El conocimiento histórico y social en la escuela

7
EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN LA ESCUELA LÓPEZ VALDOVINOS, Martina (2001) *La historia nos lleva a conocer hechos históricos del pasado y son las ciencias sociales *Las que organizan el estudio y la evaluación de las sociedades, por eso habrá más comprensión de los problemas y situaciones sociales cuando el conocimiento de ellos se produce y se enfrenta en su sentido histórico y es por esto que se debe establecer una vinculación entre ciencias sociales e historia. *Los alumnos necesitan entender conceptos sociales relacionados y contenidos que encuentran su conceptualización y ubicación en tiempo y espacio con la historia. LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS Y SOCIALES TIENEN DISTINTOS ÁNGULOS DE LECTURA Y MÚLTIPLES PERSPECTIVAS. *En la enseñanza aprendizaje, el conocimiento histórico de un suceso es relativo ya que el alumno se tiene que enfrentar a diferentes explicaciones e interpretaciones que al poner en conflicto su capacidad tendrán que reconstruir analizando causas, consecuencias, evolución de los procesos sociales y actuales condiciones.

Transcript of El conocimiento histórico y social en la escuela

Page 1: El conocimiento histórico y social en la escuela

EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN LA ESCUELALÓPEZ VALDOVINOS, Martina (2001)

*La historia nos lleva a conocer hechos históricos del pasado y son las ciencias sociales

*Las que organizan el estudio y la evaluación de las sociedades, por eso habrá más comprensión de los problemas y situaciones sociales cuando el conocimiento de ellos se produce y se enfrenta en su sentido histórico y es por esto que se debe establecer una vinculación entre ciencias sociales e historia.

*Los alumnos necesitan entender conceptos sociales relacionados y contenidos que encuentran su conceptualización y ubicación en tiempo y espacio con la historia.

LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS Y SOCIALES TIENEN DISTINTOS ÁNGULOS DE LECTURA Y MÚLTIPLES PERSPECTIVAS.

*En la enseñanza aprendizaje, el conocimiento histórico de un suceso es relativo ya que el alumno se tiene que enfrentar a diferentes explicaciones e interpretaciones que al poner en conflicto su capacidad tendrán que reconstruir analizando causas, consecuencias, evolución de los procesos sociales y actuales condiciones.

*El maestro debe reconocer que los alumnos tienen antecedentes de muchos conceptos sociales e históricos enseñados en la escuela.

TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.

*Los cambios curriculares resignifican el sentido de enseñar historia y ciencias sociales a las nuevas generaciones, aunque también hay preocupación por la formación, profesionalización y participación del maestro en este proceso.

*Hay tres tendencias en los procesos de enseñanza aprendizaje en ciencias sociales e historia: la primera da preferencia a la selección de

Page 2: El conocimiento histórico y social en la escuela

los contenidos, la segunda atiende el interés del alumno y, la tercera trata de enlazar las dos manteniendo el interés´ desarrollo y lógica de apropiación del conocimiento histórico y social de quien busca aprender.

Tendencia disciplinaria interdisciplinaria.

*Aunque hay dos reformas curriculares, el criterio de integración predominante es el de las ciencias interdisciplinarias que agrupan los contenidos sociales, naturales, etc., en una metodología activa con una didáctica de las lógicas de construcción.

Tendencia centrada en el aprendizaje del alumno.

*Se orienta más a los procesos de aprendizaje con una orientación constructivista del aprendizaje centrado en el alumno. Se basa en la psicología cognitiva, constructivista y sociocultural. Los investigadores sostienen que los conocimientos de los sujetos resultan de enfrentar sus propias nociones y expectativas y lo que sucede a su alrededor, lo que se expresa en cambios de creencias y conceptos.

*En cuanto a la formación del conocimiento social en los niños y jóvenes, hay teorías que dan importancia a los factores externos y su influencia en los sujetos. También hay otras que destacan el esfuerzo del sujeto por apropiarse de su realidad.

