EL CONTACTO DE LAS LENGUASdges-cba.edu.ar › wp › wp-content › uploads › 2018 › 11 ›...

4
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 31 de octubre de 2018 EL CONTACTO DE LAS LENGUAS Material producido por estudiantes y profesores de los Profesorados de Lengua y Literatura, de gestión estatal y privada, de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el marco de acciones Rumbo al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Septiembre - Diciembre 2018 Cada vez más próximos al CILE 2019, el deseo de participación y la necesidad de aprovechar un acontecimiento singular en la historia de la cultura, se traduce en trabajos que desde distintas perspectivas abordan la riqueza de la lengua común. Las siguientes páginas resumen aproximaciones de estudiantes del profesorado de Cosquín sobre el contacto de las lenguas y los aportes de Deodoro Roca y Luis de Tejeda, dos personalidades que resultaron excepcionales en distintas etapas de la vida de Córdoba. 6/15 endemos a pensar en los idiomas como indepen- dientes los unos de los otros, creemos que el inglés es una cosa y el español otra, que el alemán y el italiano no tienen nada que ver y que los hablan- tes de cada nación viven en sus burbujas lingüísticas unidos al resto del mundo sólo mediante la práctica de la traducción. Pero lo cierto es que las voces migran de una lengua a la otra mediante el mecanismo que en lingüística se conoce como prés- tamo. Los préstamos son ele- mentos léxicos -palabras- que una lengua toma de otra como resultado de un proceso me- diante el cual un idioma amplía su léxico adquiriendo de otro una voz que antes no poseía. El lingüista norteamericano John M. Lipski ha llamado a la in- teracción entre lenguas en cual- quier nivel, contactos. Un contacto sería allí donde dos sis- temas se yuxtaponen de algún modo; el préstamo léxico es un tipo de contacto, es decir un lugar de una lengua donde sus fronteras se vuelven difusas res- pecto a otra. El ejemplo paradigmático de contacto en el español es el caso de los anglicismos. ¿Pero qué es un anglicismo? Los angli- cismos son préstamos léxicos que nuestra lengua toma del in- glés. Son muchas las palabras que diariamente usamos de ese idioma, incluso sin darnos cuenta, pero la manera y pro- fundidad con que se integran di- fieren de término a término. La integración del préstamo está primero relacionada al tiempo que un término lleva en una len- gua y en qué medida se lo ha naturalizado como propio me- diante el uso. Muchas veces se adapta la fonología o se la inte- gra a la morfología de la lengua receptora, en lo que llamamos, lisa y llanamente, préstamo inte- grado. Tanto la Fonología como la Morfología son subdis- ciplinas de la lingüística; mientras que la primera estudia la clasificación de los sonidos de una len- gua, la segunda intenta explicar la estructura in- terna de las palabras y su proceso de formación. Un ejemplo muy actual es el que caso de la palabra Whatsapp, que viene de la aplicación de mensajería que lleva ese nom- bre. Whatsapp es, en inglés, un juego entre las palabras what que significa qué y app que sig- nifica aplicación, aludiendo a la expresión whats’s up? que se traduce como ¿qué pasa? Noso- tros, los hablantes del español, al desconocer este juego, no uti- lizamos la palabra como un mero sustantivo, sino que la adaptamos según nuestras ne- cesidades en expresiones tales como watsapear, donde el tér- mino anglosajón se articula con el sistema del español, produ- ciendo las conjugaciones verba- les que le son propias: watsapeo, watsapeamos, etc. Anteriormente, esto ya había sucedido con la palabra chat, que en inglés significa “charla”; nosotros la utilizamos para sus- tituir el conjunto de palabras que en español podrían decir lo mismo, y la conjugamos según nuestro idioma: yo chateo, tu chateabas, ellos chatearán, y así. Los préstamos no integrados son aquellos que mantienen la forma que tenían en su lengua original y no sufren muchos T Son muchas las palabras que diariamente usamos de ese idioma, incluso sin darnos cuenta, pero la manera y profundidad con que se integran difieren de término a término. La integración del préstamo está primero relacionada al tiempo que un término lleva en una lengua y en qué medida se lo ha naturalizado como propio mediante el uso. John M. Lipski (18 de junio de 1950) es un lingüista estadou- nidense, especializado en la Dialectología y Sociolingüís- tica del español y del portu- gués.

