y comunes en la región. 1.3 Morfología de las plantas de la región. 1.4 Tipos de reproducción Vegetal y su relación con los suelos. UNIDAD 2 Métodos de caracterización de suelos 2.1Caracterización preliminar de suelos. 2.2 Caracterización físico química. 2.3 Caracterización mecánica. UNIDAD 3. Arquitectura de raíces 3.1 Tipos de Raíces. 3.2 Arquitectura de crecimiento de raíces. 3.3 Capacidad de retención de raíces. UNIDAD 4. Pruebas no convencionales de resistencia de suelos modificados con raíces 4.1. Diseño de instrumento de medición de resistencia de suelos modificados con raíces. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos.

Elaboración de cuadros comparativos.

Exposición del profesor.

Exposición de temas por los alumnos.

Exposición del profesor y de invitados.

Observación y análisis en campo

Exposición y análisis de los casos analizados por los alumnos.

Page 16: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario, entregar todas las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición en la clase. Para la evaluación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Participación en clase mediante exposición de preguntas-temas-tarea

25%

Exposición de un caso en plenaria 25%

Informes de campo 25%

Documento final con resultados del estudio de caso práctico 25%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Cronquist, A. 1969. Introducción a la Botánica. 3ra. Ed. CECSA. México. 800 pp. Curtis, P., J. 1976. Introducción a la Citología Vegetal. E.N.A. Chapingo, Méx. 93 pp. Esau, K, 1972. Anatomía. Ed. Omega. Barcelona, España. 767 pp. Fahn, A. 1968. Anatomía Vegetal. Ed. Blume. Madrid. España. 643 pp. Fuller, H.J. 1974. Botánica General. 4ta. Ed. Editorial CECSA. México. González, G.J. 1972. Diversidad de las Plantas. A.N.U.I.E.S. México. 67 pp. Roth, I. 1966. Anatomía de las plantas superiores. Universidad Central de Venezuela Ed. De la

biblioteca. Caracas. 357 pp. Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Ed. Thompson, 2001. González De Vallejo, Luis I., et al. Ingeniería geológica Madrid Prentice Hall, 2002. Instituto de Ingeniería, Comisión Federal de Electricidad e Instituto de Investigaciones Eléctricas

Manual de diseño de obras civiles. Sección B, Temas 1, 2 y 3 México C.F.E., 1980. Ruiz, M., González, S. Geología aplicada a la Ingeniería Civil México Limusa, 1999. Terzaghi, K., et al. Mecánica de suelos en la ingeniería práctica 2a. reimpresión México El

Ateneo, 1976.

Page 17: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERALES

Reflexionar sobre la noción de educación desde las perspectivas humanista y crítica.

Revisar y analizar el concepto de desarrollo sustentable desde un enfoque crítico.

Analizar los diferentes discursos y debates en el campo de la educación ambiental.

Analizar la relación entre el medio ambiente y sector turismo para establecer la calidad de vida como objetivo del desarrollo sustentable.

Analizar las tecnologías ambientales aplicadas al turismo sustentable (ecotecnias).

Diseñar un proyecto de educación ambiental tras la revisión de casos exitosos.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. La noción de educación desde un enfoque humanista 1.1 Ser humano también es un deber. 1.2 La educación como sinónimo de humanización. 1.3 La educación para universalizar no para homogeneizar. 1.4 Educación bancaria vs educación problematizadora o liberadora. 1.5 El principio dialógico como metodología educativa. 1.6 El planeta Tierra como un nuevo paradigma. UNIDAD 2 El desarrollo sustentable (DS) y la educación ambiental 2.1La génesis del concepto de DS. 2.2 La necesidad de un enfoque social de la sustentabilidad. 2.3 Principales tendencias en DS. 2.4 Breve historia de la Educación Ambiental: del conservacionismo al desarrollo sostenible. 2.5 Corrientes de la Educación Ambiental. 2.6 La Educación Ambiental en América Latina. UNIDAD 3. Educación ambiental y tecnología aplicada al turismo 3.1 Educación ambiental, cultura ambiental y turismo. Conceptos básicos. 3.2 Educación y transformación social. Metodologías participativas. 3.3 Tecnologías ambientales aplicadas al Turismo: Aplicación y dificultades para su desarrollo (Manejo de residuos sólidos urbanos, energía, agua). 3.4 Eco-eficiencia y liderazgo ambiental para la competitividad empresarial. Herramientas. UNIDAD 4. Diseño y evaluación de proyectos de turismo para el desarrollo sustentable. Análisis de casos 4.1 Formulación de proyectos para el desarrollo sustentable. 4.2 Buenas prácticas y casos de eco-eficiencia empresarial. (Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad: Café, hoteles, restaurantes). 4.3 Proyectos macro privados exitosos. 4.4 Proyectos municipales exitosos en Veracruz (Casos: Teocelo y Orizaba). 4.5 Redes empresariales privadas, comunitarias e indígenas (Caso: PETS).

Page 18: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

UNIDAD 5. Metodología del aprendizaje 4.1 Exposición del docente 4.2 Exposición individual de los estudiantes 4.3 Análisis de contenido de los textos (reflexión crítica) 4.4 Trabajo grupal y plenarias IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Exposición del docente.

Exposición individual de los estudiantes.

Análisis de contenido de los textos (reflexión crítica).

Trabajo grupal y plenarias.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para acreditar el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones, entregar todas las tareas, mostrar buena disposición y disciplina en clase. Las tareas deberán entregarse el día indicado. El retraso en la entrega será causa de penalización en la calificación (después de una semana de la fecha ya no se recibirá la tarea y la calificación será “cero”). Las tareas deben entregarse impresas en computadora; no se aceptan archivos electrónicos por e-mail, más que en casos excepcionales de ausencia justificada. El alumno que no cumpla 80% de asistencia al curso, no tendrá derecho a calificación final o se le descontarán puntos en dicha calificación, en el rubro de participación y asistencia. Se tomará en cuenta la puntualidad, dando un margen de 15 minutos para que se considere asistencia; hasta 15 minutos se registrará como retardo y después cuenta como falta. Tres retardos se contabilizan como una falta. Para la calificación final se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes con análisis crítico de lecturas 30%

Exposición individual 20%

Ensayo final individual 50%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Alea, A. (s/f). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo

sostenible. Revista Futuros. No. 12.Recuperado de: www.revistafuturos.info Álvarez-Rivero, J. C. 2005. Modelos de desarrollo sustentable, ¿son modelos para la educación

ambiental? In: López-Hernández, E.S.; Bravo-Mercado, M.T. y González-Gaudiano, E.J. (eds). La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable. ANUIES. México. pp. 119-129.

Bravo-Mercado, M. T. 2008. La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de

actualidad. In: Reyes-Escutia, F. y Bravo- Mercado M.T. (eds.) Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Chiapas, México, pp.14-46.

Ceballos-Lascuráin, H. 1998. Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Diana. México. Chávez de la Peña, J. 2005. Ecoturismo TAP: Metodología para un Turismo Ambientalmente

Planificado. Ed. Trillas. México.

Page 19: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Durán, L. 2006. Participación social y conservación. In: Barahona, A. y Almeida-Leñero, L. Educación para la conservación. UNAM. México. pp. 67-76.

Fernández-Bustamante, J. 2007. Gestión del territorio y educación ambiental. In: González G., E.

(ed.). La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana. Plaza y Valdés. México. pp. 91-107.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI. México. Foladori. G y H. Tommasino. (2001). El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad.

Revista Paranaense de Desenvolvimiento. Ipardes No.98. Curitiba, Paraná, Brasil. Gadotti, M. (2001). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Foro sobre nuestros

retos globales. Comisión Costa Rica 2000: Un Nuevo Milenio de Paz. Recuperado de http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/pedagogia251001.htm.

García S., M.D., Piñar-Álvarez, M.A. y Negrete R., J.A. 2011. Turismo sustentable y Educación

Ambiental: Potencial de las Empresas deEcoturismo como Centros de Educación Ambiental en la Región Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. In: Sánchez A., A. y L. León T. (Coord.). El futuro del desarrollo regional sustentable. Territorio, sociedad y gobierno. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER), Universidad Veracruzana, México.

Goldstein, B. 2007. La educación ambiental a través de la investigación/acción participativa:

experiencia de formación docente. In: González-Gaudiano, E. (ed.) La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana. Ed. Plaza y Valdés. México. pp. 76-97.

González-Gaudiano, E. (2007). La educación ambiental en la escuela latinoamericana en el

tercer milenio. En: González-Gaudiano, E. (coord.). La educación frente al desafío ambiental global. Ed. Plaza y Valdés. México. pp. 109-127

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción

del espacio urbano. Vivienda Popular, (18): 12-19. Piñar-Álvarez, M. A. 2012. Turismo y medio ambiente: interacción, análisis y perspectivas en el

Estado de Veracruz. En: Vela Martínez y González-Rebolledo (Coords.), Propuesta para el desarrollo estratégico de Veracruz 2010-2020. Secretaría de Educación de Veracruz. Xalapa/México. pp. 247-304.

Rojas, M. 2001. Turismo sustentable. SEMARNAT y SAGARPA. México. Sánchez-Cortés, M.S. 2001. El reto de la educación ambiental. Ciencias (64): 42-49. Sauvé, L. (2007). La “pedagodiversidad” de la educación ambiental. In: González-Gaudiano, E.

(coord.). La educación frente al desafío ambiental global. Plaza y Valdés. pp. 29-40.

Page 20: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Savater, F. (1997) El valor de educar. Ed. Ariel. Barcelona SECTUR. 2004. Cómo desarrollar un proyecto de Ecoturismo. Secretaría de Turismo. México. SECTUR y CESTUR. 2007. Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del

Turismo de Naturaleza. Secretaría de Turismo y Centro de Estudios del Turismo. México. SEMARNAT y CONANP. 2007. Programa de turismo en áreas protegidas 2006-2012.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.

SEMARNAT, CONANP, USAID. 2007. Estrategia para la consolidación de productos turísticos

sustentables a través de circuitos de ecoturismo. SEMARNAT. México. Universidad Tecnológica de Tabasco. 2013. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico

Sustentable de los municipios de Comalcalco, Paraíso, Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca, destinos integrantes de la Ruta del Cacao al Chocolate. Universidad Tecnológica de Tabasco. Cuerpo Académico Gestión, Desarrollo e Innovación en el Turismo y Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, México.

