El complejo Los Molinos - epec.com.ar · Dique Los Molinos Presa en arco de ángulo constante y...

12
El complejo Los Molinos

Transcript of El complejo Los Molinos - epec.com.ar · Dique Los Molinos Presa en arco de ángulo constante y...

El complejo Los Molinos

2

Contenidos Nueva energía para una nueva era

Antecedentes y hechos históricos

La generación de electricidad en Los Molinos

El camino del agua

El Complejo a vuelo de pájaro

3

5

7

8

10

3

Obras, estructuras, electricidadEl Complejo Hidroeléctrico Los Molinos seencuentra aproximadamente a 90 km al sur dela Ciudad de Córdoba, enclavado en el corazónde una región de gran atractivo turístico. DichoComplejo está conformado por varias obras einstalaciones, entre las que se destacan elDique Los Molinos, el Túnel nº 1, la Central LosMolinos I, el Dique La quintana, el Túnel nº 2 yla Central Los Molinos II. En conjunto, estasestructuras aprovechan el agua del río LosMolinos para generar 185.000.000 kVh poraño con una potencia instalada de 56,5 MW.Desde su creación, el Complejo fue una piezaclave en la concreción de la Córdoba industrial.Hoy, 50 años después, continúa realizando suaporte al bienestar de los cordobeses.

Recursos naturales abundantesLa naturaleza ha sido pródiga en Paravachasca.Diversas vertientes dan origen a la formaciónde los ríos de la Suela, San José, San Pedro, delos Espinillos, del Medio y Los Reartes. De laconfluencia de los dos primeros cursos, se for-ma el río Anizacate y de los cuatro últimos, elrío de los Molinos, los que a su vez se unen enla llanura para dar origen al río Xanaes oSegundo que desemboca en Mar Chiquita.La variada vegetación incluye el bosque serra-no (molle, coco, tala y espinillo), arbustal(romerillo, carqueja y barba de tigre) y pastizalde altura. Las coníferas fueron introducidas apartir de 1940. La fauna también es numerosa,pudiendo observarse zorros, zorrinos, coma-drejas, vizcachas, liebres, águilas y biguás. Losamantes de la pesca descubrirán pejerreyes,anguilas, bagres, truchas y carpas.

Nueva energía para una nueva era

4

Para la construcción del dique La Quintana fue necesario desviar el río por un canal abierto en la ladera dere-cha. La fuente de los áridos empleados se encontraba en los bancos aluvionales del río Anisacate, cerca desu confluencia con el río Los Molinos, a unos 15,5 km del dique a construir.

5

Los pionerosEl aprovechamiento de las aguas del Río LosMolinos ha sido objeto de numerosos estu-dios. Entre éstos podemos citar el proyecto de1889 de Cassaffousth y Bialet Masse, quienesproponían construir dos diques con fines deregadío. Este trabajo fue descartado por elGobierno de Córdoba por considerarlo onero-so e incompleto. Posteriormente, en 1916 y porencargo de la Dirección General de Irrigación,una comisión liderada por el ing. RómuloQuartino revisa la propuesta de 1889 y elaborasu propio proyecto.

Diversas circunstancias condujeron a que, en1942, el ing. Santiago Fitz Simon de la citadaDirección formulara un nuevo proyecto. En elmismo se contemplaba sumar el aprovecha-miento energético de las aguas a los benefi-cios del control de crecientes y riego ulterior.Basada en este trabajo, Agua y Energía Eléctri-ca eleva en 1948 una propuesta de aprovecha-miento hidroeléctrico que planteaba, entreotras modificaciones, la instalación de dos cen-trales eléctricas.

La historia del complejoEl proyecto de 1948, con algunas mejoras, fueel ejecutado finalmente. La construcción deldique Los Molinos demandó veinte meses ycomenzó con las excavaciones para su funda-ción en 1949. El hormigonado empezó en 1950y culminó en 1951. Su inauguración ocurrió el23 de octubre de 1953. El otro dique, La Quin-tana, fue terminado en 1954. El 20 de octubrede 1957, a manos de la extinta Agua y EnergíaEléctrica (AyE), comenzó a funcionar la centralhidroeléctrica Los Molinos I. La obra civil estu-vo a cargo de la empresa Sollazzo Hnos. y todoel montaje electromecánico fue responsabili-dad de TECHINT. Poco tiempo después fueconstruida la segunda usina.

