El comportamiento humano en situaciones de emergencia 1

8
“El comportamiento humano en situaciones de emergencia I ” : Hablando de los responsables en situaciones de emergencia y de la organización de los servicios. Islas Canarias, 09 de febrero de 2013, por Bernardo Díaz Almeida. 1 de 8 1

description

Hablando de los responsables en situaciones de emergencia y de la organización de los servicios. Realizado el 09 de febrero de 2013. Artículo para la revista Sport Seguridad AC

Transcript of El comportamiento humano en situaciones de emergencia 1

“El comportamiento humano en situaciones de emergencia I ” : Hablando de los responsables en situaciones de emergencia y de la organización de los servicios.

Islas Canarias, 09 de febrero de 2013, por Bernardo Díaz Almeida.

1 de 8

1

Artículo para la revista.

Título:“El comportamiento humano en situaciones de emergencia I ”: Hablando de los responsables en situaciones de emergencia y de la organización de los servicios.

Autor:Bernardo Díaz Almeida. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. Técnico Europeo en Protección Contra Incendios. Ingeniero en Organización Industrial por la ULPGC. Arquitecto Técnico por la ULL.

Desempeño en la actualidad las funciones de Técnico de Prevención de Riesgos Laborales en el Gobierno de Canarias y concretamente en el Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL). Desempeñé funciones de Técnico en materia de Espectáculos Públicos y Actividades Clasificadas en el Cabildo Insular de Gran Canaria.

Cada vez me veo más, como un explorador en la sociedad del conocimiento, con el ánimo de ponerlo al servicio de las personas y las organizaciones, esperando que repercuta en la sociedad. De las frases que más cito en la actualidad en las ponencias es aquella que dice: “Se tú, el cambio que deseas que haya en el mundo” efectuada por Gandhi.

Para contactar y recordarme alguna cosa, ayudarme a mejorar o simplemente contribuir a construir, me puedes localizar aquí: b d i a z a l m e i d a @ g m a i l . c o m

Y para seguir las cosas que voy haciendo me puedes localizar en el entorno 2.0http://bernardodiazalmeida.wordpress.com/

Abstract:

Se presenta el primer artículo de una serie relacionados con el comportamiento de las personas en emergencias. Y en el mismo expreso una serie de recomendaciones que se deben dar en las Organizaciones y en concreto a sus Equipos Directivos para mejorar los objetivos de los mismos. Una anécdota, unas ideas y una experiencia personal.

2 de 8

Artículo:

Con el título “El comportamiento humano en situaciones de emergencia” aprovecharé para realizar una serie de artículos. El primero será para hablar de los responsables en situaciones de emergencia y algunas indicaciones organizativas.

El presente artículo me gustaría dedicarlo a la memoria de Juan Perera que en Paz Descanse. Juan fue Responsable del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (S.E.I.S.) del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Y es que quiero recordarlo cuando en distintas ocasiones tuvimos la oportunidad de cambiar impresiones desde dos administraciones locales distintas. Él desde la municipal y yo desde la insular, y siempre le recordaré como una persona alegre y jovial, con un buen sentido del humor y con un buen respeto profesional. Tampoco me puedo olvidar de D. Tomás Duque con quien también compartí labores profesionales, a los dos los conocí en el mismo momento, en la actualidad seguimos manteniendo una muy buena amistad profesional.

Este primer artículo de la serie habla de las personas que son responsables de situaciones de emergencia y por eso se debe hablar de personas. Personas que tienen familia, de todas las personas se debe velar por su vida familiar y su vida profesional, debiendo realizar una conciliación efectiva entre la vida laboral y profesional.

Esas personas que lideran a los equipos y en definitiva a todas las personas que participan en las emergencias. Desde el principio deben ir con la brújula bien marcada: Un liderazgo 360º - Por eso desde ya quiero proponer una tendencia hacia un nuevo modelo de innovación disruptiva, que requiere un nuevo modelo de gestión y de liderazgo. Una colaboración 360º. Y que parta de la persona en desarrollo y mejora continua.

Cuanto más responsable eres, más capacidad de servicio tienes que tener, pues estás ahí para servir más y mejor a los demás. Y sólo se logra la implicación de los equipos con la autenticidad y veracidad de la realidad. Con muchas dosis de humildad y de reconocer que en equipo se logran las cosas, con equipos sinérgicos.

Es imposible abordar la realidad compleja sin la necesaria colaboración de todas las personas, por ello, es necesario generar sobre todo un equipo. Pues a modo de ejemplo, el servicio en una intervención de emergencia es como una cadena, la resistencia de la misma no se evalúa por el eslabón más fuerte, sino por el que tiene la menor resistencia.

