El Concepto de La Para Diploma CIA

download El Concepto de La Para Diploma CIA

of 36

Transcript of El Concepto de La Para Diploma CIA

El Concepto de ParadiplomaciaUniversidad Arturo Prat de Iquique Universidad de Chile Santiago de Chile

Gilberto Aranda Ponencia Piura noviembre 2008

ndice (tentativo) - Introduccin - Objetivo general y especficos. - Marco Terico - Definicin Paradiplomacia (cual utilizaremos en nuestro trabajo) - Justificacin - Caracterizacin de las Relaciones Chileno/Bolivianas y Chileno/Peruanas. - Paradiplomacia en la Regin de Tarapac -Ficha: Caracterizacin contexto regional 2004 2008 -Descripcin actores paradiplomaticos (listado actores) - Gubernamentales no centrales - No Gubernamentales - Individuos - Anlisis entrevistas - Recopilacin bibliogrfica y de prensa - Conclusiones - Bibliografa - Anexos

Contexto- Actualmente, se evidencia un desplazamiento del Estado-Nacin como actor principal en el mbito internacional.

La actividad diplomtica no poda ser desarrollada o implementada por entidades distintas a las estatales.- Globalizacin: se refiere literalmente al lmite de la integracin internacional entendido como un creciente nmero de economas nacionales mutuamente interconectadas a travs del intercambio de bienes, servicios y factores de produccin (Martha Vargas, 2004): mas que tratarse de un slo fenmeno, se trata de mltiples fenmenos ligados entre si por el perfil internacional de sus manifestaciones.

ContextoLa ejecucin de las medidas sugeridas por organismos financieros internacionales en 1989, por los pases desarrollados ha tenido, entre otras, dos consecuencias importante: Baja aranceles aduaneros facilita el crecimiento de las empresas. La segunda consecuencia consiste en el hecho que "el principio que prevalece en la configuracin global es el del equilibrio del mercado" Es as que la mundializacin es el fruto de nuevas interdependencias entre protagonistas mltiples. Va a desplegarse, por tanto, en el campo de lo internacional; es decir, en el mbito de las relaciones entre Estados; y en el del transnacional, que al contrario prescinde de las fronteras, poniendo en relacin a protagonistas no oficiales constituyendo vnculos de interdependencia entre ellos.

Rol del Estado: El Estado era un actor central, particularmente, en Amrica Latina. Alain Rouquie sealaba que el Estado constitua una de las especificidades del perfil sociopoltico de las naciones latinoamericanas.(Rouquie, 1987; 125). Esto debido a que en estos pases, al igual que en los de Europa, el Estado, como unidad principal, se dispuso como un actor esencial en el desarrollo de las naciones y en la promocin de la satisfaccin de las necesidades bsicas

La Globalizacin y sus efectos en el Estado/Nacin:- Disminuye poco a poco su imperio dentro de los diversos temas y realidades internas, pues stas tienen ms que ver con cuestiones internacionales que con nacionales. - Delega considerablemente parte de sus funciones en los procesos de integracin tanto econmica como poltica.

La Globalizacin y sus efectos en el Estado/Nacin:- Aumento de la complejizacin y transformacin de las necesidades de la sociedad hacen que la solucin de stas ya no dependa de un gobierno central sino que de nuevos y variados actores.

En este marco, la paradiplomacia emerge como una respuesta a la aparente incapacidad del Estado de resolver las problemticas locales.

Contexto: MundializacinSe caracteriza por cierta prescindencia de las fronteras (porosidad) Roles relevante a actores no oficiales constituyendo vnculos de interdependencia entre ellos (relaciones). Estas relaciones van a asociar ejes (carreteras, lneas telefnicas, Internet, etc.) y elementos nodales (las ciudades, regiones etc.) necesarios para la organizacin de estos importantes flujos (de mercancas, capitales, informacin).

Agotamiento paulatino de ideologas (metarrelatos), perdida de referentes tradicionales (prdida del sentido) Este contexto afecta la estabilidad del sistema internacional, caracterizado por estar privado de un centro poltico (un mundo sin centralidad) y desprovisto de proyectos futuros (un mundo sin finalidad).

