El colera

9
INTRODUCCIÓN El Cólera. Pandemia del siglo XVII. Las Epidemias de cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo en las grandes ciudades de España. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo. No obstante, la enfermedad del cólera fue una entre varias de las enfermedades contagiosas que azotaron el país. Sirva decir que la población española en 1800 era de 11.5 millones de personas y se caracterizaba por una alta tasa de natalidad y mortalidad. Las sucesivas pandemias que sufrió el país provocaron una recesión económica, así como una oportunidad de cambio profundo en la sanidad e higiene en España. No estuvo exenta de polémicas tanto por empleo de las vacunas creadas por Jaume Ferran, como por las formas de combatir la enfermedad, así como por las políticas empleadas para abordar la enfermedad. Cabe mencionar que el terror causado en la población, debido a las muertes ocasionadas, fue motivo de revueltas populares e inestabilidad social.

Transcript of El colera

Page 1: El colera

INTRODUCCIÓNEl Cólera. Pandemia del siglo XVII.

Las Epidemias de cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo en las grandes ciudades de España. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo. No obstante, la enfermedad del cólera fue una entre varias de las enfermedades contagiosas que azotaron el país. Sirva decir que la

población española en 1800 era de 11.5 millones de personas y se caracterizaba por una alta tasa de natalidad y mortalidad. Las sucesivas pandemias que sufrió el país provocaron una recesión económica, así como una oportunidad de cambio profundo en la sanidad e higiene en España. No estuvo exenta de polémicas tanto por empleo de las vacunas creadas por Jaume Ferran, como por las formas de combatir la enfermedad, así como por las políticas empleadas para abordar la enfermedad. Cabe mencionar que el terror causado en la población, debido a las muertes ocasionadas, fue motivo de revueltas populares e inestabilidad social.

Desde el primer brote de 1817 ocurrido en la India, es conocida como una enfermedad pandémica. Su posterior propagación a lo largo de los sucesivos países de Europa hace aparecer, finalmente, los primeros casos a España. El primer brote ocurre a principios del año 1833 en el puerto de Vigo, que se repite casi simultáneamente en el sur de España. El primer brote surge en un ambiente político conflictivo e inestable, en mitad de una transición política severa. La muy reciente muerte de Fernando VII tras la Década Ominosa deja un estado débil y lleno de conflictos, acontecen los primeros brotes durante la que sería la primera Guerra Carlista que se desarrollaba en el norte de España. En 1884 Robert Koch descubre el origen de la enfermedad en forma de bacilo, el combate contra su avance tuvo ya desde ese año un sentido científico, no obstante aparecen brotes epidémicos a lo largo del mundo. En el siglo XX sólo hubo dos brotes de cólera en España que sucedieron en 1971 y 1979.

Page 2: El colera

El Cólera. Pandemia del siglo XVII.El Cólera es una enfermedad causada por enterotoxinas del bacilo Vibrio Cholerae. Los enfermos muestran un síndrome basado en vómitos y una excesiva diarrea, con heces líquidas sin mostrar apenas fiebre. La muerte se produce por deshidratación en menos de una semana. En situación normal la enfermedad se transmite por el agua y los alimentos. Una de las características de la inicial evolución del cólera es que cada país infectado trataba de solucionar el problema por sí mismo, sin solicitar ayuda al resto y sin realizar ninguna acción conjunta, ni dar información alguna a otras naciones. En España ocurrió de la misma forma. Las enfermedades infecciosas son una forma habitual de mortalidad, a comienzos del siglo XX, las muertes por enfermedades infecciosas todavía suponían casi la cuarta parte de las defunciones. El cólera era una de las más temidas por la sociedad, pero no era la única que azotaba al país: un ejemplo era la fiebre amarilla y la viruela. La mortalidad de los diferentes brotes causó unas 300.000 muertes en el periodo de 1833-1834, unas 236.000 muertes en 1854-1855, unas 120.000 en 1865 y otras 120.000 en 1885. Se puede comprobar que el último brote ocurrió cuando ya se conocía la causa de la enfermedad. El cólera afectó en sus diversos brotes sobre todo a la mitad oriental de la península ibérica, y particularmente a los núcleos urbanos densamente poblados, de la costa y algunos de ellos también en el interior. Desde que en 1832 la enfermedad apareció en Gran Bretaña, en España existía la preocupación por conocer el origen, prevención y tratamiento. Pero al desconocer la etiología de la enfermedad, las acciones de carácter preventivo eran ensayos sin fundamento científico alguno.

Page 3: El colera

Primer Brote.

Había pasado nueve meses desde que el cólera había llegado a París, y año y medio desde que había llegado a Inglaterra y las autoridades españolas y portuguesas sabían que era cuestión de tiempo la aparición del primer brote en la península. Los primeros casos de la enfermedad se dieron en la ciudad de Vigo en enero de 1833. El primer afectado se llamaba Francisco Conde y vivía en las cercanías del arsenal de Vigo.