Transcript of EL CONTACTO DE LAS LENGUASdges-cba.edu.ar › wp › wp-content › uploads › 2018 › 11 ›...

Page 1: EL CONTACTO DE LAS LENGUASdges-cba.edu.ar › wp › wp-content › uploads › 2018 › 11 › 6-El-espa...2018/11/06  · Roca la escribe y la inmortaliza en el texto “La Juventud

Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 31 de octubre de 2018

EL CONTACTO DE LAS LENGUAS

Material producido porestudiantes y profesores delos Profesorados de Lengua

y Literatura, de gestión estatal y privada, de

la Dirección General de Educación Superior del

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el

marco de acciones Rumbo alVIII Congreso Internacional de la

Lengua Española.Septiembre - Diciembre 2018

Cada vez más próximos al CILE2019, el deseo de participación yla necesidad de aprovechar unacontecimiento singular en lahistoria de la cultura, se traduceen trabajos que desde distintasperspectivas abordan la riquezade la lengua común. Lassiguientes páginas resumenaproximaciones de estudiantesdel profesorado de Cosquínsobre el contacto de las lenguas ylos aportes de Deodoro Roca yLuis de Tejeda, dos personalidadesque resultaron excepcionales endistintas etapas de la vida deCórdoba.

6/15

endemos a pensar en losidiomas como indepen-

dientes los unos de los otros,creemos que el inglés es unacosa y el español otra, que elalemán y el italiano no tienennada que ver y que los hablan-tes de cada nación viven en susburbujas lingüísticas unidos alresto del mundo sólo mediantela práctica de la traducción.Pero lo cierto es que las vocesmigran de una lengua a la otramediante el mecanismo que enlingüística se conoce como prés-tamo. Los préstamos son ele-mentos léxicos -palabras- queuna lengua toma de otra comoresultado de un proceso me-diante el cual un idioma amplíasu léxico adquiriendo de otrouna voz que antes no poseía.El lingüista norteamericanoJohn M. Lipski ha llamado a la in-teracción entre lenguas en cual-quier nivel, contactos. Uncontacto sería allí donde dos sis-temas se yuxtaponen de algúnmodo; el préstamo léxico es untipo de contacto, es decir unlugar de una lengua donde susfronteras se vuelven difusas res-pecto a otra. El ejemplo paradigmático decontacto en el español es elcaso de los anglicismos. ¿Peroqué es un anglicismo? Los angli-cismos son préstamos léxicos

que nuestra lengua toma del in-glés. Son muchas las palabrasque diariamente usamos de eseidioma, incluso sin darnoscuenta, pero la manera y pro-fundidad con que se integran di-fieren de término a término. Laintegración del préstamo estáprimero relacionada al tiempoque un término lleva en una len-gua y en qué medida se lo ha naturalizado como propio me-diante el uso. Muchas veces seadapta la fonología o se la inte-gra a la morfología de la lenguareceptora, en lo que llamamos,lisa y llanamente, préstamo inte-grado.

Tanto la Fonología comola Morfología son subdis-ciplinas de la lingüística;mientras que la primeraestudia la clasificación delos sonidos de una len-gua, la segunda intentaexplicar la estructura in-terna de las palabras y suproceso de formación.

Un ejemplo muy actual es el quecaso de la palabra Whatsapp,que viene de la aplicación demensajería que lleva ese nom-bre. Whatsapp es, en inglés, unjuego entre las palabras what

que significa qué y app que sig-nifica aplicación, aludiendo a laexpresión whats’s up? que setraduce como ¿qué pasa? Noso-tros, los hablantes del español,al desconocer este juego, no uti-lizamos la palabra como unmero sustantivo, sino que laadaptamos según nuestras ne-cesidades en expresiones talescomo watsapear, donde el tér-mino anglosajón se articula conel sistema del español, produ-ciendo las conjugaciones verba-les que le son propias:watsapeo, watsapeamos, etc.Anteriormente, esto ya habíasucedido con la palabra chat,que en inglés significa “charla”;nosotros la utilizamos para sus-tituir el conjunto de palabrasque en español podrían decir lomismo, y la conjugamos segúnnuestro idioma: yo chateo, tuchateabas, ellos chatearán, yasí.Los préstamos no integradosson aquellos que mantienen laforma que tenían en su lenguaoriginal y no sufren muchos

T

Son muchas las palabrasque diariamente usamos de

ese idioma, incluso sindarnos cuenta, pero la

manera y profundidad conque se integran difieren de

término a término. Laintegración del préstamo

está primero relacionada altiempo que un término

lleva en una lengua y enqué medida se lo ha

naturalizado como propiomediante el uso.