Antecedentes y hechos históricos

El personal necesario para la realización de las obras fue alojado en cinco campamentos. A fin de garanti-zar condiciones de vida dignas, estos campamentos contaban con enfermería, policía, almacén, comedo-res y cooperativa. Actualmente, el campamento Boca del Río alberga a los empleados que trabajan en lacentral Los Molinos y a sus familias. Los otros centros habitacionales fueron desmantelados salvo el deVilla La Merced, el cual es empleado como colonia de vacaciones.

6

La construcción del edificio de la Central Los Molinos I demandó más de 15.000 m3 de hormigón. Su interioralberga las salas de turbinas, de alternadores y de máquinas. Además contiene la sala de comando, de servi-cios auxiliares, galería de cables, celdas de 13,2 kV y demás locales accesorios (depósitos, oficinas, etc.)

7

Uno de los aspectos más destacables de estaobra es el aprovechamiento del agua. A fin dematerializar la caída de agua y la reserva hídri-ca que garantizan el funcionamiento de la cen-tral, es necesaria una obra de retención quefrene el escurrimiento natural de los ríos. Yésta es la función que cumple el dique LosMolinos, ubicado a 2.500 m aguas abajo de laconfluencia de los ríos Espinillos y Los Reartes.Su longitud es de 240 m, su altura es de 64 m ycontiene al espejo de agua de 2.500 hectáreasque actúa como reservorio de una cuencahídrica de 978 km2.

El agua, tras ingresar por la toma situada a 250m arriba del dique, atraviesa la sierra por untúnel de 5 km y encauzada por dos tuberías depresión, desemboca en la primera usina. Allí,cada tubo bifurca en los ramales que alimen-tan las cuatro turbinas de la central.

La energía generada por las turbinas es canali-zada en forma subterránea hasta la playa demaniobras. Allí, cuatro transformadores trifási-

cos de 17.000 kVA se encargan de elevar la ten-sión desde 13,2 a 138 kV para entregarla a lascinco líneas de interconexión de 132 kV, lasque se vinculan con Córdoba y las centralesReolín y La Viña.

Después de abandonar la primer central, elagua se embalsa en el dique La Quintana ydesde allí discurre por el cauce del río LosMolinos, donde se encuentra con una segundacentral generadora. Esta otra usina (menor quela primera) alberga una turbina Kaplan de ejevertical con su generador, lo que permiteentregar una potencia de 4 MW con una veloci-dad de rotación de 600 RPM.

La energía generada por Los Molinos II estransportada por una línea de interconexiónsubterránea hasta la playa de maniobras de lausina principal, que se encuentra a tres kilóme-tros de distancia. Si bien esta central puedeconsiderarse una unidad completa y autóno-ma, por razones de servicio, es controlada porautomatismos desde la central principal.

La generación de electricidad en Los Molinos

Las chimeneas de equilibrioEl objetivo de estas estructuras es proteger lastuberías y turbinas de las sobrepresiones o gol-pes de ariete originados en la variación del esta-do dinámico del agua. La chimenea vinculada a lacentral n° 1 es de tipo diferencial y su altura totales de 95 m, de los cuales 73 m son en pozo y los22 m restantes corresponden a una torre de hor-migón armado. Su diámetro varía con la profun-didad, reduciéndose de 12 m a 5 m.La chimenea de la segunda central también es detipo diferencial. Su altura es de 55 m y su diáme-tro interno varía entre 2,50 m y 10 m.

El río Los MolinosSu cuenca es de 978 Km2 y sumódulo es de 7m3/s. De su con-fluencia con el río Anisacate, a 5km de la estación Despeñaderos,nace el río Segundo.

Dique Los MolinosPresa en arco de ángulo constante y radiovariable. El volumen de su cuerpo es de96.400 m3 de hormigón de 250 y 300 Kg decemento por m3.