Velasco-Hernández, O. 2003. La formación de guías. Dime cuánto sabes y te diré quién eres. In:

Introducción al Ecoturismo Comunitario. SEMARNAT. México. pp. 83-98. United Nations-Commission on Sustainable Development. 1992. Declaración de Río sobre

Medioambiente y Desarrollo. Agenda 21. New York: UN, Department of Economics and Social Affairs, Division for Sustainable

Development, CSD. Fecha de consulta: 21/12/2016. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm.

Wojtarowski L., A.; Piñar-Álvarez, M.A. y Martínez, M.L. 2017. Una mirada al medio ambiente,

la gestión de residuos sólidos y el desarrollo sustentable desde el análisis de algunas herramientas de la política pública mexicana. En prensa. México.

Page 21: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERALES

Valorar los conceptos, métodos, técnicas e instrumentos para el diseño y ejecución de un diagnóstico regional.

Aplicar el conocimiento adquirido en la realización de un diagnóstico regional. PARTICULARES

Conocer los distintos tipos de problemas que son objeto del diagnóstico.

Comprender al diagnóstico como una etapa de la planificación.

Conocer las diferentes metodologías para la elaboración de un diagnóstico para el desarrollo regional sustentable.

Aplicar alguna de las metodologías revisadas en clase en la elaboración de un diagnóstico de la zona de estudio seleccionada o bien para el trabajo de tesis.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Generalidades sobre el diagnóstico 1.1 El diagnóstico como parte del proceso de planificación:¿qué es un diagnóstico? ¿Cuáles son sus elementos fundamentales? ¿Para qué sirve? 1.2 Tipos de problemas. 1.3 Tipos de actores. UNIDAD 2 Métodos y técnicas de diagnóstico regional 2.1 Sondeo. 2.2 Entrevista. 2.3 Encuesta. 2.4 Diagnostico rural rápido. 2.5 Diagnóstico participativo. 2.6 Sistema de Marco lógico. 2.7 Planeación estratégica (FODA). 2.8 Mapeo de redes sociales. 2.9 Metodología del desempeño para el diagnóstico municipal. 2.10 Esquema de presión-estado-respuesta. UNIDAD 3. Elaboración y análisis de diagnósticos 3.1 Aplicación de las técnicas de diagnóstico. 3.2 Análisis y presentación de los resultados del diagnóstico. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos.

Exposición del profesor.

Exposición de temas por los alumnos.

Discusión o trabajo grupal de lecturas asignadas.

Page 22: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Exposición y análisis de los diagnósticos realizados por los alumnos en plenaria.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario. Esto es, que deberá asistir al menos a 16 sesiones de las 20 consideradas para el semestre. Participar con las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. En cuanto a disciplina, se recuerda el no uso de celulares durante la clase y evitar el abandono del salón. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes análisis de lecturas 30%

Asistencia 10%

Documento final con resultados de descripción/diagnóstico de zona de estudio de su tesis

60%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Aguilar I., M. A. y E. Ander-Egg. 2001. Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Lumen.

Buenos Aires, Argentina. Aguilar L., G. Briceño-Ilsie V. 1999. Quien busca... encuentra. Elaborando diagnósticos

participativos con enfoque de género. Editorial Absoluto. San José, Costa Rica. Anta F., S., A. V. Arreola M., M. A. González. 2006. Ordenamiento territorial comunitario.

SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología, IDESMAC, GAIA, GEA, SAED. México. Arraigada, R. 2002. Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión

municipal: una propuesta metodológica. ILPES-ONU-CEPAL, Serie Manuales No. 20, Santiago de Chile

Bonnell, J. y T.M. Koontz. 2007. Stumbling forward : the operational challenges of building and

sustaining collaborative watershed management. Society and Natural Resources, 20(2):153-167

Chávez Cortes, J.M., G. Ramírez G. y M. Medina. 2005. La conservación del bosque en Tetela

del Volcán, Morelos vista a través de un análisis situacional. Madera y Bosques 11(1):3-17

Checkland, P. 2001. Soft systems methodology. En, J. Rosenhead y J. Mingers. Rational analysis

for a problematic world revisited. Wiley, Nueva York. Pp.61-89 Checkland, P. 2001. Soft systems methodology in action: participative creation of an information

strategy for an acute hospital. En, J. Rosenhead y J. Mingers. Rational analysis for a problematic world revisited. Wiley, Nueva York. Pp.91-113

De Alba Rosano, C.F. y R.F. Pineda López. 2007. Ordenamiento Territorial Comunitario con

Visión de Cuencas. Universidad Autónoma de Querétaro. Dourojeanni, A. 2000. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. ILPES-ONU-

Page 23: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

CEPAL, Serie Manuales No. 10, Santiago de Chile 128 p. Evans, K., W. de Jong, P. Cronkleton y T.H. Nghui. 2010. Participatory methods for planning the

future in forest communities. Society and Natural Resources, 23(7):604-619 Geilfus, F. 1997. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación. Prochalate–IICA. San Salvador, El Salvador. Grupo de Estudios Ambientales A.C. 1993. El Proceso de evaluación participativa. Programa de

Manejo Participativo de Recursos Naturales. México. ILPES-CEPAL. 2001. El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de

proyectos sociales. - Aplicación Metodológica - ILPES-ONU-CEPAL, Serie Manuales No. 15, Santiago de Chile

Martínez, M. A. 1979. El sondeo. Una alternativa de investigación agro-socioeconómica. Instituto

de Ciencia y Tecnología Agrícolas. Guatemala, C.A. Masera, O., M. Astier y S. López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales.

El marco de evaluación del MESMIS. GIRA, Mundi Prensa. México. Negrete, G. y G. Bocco. 2007. El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de

planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Instituto Nacional de Ecología, México, D.F.

Plummer, R. 2006. Sharing the management of a river corridor: a case study of the

comanagement process. Society and Natural Resources, 19(8):709-72. Sanginga, P.C., R.N. Kamugisha y A.M. Martin. 2010. Strengthening social capital for adaptive

governance of natural resources: a participatory learning and action research for bylaws reforms in Uganda. Society and Natural Resources, 23(8):695-710.

Slocum, R., L. Wichhart, D. Rocheleau y B. Thomas-Slayter. 1995. Power, process and

participation: tools for change. ITDG, Londres. Caps. 1, 2, 3, 6 pp. 172-198. Thompson, J.L., C.B. Forster, C. Werner y T.R. Peterson. 2010. Mediated modeling: using

collaborative process to integrate scientist and stakeholder knowledge about greenhouse gas emissions in an urban ecosystem. Society and Natural Resources, 23(8):742-757.

Townsley, P.1996. Rapid rural appraisal, participatory rural appraisal and aquaculture. FAO

Fisheries technical papar No. 358. Rosenhead, J., Mingers, J. 2001. A new paradigm of analysis. In: Rosenhead, J. y Mingers, J.

(Eds.) Rational analysis for a problematic world revisited: problem structuring, methods for complexity and conflict. West Sussex, Wiley.

Taylor, P.L. 2003. Reorganization or division? New strategies of community forestry in Durango,

Mexico. Society & Natural Resources 16(7):643-661.

Page 24: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Townsley, P. 1996. Rapid rural appraisal, participatory rural appraisal and aquaculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Roma, Italia.

Weinberg, A., S. Bellows y D. Ekster. 2002. Sustaining ecotourism: insights and implications from

two successful case studies. Society and Natural Resources, 15(4):380-202 Blauert, J. y S. Zadek. 1999. Mediación para la sustentabilidad. Construyendo políticas desde

las bases. The British Council, IDS, CIESAS, Plaza y Valdés Editores. México. Fernandez, R. y H.A. Simon. 1999. A study of how individuals solve complex and ill-structured

problems. Policy Sciences 32:225-245. Hoppe, R. 2002. Cultures of public policy problems. Journal of Comparative Policy Analysis

4:305-326.

Page 25: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

REDACCIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Utilizar los fundamentos de las tres principales herramientas de difusión de los avances o resultados de proyectos científicos: la ponencia, el cartel y el artículo, así como las estrategias para la investigación científica en el desarrollo de un tema de investigación. PARTICULARES

Conocer y manejar las técnicas de redacción adecuadas para cada uno de los apartados de un artículo científico.

Conocer los requisitos formales, de contenido y de diseño que deben integrarse para elaborar un cartel científico.

Conocer las estrategias de difusión para una ponencia científica.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Estrategias de investigación científica 1.1 Delimitación de los temas de investigación. 1.2 El problema de investigación. 1.3 Los objetivos de la investigación. 1.4 Las hipótesis de investigación. 1.5 Bases de datos científicas. 1.6 Búsquedas especializadas. UNIDAD 2. El artículo científico 2.1 Importancia del artículo científico. 2.2 Estructura básica de un artículo científico. 2.3 Resumen o Abstract. 2.4 Metodología. 2.5 Resultados. 2.6 Discusión. 2.7 Conclusiones. 2.8 Cuadros y Figuras. 2.9 Bibliografía. 2.10 Elección de revistas científicas. UNIDAD 3. El cartel científico 3.1 Significado y utilidad del cartel científico. 3.2 Secciones del cartel científico. 3.3 Consideraciones básicas para la elaboración de un cartel. 3.4 La oportunidad creativa de un cartel. 3.5 ¿Cómo presentar un cartel científico? 3.6 Citas en un cartel. UNIDAD 4. La ponencia científica

Page 26: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

4.1 Definición y objetivos. 4.2 Tipos de ponencia científica. 4.3 Estructura de la ponencia. 4.4 Estrategias para la elaboración de una ponencia. 4.5 Estrategias para la presentación de una ponencia. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos y material audiovisual.

Exposición del profesor.

Elaboración y exposición de una presentación tipo congreso.

Elaboración y exposición de un cartel (crítica grupal constructiva sobre el mismo).

Dinámicas grupales.

Redacción y presentación de un artículo científico.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario y entregar todas las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Artículo científico sobre temática de tesis 50%

Cartel del artículo 25%

Ponencia del artículo 25%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA AACP. Guía Introductoria de Redacción Científica Anuschka van´t Hooft. (2013)Cómo elaborar un cartel científico. Revista d El Colegio de San Luis.