John M. Lipski (18 de junio de1950) es un lingüista estadou-nidense, especializado en laDialectología y Sociolingüís-tica del español y del portu-gués.

Page 2: EL CONTACTO DE LAS LENGUASdges-cba.edu.ar › wp › wp-content › uploads › 2018 › 11 › 6-El-espa...2018/11/06  · Roca la escribe y la inmortaliza en el texto “La Juventud

cambios fonológicos o no se inte-gran al sistema morfológico, comopuede ser el caso de la palabramouse, con la que designamos al dis-positivo periférico sin utilizar prácti-camente el nombre análogo que elespañol le otorga de ratón. Lomismo sucede con palabras talescomo show, smartphone o marke-ting, que en el uso las tomamos talcual nos vienen del inglés y práctica-mente no utilizamos sus análogosespañoles: espectáculo, teléfono in-teligente y mercadotecniaSi bien en torno a la tecnología esdonde encontramos ejemplos másactuales, hay gran cantidad de áreasen que estas palabras están presen-tes desde hace mucho y en cadacaso funcionan con una lógica parti-cular. El deporte, por ejemplo, esuno de los campos léxicos que máspréstamos genera del inglés al espa-ñol. Los grupos sociales a los que

pertenecen tanto aficionados comojugadores utilizan los anglicismos deforma diferenciada. En el caso derugby se produce una completa ad-hesión a los términos ingleses, porejemplo: try, tackle, scrum; esto sedebe, usualmente, al conocimientode la lengua fuente. Por el contrario,en el fútbol, estos términos se adap-tan, y se obtienen palabras comocórner (corner), orsai (offside),dopin (dopping), castellanizadas:transformadas fonéticamente y, enconsecuencia, a nivel ortográfico.Es interesante notar la presencia depréstamos léxicos referidos alcampo del transporte y los viajes.Los anglicismos son numerosos, su-mándose otras voces de origen por-tugués, italiano, catalán, alemán,etc. Algunos ejemplos de anglicis-mos en el campo del transporte sonairbag, trafic, túnel, stop, tranvía,sulky, vagón. Los procesos de adop-ción de extranjerismos en estecampo tuvieron una influencia muymarcada por la presencia de capita-les ingleses, pilares de la moderniza-ción de los medios de transporte.Los anglicismos se fueron asimi-lando mientras que otros cayeron endesuso. Todas las lenguas crean palabras olas toman prestadas para designarnuevas realidades. La creciente pre-sencia del área anglosajona, asícomo la estandarización del modelode vida occidental, fuertemente fo-mentada por la hegemonía de los Es-tados Unidos, hacen del inglés lalengua de mayor protagonismo in-ternacional.La influencia del inglés sobre el espa-ñol es uno de los fenómenos socio-lingüísticos más destacados desde

mediados del siglo XX en adelante, ydesde un punto de vista históricoforma parte de un proceso que ex-cede a la relación entre estos dosidiomas. A nivel mundial el inglés seha constituido en una suerte de len-gua franca, la más empleada a lahora de realizar comunicaciones in-ternacionales, sobre todo en elmundo de las transacciones comer-ciales y las finanzas, siendo ademásla lengua oficial de numerosos paí-ses, entidades gubernamentales yorganismos internacionales. Lairrupción de los Estados Unidoscomo principal potencia mundial,hoy en día, ha terminado de consoli-dar el inglés. Es al interior de este fe-nómeno de alcance global, que elidioma español ha sido fuertementeinfluenciado por el inglés, poten-ciada esa influencia por la presenciapermanente de inglés en nuestrosconsumos cotidianos y la preemi-nencia que tiene sobre otros idio-mas en la currícula escolar, tanto ennuestro país y como otros países la-tinoamericanos.Por lo anterior, es importante recor-dar que las lenguas, como realidadessociales, no viven aisladas de sutiempo y están supeditadas a la his-toria que las atraviesa como a loshombres que las hablan. Ni las per-sonas somos absolutamente deter-minadas por la lengua quehablamos, ni la lengua se mantieneincorruptible frente a nuestras accio-nes, como dijo el gran lingüista ÉmileBenveniste en “Ojeada al desenvol-vimiento de la Lingüística”: “Es, enefecto, en y por la lengua como indi-viduo y sociedad se determinan mu-tuamente”.