Ahora bien, que pasa con la gobernabilidad del sistema: Garantizar la gobernabilidad ya no puede exclusivamente venir desde arriba, significara por lo tanto que podra venir en parte desde abajo o, contrariamente, desde ms arriba?

Gobernabilidad clsica (Estado-nacin) est siendo fuertemente cuestionada por la accin de las fuerzas del mercado, las cuales tienen su propio sistema de validacin basado en la racionalidad del mercado.

Cmo se vive la realidad del mercado hoy en da? A travs de una relacin estrecha entre lo global-local que caracteriza a los escenarios del desarrollo: una competencia que se realiza en mercados globales a partir de ventajas competitivas que se construyen localmente.

Cmo se vive la realidad del mercado hoy en da? las dos grandes tendencias de la transferencia de gobernabilidad provocada por la globalizacin apuntan por un lado, a nivel macro, hacia la formacin de un modelo supranacional, y a otro, a nivel micro, que apunta a la transferencia de la gobernabilidad hacia actores subestatales, privados o pblicos.

Por lo tanto emergen : Nuevos lugares y nuevos espacios. Nuevas escalas de organizacin Nuevos horizontes

y la respuesta a estos desafos se define a partir de muchas estrategias() que estn siendo desarrolladas para vincular lo local con lo global, principalmente: Formacin de bloques regionales. Construccin de redes de ciudades globales, Formacin de regiones transfronterizas Localizacin internacional, glocalizacin y transnacionalizacin(Jesop, 2004;90)

Conceptualizando la ParadiplomaciaDe acuerdo con los escenarios descritos anteriormente: La paradiplomacia fomenta la interaccin internacional de nuevos actores y de la sociedad civil complementando, en algunos casos, y autonomizndose, en otros, de la proyeccin exterior propia del ejercicio de los Estados, es decir de la diplomacia.

Conceptualizando la ParadiplomaciaDe acuerdo con los escenarios descritos anteriormente: Genera la participacin de los gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, a travs del establecimiento de contactos permanentes o ad hoc con entidades pblicas o privadas extranjeras con el propsito de promover diversos aspectos socioeconmicos o culturales, as como cualquier otra dimensin exterior de sus propias competencias (Cornago Prieto 2000).

De donde viene el concepto de paradiplomacia y qu significa exactamente? Aparece en la literatura especializada en Relaciones Internacionales en los aos 80. Inscrito en los nuevos estudios del federalismo y de la poltica internacional comparada. Describe las actividades internacionales de los estados federados canadienses y americanos en el contexto de la mundializacin. No es el primero que evoca este fenmeno

De donde viene el concepto de paradiplomacia y qu significa exactamente? Se distinguinguen paradiplomacia. varios tipos de

1. La microdiplomacia regional transfronteriza 2. La microdiplomacia transregional 3. La paradiplomacia global: Describe la accin de los estados federados que entran en contacto no slo con los centros financieros, industriales y culturales al exterior del pas, sino igualmente con agencias de pases extranjeros.

De donde viene el concepto de paradiplomacia y qu significa exactamente?4. La protodiplomacia. Es un trmino que sirve para describir la poltica exterior de un estado subestatal que busca lograr la secesin de su Estado nacin. En ese contexto, las entidades subestatales buscan abrir en el extranjero protoembajadas y protoconsulados. Por su parte, Aldecoa, indica que la protodiplomacia es la prctica de las relaciones internacionales por parte de un gobierno no central que aspira a establecerse como Estado plenamente soberano

En su tipologa de la paradiplomacia, Eric Philippart propone dos elementos centrales La paradiplomacia mnima no va ms all del marco geogrfico transfronterizo, los mtodos operatorios son esencialmente de tipo cooperativo, los mbitos de acciones son sobre todo de carcter econmico, pero pueden ser a veces sociales y culturales. La paradiplomacia menor. Se refiere a contactos transfronterizos y transregionales sin excluir a misiones econmicas a partir de oficinas ubicadas en diferentes estados. El gobierno central es informado y participa en la administracin de los proyectos regionales.