Nueva Época, (2): 5 Belcher, W. 2010. Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con

éxito. FLACSO, México Block, S. (1996). Teaching biophysics. Do´s and Don´t of porter presentactions”. Biophysical

Journal, 71:3527-3529 (versión electrónica disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1233841/).Contreras & Ochoa. 2010. Manual de Redacción Científica. Ediciones de la Noche

Day, R. A. (2003). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización

Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica, 598. Mattheus & Mattheus. 2008. Succesful Scientific Writing. Cambrige University Press Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. Pautas para diseñar ponencias o presentaciones académicas

e investigativas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 30, mayo-septiembre, 2010. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1942/194214476001.pdf

Page 27: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

ANÁLISIS DE COSTOS Y MATERIALES PARA EL USO DE BIOTECNOLOGÍAS

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Conocer y revisar el uso de materiales para la construcción de ecotecnologías, así como los costos que impliquen su uso, para con ello poder comparar de forma sustentable las características y componentes ideales para el uso de Ecotecnologías que se encaminen a la solución de un problema, pero considerando el aspecto de viabilidad económica con responsabilidad social. III. CONTENIDO UNIDAD 1. Biotecnologías Sustentables 1.1 La sustentabilidad y su aplicabilidad en el uso de Ecotecnologías. 1.2 Las Ecotecnologías usadas en a nivel internacional, nacional, estatal y local. UNIDAD 2. Análisis de materiales y costos del uso de biotecnologías sustentables para mejorar la calidad del agua y favorecer su reutilización 2.1 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del agua. 2.2 Materiales de uso común en Ecotecnologías para el cuidado del agua. 2.3 Materiales sustentables utilizados en la construcción de Ecotecnologías para el cuidado del agua. 2.4 Análisis de costos para el uso en Ecotecnologías para el cuidado del agua. UNIDAD 3. Análisis de materiales y costos del uso de biotecnologías para mejorar la calidad del suelo 3.1 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del suelo. 3.2 Materiales de uso común en Ecotecnologías para el cuidado del suelo. 3.3 Materiales sustentables utilizados en la construcción de Ecotecnologías para el cuidado del suelo. 3.4 Análisis de costos para el uso en Ecotecnologías para el cuidado del suelo. UNIDAD 4. Análisis de materiales y costos del uso de biotecnologías para mejorar la calidad del aire 4.1 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del aire. 4.2 Materiales de uso común en Ecotecnologías para el cuidado del aire. 4.3Materiales sustentables utilizados en la construcción de Ecotecnologías para el cuidado del aire. 4.4 Análisis de costos para el uso en Ecotecnologías para el cuidado del aire. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos.

Elaboración de producciones didácticas: mapas conceptuales, cuadros comparativos.

Exposición del profesor.

Exposición de temas preparados por los alumnos.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Trabajo por equipos.

Page 28: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Reportes de lecturas (resumen y/o comentario crítico) Ensayos temáticos.

Dinámicas grupales.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario y entregar todas las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes de lectura 40%

Ensayo general de proyecto 20%

Exposición 30%

Participación reflexiva en clase 10%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Allub, L. 2001. Aversión al riesgo y adopción de innovaciones tecnológicas en pequeños

productores rurales de zonas áridas: un enfoque causal. Estudios Sociológicos. El Colegio de México. 19(56): 467-493.

Collazos-Lasso L. y Arias-Castellanos J. a. 2015. Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT).

Orinoquia. 19 (1): 77-86. Kangas P. 2004. Ecological Engineering. Principles and Practice. Lewis publishers. 452p. Ortíz J., Masera O., Fuentes A. y Fuentes A. 2014. La ecotecnología en México. Unidad de

Ecotecnología del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia. México. ISBN: 978-607-8389-03-2.

Ortiz A. y Rivero G. 2006. Estructuración de Costos: Conceptos y Metodología. Building capacity

Worlwide. 30p. Mukherjee S. P. y Vesmawala G. 2013. Literature Review on Technical Aspect of Sustainable

Concrete. International Journl of Engineering Science Invention. 2(8):01-09. Mitsch y Gosselink 2015. Wetlands. Quinta edición. Wiley & Sons, Inc.

Page 29: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

BIOTECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL II

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Conocer y revisar de forma detallada las problemáticas ambientales y las biotecnologías sustentables existentes para mitigar dichas problemáticas. El alumno comprenderá el uso apropiado de las biotecnologías, así como el uso adecuado de estas según la problemática que se presente tanto en suelo, agua y aire, y aprenderá a saber usar cada una de las Ecotecnologías existentes de acuerdo a la problemática detectada. III. CONTENIDO UNIDAD 1. Biotecnologías Sustentables 1.1 La sustentabilidad en el ambiente: aspectos, fundamentos y casos. 1.2 Las biotecnologías en el mundo y en México. UNIDAD 2. Biotecnologías sustentables para mejorar la calidad del agua y favorecer su reutilización 2.1 Situación actual de la calidad del agua y casos de estudio. 2.2 Tipo de biotecnologías para remover contaminantes del agua, análisis e interpretación de casos. UNIDAD 3. Biotecnologías para mejorar la calidad del suelo 3.1 Contaminación del suelo, situación actual. Análisis e interpretación de casos. UNIDAD 4. Biotecnologías para mejorar la calidad del aire 4.1 Contaminación del aire, situación actual. Análisis e interpretación de casos. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos

Elaboración de producciones didácticas: mapas conceptuales, cuadros comparativos

Exposición del profesor.

Exposición de temas preparados por los alumnos.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Trabajo por equipos.

Reportes de lecturas (resumen y/o comentario crítico) Ensayos temáticos.

Dinámicas grupales.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario y entregar todas las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes de lectura 40%

Ensayo general de proyecto 20%

Page 30: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Exposición 30%

Participación reflexiva en clase 10%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Collazos-Lasso L. y Arias-Castellanos J. a. 2015. Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT).

Orinoquia. 19 (1): 77-86. Olguín J., Hernández M. E. y Sánchez G. 2007. Contaminación de manglares por hidrocarburos y

estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 23 (3): 139-154.

Mukherjee S. P. y Vesmawala G. 2013. Literature Review on Technical Aspect of Sustainable

Concrete. International Journl of Engineering Science Invention. 2(8): 01-09. Vymazal J. 2008. Constructed wetlands for wastewater treatment: A review. Proceedings of Taal

2007. The 12 world lake conference: 965-980. Mitsch y Gosselink 2015. Wetlands. Quinta edición. Wiley & Sons, Inc.

Page 31: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Adquirir conocimientos teóricos y metodológicos de los SIG, así como su funcionamiento y aplicación como instrumentos analíticos en el ámbito regional. PARTICULARES

Comprender adecuadamente fundamentos teóricos de cartografía básica (escala, proyecciones, coordenadas, lenguaje cartográfico) y relativos a la representación de la realidad mediante un SIG.

Comprender de manera elemental las diferentes herramientas analíticas de un SIG y adquirir la capacidad de ejecutar las funciones básicas propias de un SIG (entrada, gestión, análisis y presentación de la información geográfica).

Aplicar los conocimientos adquiridos en actividades prácticas con SIG libres de mayor aplicación (Qgis y GRASS), con ejemplos relacionados a las investigaciones de los alumnos.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 1.1 Definición y componentes de los SIG. 1.1.1 ¿Qué es un SIG? 1.1.2 Componentes de un SIG. 1.2 Modelos de datos geo-espaciales. 1.2.1 Base de datos espaciales. 1.2.2 Modelos de datos usados. 1.2.3 Organización de los datos GIS y funcionalidad. 1.3 Principios de cartografía. 1.3.1 Modelos de la tierra. 1.3.2 Coordenadas geográficas. 1.3.3 Proyecciones. 1.3.4 Sistemas de coordenadas. 1.4 Los sistemas de referencia usados en México. 1.4.1 LCC. 1.4.2 UTM. 1.4.3 Lat Long. 1.5 Fuentes de datos geomáticos. 1.5.1 INEGI. 1.5.2 USGS. UNIDAD 2. Aplicaciones con SIG libre 2.1 Concepto de código abierto. 2.2 Principales GIS libres.

Page 32: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

2.3 QGIS. 2.3.1 Primeros pasos (Descarga e instalación, Interfase Gráfica de Usuario). 2.3.2 Visualización de datos. 2.3.3 Diseñador de mapas. 2.3.4 Procesamiento de datos. 2.4 GRASS. 2.4.1 Primeros pasos (Descarga e instalación, estructura de datos y comandos). 2.4.2 Interfase Gráfica de Usuario. 2.4.3 Trabajando con datos Raster. 2.4.3.1 Análisis de terreno (hidrología). 2.4.3.2 Análisis multicriterio. 2.4.3.3 Imágenes satelitales. 2.4.4 Trabajando con datos vectoriales. 2.4.4.1 Hidrografía. UNIDAD 3. Desarrollo de aplicaciones en el ámbito regional 3.1 Definir y estructurar su proyecto. 3.2 Zona de estudio (Cartografía descriptiva). 3.3 Análisis e interpretación de modelos cartográficos. 3.4 Presentación del proyecto final. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Examen diagnóstico para adaptar el curso al nivel de los alumnos.

Exposición del profesor.

Lectura analítica de textos.

Realización de ejercicios en clase.

Planteamiento y definición de proyectos por alumno.

Presentaciones de avances.

Presentación de un proyecto individual al final del curso.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN La estrategia de aprendizaje basada en proyectos implica que los alumnos utilicen los conocimientos impartidos en el curso y los apliquen al desarrollo de un proyecto donde desarrollen un sistema de información geográfica de ámbito regional.

Actividad Valor de la actividad

Participación reflexiva en clase 10%

Reportes de lectura 20%

Ejercicios prácticos concluidos 20%

Proyecto final concluido 50%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Barredo Cano, J. I. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la

ordenación del territorio (No. 910.011 B271s). Madrid, ES: Ed. Rama. Comas, D. y E. Ruiz. 1993. Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Ariel geografía. Barcelona.

Page 33: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Chrisman, Nicholas. 1997. Exploring Geographic Information Systems. New York: John Wiley and Sons.

Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental: la observación de la tierra desde el espacio (No. G70. 4. C58 2002). González Aztatzi, D. (2010). Tendencia en el cambio de uso de suelo inducido por los

impactos ambientales del proyecto del libramiento de Xalapa, tramo Jilotepec-Banderilla, Ver. Tesis Licenciatura. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología. Xalapa, Ver.