En la nueva sociedad que hemos construido entre todos y en la que nos toca vivir, donde los paradigmas de siempre, no siempre sirven. Se hace más necesario que nunca fijar una senda que no esta trazada, pero a la que si podemos acceder con una serie de herramientas previas que nos puedan ayudar y que necesariamente pensemos en la posibilidad de que puedan ayudar otros.

3 de 8

Los nuevos gestores de las emergencias deben tener 3 capacidades, que hoy más que nunca, son imprescindibles:

1.- Ser capaces de transformar las organizaciones y los modelos.

2.- Restaurar las relaciones deterioradas.

3.- Conquistar el entusiasmo del equipo.

Para ello, será necesario inicialmente tener en mente 3 ejes:1.- Bajar el centro de gravedad de la organización, rediseñar los puestos de trabajo y crear colaboración lateral.

2.- Los mandos intermedios son los verdaderos impulsores de la transformación.

3.- Y desarrollar 5 habilidades clave:

   1.- Asociar, 2.- Preguntar, 3.- Observar, 4.- Experimentar y 5.- Conectar.

Todo ello, con disciplina y una metodología simple para que los proyectos de innovación en la organización se puedan dar. Antes de innovar debemos tomarnos el tiempo preciso para realizar acciones de mejora continua.

Pero se les pide mucho, se les pide proyectos de implicación y sin presupuesto, ¿somos conscientes del nivel de exigencia?. Muchas veces la tensión de las situaciones no permite ver el conjunto pero con esta realidad se debe abordar un plan estratégico que defina aspectos básicos, algo que lleve Design Thinking, de alto nivel.Esos conocimientos se adquieren con un liderazgo 360º basado en un liderazgo resonante, que conoce la organización, sobre todo a sus personas. Y ni que decir tiene la influencia de los stakeholders, grupos de interés, por eso la necesidad de su adecuado conocimiento.

 

Me gustaría en esta primera entrega contarles una anécdota que escuché en un curso impartido en la Escuela Nacional de Protección Civil, sobre comportamiento y gestión de emergencias en zonas catastróficas internacionales.

El ponente, una persona que había participado en distintos lugares del mundo, nos contaba la importancia que tiene conocer la cultura del lugar en las intervenciones de emergencia. Nos decía que no es lo mismo tener una cultura del lugar cristiana a tener una cultura del lugar musulmana.

Cuando nos contó la anécdota la llevó un poco al límite, para que no se nos olvidara, pero creo que sirve como ejemplo para entender mejor las cosas y desde luego, no se me olvidó.

Nos indicó que si el pueblo donde se produce la emergencia es de cultura cristiana, nos habló de la zona de Centro América que es donde había participado, las personas les decían a los equipos de emergencia tras varios días en el lugar de la catástrofe, que no se preocuparan que ya estarían las personas descansando de la gloria de Dios, colocaban una cruz en la zona que había quedado enterrada y no seguían buscando.

4 de 8

Por otro lado, en una de sus intervenciones en un país de cultura musulmana, como es Turquía, cuando los equipos de emergencia estaban interviniendo, muchas personas les requerían con inmediatez, de un sitio y de otro, y debía priorizar. Se iba primero a los lugares donde había la certeza de encontrar personas vivas, antes que a los lugares donde las personas ya habían fallecido.

Pero la insistencia de los familiares era muy fuerte, aunque supieran que ya habían fallecido. Y sabían incluso el criterio de los equipos de emergencia. Por lo que, fingían en ocasiones que habían oído pedir auxilio a las personas accidentadas, para que los equipos de emergencia fuera con inmediatez a sacarlos.

Este comportamiento, extrañó en un principio a los equipos de rescate extranjero, y luego se comprendió que está motivado en su cultura musulmana, que les indica que antes de un tiempo determinado la persona tiene que estar boca arriba para entrar en el cielo. Aquí en este enlace puedes encontrar más información sobre como son los ritos funerarios musulmanes http://pluralcostumbres.com/2011/05/10/ritos-funerarios-musulmanes/ “Según las creencias islámicas el difunto debe ser enterrado en las 24 horas siguientes al fallecimiento, antes de que caiga el sol.”

Esto es necesario saberlo pues cuando ayudas a alguien tienes que entenderle y ponerte en su lugar para ayudarle, sea cristiana o musulmán la persona como son los casos. Sólo desde el respeto a la persona, a la diversidad y a la vida, podemos ganarnos el respeto que pedimos para nosotros, como responsables de los equipos de emergencia.

