El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

8
Murieron en Argentina ocho personas por Leishmaniasis / Página 4 "La edad no es una enfermedad" / Página 4 Consejos para manejar otopatías / Página 3 ECVET Prohibida su venta al público El Cronista Veterinario Latinoamericano es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 505292 Marca Registrada. Grupo Los Cronistas Redacción, Publicidad y Administración: Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) Buenos Aires - Argentina. Tel.: (54-11) 4864-6126 www.issuu.com/elcronista Primer periódico veterinario reconocido por la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina - ADEPA Nº 21 - Año III Febrero / Marzo 2011 Lo aseguró el especialista catalán Diego Saltiveri. Y agregó que un problema es que los animales "disimulan" bien el dolor: sólo el 34% lo demuestra y el 17% cojea. Cuáles son los métodos de diagnóstico y los tratamientos recomendados. Pág.3 Presentaron el Congreso Latinoamericano de Oftalmología Se realizará el 6 y 7 de junio en Buenos Aires. Esperan oradores de EE.UU., España y Brasil. Será la 6° vez que CLOVE organiza su congreso.Pág. 2 Afirman que el 90% de los gatos gerontes sufre artritis Fue el año pasado. Significó una letalidad del 10%, ya que hubo 80 contagios confirmados en humanos. La enfermedad se sigue expandiendo hacia el sur. Continúa la polémica respecto de la eutanasia. Lo aseguró el especialista brasileño Helio Autrán de Morais, en una charla sobre disfunción cognitiva. Dres. Leites, Cuner, Remonda, Herrera y Bernades.

description

Periódico Bimestral para Veterinarios

Transcript of El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

Page 1: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 1

Murieron en Argentinaocho personas porLeishmaniasis

/ Página 4

"La edad no esuna enfermedad"

/ Página 4

Consejos paramanejar otopatías

/ Página 3

ECVE

T

Prohibida su venta al público

El Cronista Veterinario

Latinoamericano es una publicaciónbimestral independiente dedicada a ladivulgación de contenidos científicos yde interés para médicos veterinarios.Registro de la propiedad intelectual: 505292Marca Registrada.

Grupo Los CronistasRedacción, Publicidad y Administración:Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) BuenosAires - Argentina. Tel.: (54-11) 4864-6126www.issuu.com/elcronista

Primer periódico veterinarioreconocido por la Asociaciónde Entidades Periodísticasde Argentina - ADEPA

Nº 21 - Año IIIFebrero / Marzo 2011

Lo aseguró el especialista catalán Diego Saltiveri. Y agregó que un problema es que los animales "disimulan" bien el dolor: sóloel 34% lo demuestra y el 17% cojea. Cuáles son los métodos de diagnóstico y los tratamientos recomendados. Pág.3

Presentaron el CongresoLatinoamericano de OftalmologíaSe realizará el 6 y 7 de junio en Buenos Aires. Esperan oradores de EE.UU.,España y Brasil. Será la 6° vez que CLOVE organiza su congreso.Pág. 2

Afirman que el 90% de losgatos gerontes sufre artritis

Fue el año pasado. Significó unaletalidad del 10%, ya que hubo 80contagios confirmados en humanos.La enfermedad se sigue expandiendohacia el sur. Continúa la polémicarespecto de la eutanasia.

Lo aseguró el especialistabrasileño Helio Autrán deMorais, en una charla sobredisfunción cognitiva.

Dres. Leites, Cuner, Remonda, Herrera y Bernades.

Page 2: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

Página 2 FEBRERO / MARZO 2011

E l Dr. Diego Saltiveri, un

especialista en Medicina

Felina que trabaja en la clínica Tot

Cat de Barcelona, se presentó

recientemente en Argentina, invitado

por Royal Canin. En su charla sobre

manejo del dolor, afirmó que “el

90% de los gatos gerentes tiene

artritis”.

Antes de empezar a comentar los

aspectos técnicos, Saltiveri comentó

que trabaja junto con un etólogo

felino, Jaime Fatjo, quien le ayuda a

identificar el comportamiento de los

gatos con dolor. Es que los animales

lo “disimulan” muy bien: sólo el

17% cojea y apenas el 34% lo

demuestra. Es importante tener en

cuenta este dato, porque sólo uno de

cada tres gatos muestra signos

evidentes de dolor.