El camino del agua

La torre de la chimenea de Los Molinos Ivista desde su base.

Turbinas (central Los Molinos I)Los ductos alimentan 4 turbinasFrancis de eje vertical que giran a750 RPM y generan en total 48MW de potencia. La central tam-bién dispone de una turbina auxi-liar Pelton, capaz de generar 240kV para funcionamiento interno.

Dique La QuintanaAguas abajo de la central n° 1 se embalsa elagua maquinada en la misma. La presa (degravedad) tiene una altura máxima de 33 m,una longitud de 305 m y fue construida entre1952 y 1954. El objetivo de este embalse esdoble: cubrir necesidades de riego y reutili-zar el agua en la central n° 2.

Torre de tomaLa obra de toma que capta el aguaque alimenta la central Los MolinosII se ubica a 800 m aguas arriba deldique La Quintana. Como elementode regulación y cierre posee unacompuerta tipo vagón con comandoeléctrico manual.

8

9

Torre de tomaEl agua se capta en un edificiode rejas de forma semicilíndri-ca con radio de 6 m y alturade 8 m. Posee una compuertade 2,7 x 2,7 m a rodillo, accio-nada por guinche de cable.

Túnel n° 1Su sección circular de 3 m dediámetro puede llegar a con-ducir 24 m3/seg de agua. Parasu construcción fue necesarioexcavar 74.800 m3 en roca a73 m de profundidad.

Tuberías de presiónEl túnel se bifurca en dos tuberías de alta pre-sión de 565 m de longitud con un desnivel de172 m que, en conjunto con el túnel, suman unsalto neto de 247 m. Las tuberías reducen pro-gresivamente su diámetro desde 1,75 a 1,05 my se ramifican nuevamente en dos ductos.

Las tuberías en detalleAmbos tubos están recubiertos internamente pordos capas de una protección anticorrosiva, aplica-da con posterioridad al arenado de la superficiemetálica. El objetivo de esta aplicación es preser-var las tuberías de la corrosión microorgánica, lacual es provocada por las propiedades del aguaembalsada en Los Molinos.Un carro que se desplaza sobre rieles paralelos alas tuberías permite realizar el mantenimiento delas mismas. Este vehículo es maniobrado porcable desde un cabestrante provisto de doble fre-no, bloqueos de fin de carrera y dispositivos demaniobra y seguridad. Los tubos presentan viro-las de 2 m de largo unidas por soldadura eléctricay costuras verificadas por rayos X.

El recorrido de los tubos por la sierra. Arri-ba puede verse la chimenea de equilibrio.

Túnel n° 2De esta toma nace un túnel con suconducto forzado revestido en hor-migón armado, un diámetro de 2,3m y 1500 m de longitud. Puede con-ducir un caudal de 12 m3/s con unsalto neto medio de 45 m. El túneltermina en la casa de máquinas.

Turbina (central Los Molinos II)El agua acciona una turbina detipo Kaplan marca Ansaldo SanGiorgio, de eje vertical y ochopalas. Su velocidad de rotaciónes de 600 RPM, resultando parapotencia y caídas nominales unavelocidad específica de 410 RPM.

Fin del caminoParte del agua turbinada es canaliza-da a cielo abierto hacia la PlantaPotabilizadora Los Molinos, a fin deabastecer de agua potable al sectorsureste de la ciudad de Córdoba. Elresto del caudal se une al río Aniza-cate para originar el río Xanaes.

10

Chimenea

Chimenea

Túnel 1

Túnel 2

CentralLos Molinos I

CentralLos Molinos II

Embalse Los Molinos

Dique Los Molinos

Dique La Quintana

El Complejo a vuelo de pájaro

Río Los Molinos

ContactoGerencia GeneraciónLa Tablada 350, 5º piso, Córdoba.T: 0351- 429 6055E: [email protected]

Concepto y diseñoRelaciones PúblicasLa Tablada 350, 6º piso, CórdobaT: 0351- 429 6042F: 0351 - 434 2578E: [email protected]

FotografíasFacundo Di Pascuale Archivo digital de EPEC

www.epec.com.ar