El consumo de proteina de soya en el metabolismo energetico

download El consumo de proteina de soya en el metabolismo energetico

of 1

description

Este resumen explica los hallazgos recientes respecto al efecto de la proteina de soya en el metabolismo

Transcript of El consumo de proteina de soya en el metabolismo energetico

  • El consumo de protena de soya y el metabolismo energtico Dr. Ivan Torre Villalvazo Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutricin Salvador Zubirn, Depto. Fisiologa de la Nutricin. [email protected] Histricamente se le ha atribuido al consumo de protena de soya diversos efectos benficos para la salud, de manera particular sobre el metabolismo de lpidos. En los ltimos aos se han realizado numerosos estudios bsicos y clnicos muy interesante que han incrementado el conocimiento de los mecanismos a travs de los cuales la protena de soya dietaria ejerce estos efectos en el organismo. La protena de soya y las isoflavonas que la acompaan, tienen un impacto positivo en la funcin del tejido adiposo y el hgado. Esto es particularmente relevante tomando en cuenta la elevada prevalencia de obesidad en el pas , lo cual incrementa el riesgo de numerosas complicaciones metablicas. El tejido adiposo almacena la energa excedente del organismo en forma de triacilglicridos durante los perodos de alimentacin y libera cidos grasos libres en los perodos de ayuno para proveer de energa a los rganos perifricos. Otra funcin importante del tejido adiposo es evitar la acumulacin de lpidos en los rganos perifricos, ya que un exceso de lpidos en las clulas no adiposas induce resistencia a la insulina e incluso muerte celular. Para lograr esto, el tejido adiposo lleva a cabo dos estrategias: 1) incrementar el nmero de adipocitos a travs de la diferenciacin de clulas precursoras y 2) la liberacin de las hormonas leptina y adiponectina, cuya funcin es estimular la utilizacin de lpidos en los rganos perifricos y evitar su acumulacin. En la obesidad ambas estrategias fallan; las clulas adiposas disminuyen su capacidad de proliferar y se altera la produccin de leptina y adiponectina. esto tiene como consecuencia el incremento en el contenido de lpidos en diferentes rganos. En el hgado, la acumulacin de lpidos provenientes del tejido adiposo induce esteatosis heptica, la cual puede progresar a fibrosis y cirrosis. En el msculo esqueltico y corazn, los lpidos favorecen la sntesis de ceramidas que inducen resistencia a la insulina. Finalmente, en el pncreas los lpidos estimulan la muerte de las clulas beta reduciendo la produccin de insulina. Hemos observado que la protena de soya dietaria incrementa la diferenciacin de adipocitos y por lo tanto la capacidad de almacenaje del tejido adiposo. De este modo, la protena de soya protege al hgado, msculo esqueltico y pncreas de las consecuencias metablicas de la obesidad. Esto ocurre por la accin en conjunto de la protena y las isoflavonas que la acompaan. Por un lado, la isoflavona genistena estimula la diferenciacin de adipocitos y la utilizacin de lpidos por el tejido adiposo, evitando la liberacin de lpidos a otros tejidos que se observa en la obesidad. Por otro lado, el patrn de aminocidos y probablemente pptidos especficos presentes en la soya son capaces de reducir la proporcin insulina/glucagon circulante. Este efecto es mediado por un efecto directo de los aminocidos sobre los islotes pancreticos y muy probablemente por un efecto indirecto, al modificar la produccin de incretinas (hormonas del intestino). La reduccin en la produccin de insulina por el pncreas disminuye la sntesis y acumulacin de lpidos en el hgado, msculo esqueltico y corazn. Todo esto en conjunto protege al hgado de la esteatosis e incluso de la progresin a fibrosis heptica. Esta serie de investigaciones han elucidado parte del efecto que puede ejercer la protena de soya dietaria en el metabolismo de rganos involucrados en la regulacin del balance energtico, con el fin de promover su consumo en la prevencin y tratamiento de enfermedades metablicas relacionadas con el metabolismo de lpidos.