¿Qué produce ese dolor? Saltiveri

“El 90% de los gatos gerontes tiene artritis”dijo que no solamente debemos

pensar que el dolor aparece con las

cirugías, sino también en

procedimientos como la colocación

de un catéter EV, la limpieza de

oídos, extracción de heces secas,

vaciado de sacos anales,

inmovilizaciones… “todo esto es muy

desagradable para el gato y

deberíamos utilizar analgésicos de

forma preventiva, antes de que

suceda. También de forma

multimodal, no solo una droga sino

varias”, afirmó.

Al entrar en el tema de

osteoartritis, afirmó que no

recomienda la cría de la raza Scottish

Fol., porque sufren dolores increíbles

por su condrodistrofia. También, que

el codo es el sitio mas frecuente de

artritis en el gato, y la cadera de la

enfermedad articular degenerativa.

¿Cuáles son los signos de OA en

el gato?

- Cojera 46%

- Disminución de la capacidad de

salto (71%)

- Rigidez del tren posterior (32%)

Para diagnosticarla podemos

utilizar imágenes, pero recomendó

depilar las articulaciones para la

comparación ocular del tamaño, ya

que así se ven mejor las diferencias.

“Las RX no siempre son diagnósticas,

tenemos mucha discrepancia entre lo

que vemos y lo que dicen las placas”,

contó.

Luego agregó que “hay un

síndrome de dolor orofacial felino, que

el animal expresa al comer y que se

observa como si tuviera algo clavado

en el paladar. En un trabajo, 12 sobre

113 casos terminaron en eutanasia

porque no hay tratamiento excepto el

sintomático, con meloxicam.

A propósito, ¿cómo tratar el dolor?

Para Saltiveri, lo mejor es el

meloxicam, único fármaco aprobado

en España para el dolor en gatos, y

que se da en gotas muy palatables.

Lo utiliza en resfríos, perioperatorio y

enfermedades crónicas (usa una gota

por día de meloxicam para pacientes

con cáncer). También en esos casos

emplea el robenocoxib (1 mg/kg por

día, con 6 días como máximo). No

observó problemas con el riñón.

Recomendó en ciertos casos la

buprenorfina, pero el Dr. Zysman,

presente en la charla, aclaró que no se

consigue en la Argentina en

formulación para veterinaria, sólo la de

humanos pero que viene en dosis EV y

de muy difícil fraccionamiento. Se

debe dar solo vía sub-lingual y no PO.

Diego también nombró y mostró la

dieta Mobility, de Royal Canin, para

el manejo dietario y la modificación

del ambiente del gato.

Luego agregó algunos consejos:

• Acariciar al gato en la zona

temporal

• Usar juguetes: no

necesariamente comprados, pueden

hacerse en casa. La mayoría para

que simulen actitud de caza.

• Dejar que busquen los granos

de alimento en vasos, para que

metan la manito.

¿Trabajás sólo con gatos?Si, hace 16 años estoy en el tema,

y desde hace 10 en la clínica Tot Catde Barcelona.

¿Te bajó el trabajo por la crisis enEspaña?

Para nada, aumentó. Lo que seesta viendo es que la gente dejó devacunar y los trae muy destruidos.Intentan de todo y luego lo mandan aun lugar de referencia como Tot Cat.

Dos preguntasal Dr. Saltiveri

ECVE

T

Doctores Salinas, Zysman y Saltiveri.

“Hay un cambio en la era del linfoma”,dijo Diego Saltivieri. Y no es poco, ya quees la neoplasia más frecuente del gato,seguida por el carcinoma de mamas. Esque varía el pronóstico según sean FELVpositivos o negativos y con la respuesta altratamiento.

Agregó que “deberemos diferenciar porhistopatología si son linfomas linfocíticoso linfoblásticos, estos últimos con unasobrevida mucho menor a los primeros (6meses vs. 2 años)”. Aclaró que para teneruna muestra representativas en los gatoscon linfoma no debemos hacer biopsiaspor endoscopia sino de todo el espesor delintestino.

Recomendó para el linfoblástico un protocolo llamado CVTX, queviene del Kirk 10° edición y que tiene Vincristina, ciclofosfamida, L-Asparaginasa, doxorrubicina, prednisolona y clorambucilo.

Para el linfoma linfocítico es mas fácil: prednisolona y clorambucilo;viven muchos años.

No debemos asustar a los dueños con los residuos de las drogas(materia fecal u orina): con utilizar guantes y no tener contacto conpersonas enfermas o niños es suficiente (sólo en los primeros días de ladosis).

Una perlita: cuando hablo de la L-Asparaginasa dijo haber “tachado”por primera vez un renglón de un libro. Fue en el libro de oncologíaOgilvie-Moore, y donde dice que la L-Asp debe ser dada por vía EV: esun error, debe ser inyectada por vía IM.