Graser, A. (2013). Learning QGIS 2.0. Packt Publishing Ltd. • Neteler, M., & Mitasova, H. (2013). Open source GIS: a GRASS GIS approach (Vol. 689).

Springer Science & Business Media. Olivo-Escudero, J. C. (2012). La evaluación del impacto ambiental en México desde la

perspectiva de la Unión Europea: aplicación al proyecto de variante de circunvalación de la carretera México a Veracruz a su paso por la ciudad de Xalapa. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Madrid.

Page 34: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Que el estudiante comprenda los principales enfoque teóricos que se han desarrollado para el análisis de los problemas del desarrollo urbano que demandan componentes de sustentabilidad. PARTICULARES

Identificar los problemas del desarrollo urbano que justifican la necesidad de impulsar uno con características de sustentabilidad.

Analizar los principales enfoques teóricos que se han propuesto para el estudio de los problemas del desarrollo urbano.

Analizar el marco legal e institucional actual del desarrollo urbano sustentable en México.

Analizar algunas experiencias de desarrollo urbano sustentable en México y otros países.

Proponer estrategias de desarrollo regional sustentable, orientadas al ámbito urbano.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Los problemas del desarrollo urbano 1.1 Expansión de las ciudades. 1.2 Disponibilidad de recursos: agua, suelo. 1.3 Residuos sólidos urbanos. 1.4 Pobreza. 1.5 Transporte. 1.6 Cambio climático. 1.7 Resumen de unidad. UNIDAD 2. Enfoques teóricos para el desarrollo urbano sustentable 2.1 Ecología política urbana. 2.2 Urbanización resiliente. 2.3 Planeación de la sustentabilidad urbana. 2.4 Gestión integral del riesgo. 2.5 Naturbanización. 2.6 Resumen de la unidad. UNIDAD 3. Marco legal e institucional del desarrollo urbano sustentable 3.1 Ley General de Asentamientos Hum, DT y DU. 3.2 Programas de ordenamiento ecológico del territorio. 3.3 Ley de Aguas Nacionales. 3.4 Ley de Energías Renovables. 3.5 Ley de Cambio Climático del estado de Veracruz. 3.6 Políticas de desarrollo urbano en México: centros históricos. 3.7 Resumen de unidad. UNIDAD 4. Experiencias de desarrollo urbano sustentable en México y otros países 4.1 Movilidad urbana y transporte público.

Page 35: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

4.2 Evaluación de la sustentabilidad urbana. 4.3 Agricultura urbana. 4.4 Resumen de la unidad. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos y elaboración de resúmenes por lectura.

Exposición del profesor y de invitados.

Discusión grupal de las lecturas revisadas.

Elaboración y exposición de un ensayo individual/grupal.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario. Participar con las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. En cuanto a disciplina, se recuerda el no uso de celulares durante la clase y evitar el abandono del salón. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Revisión crítica de lectura semanal 30%

Exposición de lecturas 10%

Exposición del ensayo por equipo/individual 30%

Documento escrito del ensayo 30%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Barrantes Castillo, G. 2011. Desastres, desarrollo y sostenibilidad. Espacio regional Vol. 12, No.

8, julio-diciembre, pp. 15-24. Barton C., J.R., R. Jordan F., S.M. León A. y O. Solis M. 2007. ¿Cuán sustentable es la Región

Metropolitana de Santiago? Metodologías de evaluación de la sustentabilidad. Documento de proyecto ejecutado por CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). 177 p.

Basiago, A.D. 1999. Economic, social, and environmental sustainability in development theory and

urban planning practice. The Environmentalist 19, 145]161. Bazant, J. 2010. Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio

abierto cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 19, No. 5:475-503. Benítez, G. A. Pérez-Vázquez, M. Nava-Tablada, M. Equihua y J.L. Alvarez-Palacios. 2012.

Urban expansion and the environmental effects of informal settlements on the outskirts of Xalapa city, Veracruz, Mexico. Environment & Urbanization, Vol 24(1): 149–166.

CENAPRED. 2006. Guía básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros

y Riesgos. Serie Atlas Nacionales de Riesgos, Secretaría de Gobernación, México. 87 p. Centro de Estudios Sociales y de Opinión. 2012. Residuos sólidos urbanos en México. Reporte

CESOP Núm. 51, Febrero.

Page 36: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2014. Panorama Social de América Latina, 2014, (LC/G.2635-P), Santiago de Chile de montaña y periurbanas. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 71-72, (179-200).

Domene Gómez, E. 2006- La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis

del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Doc. Anál. Geogr. 48, 2006, pp. 167-178.

Fernández, R. Ciudades al borde del colapso: Notas sobre la insoportable insustentabilidad

urbana. Perspectivas urbanas No. 6, pp.15-23. Gabriel Morales, J. y J.L. Pérez Damián. 2006. Crecimiento poblacional e instrumentos para la

regulación ambiental de los asentamientos humanos en municipios costeros. Gaceta ecológica 79:53-77, Instituto Nacional de Ecología.

García, S. Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes

detonadores de un nuevo esquema de ciudad. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (39). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-39.htm> [ISSN: 1138-9788].

González G., M.J. 2005. El desarrollo econômico sostenible de los centros históricos. Eria 68:365-

372. Hernández-Santana, J.R., M. Bollo-Manent y A.P. Méndez-Linares. 2013. Ordenamiento

ecológico general del territorio mexicano: enfoque metodológico y principales experiencias. Boletín de la Asociación de la Asociación de Geógrafos Españoles, No. 63, pp.33-55.

Herrera Calvo, P.M. Infraestructuras de soporte de la biodiversidad: planificando el ecosistema

urbano. Ciudades 11 (2008) PP. 167-188. IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para

responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

Iracheta C., A. Ciudad sustentable, crisis y oportunidad em México. ACE: architecture, city and

environment, ISSN-e 1886-4805, Nº. 16, 2011, pp. 173-198. Jacob, J. 2010. Urbanización resiliente – primera respuesta al cambio climático en las costas del

Golfo de México. In: A. Yáñez-Arancibia (Ed.) Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Texas Sea Grant Program, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México. Cap. 8. 24 p.

Méndez Gutiérrez del Valle, R. 2013. Estrategias de innovación para el desarrollo y la

Page 37: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

resiliencia de ciudades medias. Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/3 481-499.

Montgomery, M.R., R. Stren, B. Cohen y H.E. Reed (Eds.). 2003. Cities Transformed: Demographic

Change and Its Implications in the Developing World. National Reserch Council, National Academy of Sciences, EUA.

Narváez, L., A. Lavell y G. Pérez Ortega. 2009. La gestión del riesgo de desastres: un enfoque

basado en procesos. PREDECAN, Perú. Navarro Arredondo, A. 2008. Análisis y consideraciones teóricas sobre el marco de referencia

del programa Hábitat. Revista Legislativa de Ciencias Sociales y Opinión Pública Vol. 1(1):9-44.

O’Brien, G., P. O’Keefe y J. Rose. 2007. Energy, poverty and governance. International Journal

of Environmental Studies, Vol. 64, No. 5, October 2007, 605–616. Pineda Pablos, N., A. Salazar Adams y M. Buenfil Rodríguez. 2010. Para dar de beber a las

ciudades mexicanas: el reto de la gestión eficiente del agua ante el crecimiento urbano. En: B. Jiménez C., M.L. Torregrosa y L. Aboites A. (Eds.). El agua en México: cauces y encauces. Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional del Agua. México. Cap. 5, pp.117-140.

Pipitone, H. 2009. Kerala, equidad y agricultura bloqueada. EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol.

LXXVI [3], núm. 302, abril-junio de 2009, pp. 513-531. Puebla, G. 2009. Caracterización del periurbano en países centrales y periféricos a través de

cuatro autores breve recopilación y análisis bibliográfico. Breves Contribuciones del I.E.G. - Nº 21 - Año 2009/10 - ISSN 2250-4176.

Rivas Tovar, A., J.A. Chávez Espejel, B. Maldonado Hernández, A. Chávez, S. Carmona Tapia,

É.V. Cienfuegos Sarabia y D. Molina Galicia. 2007. Incentivos y desincentivos en los sistemas de transporte público en Londres, Madrid y Ciudad de México. Rev. Innovar, Vol. 17, No. 30, julio a diciembre.

RODRÍGUEZ, O. L. Del Maguey al concreto: migración y transición de la vivienda Otomí. Scripta

Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(063). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(063).htm> [ISSN: 1138-9788].

Sánchez González, D. 2011. Peligrosidad y exposición a los ciclones tropicales en ciudades del

Golfo de México. El caso de Tampico. Revista de Geografía Norte Grande, 50: 151-170.

Schreier, H. 2009. Water for food and life: preparing for emerging water challenges. In:

Resource Management: Theory and Practice. Pp-5473. Sobrino, J. 2012. La urbanización en el México contemporáneo. En: J.L. Calva, comp. Desarrollo

Regional y Urbano. Análisis Estratégico para el Desarrollo. Vol.13. pp.295-321.

Page 38: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Thompson, I. y R. Bull. 2002. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias

económicas y sociales. Revista de la CEPAL No. 7 6 , Abril. Pp. 109-121. United Nations. 2012. World urbanization prospects. The 2011 revision. ESA/P/WP/224. ONU,

Nueva York. 50 p. Valenzuela Montes, L.M. & J.A. Soria Lara. 2011. Observatorios territoriales y urbanos en

Europa ¿entidades pasivas o instrumentos operativos para la planificación? CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES XLIII (168): 243-260.

Wong-González, P. 2010. Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la

gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Estudios Sociales Número Especial. 30 p.

Page 39: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO AGUA: REVISIÓN DE ASPECTOS TEÓRICOS Y CASOS DE

ESTUDIO

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Que el estudiante conozca los aspectos teóricos en los que descansa el manejo integral del agua, a fin de que cuenten con bases para analizar estudios de casos donde ha habido aplicaciones de este enfoque. PARTICULARES

Revisar los problemas que enfrenta el recurso agua y que justifican la necesidad de abordarlos mediante un enfoque integral.

Revisar los principales enfoques de manejo del agua, a fin de apreciar las diferencias y similitudes del enfoque integral.

Analizar conceptos emergentes que enriquecen la perspectiva integral, tales como la sustentabilidad, la gobernanza, la vía suave y la resiliencia.