En su tipologa de la paradiplomacia, Eric Philippart propone dos elementos centrales La paradiplomacia mayor Apunta a un marco geogrfico ilimitado. Aparecen conflictos con el poder central. Se incluyen acciones sobre el nivel poltico como producto de la bsqueda de un mayor papel para la entidad subestatal, alimentada por ciertos sentimientos regionalistas. La paradiplomacia mxima corresponde a los criterios de la paradiplomacia mayor pero alimentada por un regionalismo o un nacionalismo muy fuerte. Es lo que S. Paquin define como la paradiplomacia identitaria. Se aboca a maximizar las ganancias regionales con el fin de construir un Estado al interior del Estado. (Qubec, Catalua).

En resumenLa Paradiplomacia sintetiza un: Conjunto de actividades, de coordinacin, alianza y cooperacin para las relaciones econmicas y el desarrollo, realizadas por gobiernos subnacionales o locales, directamente o mediante contactos, acuerdos y convenios de carcter internacional entre instituciones tanto pblicas como privadas, dentro del marco de sus competencias y limitadas a los respectivos territorios. (Tapia Valds, 2003).

En resumenLa Paradiplomacia sintetiza un: Conjunto de prcticas de interrelacin transnacionales que se superponen parcialmente a la diplomacia (estas prcticas no constituyen una (re)produccin mimtica de los procesos tradicionales de la poltica exterior, sino que los estilos y estrategias de actuacin estn marcados por objetivos y motivaciones mucho ms concreta y delimitadas. (Ferrero 2006; 7)

La Paradiplomacia se caractersticas por:Flujos externos: Desarrollo de Regmenes Internacionales Flujos internos: Tendencia en direccin a la descentralizacin poltica y administrativa. (Ernesto de Marsillo, 2006), es asi que existe un doble movimiento: de la globalizacin por un lado y, por otro, una transferencia, descentralizacin, o localizacin -glocalizacin (Swyngedouw, 1992). El sistema global abandona el concepto de relaciones internacionales basadas exclusivamente por relaciones interestatales, para pasar a una interdependencia compleja entre distintos actores. (Keohane y Nye, 1988; 41-47) Gobiernos subnacionales alcanzan un protagonismo nuevo y mayor para la integracin social y productiva de las fuerzas locales en las dinmicas globales. (Jos Luis Rhi-Sausi, 2008). Las gobernaciones, intendencias y municipalidades son uno de los entes de cooperacin y competencia internacional a nivel gubernamental.

-

-

Inters privado mas inters publico o slo inters privado?. Agentes o Actores paradiplomaticos? - Los actores pueden ser calificados como interlocutores de las relaciones paradiplomticas. - Los agentes no realizan una actividad enmarcada en el mbito de la paradiplomacia - En definitiva, no podemos decir que son actores paradiplomticos todas las personas, grupos o instituciones.

Inters privado mas inters publico o slo inters privado?. Agentes o Actores paradiplomaticos?

Actor paradiplomtico: aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonoma. (Barb 2003; 135).

Inters privado mas inters publico o slo inters privado?. Agentes o Actores paradiplomaticos? Estos actores paradiplomticos buscan participar de un programa regional contribuyendo a los intereses de toda la regin (gobernanza). Por lo tanto, es el inters publico que trasciende los intereses propios de las personas, grupos o instituciones tanto pblicas como privadas que participan en el sistema internacional, la que establece la lnea divisoria entre los que clasifica como paradiplomtico y lo que no.

Quienes califican como Paradiplomaticos? (Mansbach 1976; 137)

Actores

AGNC: Actores Gubernamentales no centrales. Hace referencia a los gobiernos subestatales, locales y regionales AING: Actores intraestatales no gubernamentales. Se refiere a agrupaciones privadas que actan al interior del Estado como por ejemplo partidos polticos, sindicatos y otros grupos de inters, que se relacionan o interactan con otros actores internacionales con independencia de sus respectivos gobiernos y que persiguen intereses pblicos.