Otra: la doxorrubicina no da problemas cardiacos en el gato.

“Utilizar doxorrubicina alargala vida de los gatos con linfoma”

ECVE

T

Page 3: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 3

ntre el 10 y el 14 de septiembrese realizará en la hermosa

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la 30°edición del Congreso Mundial de laWorld Veterinary Association.

La WVA fue creada en Hamburgo,Alemania, en 1863, en lo que fue elprimer encuentro internacional deveterinarios, ya que colegas dedistintos países europeos se juntaronpara discutir cómo combatir lasenfermedades epizooóticas. Desdeentonces, la asociación fue creciendoy vínculándose con otrasinstituciones como la OMS, la Foodan Agricultura Organization deNaciones Unidas (FAO) y la OficinaInternacional de Epizoóticas (OIE). Suactual presidente es el holandés TjeerdJorna.

Cada tres años, la organizaciónrealiza un Congreso Mundial. Esta vezel turno es para Sudáfrica, mientrasque en 2013 el evento se realizará enPraga, República Checa, y servirá paracelebrar los 150 años de la WVA.

Se viene el 30° Congreso de la WorldVeterinary Association, en Sudáfrica

El lema del Congreso que se haráen septiembre será “Cuidandoanimales: comunidades sanas”. Toda

la información respecto del evento sepuede encontrar en la páginawww.worldvetcongress2011.com

n España, el hipertiroidismo felino es “la” enfermedad emergente por excelencia. Haceaños se preguntaban lo mismo que en Latinoamérica: ¿Dónde hay tantos casos, que no

los vemos? Parece que llego la hora: debemos palpar el cuello de todos los gatos, ya que el 2%de los gatos viejos tiene la patología.

¿Cuál fue el gato más viejo que vieron? Le preguntaron desde el auditorio, a lo que Saltivericontó que vio gatos de 15, 20 y 25 años… claro que, con humor, aclaró que hablaba de gatos decuatro patas… porque en Argentina le habían explicado el otro uso de la palabra “gato”…

En resumen, la idea es que de cada 10 gatos, tres son viejos. Su record fue Sultana, unagata de 25 años, que mostró en un video. Tenía una leve incoordinación que se asemejaba a unAlzaeimer felino, sólo confirmable cuando muera.

Pero ¿porque dicen que el hipertiroidismo es la patología mas frecuente si no se ve tanto?Según el especialista, “hoy, el 2% de los gatos viejos (promedio 14 años) la padece, y tienecausas multifactoriales como la genética, el humo del cigarrillo (Cotinina), insecticidas, la vidaindoor y la comida enlatada (en especial las latas “abrefácil” y de pescado). Las razas menosfrecuentes son el Himalaya y el Siamés, aunque no se conocen las causas de esta excepción.

Para Diego, el diagnóstico es muy sencillo, solo hay que aprender a palpar las tiroides entodo gato. Hay dos técnicas, una con los dedos gordo e índice juntos pasando sobre el lateralderecho e izquierdo de la traquea con flexión de la cabeza hacia el lado inspeccionado; la otra,con los dedos juntos pasando por ambos lados de la traquea, haciendo un recorrido de arribapara abajo. Las tiroides “saltan” en el caso de hipertrofia. “Todos debemos tener claro comopalpar las tiroides en el gato”, manifestó el catalán. Y agrego el porqué:

1- Tiene un alto valor predictivo, del 95%. Si no se palpa, sólo me equivoco en un 5%.2- El 38% al 74% es palpable siendo eutiroideo.3-Hay dos técnicas (ya mencionadas).4-Palpar suavemente para no producir “tormentas tiroideas”: es una liberación súbita de

hormonas que causan signos clínicos parecidos a un golpe de calor. Se tratan con propanolol.Saltivieri recomendó palpar siempre las tiroides en gatos sanos para practicar.¿Qué mas pedir para el diagnostico de esta patología” Es obligatorio contar con hematologia,

bioquímica, urianalisis y T4 total.Como resumen de los resultados que nos orientaran hacia el hipertiroidismo, veremos la

sangre “espesa”, con un hematocrito muy elevado para un gato viejo (50 a 55%); todas lasenzimas hepáticas elevadas entre el 50 al 85% de los casos con la creatinina muy baja (0,7 enun gato viejo); y la urea alta por catabolismo proteico en el 66% de los gatos. El urianalisis esde valor pronóstico, ya que el 30% cursa con insuficiencia renal crónica durante el tratamiento;densidad urinaria <1035 es de mal pronóstico.