El Corredor Mediterráneo / Página 2

Ilustración: Vicente Girardi Callafa

Page 3: EL CONTACTO DE LAS LENGUASdges-cba.edu.ar › wp › wp-content › uploads › 2018 › 11 › 6-El-espa...2018/11/06  · Roca la escribe y la inmortaliza en el texto “La Juventud

El Corredor Mediterráneo / Página 3

o, la frase no proviene deuna letra de rock nacional.

A pesar de que la estética y laprimera impresión podrían resonara ello, la frase tiene historia: DeodoroRoca la escribe y la inmortaliza enel texto “La Juventud argentina deCórdoba a los hombres libres deSudamérica”, más conocido comoel “Manifiesto Liminar de la ReformaUniversitaria de 1918”. Un manifiestoque proclama libertad y derechosque los estudiantes exigían a lasautoridades de la universidad. Sin embargo, Deodoro Roca no solofue uno de los reformistas que

DEODORO ROCA: UN VISIONARIOLOS DOLORES QUE QUEDAN SON LAS LIBERTADES QUE FALTAN

N escribieron el Manifiesto. Fue tantoun abogado como un pensador yun hombre de acción. Influenciadopor Nietzsche y la psicología deFreud, Deodoro Roca realizó fuertescríticas a la cultura, la sociedad yla moral del conservadurismocordobés de su época que, a suvez, resultan muy actuales. Desde su pensamiento, aportó laidea de una contradicción entrefelicidad y cultura ya que “elhombre desea, ante todo, ser feliz”pero la búsqueda de esa facultadpropia del vitalismo resultavergonzosa, impúdica y esencubierta. Es así como el hombre,por un lado, es oprimido por lacultura (la normatividad) que élmismo ha creado y, por el otro, seve obligado a evadir las excesivaslimitaciones de la sociedad. Sosteníaque se debe abandonar estahipocresía y que los impulsos (deplacer, de felicidad) deben serincluidos en la cultura y no seraniquilados violentamente. “Los dolores que quedan son laslibertades que nos faltan” dice lafrase retórica que trasciende en elcoloquialismo popular de la músicaactual. La contraposición entredolor y libertad produce, delmismo modo, una asimilaciónentre dolor-opresión y entrefelicidad-libertad propias delpensamiento de Roca.

La mirada de unecologista

Deodoro Roca fue un hombre mag-nético, visionario y multifacético. En-tre sus escritos, encontramos aquellosen los que aborda la problemática dela naturaleza con una visión que anti-cipa una mirada ecológica actual.Este punto de vista se manifiesta entextos, como “Alegato en defensa deltoro” y “Pedimos la cabeza de los ase-sinos de árboles”. En ambos, la natu-raleza es presentada como vulnerablee indefensa ante los actos avasallan-tes de los hombres. Estos, a su vez,son caracterizados como “turistas Ko-dak”, como los “imprudentes de siem-pre” que, sin permiso alguno, embis-ten al medio que los acoge. El autorelige esta figura para manifestar superspectiva y, con ella, una fuerte crí-tica en la que va a cuestionar y acusaral hombre de no reflexionar (aunsiendo esta la capacidad que los dis-tingue de los animales) acerca de laimportancia de su medio natural.Apela, así, a la toma de conciencia res-pecto al maltrato y desvalorización denuestra tierra, que es nuestra casa,nuestro suelo, nuestra patria y nues-tra identidad. Este va a ser otro de sus ideales, ladefensa y exaltación de la naturalezacomo medio de sustentabilidad delhombre y, a la vez, con valor en símismo.

Desde su pensamiento,aportó la idea de una

contradicción entrefelicidad y cultura yaque “el hombre desea,

ante todo, ser feliz”pero la búsqueda de esa

facultad propia delvitalismo resulta

vergonzosa, impúdica yes encubierta.

Page 4: EL CONTACTO DE LAS LENGUASdges-cba.edu.ar › wp › wp-content › uploads › 2018 › 11 › 6-El-espa...2018/11/06  · Roca la escribe y la inmortaliza en el texto “La Juventud

El Corredor Mediterráneo / Página 4

Cosquín 2018

EL CONTACTO DE LAS LENGUASHistoria de la Lengua II:

Prof. Mateo GreenMarina Altamirano, Melisa Belén

Alvarez, Marina Mailén Diaz,Maricel Roxana Durán, María José

Perdomo, Marianella AyelénSánchez, Andrea Stella MarisTorres y Estefanía Valenzuela.

