El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

5
1 El Convento Franciscano de San Andrés Jorge Elías Hablar del convento franciscano de san Andrés 1 es como hablar de un fantasma, o mejor, como hablar de un antepasado cuya silenciosa historia termina con un trágico desenlace. Es también el símbolo del pasado aplastado por el ansia de progreso, de modernidad y desarrollo. Pero está presente como símbolo en el mismo núcleo de la conciencia regiomontana: en el escudo del Estado de Nuevo León. Dice Armando V. Flores que Fray Andrés de León lo fundó en 1602 y lo consagró al santo de su nombre: San Andrés. Israel Cavazos dice que fueron fray Lorenzo González, el viejo y fray Martín Altamirano quienes fundaron el convento de Monterrey, en 1602, bajo la advocación de San Andrés. Pero la historia de este convento parece estar marcada por acontecimientos trágicos. Inundaciones, incendios e insensatez humana se confabulan en su contra. En 1611 una inundación arrastró con las edificaciones de la ciudad. Los vecinos decidieron trasladar el trazo de la ésta hacia el sur. En el mapa que se muestra aquí puede verse este nuevo trazo, con la plaza de armas y el convento en el lado sur de la ciudad. Plano del 15 de Febrero de 1791 y su comparativa actual En 1626, según un inventario de las construcciones de la ciudad, el convento contaba con torre fuerte, buenas campanas y cementerio grande para entierro de naturales. El convento comenzó teniendo techo de paja o zacate y además de los deterioros por inundaciones que debió sufrir, también se incendió y quedó en la ruina. Pero en 1753 ya estaba nuevamente rehecho y mejorado. Fray Francisco Cabrera, guardián del convento, describe el templo de San Francisco... 1 Imagen del Convento proveniente de More Johnson, Hannah About Mexico, past and Present Presbyterian board of Publications 1887 http://books.google.com/books?id=1JYVAAAAYAAJ&dq=Monterey+Mexico+%22church+of+San+Francisco%22&lr=&as_brr=1&hl=es&source=gbs_navlinks_s

description

Un pequeño artículo sobre el Convento Franciscano de San Andrés. Edificio Colonial que se encontraba en Monterrey, México hasta principios del siglo XX.

Transcript of El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

Page 1: El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

1

El Convento Franciscano de San Andrés

Jorge Elías

Hablar del convento franciscano de san Andrés1 es como hablar de un

fantasma, o mejor, como hablar de un antepasado cuya silenciosa historia

termina con un trágico desenlace. Es también el símbolo del pasado

aplastado por el ansia de progreso, de modernidad y desarrollo. Pero está

presente como símbolo en el mismo núcleo de la conciencia

regiomontana: en el escudo del Estado de Nuevo León.

Dice Armando V. Flores que Fray Andrés de León lo fundó en 1602 y lo

consagró al santo de su nombre: San Andrés. Israel Cavazos dice que

fueron fray Lorenzo González, el viejo y fray Martín Altamirano quienes

fundaron el convento de Monterrey, en 1602, bajo la advocación de San

Andrés. Pero la historia de este convento parece estar marcada por

acontecimientos trágicos. Inundaciones, incendios e insensatez humana se

confabulan en su contra.

En 1611 una inundación arrastró con las edificaciones de la ciudad. Los vecinos decidieron trasladar el

trazo de la ésta hacia el sur. En el mapa que se muestra aquí puede verse este nuevo trazo, con la plaza de

armas y el convento en el lado sur de la ciudad.

Plano del 15 de Febrero de 1791 y su comparativa actual

En 1626, según un inventario de las construcciones de la ciudad, el convento contaba con torre

fuerte, buenas campanas y cementerio grande para entierro de naturales.

El convento comenzó teniendo techo de paja o zacate y además de los deterioros por

inundaciones que debió sufrir, también se incendió y quedó en la ruina. Pero en 1753 ya estaba

nuevamente rehecho y mejorado. Fray Francisco Cabrera, guardián del convento, describe el

templo de San Francisco...