5 de 8

Y no me puedo marchar de este primer artículo sin exponer una idea y contar una experiencia personal.

La idea: Lo importante que son los simulacros en las acciones que tiene previstas hacer un responsable de emergencias, sin duda la simulación es una realidad con la que tiene que vivir permanentemente.

Los simulacros no son necesariamente un despliegue ingente de medios materiales, también es ir sentándonos uno a uno y poco a poco, con las personas involucradas para definir como vamos a protegernos o vamos a proteger en caso de una situación de emergencia.

Sin duda, estas simulaciones en gabinete, de los posibles escenarios, tiene una importancia muy destacada.

Los modelos integrados de prevención de riesgos laborales tienen mucho que aportar a las organizaciones y personas que trabajen en la organización, gestión y planificación de las emergencias.

Una experiencia: La importancia de la evaluación de riesgos, de saber evaluar los riesgos, para un profesional de las emergencias y en tener una metodología para tomar decisiones. Las Decisiones en las emergencias.

Una experiencia personal en rasgos generales: En cierta ocasión un grupo de personas estaban en una situación de riesgo grave e inminente. En ese momento me preguntan y declinan en mi la decisión a tomar. La decisión que tenía que tomar era sencilla, ¿dejaba a las personas donde estaban, expuestas al riesgo, o indicaba su inmediata evacuación?. 

Tras sentarme evalué el riesgo, utilizando papel y bolígrafo, de la situación en la que estaban las personas y me arrojó un riesgo muy grave. Y por otra parte, evalué las otras opciones y el riesgo que suponía cada una de las decisiones posibles o las alternativas a tomar. Ninguna de ellas suponía una mejora a la situación inicial, más bien aumentaban otros riesgos, siendo todos unos riesgos muy graves+. Esta acción de evaluación y toma de decisión la hice rápidamente, en un lugar recogido, con alguien de mi equipo, en confianza y en voz alta, mientras escribía escuchando al compañero. Se decidió no tomar medidas de evacuación de las personas.

Al final no pasó nada, pues el riesgo cierto e inminente no se materializó, pero podía haber pasado lo contrario. Como bien dice D. Miguel Angel Ariño en su libro sobre la toma de decisiones, que recomiendo, es clave tener un procedimiento para la toma de decisiones, esto es crítico, ante situaciones vitales. Pues no hay buenas o malas decisiones sino buenos o malos procesos de toma de decisiones y es ahí donde se debe incidir.

En cualquier caso, siempre mi conciencia estuvo tranquila independientemente del resultado de la misma, pues lo que se puede exigir a un responsable de emergencia es el antes y en el durante que aplique los procedimientos y técnicas que la evolución de la tecnología y la técnica nos permite y el dispone en el momento de su intervención. En este caso es el liderazgo en una toma de decisión.

6 de 8

Esto no se improvisa, por eso, los pequeños detalles son los mejores entrenamientos para las situaciones más complejas.

Bibliografía inicial de la serie de artículos: 

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder

2.- LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=771be9369a3d3110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=75164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

3.- Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales.http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=3b7894c4bb14c110VgnVCM1000000705350aRCRD&vgnextchannel=75164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

4.- NTP 390: La conducta humana ante situaciones de emergencia: análisis de proceso en la conducta individual http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_390.pdf

5.- NTP 395: La conducta humana ante situaciones de emergencia: la conducta colectiva http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_395.pdf  

7 de 8

6.- Documento Técnico 16 de CEPREVEN. El comportamiento de las personas en situaciones de emergencia. http://www.cepreven.com/Publicaciones.html

7.- COMPORTAMIENTO HUMANO EN SITUACIONES DE EMERGENCIAhttp://zonialuz.blogspot.com.es/2011/05/comportamiento-humano-en-situaciones-de.html

8.- CapíTulo 36 Emergencias De La Conductahttp://www.slideshare.net/lorca86/captulo-36-emergencias-de-la-conducta

9.- Riesgos incendio y plan emergencia prl basico junio2010http://www.slideshare.net/iBER/riesgos-incendio-y-plan-emergencia-prl-basico-junio2010

10.- Incendios coordinador sys 2010http://www.slideshare.net/iBER/incendios-coordinador-sy-s2010

11.- Foto de portada http://www.flickr.com/photos/globovision/8386686418/sizes/k/

Atentamente,

[email protected] Islas Canarias

8 de 8