Identificar, mediante estudios de caso, las barreras políticas, ambientales, económicas y sociales que han condicionado la aplicación del manejo integral.

Aplicar alguno de los principios del manejo integral a algún tema de interés en el manejo de recursos.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Los retos que enfrenta el manejo del recurso agua en México y el Mundo que justifican el manejo integral 1.1 La escasez. 1.2 La contaminación. 1.3 La gobernanza. 1.4 La competencia. 1.5 La intensificación agrícola. 1.6 La urbanización. 1.7 El cambio climático. 1.8 Resumen de la unidad. UNIDAD 2. Contextualización del enfoque integral 2.1 El enfoque orientado a la oferta. 2.2 El enfoque orientado a la demanda. 2.3 El enfoque integral: concepto. 2.4 Principios en los que descansa. 2.5 Diferencias en su aplicación. 2.6 Resumen de unidad. UNIDAD 3. Los enfoques emergentes y complementarios para el manejo integral del agua 3.1 La sustentabilidad. 3.2 La gobernanza.

Page 40: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

3.3 La resiliencia. 3.4 El paradigma de la vía suave. 3.5 Resumen de unidad. UNIDAD 4. Sistemas de tratamientos Físico-Químicos 4.1 Tipos de tratamientos. 4.2 Sistemas de tratamiento biológicos. 4.2.1 Lagunas. 4.2.2 Humedales artificiales: Tipos de humedales artificiales; parámetros de diseño; cálculos para diseño y de eficiencia de remoción. 4.3 Estudios de caso Internacionales, nacionales y estatales. UNIDAD 5. Experiencias en el manejo integral del agua: revisión de estudios de caso 5.1 Internacionales. 5.2 Nacionales. 5.3 Regionales. 5.4 Locales. 5.5 Resumen de unidad. UNIDAD 6. Análisis de su aplicabilidad en el contexto de un estudio de caso 6.1 Los problemas que justifican el MI. 6.2 Evaluación de su aplicabilidad un estudio de caso. 6.3 Trabajo exploratorio. 6.4 Presentación de resultados. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura analítica de textos.

Elaboración de cuadros comparativos, etc.

Exposición del profesor.

Exposición de temas por los alumnos.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Trabajo por equipos para analizar estudios de caso.

Exposición y análisis de los casos analizados por los alumnos en plenaria.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para la acreditación el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario y entregar todas las tareas y ejercicios, así como mostrar una buena disposición y disciplina en la clase. Para la calificación se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Participación en clase mediante exposición de preguntas-temas-tarea

25%

Examen de conocimientos por escrito 25%

Exposición de un caso en plenaria 25%

Documento final con resultados del diagnóstico 25%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Aguilar M.I., Sáez J., Lloréns M. Soler A. y Ortuño J.F. 2002. Tratamiento físico-químico de aguas

negras. Universidad de Murcia. ISBN 84-8371-308-X. Alcántara-Ayala, I. 2004. Flowing mountains in Mexico. Mountain Research and Development Vol.

Page 41: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

24, No. 1, Feb, pp. 10–13 Allé-Ando, Y. 2005. An integrated water resources management approach to mitigating water

quality and quantity degradation in Xalapa, Mexico. Tesis de maestría, Faculty of Graduate Studies, the University of British Columbia, Canada. Estudio de caso, Eva

Carmona García, Z.S. y L.C. Ruelas-Monjardín. 2008. El manejo de la demanda del recurso agua

a nivel municipal: El caso de los Organismos Operadores de la Microcuenca del Río Pixquiac, Veracruz. In: C. Bustamante L., N.E. Asuad S., F.A. Ramírez G. e I. Sánchez C. (Coords.). Problemática regional en México: hacia una agenda para el desarrollo. AMECIDER, Aguascalientes, Ags., México. ISBN978-607-02-0428-9

Carrillo, G.G. y T.R. Constantino. 2009 El manejo del Recurso Hídrico, ¿escasez o un modelo de

gestión inadecuado en México? En: Montero, C.D. et al. (coord.), Innovación tecnológica, cultura y gestión del agua: Nuevos retos del agua en el Valle de México. 126-135 pp. Serie Las Ciencias Sociales Tercera Década. Miguel Angel Porrúa-UAM, México. Estudio de caso Cesar

CONAGUA. 2011. Estadísticas del agua en México. SEMARNAT-CONAGUA. México. CONAGUA. 2008ª. Plan Nacional Hidráulico 2007-2012. SEMARNAT. México CONAGUA. 2008. Primer coloquio jurídico internacional sobre regulación y manejo integral de

los recursos hídricos. CONAGUA, Ciudad de México, diciembre del 2008. Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. 2007. Informe de la gestión del Dr. Rolando

Springall al frente de la CAEV. CAEV, Veracruz, Ver. Chávez C.,M.M. y J.M. Chávez C. 2009. El enfoque de estudios integrales en la planeación del

uso de la conservación del agua. En: Montero, C.D. et al. (coord.), Innovación tecnológica, cultura y gestión del agua: Nuevos retos del agua en el Valle de México. 219-230 pp. Serie Las Ciencias Sociales Tercera Década. Miguel Angel Porrúa-UAM, México.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. 2005. La evaluación de los ecosistemas del milenio.

Cap. 7: Freshwater. ONU. Pp.165-207. Falkenmark, M. 2003. Freshwater as shared between society and ecosystems: from divided

approaches to integrated challenges. Phil. Trans. R. Soc. Land. B, 358:2037-2040. Furey, S.G. y B.C. Lutyens. 2008. Developing an integrated water management strategy to

overcome conflicts between urban growth, water infrastructure and environmental quality: a case study from Ashford, Kent. Water and Environment Journal 22 (2008) 42–53 .

Liniger, H.P., R. Weingartner y M. Grosjean. 1998. Mountains of the World: Water Towers for

the 21st Century—A Contribution to Global Freshwater Management. Bern: Mountain Agenda.

Marín Muñiz, J.L., L. C. Ruelas Monjardín, C. S. Landeros Gutiérrez y E. D. Pozos Morales. 2010.

Diseño y construcción de un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales

Page 42: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

domésticas: Una propuesta para Los Pescados, Municipio de Perote, Veracruz. En: Ruelas Monjardin, L.C., A.C. Travieso-Bello, O. Sánchez Sánchez y A. Piñar Alvarez (Eds) Gobernanza ambiental para el manejo sustentable de recursos: la experiencia de Canadá en México. El Colegio de Veracruz, Universidad Veracruzana, Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, Embajada de Canadá en México y la Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá. Xalapa, Ver., México. ISBN:978-607-8040-07-0

Moreno-Casasola, P., G. Salinas, L. Amador, H.H. Cruz, A. Juárez, L. Ruelas Monjardín, J.L.

Landa, A.C. Travieso-Bello, R. Monroy, K. Paradowska, Hugo López Rosas, D. Infante y L.A. Peralta. 2006. Plan de manejo comunitario La Mancha-El Llano. En busca de un desarrollo costero sustentable. En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa y A.C. Travieso-Bello, Editoras. Estrategias para el manejo costero integral: El enfoque municipal. Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional de Areas Protegidas. Pp.1179-1204

Moreno-Casasola, P. G. Salinas Pulido, A.C. Travieso-Bello, A. Juárez, L. Ruelas Monjardín, L.

Amador, H. Cruz y R. Monroy. 2006. El paisaje costero: investigación para el manejo y la conservación. En: K. Oyama y A. Castillo (Coord.) Manejo, Conservación y Restauración de Recursos Naturales en México: Perspectivas desde la Investigación Científica. Dirección General de Publicaciones- UNAM y Siglo XXI Editores. 179-202.

Muñoz-Piña, C., A. Guevara, J.M. Torres y J. Braña. 2008. Paying for the hydrological services of

Mexico's forests: Analysis, negotiations and results. ECOLOGICAL ECONOMICS 65(2008): 725 – 736.

Octaviano Zamora, A.M. y L.C. Ruelas Monjardín 2010. Evaluación del riesgo y vulnerabilidad

en un área urbana-costera de la Cuenca del Río Nautla, ante el impacto del cambio climático: El caso de la Ciudad de Nautla. En: Ruelas Monjardin, L.C., A.C. Travieso-Bello, O. Sánchez Sánchez y A. Piñar Alvarez (Eds) Gobernanza ambiental para el manejo sustentable de recursos: la experiencia de Canadá en México. El Colegio de Veracruz, Universidad Veracruzana, Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, Embajada de Canadá en México y la Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá. Xalapa, Ver., México. ISBN:978-607-8040-07-0

Orozco C.E., Crfuz A.M y Pohlan A.F. 2006. Humedal subsuperficial de flujo vertical como sistema

de depuración terciaria. Higiene y Sanidad Ambiental. 6:190-196. Pereyra Díaz, D. y J.A. Agustín Pérez Sesma. 2005. Hidrología de superficie y precipitaciones

intensas 2005 en el estado de Veracruz. In: A. Tejeda Martínez (ed.). Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Postel, S.1994. A global perspective on water conservation. In D. Shrubsole and D. Tate (Eds.)

Every drop counts. Cambridge: Canadian Water Research Association. Pp. 11-22 Ruelas Monjardin, L.C. 2006. Los conflictos por la distribución del agua: La necesidad de su

manejo desde la perspectiva de la planeación colaborativa. Gobierno del Estado de Veracruz, Consejo Estatal de Protección al Ambiente. Xalapa, Ver., México. 96 p. ISBN 978-970-95475-0-4

Ruelas Monjardin, L.C., A.C. Travieso-Bello y O. Sánchez Sánchez. 2012. Gobernanza ambiental:

Page 43: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

teoría y práctica para la conservación y uso sustentable de los recursos”. El Colegio de Veracruz. Xalapa, Ver. México. En prensa

Ruelas-Monjardin, L.C. 2011. Collaborative planning to conflict resolution in water management:

a Mexican case study. Lambert Academic Publishing, Germany Ruelas Monjardín, L.C. 2006. La planeación colaborativa en el uso del agua: el caso de Actopan,

Veracruz. En: Vázquez García, V., D. Soares, A. de la Rosa y A. Serrano S. (Coords). Gestión y cultura del agua. SEMARNAT, IMPTA, CP y CONACYT. pp. 216-232.