Quienes califican como Paradiplomaticos? (Mansbach 1976; 137)

Actores

Tanto las intendencias, municipalidades, como las ONGs, sindicatos e instituciones religiosas son susceptibles de convertirse en objetos de estudio junto a sus pares bolivianos, en una zona tan compleja e interesante como la Regin de Tarapac.

Los objetivos de los actores Paradiplomaticos: segn mbitos:Social: sugiere que sus propositos no se reducen simplemente al mbito corporativo, sino que a un mbito ms global, regional, social. Econmico: - Atraer inversiones extranjeras, - Atraer la instalacin de los centros de decisin relacionados con la alta tecnologa, - Buscar nuevos mercados para sus productos, y promocin turstica. (Lachapelle y Paquin 2003; 49-53) - Los actores gubernamentales no centrales logran estos objetivos bsicamente mediante polticas de incentivos econmicos y de promocin

AvanceLos objetivos de los actores Paradiplomaticos: segn mbitos:- Cultural (Abel Gallardo, 2006; 53) :- Conseguir apoyo y recursos en la esfera internacional para sus actividades - Promocionar lengua, costumbres, su cultura en general

- Poltico:- Actores gubernamental no centralizado: Buscan reconocimiento nacional e internacional - Actores no gubernamentales e individuos con objetivos polticos ms especficos as como la promocin de proyectos sociales, la solucin de ciertas controversias o el apoyo inter-partidario.

Conclusiones (preliminares)- La paradiplomacia es una forma complementaria de hacer relaciones internacionales a partir de actores no tradicionales y de mecanismo no oficiales (diplomticos). - La actividad de actores subestatales ha sido una tendencia constante y en aumento desde que el proceso de globalizacin se aceler y reconfigur el espacio social en mltiples escalas de accin poltica. - Se identifican fundamentalmente dos escalas de accin que se interrelacionan con el exterior desde el territorio regional: Los actores gubernamentales no centrales, los actores intraestatales no gubernamentales. - A la vez, todos ellos se diferencian por sus motivaciones y funciones, buscando diversos beneficios econmicos, polticos y culturales, y siempre persiguiendo el inters pblico.

Paradiplomacia: Una alternativa en las relaciones chileno-bolivianas- Al no existir lazos diplomticos entre Chile y Bolivia, sin lugar a dudas la paradiplomacia se transforma en una alternativa casi natural. Por lo tanto, si no existen vnculos intergubernamentales a nivel diplomtico, se desarrollan instancias de acercamiento y dilogo en otros niveles.

Paradiplomacia alternativa en las relaciones chilenobolivianas y chileno-peruanas.

Por lo tanto, la Paradiplomacia: - Se percibe como un eje articulador de las relaciones internacionales chilenobolivianas y chileno-peruana.

Migraciones Regin Iquique / Per y BoliviaFlujos Migratorios Ao Bolivia 2007 927 2008 (oct) 620Fuente: Incami II regin

Peru 954 379

Total 1881 999

Prefecturas con algn tipo de relacin: Bolivia Departamentos de Oruro, Potos, Tarija y Santa Cruz (Zicosur) relaciones directas Consejo Regional y prefecturas. Per Gobierno Regional de Tacna (marco comit frontera Chile-Per) Regiones Antofagasta e Iquique, existe una voluntad poltica declarada por la Presidenta a travs de la eventual implementacin del corredor biocenico.

ZICOSUR La Zona de Integracin del Centro Oeste de Amrica del Sur, ZICOSUR, es un proyecto de complementacin econmica, comercial y cultural, adems de cooperacin intergubernamental y empresarial que congrega a las regiones aledaas con el Trpico de Capricornio. En ella confluye la vigorosa voluntad de las Regiones: Tarapac, Antofagasta y Atacama del Norte Grande de Chile, los Departamentos de Potos y Tarija en el sur de Bolivia, las Provincias del Noroeste Argentino: Jujuy, Salta, Tucumn y Catamarca, y las Provincias del Noreste Argentino: Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones. As como, los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul y Paran en el occidente brasileo, la Repblica del Paraguay y las Regiones del sur de Per.