El Concreto

5
Universidad de Colima Facultad de Ingeniería Civil Concreto Reciclado Construcción II Por: Medina Villaseñor Jorge Alberto

description

Concreto Reciclado

Transcript of El Concreto

Page 1: El Concreto

Universidad de Colima

Facultad de Ingeniería Civil

Concreto Reciclado

Construcción II

Por:

Medina Villaseñor Jorge Alberto

Martes 19 de Agosto de 2014

Page 2: El Concreto

El concreto, que es el concreto, es un material compuesto, formado por

agua, agregados pétreos, finos y gruesos, y un aglomerante, el cemento

comúnmente, que al entrar en contacto con el agua sufre una reacción química, la

cual al secarse por completo la humedad, esta mezcla fragua, y consigue sus

propiedades tal y como las conocemos, por ejemplo, la durabilidad y resistencia.

Estas propiedades lo hacen, uno de los más importantes materiales de

construcción, así como uno de los más utilizados, la gran mayoría de las

construcciones que tenemos a nuestro alrededor llevan en algún punto, ya sea en

la estructura misma o no, una parte construida con concreto, es idóneo y

necesario para cualquier obra, pero que sucede con todo este concreto utilizado al

momento que la construcción ocupa una remodelación, o cuando ya no es

necesaria y por disposición propia u obligada por un desastre natural, debe ser

demolida, que sucede con todo ese material para algunos “inservible”, esos

“desechos” resultado de la demolición, por lo general tiene un destino, que es el

de funcionar como terraplén en áreas no necesariamente lugar de alguna futura

construcción, de no ser utilizados como relleno, esta basura que en su mayoría es

escombro de concreto reforzado terminan por contaminar y estorbar, existe una

alternativa ideal para estos desechos, y es la de reciclar.

Reutilizar estos escombros es una optativa que muy pocos actualmente

llevan a cabo en nuestro país, aunado a la falta de iniciativa por parte de las

constructoras y el mismo gobierno, está la falta de instalaciones encargadas de

reciclar dicho material, observando un video sobre este tema, muestran de

manera breve el proceso de reciclado.

Ubicada en San Lorenzo Tezonco, delegación Iztapalapa fue la primera

planta de reciclaje de residuos de construcción en nuestro país, entrando en

funcionamiento en el año de 2004, y teniendo como principal objetivo reducir la

cantidad de material arrojado a los rellenos sanitarios de la ciudad de México así

como a barrancas y otras áreas baldías.

Page 3: El Concreto

El proceso de reciclaje mostrados en el video consta de tres etapas muy

generales; la primera de ellas es la de selección de los residuos, los cuales los

separan de acuerdo a su precedencia, ya sea, producto de excavación o de

demolición. En la segunda etapa trituran los desechos ya separados, aunque los

residuos por lo general llegan limpios (sin plásticos, metal, o cualquier otro agente

diferente al concreto) a la instalación, en esta etapa la trituradora cuenta con un

electroimán el cual separa a cualquier trozo de metal que se haya colado a la

trituración, también quitan el material con sobre tamaño el cual es todo aquel

mayor a 3”.

En la tercera y última etapa quitan de nuevo todo material con sobre

tamaño, en esta ocasión y con la ayuda de una criba se separan en dos tamaños,

grueso y fino, el grueso es todo aquel mayor o igual a 3/4”, mientras que el fino

es aquel menor a 3/4”, en esta etapa los materiales están listos para ser

sometidos a pruebas y comprobar sus propiedades, checando las curvas de los

materiales.

Con el terminado grueso se puede utilizar para la construcción de

banquetas, pisos y pistas, al combinar los dos tipos de agregados pétreos, se

obtiene la denominada grava controlada, esta puede utilizarse como material de

compactación sirviendo igual o incluso mejor que el tepetate, la grava de 3/8”

puede utilizarse como sellos o en ciclo pistas.

En lo personal, aunque no se puede utilizar para todo el concreto reciclado,

vemos que si tiene un gran número de posibles maneras de usarlo, debería de

promoverse mas esta iniciativa de reutilizar los escombros, de reutilizar cosas en

general, así contribuiremos ecosistema más limpio y libre de agentes

contaminantes aunque fuera contaminación visual como en ocasiones llega a serlo

el escombro, también el gobierno tiene que hacer su trabajo, tal vez obligar en

ciertos aspectos y con algunas normas a las compañías para reutilizar materiales,

pero también deben hacer más accesible el proceso de reciclar, o sea poner más

Page 4: El Concreto

instalaciones a lo largo del país, financiar a nuevas y futuras plantas de reciclaje,

ya que no saldría muy rentable transportar grandes cantidades de residuos a mas

de 300km. Las constructoras deben cambiar de mentalidad, ver más allá de lo

económico y de sus intereses personales, ver a través de una visión ecología y

considerada con el ambiente, y si reciclar ayuda a reducir la cantidad de escombro

arrojada, ésta puede ser una buena alternativa para el uso de materiales

reciclados, aunque sea solo en determinadas obras.