Ruelas Monjardin, L.C. 2006. Resolución de conflictos a través de la planeación colaborativa:

Manejo del agua en la costa central de Veracruz. En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa y A.C. Travieso-Bello, Editoras. Estrategias para el manejo costero integral: El enfoque municipal. Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional de Areas Protegidas. Pp.1131-1156

Ruelas-Monjardín, L.C. 2009. Los problemas del recurso agua: nuevas formas de gobernanza

para su manejo. VI Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Centro de Investigaciones en Optica, A.C. León, Gto. México.

Ruelas-Monjardín, L.C., M.M. Chávez-Cortes, V.L. Barradas Miranda, A.M. Octaviano y L. Calva .

2010. Uso ecológico. En, Jiménez Cisneros, B., Torregrosa, M.L. y Aboites, L. (Eds.) El Agua en México: cauces y encauces. Editado por Academia Mexicana de Ciencias , 702 p. ISBN 978-607-95166-1-1. Cap. 9, pp. 237-264

Ruelas-Monjardin, L.C. 2010. Agua y cuencas hidrológicas en Veracruz. En, R. Vela (Coord.).

Proyectos Estratégicos para Veracruz. Secretaría de Educación de Veracruz, El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver. En prensa

Ruelas Monjardín, L.C. 2011. Estrategias para el desarrollo de la sustentabilidad en el uso del

recurso agua: El Caso de la Cd. Xalapa, Ver. In: Hilario Barcelata Chávez (Compilador), Veracruz. Pensar el Desarrollo, Universidad de Xalapa-Consejo Académico de Veracruz, Xalapa, Ver., 2011, pp.272-283. ISBN: 978-607-00-5007-7

Ruelas Monjardín, L.C., G. Rendón y G.L. Carrión V. 2011. “La protección de las fuentes de

agua: Una corresponsabilidad entre los habitantes de la Cuenca Alta y Baja”. En: El futuro del desarrollo regional sustentable. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C., 18 p. ISBN: 978-607-02-2613-7.

Rivas, A., Barceló-Quintal, I., & Moeller, G. E. (2011). Pollutant removal in a multi-stage municipal

wastewater treatment system comprised of constructed wetlands and a maturation pond, in a temperate climate. Water Science & Technology, 64.4, 980-987.

Sánchez Hernández, A.I., L.C. Ruelas Monjardín y M.E. Nava Tablada. 2010. El consejo de

cuenca, un modelo de gobierno alternativo para la solución de problemas de calidad de agua, mediante la implementación de un humedal artificial en la cuenca del río Nautla, en Veracruz, México. En: Ruelas Monjardin, L.C., A.C. Travieso-Bello, O. Sánchez Sánchez y A. Piñar Alvarez (Eds) Gobernanza ambiental para el manejo sustentable de recursos:

Page 44: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

la experiencia de Canadá en México. El Colegio de Veracruz, Universidad Veracruzana, Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, Embajada de Canadá en México y la Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá. Xalapa, Ver., México. ISBN:978-607-8040-07-0

Schreier, H. 2005. Integrated mountain watershed management using a multi-barrier approach:

tools, challenges and innovations. In: E. Pierzgalski, S. Niemtur and J. Czerepko. Protection of soil and water resources in forestry areas. Center for Excellence PROFOREST, Warsaw. Pp. 155-162

Schulze, R.E. 2007. Some foci of integrated water resources management in the “South” which are oft-forgotten by the “North”: A perspective from southern Africa. Water

Resources Management (2007) 21:269–294. Sharma, S.K. y K. Vairavamoorthy. 2009. Urban water demand management: prospects and

challenges for the developing countries. Water International, Vol. 34, No. 2. Visscher, J.T., P. Bury, T. Gould y P. Moriarty. 1999. Integrated water resource management in

water and sanitation projects. Lessons from projects in Africa, Asia and South America. IRC International Water and Sanitation Centre Delft, The Netherlands, September. Art.

Vymazal, J. (2010). Constructed wetlands for wastewater treatment. Water. 2, 530-549. Whitney, D., Rossman, A., Hayden, N. (2003). Evaluating an existing subsurface flow constructed

wetland in Akumal, Mexico. Ecological Engineering, 20, 105-111. Zurita-Martínez, F., Roy, E. D. & White, J. R. (2012). Municipal wastewater treatment in Mexico:

current status and opportunities for employing ecological treatment systems, Environmental Technology, 33(10-12), 1151-1158.

Zurita-Martínez F., Castellanos-Hernández O., Rodríguez-Sahagún A. 2011. El tratamiento de las

agua residuales municipales en las comunidades rurales de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 1: 139-150.

Page 45: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Concretar y conceptualizar una visión actual de la Conservación de los Recursos Naturales a través del empleo de bioindicadores a partir de lecturas, discusiones y exposiciones sobre cuatro recursos naturales temáticos del desarrollo sustentable en México. PARTICULARES

Integración y fortalecimiento de un pensamiento crítico enfocado a la conservación de los recursos naturales.

Desarrollar el conocimiento básico de uso de los bioindicadores como medidores del éxito en el monitoreo de un desarrollo sustentable.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Suelo 1.1. Generalidades y conceptos del recurso suelo. 1.2. Usos y costumbres en el manejo del suelo en México. 1.3. Importancia del recurso suelo empleando bioindicadores en México. 1.4. Retos del manejo integral del suelo como fuente de vida sostenible. 1.5. Ponencia con Profesor-investigador invitado: Dra. Isabele Barois Boullard (INECOL) sobre “Conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad Bajo del Suelo” / “Conservation and Sustainable Management of Below ground Biodiversity” BGBD. 1.6. Resumen de la unidad y entrega de 1 reporte de cualquiera de las lecturas revisadas. UNIDAD 2. Agua 2.1. Generalidades y conceptos del recurso agua. 2.2. Importancia del empleo de bioindicadores en el recurso agua en México. 2.3. Como elegir un bioindicador del agua bajo la perspectiva sustentable en México. 2.4. Análisis de los retos y contingencias en el manejo sostenible del agua en México: Artículo a discusión. 2.5. Ponencia del Profesor-investigador invitado: Dr. Robert H. Manson (INECOL). “Uso sostenible y valor ambiental de las cuencas de agua en la región centro del Estado de Veracruz”. 2.6. Resumen de la unidad y entrega de 1 reporte de cualquiera de las lecturas revisadas. UNIDAD 3. Flora y Fauna 3.1. Generalidades y conceptos de los recursos flora y Fauna. 3.2. Importancia de los recursos flora y fauna como bioindicadores en México. 3.3. Relaciones humano-flora y fauna en un contexto de desarrollo sostenible: Artículo a discusión. 3.4. Ponencia del Profesor-investigador invitado: Dra. Beatriz Bolívar Cimé (UV). “La flora y fauna en un paisaje fragmentado: el caso México.” 3.5. Resumen de la unidad y entrega de 1 reporte de cualquiera de las lecturas revisadas.

Page 46: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

UNIDAD 4. Restauración ecológica 4.1. Generalidades e inclusión de los cuatro recursos naturales básicos: una estrategia holística. 4.2. La restauración ecológica como una estrategia de contingencia para desarrollar una visión sustentable a partir de bioindicadores: Artículo a discusión. 4.3. Ponencia del Profesor-Investigador: Dr. Rene Murrieta Galindo. (COLVER). La restauración ecológica una herramienta en el desarrollo sustentable de México. 4.4. Resumen de la unidad y entrega de 1 reporte de cualquiera de las lecturas revisadas. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Presentaciones en clase de lecturas: crítica de artículos y libros especializados en la conservación de los recursos naturales (en inglés el 90%).

Ejercicios de discusión y análisis de los artículos asignados en cada clase para generar una estrategia constructiva del manejo y desarrollo sustentable de los recursos naturales.

Ponencia de un profesor-investigador invitado para conocer las estrategias en la conservación de los recursos naturales.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN El método y estrategia de evaluación a partir del 80% de las asistencias al curso (Reglamento obligatorio- El Colegio de Veracruz) consistirá:

Actividad Valor de la actividad

Discusión de artículos y participación en clase (4 reportes) 40%

Ejercicios y/o prácticas teóricas (2) 20%

Presentación escrita y oral de un proyecto de conservación relacionado con su temática de tesis (Mínimo 3 cuartillas- máximo 5, a 1.5 espacio de renglón y tipo de letra es de libre elección con buena ortografía). Se evaluará en el proyecto: Introducción (Marco teórico-justificación), Metodología, Resultados esperados y Presupuesto para su ejecución. (4 Secciones)

40%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Cale, P., B. H. Allen-Diaz, R. J. Hobbs, and K. N. Suding. 2009. New models for ecosystem dynamics

and restoration. Island Press. Cayuela, L., D. J. Golicher, J. M. R. Benayas, M. Gonzalez-Espinosa, and N. Ramirez-Marcial. 2006a.

Fragmentation, disturbance and tree diversity conservation in tropical montane forests. Journal of Applied Ecology 43:1172-1181.

Cayuela, L., D. J. Golicher, and J. M. Rey-Benayas. 2006b. The extent, distribution, and

fragmentation of vanishing Montane cloud forest in the Highlands of Chiapas, Mexico. Biotropica 38:544-554.

Da Rocha, P. L. B., B. F. Viana, M. Z. Cardoso, A. M. C. de Melo, M. G. C. Costa, R. N. de Vasconcelos,

and T. B. Dantas. 2013. What is the value of eucalyptus monocultures for the biodiversity of the Atlantic forest? A multitaxa study in southern Bahia, Brazil. Journal of Forestry Research 24:263-272.

Ellis, J. B. 2000. Infiltration Systems: A Sustainable Source-Control Option for Urban Stormwater

Quality Management? Water and Environment Journal 14:27-34.

Page 47: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Ford, W. M., M. A. Menzel, D. W. McGill, J. Laerm, and T. S. McCay. 1999. Effects of a community

restoration fire on small mammals and herpetofauna in the southern Appalachians. Forest Ecology and Management 114:233-243.

Gobster, P. H. and R. B. Hull. 2000. Restoring nature: perspectives from the social sciences and humanities. Island Press. Hammond, A. L. and I. World Resources. 1995. Environmental indicators: a systematic approach to

measuring and reporting on environmental policy performance in the context of sustainable development. World Resources Institute Washington, DC.

Lal, R. 2009. Soils and sustainable agriculture: A review. Pages 15-23 Sustainable agriculture.