1 Imagen del Convento proveniente de More Johnson, Hannah About Mexico, past and Present Presbyterian board of Publications 1887

http://books.google.com/books?id=1JYVAAAAYAAJ&dq=Monterey+Mexico+%22church+of+San+Francisco%22&lr=&as_brr=1&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Page 2: El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

2

Convento (Postal coloreada de R. Pastrana)

...con una longitud de cuarenta varas (33.44 m), de latitud más de nueve (7.52 m) y de altitud

diez varas (8.36 m). Puso en la fábrica de dicha iglesia especialísimo esmero en su portada

(...)sobre el arco primero de la principal puerta de la iglesia (...) sale derecha una cornisa sobre

la que descansa en su medio la ventana del coro curiosamente labrada, y a sus lados tiene la

dicha ventana de su igual tamaño fabricados dos nichos bien pulidos y hermosos; en el uno de

ellos, que es el del lado derecho, está una devotísima y bien hecha imagen de Nuestro Padre

Santo Domingo, de bulto, de piedra cantería, de cuerpo entero, todo de una pieza, y del mismo

modo está en el nicho del lado izquierdo Nuestro Padre San Francisco (...) sobre dicha ventana

y nichos sale otra cornisa (...) sobre la que estriba y descansa siguiendo el mero medio de la

ventana un nicho grande muy vistoso dentro del que está una hermosa y devota imagen de San

Andrés, titular de este convento, fabricada de la misma materia de piedra cantería, la que tiene

su repisa, aún más pulida y curiosa que las otras dos."2 Su techo de bigas de encino reticuladas

en rombo era único en la región, el piso era también de madera machimbrada.

En 1860 El Gobernador del Estado Santiago Vidaurri hace cumplir la Ley de Lerdo de

apropiación de los bienes de la iglesia y “las piezas del referido ex convento que miran a la calle

de San Francisco (hoy Calle de Abasolo) (...) y todo el primer patio quede separado para el

establecimiento de escuelas gratuitas de la municipalidad de esta capital, quedando ese edificio

a cargo del Ilustre Ayuntamiento para su conservación y mejora, a fin de que llene el objeto a

que se destina”3.

Entre 1864 y 1870 opera allí el Colegio Civil antes de pasar a su sede definitiva. Cuando se

trasladó la sede del colegio, el convento pasó a ser cárcel municipal hasta fines del siglo XIX.

Incluso en el estado ruinoso en que seguramente se encontraba en 1887 como cárcel provoca la

admiración de los visitantes. En una guía descriptiva de la época se le describe así:

2 Flores Salazar, Armando El Convento franciscano de San Andrés en Línea del Tiempo Biblioteca de la UANL

3 Idem

Page 3: El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

3

“La antigua Iglesia parroquial de San Francisco, una cuadra al sur

de la plaza, es la reliquia arquitectónica más interesante en la

ciudad. Data de 1590 (…) Es la Iglesia más vieja de la ciudad y es

un buen ejemplo de la austera pero sólida arquitectura clasificada

como de Franciscanos Primitivos (…) Merece la pena visitar su

pintoresco interior con aperturas hacia el antiguo claustro. Muy

pocas de las iglesias mexicanas existentes conservan el techo con las

vigas cruzadas en cuadrícula, característico de esta estructura y

tiene su contraparte en la de Coyoacán (…) La extraña inscripción

latina a lo largo de la viga que sostiene el coro, hace referencia a la

reconstrucción de la entrada (Porta Coeli-Puerta del Cielo) en

1842.”4

Las Guías del viajero (del siglo XIX) publicadas en Estados Unidos muchas veces hacen

referencia a este Convento como uno de los principales puntos de visita. Hablan de este convento

como un lugar en el que se pueden comprar artículos nativos en su cárcel.5

Los visitantes extranjeros sentían admiración por este templo y convento a pesar de su condición

ruinosa o quizás por ésta. Se puede leer en el American Magazine de 1884: “Sería

suficientemente tenebroso y oscuro el interior de la vieja iglesia si no fuese por la cantidad de

velas que la fe han mantenido ardiendo a través de los siglos. A cualquier hora del día o de la

tarde que uno entre hay siempre feligreses de rodillas recitando sus oraciones en español o

susurrando a través de la rejilla del confesionario. El gusto de los ancestros parece haberse

juntado con el extraordinario colorido y toda la familia de santos se vistió de los colores del

arco iris. Los Cristos desmedidamente cruentos y lúgubres muchas veces de piernas moradas y

cabellos azules y rosas tan grandes como coles brotando de las heridas de las manos y pies y, en

el corazón de cada Dolorosa, una daga real se ostenta con orgullo. Esta vieja Iglesia de San

Francisco fue de gran fascinación. Uno ama subir a la mohosa torre y sentarse junto a los

pájaros y entre sus herrumbrosas campanas mirando hacia abajo y entre los pasillos desiertos

ahora crecen yerbas donde monjes y monjas caminaron en otros días mientras el canto del

viento parece hacer eco de las voces de aquellos quienes padecieron bajo las cúpulas en el

nombre del misericordioso Jesús”6.