Representaciones del mundo social.

*El objeto de investigación y aportaciones al campo del aprendizaje así como su didáctica, para la psicología piagetiana, son las representaciones del mundo social en los niños porque éstos actúan en la realidad y hacen anticipaciones sobre lo que va a suceder.

Page 3: El conocimiento histórico y social en la escuela

*Sus campos de estudio e investigación son: del mundo natural, psicológico y social donde el niño elabora representaciones para actuar e interactuar con las cosas, construye modelos de la mente de otros para relacionarse con ellos, forma su representación sobre el funcionamiento de la sociedad y comprende el cambio social.

*El mundo psicológico y social se relacionan en el proceso de aprendizaje.

*Aportaciones para el aprendizaje de lo social en los primeros años de vida para la enseñanza de normas y valores, se estimula la imitación. También son importantes las explicaciones de los por qué de las situaciones, instituciones y aconteceres de la vida en sociedad porque los niños elaboran sus propias explicaciones y éstas se amplían en la escuela sobre todo al ser confrontadas.

TENDENCIA CENTRADA EN LA PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR.

*Pretende la recuperación crítica de los conocimientos más recientes.

*El propósito es no cerrar los aportes de una disciplina al proceso enseñanza-aprendizaje e incluir las necesidades del contexto sociocultural y económico y político.

*Elaboración de herramientas conceptuales para la comprensión de la realidad social.

*Las ciencia sociales (historia, geografía, antropología, etc.) expresan preocupación por resignificar el sentido de su enseñanza y la redefinición disciplinar.

REFORMULACIÓN DE LA DIDÁCTICA.

*Centra la búsqueda de significados.

Page 4: El conocimiento histórico y social en la escuela

*Las didácticas han tenido su propio desarrollo: en la especificidad de la disciplina la cual la llevado a desarrollos diferentes

*Seal e Iaes describen tres planos para una propuesta didáctica de las ciencias sociales:

Plano disciplinar: dimensión conceptual y lectura de contenidos.

Plano psicológico: construcción de contenidos espontáneos y los procedimientos intencionados que se propician en el aula para la construcción de aprendizajes.

Plano de las prácticas institucionales: representaciones que los sujetos traen a la escuela, propósitos, currículo, interacción socio afectivo y cognitiva.

PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR.

*Se centra en la disciplina.

*Conceptualización de problemas que posibiliten la participación de los alumnos en tareas creativas de investigación en contextos determinados.

PROFUNDIZACIÓN DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.

*La actividad del docente consiste en orienta, moderar el debate, crear un clima adecuado en el aula, diseñar y dirigir actividades de investigación y recopilación de dato, suministro de materiale y clima propicio del aula.

*Desarrollo de destrezas intelectuales, búsqueda, análisis, interpretación, tratamiento y comunicación de la información.

Page 5: El conocimiento histórico y social en la escuela

Asumiendo posiciones críticas y de tolerancia.

*Promover el desarrollo de cualidades personales y de actitud, propiciando el interés por los problemas actuales ser crítico y tolerante.

*El análisis histórico nos remite a conocer los factores de tradición que pesan y son ineludibles en el campo de la enseñanza mediatizan su desarrollo. F. Javier Hernández (1995)propone de manera directa la relación entre geografía e historia e su enseñanza, en el contexto actual de la educación. Consideró a la geografía y ala historia como una necesidad objetiva en la construcción de nuestras sociedad; porque una sociedad que desconoce su historia y geografía puede ser inestable y se manipulada.

* Enrique Flores Cano (2000) en las prioridades de la enseñanza de la historia en México sugiere que el eje común entre la historia y la geografía sea la necesidad de incorporar experiencias de aprendizajes en el medio, relacionar explicaciones y la acción de los alumnos, abordando el conflicto socio cognitivo en la construcción conceptual y resolviendo la articulación objetividad-subjetividad de los sujetos: docente y alumno. También se c entra en el sujeto, pero desde los contextos donde éste se sitúa e interacciona.