Springer. Lamblin, M., N.-H. Luma, J.-C. Hierso, E. Fouquet, and F.-X. Felpin. 2010. Recyclable heterogeneous

palladium catalysts in pure water: Sustainable developments in Suzuki, Heck, Sonogashira and Tsuji–Trost reactions. Advanced Synthesis & Catalysis 352:33-79.

Loucks, D. P. 2000. Sustainable water resources management. Water international 25:3-10. Manson, R. H., K. Mehltreter, S. Gallina, and V. H. Ortiz. 2008. Agroecosistemas cafetaleros de

Veracruz. Instituto de Ecología e Instituto Nacional de Ecología. Masera, O. R., A. D. Cerón, and A. Ordoñez. 2001. Forestry mitigation options for Mexico: finding

synergies between national sustainable development priorities and global concerns. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 6:291-312.

Nalawade, S. M., A. P. Sagare, C.-Y. Lee, C.-L. Kao, and H.-S. Tsay. 2003. Studies on tissue culture of

Chinese medicinal plant resources in Taiwan and their sustainable utilization. Bot. Bull. Acad. Sin 44:79-98.

Oleas, R. and L. Barragán. 2003. Environmental funds as a mechanism for conservation and

sustainable development in Latin America and the Caribbean. Environmental Law Unit of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the UN Environmental Programme. UNEP-ECLAC.

Otterpohl, R., M. Grottker, and J. r. Lange. 1997. Sustainable water and waste management in urban

areas. Water science and technology 35:121-133. Parr, J. F., R. I. Papendick, S. B. Hornick, and R. E. Meyer. 1992. Soil quality: attributes and

relationship to alternative and sustainable agriculture. American Journal of Alternative Agriculture 7:5-11.

Peters, C. M., N. C. Council, and G. Britain. 1994. Sustainable harvest of non-timber plant resources in

tropical moist forest: an ecological primer. Biodiversity Support Program Washington, DC. Zeeman, G., K. Kujawa, T. d. Mes, L. Hernandez, M. d. Graaff, L. Abu-Ghunmi, A. Mels, B. Meulman,

H. Temmink, and C. Buisman. 2008. Anaerobic treatment as a core technology for energy, nutrients and water recovery from source-separated domestic waste (water). Water science and technology 57:1207-1212.

Page 48: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL

Comprender los aspectos teóricos y metodológicos básicos del proceso de evaluación.

Realizar la metaevaluación de un proyecto de desarrollo aplicando los contenidos teóricos y metodológicos revisados.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Generalidades de la evaluación 1.1 ¿Qué es la evaluación? 1.2 Antecedentes de la evaluación en América Latina y México. 1.3 Tipos de evaluación 1.3.1 Según el método: cuantitativa, cualitativa, participativa. 1.3.2 Según la etapa: ex-ante o diagnóstica, seguimiento o monitoreo, Ex-post. 1.3.4 Según el propósito: formativa, sumativa. 1.3.5 Según procedencia de evaluadores: externa, interna, mixta, autoevaluación. 1.3.6 Según objeto de evaluación: de procesos, de productos, de impacto. UNIDAD 2. El proceso de evaluación 2.1 Planeación de la evaluación. 2.1.1 ¿Qué se pretende evaluar? 2.1.2 Análisis de los recursos y capacidades requeridos para la evaluación. 2.1.3Identificación y selección de las preguntas y criterios de evaluación. 2.2. La obtención de datos en campo, su análisis e interpretación. 2.3 Evaluación Ambiental Estratégica. 2.4 Triangulación en la evaluación. 2.5 Metaevaluación. UNIDAD 3. Casos de evaluación 3.1 Presentación y análisis de casos de evaluación de programas/proyectos de desarrollo (internacional, nacional, estatal o municipal). IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura y reportes analíticos de textos.

Elaboración de producciones didácticas: mapas conceptuales, cuadros comparativos.

Exposición del profesor o conferencista invitado.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Trabajo por equipos en clase y extraclase.

Dinámicas grupales.

Exposición de temas por alumnos.

Page 49: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN El alumno debe asistir al 80% de las sesiones consideradas en el calendario, entregar las tareas en el día y hora indicados, así como mostrar buena disposición y disciplina en clase. Tres retardos acumulados cuentan como una falta. Por retraso en la entrega de tareas se descontará un punto y después de una semana de la fecha de entrega, no se recibirá la tarea y la calificación registrada será “cero”. Todas las tareas deben entregarse impresas en computadora; no se aceptarán archivos enviados por e-mail, más que en casos excepcionales de ausencia justificada del alumno o cuando el maestro solicite la versión electrónica. Se tomará en cuenta la puntualidad, dando un margen de 10 min., para que se considere asistencia; hasta 15 min., será retardo y después cuenta como falta. Los porcentajes de calificación serán los siguientes:

Actividad Valor de la actividad

Participación en dinámicas de clase 10%

Promedio de tareas individuales y por equipo 40%

Exposición final por equipos (metaevaluación) 50%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Baker, J. L. 2000. Evaluación del impacto de las propuestas de los proyectos de desarrollo en la

pobreza. Banco Mundial, Washington, D.C. Briones, G. 2006. Evaluación de programas sociales. Editorial Trillas. México. Cardozo B., M. I. 2006. La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los

programas de desarrollo social en México. Miguel Ángel Porrúa, H. Cámara de Diputados. México.

Cardozo B., M. I. 2009. Evaluación y metaevaluación en los programas públicos mexicanos de

desarrollo social en México. UAM. México. CEDRSSA. 2008. Metaevaluación de programas sociales del Programa Especial Concurrente

para el Desarrollo Rural Sustentable. Resultados generales. CEDRSSA. México. CONEVAL. 2012. Informe evaluación de la política de desarrollo social en México, 2012.

CONEVAL, México. Cortés, F., A. Escobar y M. González de la Rocha. 2008. Método científico y política social. A

propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. El Colegio de México. México.

Estrella, M, J. Blauert, et al. (Edit.). 2003. Aprender del cambio. Temas y experiencias en

seguimiento y evaluación participativos. Plaza y Valdés Editores, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. México.

González G., L. 2005. La evaluación en la gestión de proyectos y programas de desarrollo :una

propuesta integradora en agentes, modelos y herramientas. Gobierno Vasco. Bilbao, España.

Quispe L., A. 2004. Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo. Colegio de

Page 50: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Postgraduados, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma Chapingo, Plaza y Valdés Editores. México.

Baker, J. L. 2000. Evaluación del impacto de las propuestas de los proyectos de desarrollo en la

pobreza. Banco Mundial, Washington, D.C. Rodríguez. G. N. Meléndez, E. Velázquez, y M. C. Fuentes. 1999. Tomándole el pulso al género.

Sistemas de monitoreo y evaluación sensibles a género. Unión Mundial para la Naturaleza, Fundación Arias para la paz y el progreso humano. San José, Costa Rica.

Santoyo, H., P. Ramírez y M. Suvedi. 2002. Manual para la evaluación de programas de

desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo, Mundi-Prensa. México.

Page 51: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Integrar nuevos conocimientos, herramientas y perspectivas sobre el manejo y conservación de los bosques manejados por comunidades y pequeños productores. III. CONTENIDO UNIDAD 1. Servicios ambientales y la problemática ambiental 1.1Introducción. 1.2 Servicios ambientales de los bosques. 1.3 Problemática forestal en México y el mundo. UNIDAD 2. Manejo forestal 2.1 Principales bases ecológicas del manejo forestal sustentable. 2.2 Sistemas de manejo para la producción forestal. 2.3 Bosques protegidos vs bosques manejados. UNIDAD 3. Turismo y participación comunitaria 3.1 Bosques y turismo. 3.2 Participación comunitaria en el manejo de los bosques (Este tema estará integrado como eje transversal en todos los demás). IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Lectura y reportes analíticos de textos.

Exposición del profesor.

Discusión grupal de lecturas asignadas.

Trabajo por equipos en clase y extraclase.

Dinámicas grupales.

Exposición de temas por alumnos.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN

Actividad Valor de la actividad

Análisis crítico de lecturas recomendadas 10%

Redacción de ensayos 50%

Discusión de temas en aula 10%

Práctica de campo con productores comunitarios 30%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Bray, D., D. Barry, S. Madrid, L. Merino, y I. Zuñiga. 2010. El Manejo Forestal sostenible como

estrategia de combate al cambio climático: Las comunidades nos muestran el camino. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y Rights and Resources.

Page 52: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

Disponible electrónicamente en: http://www.ccmss.org.mx/documentos/manejo_forestal_sostenible_rri_ccmss.pdf

Merino, P. L. 2004. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las

instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. INE-SEMARNAT, CCMSS. 331 p.

Merino-Perez, L y G. Seguro-Warnholtz. 2007. Las políticas forestales y de conservación y sus

impactos en las comunidades forestales en Mexico. Páginas 77-98 (Capitulo 3), En: Bray, D.B., L. Merino- Pérez, y D. Barry (editores.). Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable para paisajes forestales. Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat), Distrito Federal, México. Disponible electrónicamente en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=532

Molnar, A., S.J. Scherr y A. Khare. 2004. Condiciones que facilitan la conservación impulsada por

las comunidades. Páginas 47-54 (Capitulo 4), En: ¿Quién conserva los bosques del mundo? cambios en la acción y la inversión. Forest Trends, Washington DC. Disponible electrónicamente en: http://www.ibcperu.org/doc/isis/9101.pdf

Sotomayor, O. 2008. Gobernanza y tenencia de tierras y recursos naturales en America Latina:

Aspectos conceptuales. Páginas 3-11 (Capitulo 1). En: Gobernanza y tenencia de tierras y recursos naturales en America Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO), Roma. Disponible electrónicamente en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/ak017s/ak017s00.pdf

Page 53: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERAL Concretar y conceptualizar una estadística descriptiva e inferencial básica y avanzada a través del empleo de programas estadísticos, lecturas, ejercicios y discusiones referentes a las temáticas de los estudiantes con afinidad al desarrollo sustentable en México. PARTICULARES

El estudiante adquirirá los conocimientos básicos para organizar, presentar y analizar datos estadísticos concernientes a sus proyectos de investigación en el posgrado de Desarrollo Regional Sustentable.

El estudiante conocerá el manejo de las herramientas de cómputo que le permitirán realizar el análisis de sus datos.