En Barcelona se produce un brote casi simultáneamente. El brote tuvo su inicio debido al desembarco de las tropas de combate procedente de la Guerra de Sucesión portuguesa, es posible que fueran las responsables de su llegada a España, siendo en Andalucía donde se produjeron los casos más mortales en el verano de ese mismo año. La llegada del invierno frenó el avance de la pandemia en todo el país, al llegar de la primavera la enfermedad alcanzó en un segundo avance Madrid. De Vigo se propagó a Pontevedra y quedó aislado en esa área de Galicia. Otras historias mencionan que la enfermedad vino a bordo del barco de vapor "Isabel la Católica", qu e procedía de Grecia, en él viajaban tres enfermos que fueron incomunicados en el lazareto correspondiente. A pesar de todos días después aparecen casos en Tuy, Vigo, Pontevedra y en casi todos los pueblos de la provincia.

El foco del sur de España fue más virulento, y se propagó con gran fuerza debido a las condiciones medioambientales hasta llegar a Madrid, Toledo, Guadalajara, Soria y Burgos. En la capital, ya en el mes de julio de 1834, el terror de la enfermedad era de tal intensidad que se produjeron matanzas de frailes, y se les acusó de causar la enfermedad por envenenamiento de las aguas. El suceso fue recogido por la prensa local. Se comenzaba a sospechar de todo el mundo, de los aguadores, los farmacéuticos, de los médicos.7 El número de denuncias de personas que se sospechaba contaminaban el agua se multiplicaron.

Hubo una tercera vía de entrada del cólera de 1834 a través del Mediterráneo, Baleares y Tarragona. Una de las causas fue el navío español Tritón, que conducía militares hacia el protectorado español de Marruecos. Los militares de las tropas españolas del África pasaron la enfermedad a los civiles y de este contacto la enfermedad se propagó por las ciudades. Esta primera epidemia de afectó a unas 1.394 poblaciones, la última provincia afectada fue Cáceres y el último pueblo Ceclarín. La epidemia duró en total un año, cinco meses y veintidós días. Del primer brote casi 300.000 personas fueron afectadas,

Page 4: El colera

un tres por ciento de la población. Los casos se propagaban debido a los pasajeros de barcos.

Brotes sucesivos.

La epidemia de 1855 afecta a amplias zonas del interior. Este segundo brote es el más documentado por la prensa de la época y del que más calado hay en la memoria de los afectados. Cabe pensar que uno de cada diecinueve españoles se vio afectado en la segunda epidemia. Siendo, no el más mortífero de los brotes de cólera acaecidos en España en el siglo XIX, es devastador por las consecuencias que generó su miedo. Todo ello a pesar de que ya se comenzaba a sospechar en los modos de transmisión de la infección entre la población y de comenzar a coordinarse una incipiente red internacional de puestos sanitarios que facilitasen información periódica respecto a la evolución y situación de la enfermedad. En algunas ciudades como en Madrid se renovó el sistema de comunicación y saneamiento de aguas, creando el Canal de Isabel II. En las provincias españolas fueron apareciendo sucesivamente brotes epidémicos. Este brote ataca con mayor virulencia a las clases bajas, en especial las emergentes trabajadoras.

A nivel mundial la siguiente pandemia surgió en 1863 y alcanzó hasta 1873. En 1865, el cólera entra en España por el puerto de Valencia, siendo las provincias más afectadas fueron Mallorca, Valencia y Palma. El doctor Antonio Fernández García realizó una labor encomiable de recopilación de datos. En España durante el periodo de 1855 a 1865 habían ocurrido cambios políticos.

Brotes en el siglo XX.

En el siglo XX se regulariza el empleo de vacunas coléricas, y se conoce la forma de abordar la enfermedad. Avances en el desarrollo de las vacunas y antibióticos. A pesar de todo se produjo un brote epidémico de cólera en pleno franquismo y se localiza el foco en la ribera del Jalón, ocurre en julio de 1971. El brote, aunque causa una situación de alarma en Aragón, se procura ocultar a la sociedad española de la época. Posteriormente hubo otro brote en 1979.

Page 5: El colera

Impacto Social y Económico.Además del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. Las reacciones de pánico injustificadas de otros países pueden dar lugar a restricciones de los viajes desde los países en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de las importaciones de ciertos alimentos. Por ejemplo, el brote de cólera registrado en el Perú en 1991 le costó al país 770 millones de dolares, debido a los embargos impuestos al comercio de alimentos y a los daños que sufrió el turismo.

Conclusiones.Han existido siete pandemias de cólera en el mundo, las cuáles generaron la muerte de millones de personas, además de propiciar a la desorganización social y económica. Cientos de países se vieron visto afectados por la bacteria del cólera a través de las cuáles se investigó las formas de transmisión, el agente causal y las medidas de atención de la enfermedad que se consolidaron como logros de epidemiología y combate de las diversas enfermedades infecciosas.

Bibliografía. http://lahistoriademira.blogspot.mx/2010/09/el-colera-morbo-en-el-siglo-

xix.html http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2011/03/la-pandemia-del-colera-

20-anos http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/ http://blog.ciencias-medicas.com/archives/978 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera_(siglo_XIX) http://www.portalplanetasedna.com.ar/colera.htm

Page 6: El colera

“Escuela Secundaria Oficial Número 122”

Licenciado Andrés Molina Enríquez.

Turno Matutino

Segundo GradoGrupo B

Presenta:Rolando Sebastián Peláez Navarro.

Docente:Virginia Chimal Murillo.

Ciclo Escolar 2013-2014