DEODORO ROCA: UN VISIONARIOLiteratura Argentina II:

Prof. María del Carmen MarengoNatalia Figueroa, Clara Moreira,

Natalia Murúa, Mayra Ponce,Romina Perroni y Astrid Schultze

LUIS JOSÉ DE TEJEDALiteratura Latinoamericana I:

Prof. María del Carmen MarengoMelisa Belén Álvarez, Diego Cirelli,

Marina Mailén Díaz, MaricelRoxana Durán, Aldana Espinosa,

María José Perdomo, AyelénSánchez, Andrea Stella MarisTorres y Estefanía Valenzuela

ejeda es el primer poetaargentino y nuestro

único representante en el sigloXVI. Nacido en Córdoba en elaño 1604, la obra de Tejeda co-rresponde al período de suvejez, en que, luego de unavida con épocas turbulentas, yacorralado por acusaciones ensu contra por parte de impor-tantes familias de la ciudad,huye y acaba refugiándose enel Convento de Predicadoresde los Padres Dominicos. Allí seconsagró a la oración y a la re-copilación de su producciónpoética. La obra de Tejeda reúne una su-gerente mezcla de episodios li-bertinos y fervores místicos,cuyo eje de sentido es el senti-miento de culpa, el arrepenti-miento y anhelo de perdón.Para comprender mejor a esteautor es necesario identificaralgunas problemáticas socio-culturales que atraviesan suobra, como las particularidadesdel Barroco en América y susreformulaciones de orden artís-

tico e ideológico, que instauranuna nueva tensión entre me-trópoli y colonia en la actua-ción subalterna del letradocriollo. Esta última figura nosmuestra una integración de losconflictos antes planteadosdonde el artista criollo se re-vela como un promotor de losprincipios imperiales y cristia-nos y, a la vez, como un hom-bre docto que busca objetarlos argumentos sobre la infe-rioridad del hombre y la tierranatal. Una muestra es el Soneto aSanta Rosa de Lima, poemaque exalta a la santa patronade América. Allí se representa ala joven consagrada a travésdel símbolo de la rosa; unajoven flor a la que su dueño, en-cargado del destino de ella,prefiere cortar antes que verlacorrompida. Cortar y colocar larosa en su guirnalda es seme-jante a la inmediata muerte ybeatificación, puesto que ellarecibe así su justo lugar.

LUIS JOSÉ DE TEJEDANUESTRO POETA BARROCO EDUCACIÓN SUPERIOR

Soneto a Santa Rosa de Lima

Nace en provincia verde, y espinosa,tierno cogollo apenas engendradoentre las Rosas sol es ya del prado,crepúsculo de olor, mayo de Rosa.

De los llantos del Alba apenas goza,quando es del dueño singular cuidadotemiendo se le tronche, o rudo aradoo se le aje mano artificiosa.

Mas ya que del cairel desaprisionala virgen hoja, previniendo engaños,la corta, y pone en su guirnalda o zona.

Así esta virgen tierna en verdes añoscortó su Autor y puso en su corona:¡oh bien anticipados desengaños!

T

Nació en Córdoba (Ar-gentina) el 25 de agostode 1604 y falleció en lamisma ciudad el 10 deseptiembre de 1680). Esconsiderado el primerpoeta nacido en el actualterritorio argentino. Laobra de Tejeda es redes-

cubierta a principios delsiglo XX por los primerosestudiosos de la litera-tura colonial en Argen-tina como RicardoRojas y Pablo Cabrera.Sus composiciones se en-contraban contenidas enun códice manuscrito ti-

tulado Libro de variostratados y noticias y seprocede a editar e impri-mir sus versos entre losaños 1916 y 1917.Obras: Elperegrino en Babilonia yotros poemas, Coronaslíricas, prosa y verso,Libro de varios tratados

y noticias (Edición facsi-milar del manuscrito acargo de Jorge Furt),Casos y ejemplos y Poesías líricas

(Fuente: https://es.wikipe-dia.org/wiki/Luis_Jose_de_Te-jeda_y_Guzman, consultadael 5 de setiembre de 2018).

Luis José de Tejeda y Guzmán

Instituto “Roque SáenzPeña” - Cosquín