4 Cfr. More Johnson, Hannan About Mexico Past and Present Presbiterian board of publication 1887.

http://books.google.com/books?id=1JYVAAAAYAAJ&dq=Monterey+Mexico+%22church+of+San+Francisco%22&lr=&as_brr=1&hl=es&source=gbs_navlinks_s

“The old Parochial Church of San Francisco, one block South of the plaza (PI. D, 4), is the most interesting architectural antique in the city. It dates from 1590 and

was founded as the Parroquia de San Francisco with San Andrés as its patron saint. It is the oldest of the city churches and is a good example of the austere but sturdy

architecture classified as the Early Franciscan, and described at p. cxxix. Its quaint interior, which opens on to the old cloister, is worth inspecting. Very few of the

existing Mexican churches retain the curious old cross-beams, in the ceiling, that are features of this structure, and its counterpart at Coyoacan (p. 408). The quaint

Latin inscription which runs the length of the beam supporting the organ-loft refers to the reconstruction of the entrance (Porta cœli — door of Heaven) in 1842.”

5 Appletons' guide to Mexico: including a chapter of Guatamala, and a complete ... por Alfred Ronald Conkling de 1884.

6 Ward Mostebet, Fannie B., Monterey, The Metropolis of Northen Mexico en The American magazine, Volume Vol XVII No. 3 17 Marzo 1884 “It would be dark and gloomy enough

within the old church were it not for many candles which the faithful have kept burning through all the centuries At whatever hour of day or evening one enters there

are always worshipers upon their knees murmuring their Spanish prayers or whispering at confessional gratings The taste of the early fathers seems to have rioted in

gorgeous coloring and the whole Blessed Family saints included are clad in all the colors of the rainbow The Christs are exceedingly bloody and lugubrious often with

purple legs and blue hair and roses as large as cabbages growing out of the wounds in hands and feet and from the heart of each Mother of Sorrows a real dagger is

ostentatiously protruding This old Iglesia de San Francisco has a wonderful fascination One loves to climb it moldy tower and perch with the birds among its rusty

bells looking down into the courts now weed grown and deserted where nuns and monks walked in other days while the sighing of the wind seems echoing the voices

of those who suffered in the vaults beneath in the name of the merciful Jesus.”

Page 4: El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

4

Ya desde 1867, se empezaba a urdir la idea de derrumbar el Convento con la premisa absurda de

alargar la calle Zaragoza hasta el río, "pues así lo requería el ornato de la ciudad" pero las

autoridades eclesiásticas encabezadas por el obispo Francisco de Paula Vera lograron, en esa

ocasión salvarlo, por casi 50 años más.

Fotografía de 1909 inmediatamente después de la Inundación

7

La trágica inundación de 1909 no solamente fue el augurio de tiempos

revueltos en Monterrey y México en la víspera de la Revolución, sino

que además hizo bastantes estragos en el ya vetusto convento. Aún y

eso, fue restaurado totalmente, y la torre campanario se completó

agregándole como remate una cúpula con linternilla.

Lo que no pudieron hacer las inundaciones y el fuego, sí lo hizo la

inconsciencia humana. Inútil culpar a nadie. El convento no puede

recuperarse. De la época anticlerical de principios del siglo XX, el

convento de San Andrés es su principal víctima. Y se decreta la

demolición del Convento en 1914, siendo gobernador Antonio I.

Villareal.

De la devastación de templo e imágenes "fusiladas" sólo se pudieron

rescatar unos cuantos objetos: "en el museo El Obispado se

encuentran la escultura Tequitqui de Santo Domingo y la pila

bautismal del siglo XVII, la viga de sabino del siglo XVIII con la

dedicatoria del templo, el portón principal del Templo que funciona hoy como el portón de

acceso al Museo, mientras las campanas siguen replicando hoy en día en la espadaña del

Santuario de Guadalupe de la vecina colonia Independencia"8.

7 Brotherhood of Locomotive Engineers, 1909 Locomotive engineers journal, Volume 43

http://books.google.com/books?id=lCscAAAAIAAJ&dq=Monterey+%22San+Luisito%22&lr=&as_brr=1&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Convento restaurado después de 1909

(Postal de R. Pastrana)

Page 5: El Convento Franciscano de San Andrés Monterrey, Mexico Por Jorge H. Elias

5

Santo Domingo de Gusmán Escultura de piedra de estilo Tequitqui que se encontraba en el Convento. Hoy en el Museo del Obispado.

8 Flores Salazar, Armando El Convento franciscano de San Andrés en Línea del Tiempo Biblioteca de la UANL