El estudiante adquirirá los conocimientos avanzados para organizar, presentar y analizar datos estadísticos concernientes a sus proyectos de investigación en el posgrado de Desarrollo Regional Sustentable.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Introducción al manejo de datos 1.1. Concepto e importancia de la estadística. 1.2. Variables y sus tipos. 1.2. Consideraciones estadísticas para recolección de datos. 1.3. Organización de variables y datos (Excel). UNIDAD 2. Estadística descriptiva 2.1. Media, mediana y moda. 2.2. Desviación estándar. 2.3. Varianza. 2.4. Coeficiente de variabilidad. 2.5. Métodos gráficos. UNIDAD 3. Muestreo aleatorio y pruebas de hipótesis 3.1 Concepto de muestra. 3.2. Muestreo y tamaño de muestra. 3.3. Pruebas de hipótesis para una muestra. 3.4. Pruebas de hipótesis para n muestras. UNIDAD 4. Análisis de correlación y regresión 4.1. Correlación y regresión lineal simple. 4.2. Regresión múltiple. UNIDAD 5. Análisis de varianza 5.1. Introducción a la varianza. 5.2. ¿Qué es una ANOVA? 5.3. Análisis de varianza de una vía.

Page 54: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

5.4. Análisis de varianza de dos vías. 5.5. Análisis de varianza de dos factores (fijo y aleatorio). UNIDAD 6. Estadística Multivariada 6.1. Disimilitudes y prueba de hipótesis sobre grupos de objetos. 6.2. Análisis de Componentes Principales (PCA). 6.3.Escalamiento clásico (PCoA). 6.4.Análisis de correlación canónica (CCoA). 6.5. Análisis de redundancia (RA). 6.6. Análisis de destrucción de artefactos canónicos. 6.7. Análisis de correspondencia canónica (CCA). 6.8. Análisis de agrupamiento (Clusters). 6.9. Análisis de Escalamiento Multimensional no métrico (NMDS). 6.9.1 Escalamiento multidimensional mejorado. 6.9.2. Relación de MDS con las variables originales. 6.9.3. Relación de MDS con covariables. UNIDAD 7. Modelos generalizados lineales y no lineales 7.1. ¿Que son los modelos lineales? 7.2. Tipo de funciones de liga (link). 7.2. Modelos lineales generalizados. 7.3. Modelos lineales no generalizados. IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Presentaciones en clase de lecturas y ponencias: crítica de artículos estadísticos (en inglés el 90%).

Ejercicios de análisis, manejo de datos y su discusión asignados en cada clase para generar una estrategia constructiva del manejo y desarrollo de sus temáticas de tesis.

Ponencias de los estudiantes aplicando estrategias para la adecuada presentación y justificación de sus resultados estadísticos en forma cualitativa y cuantitativa (retroalimentación).

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN

Actividad Valor de la actividad

Examen parcial 40%

Ejercicios, prácticas y presentaciones 20%

Presentación final escrita y oral de su análisis estadístico relacionado con su temática de tesis (Mínimo 3 cuartillas- máximo 5, a 1.5 espacio de renglón y tipo de letra es de libre elección)

40%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Zar Herrold H. Bioestatistical analysis, Prentice Hall, 2010. Hampton Raymond E., Havel John Edward. Introductory biological statistics, Waveland Press, 2006. Rosner Bernard. Fundamentals of bioestatistics, Brooks/Cole, 2010. Sentis J, Parderl H., Cobo E., Canela J. Bioestadística, Masson, 2003.

Page 55: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CURSO OPTATIVO

TURISMO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

I. DATOS GENERALES Duración 40 horas (2 horas a la semana) II. OBJETIVO GENERALES

Analizar la relación existente entre el Turismo y el Medio ambiente para entender la problemática ambiental y establecer la calidad de vida como objetivo del desarrollo sustentable.

Incursionar en modelos turísticos desde una perspectiva teórica (Turismo Convencional, Turismo Alternativo y Turismo Sustentable) y los conceptos asociados al Desarrollo Sustentable del Turismo y a la Mercadotecnia Turística.

Analizar los conceptos básicos y metodologías para abordar la Educación Ambiental y las tecnologías ambientales aplicadas al Turismo Sustentable.

4. Analizar el diseño y evaluar proyectos de turismo para el desarrollo sustentable mediante la revisión de casos exitosos.

III. CONTENIDO UNIDAD 1. Turismo y medio ambiente 1.1 El turismo como fenómeno social complejo. 1.2 Tiempo libre, ocio y recreación. 1.3 La relación turismo y medio ambiente. 1.4 La problemática ambiental y el desarrollo sustentable. 1.5 La calidad de vida como objetivo del desarrollo sustentable. UNIDAD 2. Los modelos turísticos. Desarrollo sustentable y mercadotecnia turística 2.1 Los modelos turísticos desde una perspectiva teórica: modelo convencional, modelo alternativo y modelo sustentable. 2.2 Conceptos y modelos básicos del desarrollo sustentable: Ordenamiento ecológico, planeación y evaluación de impacto ambiental y normatividad. Conflictos, compromisos y cooperación. 2.3 Mercadotecnia turística: Estructura y elementos esenciales. 2.4 El producto turístico. Inventario de atractivos, oferta y demanda turística. UNIDAD 3. Educación ambiental y tecnología aplicada al turismo sustentable 3.1 Educación ambiental, cultura ambiental y turismo. Conceptos básicos. 3.2 Educación y transformación social. Metodologías participativas. 3.3 Programa de educación ambiental para prestadores de servicios, operadores y visitantes. 3.4 Tecnologías ambientales aplicadas al Turismo: Aplicación y dificultadas para su desarrollo (manejo de residuos sólidos, energía, agua). UNIDAD 4. Diseño y evaluación de proyectos de turismo para el desarrollo sustentable. Análisis de casos 4.1 Formulación de proyectos para el desarrollo sustentable. 4.2 Buenas prácticas ambientales en hoteles. 4.3 Proyectos macro privados exitosos. Xel-Ha y Nanciyaga. 4.4 Proyectos comunitarios exitosos en Chiapas y Veracruz. 4.5 Redes empresariales privadas, comunitarias e indígenas.

Page 56: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

IV. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Exposición de la profesora y de empresarios turísticos con prácticas sustentables.

Análisis de investigaciones sobre proyectos de turismo exitosos.

Participación en las sesiones sobre las presentaciones de estudios de caso.

Visita a 1-2 iniciativas turísticas sustentables.

V. ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN Para acreditar el alumno deberá asistir al 80% de las sesiones, entregar todas las tareas, mostrar buena disposición y disciplina en clase. Las tareas deberán entregarse el día indicado. El retraso en la entrega será causa de penalización en la calificación (después de una semana de la fecha ya no se recibirá la tarea y la calificación será “cero”). Las tareas deben entregarse impresas en computadora; no se aceptan archivos electrónicos por e-mail, más que en casos excepcionales de ausencia justificada. El alumno que no cumpla 80% de asistencia al curso, no tendrá derecho a calificación final o se le descontarán puntos en dicha calificación, en el rubro de participación y asistencia. Se tomará en cuenta la puntualidad, dando un margen de 15 minutos para que se considere asistencia; hasta 20 minutos se registrará como retardo y después cuenta como falta. Tres retardos se contabilizan como una falta. Para la calificación final se consideran los siguientes rubros:

Actividad Valor de la actividad

Reportes con análisis crítico de lecturas (unidad 1 y 2) 30%

Exposición individual (unidad 3) 20%

Exposiciones por equipo en clase (unidad 3) 20%

Ensayo final individual sobre diseño y evaluación de proyectos exitosos (unidad 4)

20%

Participación en sesiones, en visitas a iniciativas turísticas y asistencia

10%

TOTAL:

100%

VI. BIBLIOGRAFÍA Bigné, J.E.; Font, X. y Andreu, L. 2000. El papel del marketing en la comercialización de destinos

turísticos. En: Bigné, J.E.; X. Font & L. Andreu, Marketing de los destinos turísticos. Análisis y estrategias de desarrollo: 30-42. Madrid: ESIC Editorial.

Conde F., A. et al. 2013. Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la Complejidad. México.

Universidad Autónoma de Tlaxcala /CIISDER. García S., M.D., A. Piñar A. y A. Negrete R. 2011. Turismo sustentable y Educación Ambiental:

Potencial de las Empresas de Ecoturismo como Centros de Educación Ambiental en la Región Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. In: Sánchez A., A. y L. León T. (Coord.). El futuro del desarrollo regional sustentable. Territorio, sociedad y gobierno. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER), Universidad Veracruzana, México. s/p

González-Gaudiano, E. 2006. Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable,

¿tensión o transición?, Trayectorias 8(20-21): 52-62. González-Gaudiano, E. 2003. Atisbando la construcción conceptual de la educación ambiental

Page 57: EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO …ddrs.colver.edu.mx/files/2014/04/DDRS-CursosOptativos.pdf · 2.5 El modelo neoliberal de desarrollo: globalización y desarrollo

en Mexico. In: Bertely-Busquets, M. (ed.) Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, pp. 243-276.

Kotler, P.; J. Bowen; J. Makens; R. Rufín & D. Reina. 2003. Introducción: Marketing turístico. En:

Kotler, P.; J. Bowen ; J. Makens; R. Rufín & D. Reina, Marketing para Turismo: 1-22. Madrid: Ed. Pearson Educación.

Rojas, M. 2001. Turismo sustentable. SEMARNAT, SAGARPA, México. SECTUR. 2004. Cómo desarrollar un proyecto de Ecoturismo. SECTUR. México. SECTUR y CESTUR. 2007. Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del

Turismo de Naturaleza. Secretaría de Turismo, Centro de Estudios del Turismo, México. SEMARNAT y CONANP. 2007. Programa de turismo en áreas protegidas 2006-2012.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.

Universidad Tecnológica de Tabasco. 2013. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico

Sustentable de los municipios de Comalcalco, Paraiso, Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca, destinos integrantes de la Ruta del Cacao al Chocolate. Universidad Tecnológica de Tabasco. Cuerpo Académico Gestión, Desarrollo e Innovación en el Turismo y Gobierno del Estado de Tabasco.

Wojtarowski L., A., Piñar A., A. y M.L. Martínez .2013. Percepción Social sobre relevancia y

transformación del entorno natural en Playa de Chachalacas, Ver. México. In: Conde F., A. et al. Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la Complejidad. México. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Pp. 483-508.