Por último, la T4 total mayor de 5 es hipertiroidismo y no tiene falsos positivos. Comoopcionales citó la medición de la presión arterial, ya que el HT es la 2° causa de hipertensiónen los gatos. ¿Qué no pediría? Ecocardiografía, RX de tórax ni centellografias, ya que con laclínica y los cuatro puntos obligatorios es suficiente para diagnosticas un gato conhipertiroidismo. “Sólo utilizo la centellografía sino funciona el tratamiento”, agregó.

En cuanto al tratamiento, contó que antes de venir a la Argentina tuvo que iniciar eltratamiento con su propia gata, con Metimazol. Aclaró que los propietarios tienen razón alcomentar lo difícil que es darle la pastilla. La dosis es de 2,5 mg/kg BID, PO. Es barata,alrededor de $15 por 40 comprimidos. Genera vómitos (10%), leucopenia y excoriaciones peroen general se tolera bien y las mejorías son muy rápidas.

Respecto de otras drogas, habló del Carbimazol (de elección en Gran Bretaña), que se debedar cada ocho horas pero tiene menos efectos colaterales. Se puede agregar atenolol para lasarritmias del HT o propanolol. También la amlodipina (1/8 comprimido) cuando tienehipertensión (dio un ejemplo de una gato con 240 de sistólica). “Si hay posibilidad deradioterapia, el yodo 131 es muy bueno ya que con una sola dosis tienen el tratamientoresulto”. Con el yodo 131 hay que controlar al paciente anualmente ya que el 5% recidiva.

¿Y la cirugía? Por supuesto es irreversible, y debemos evitar “llevarnos” lasparatiroides. Hay casos que si lo hacemos, podemos dejar las glándulas sueltas en elsubcutáneo para que revascularicen y vuelvan a producir. La técnica quirúrgica es muysencilla, de hecho la realizan en Gran Bretaña los recién recibidos y le dicen la “castracióndel cuello” (neck spay) por su facilidad.

Dado a que el 30% tiene HT y falla renal, la pregunta final fue si vale la pena tratarlos deHT. “Sin duda —respondió Diego—. La causa de base es la patología hormonal. Es comomantener un vehículo a gas a máxima velocidad. Debemos disminuir la intensidad delmetabolismo de inmediato con el tratamiento para el hipertiroidismo y sus daños colaterales”.

“Vemos más gatos hipertiroideos que diabéticos”E

• Darles cajas para que se

escondan.

• Algunos gatos se distraen

viendo TV o escuchando la radio.

• “Yerba gatera”, a veces, y en

especial, dentro de juguetes para

que se muevan.

• Feromonas: un punto para la

discusión. Son adyuvantes pero no la

panacea. Le genera al gato

confusión, ya que al ver al

veterinario se asusta pero las

feromonas le dicen algo que su

instinto rechaza. Aclaró que no se

las debe rociar dentro del

consultorio, porque se asustan con el

spray, sino en la casa o 20 minutos

antes de la consulta. Se usa uno que

se llama Feli Friend.

• Nunca generar frustración,

debemos evitar el puntero láser

porque el gato nunca caza nada.

Finalmente mostró un video muy

bueno de “enriquecimiento ambiental

felino”, un aviso publicitario de la

marca de muebles IKEA (se puede ver

en You Tube con el nombre de “Happy

inside- Ikea cats advert”).Vos ¿sos Cronista?

E

Page 4: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

Página 4 FEBRERO / MARZO 2011

no de los principales oradoresdel Congreso de Dermatología

organizado recientemente en Argentinafue el especialista brasileño RonaldoLucas, quien dio varias claves sobre elmanejo de otopatías en caninos.

En primer lugar, Lucas aseguróque “los oídos son como lasheladeras no frost…no hay quelimpiarlos si no es necesario”, lo quedespertó las sonrisas del auditorio.El brasileño completó: “Muchasveces somos nosotros quienes conlos hisopos o las pinzas hemostáticasirritamos, herimos e inflamamos elconducto auditivo, alterando elnormal clearance del oído”.

Respecto de la anamnesis, comentóque el prurito, el dolor, y los meneos

Claves para manejarotopatías en perros

cefálicos son características de lasotitis superficiales, mientras que sinotamos desvío del eje craneano, doloral masticar y síndrome de Hofner yaestá involucrado el oído medio o elinterno, por lo que debemos pensar enuna otitis profunda.

Luego nombró tres motivos paraque ocurran las otitis: el aumento dela producción de cerumen (pordisturbios en la producción), elaumento de la producción de materialorgánico (por mayor humedad), y lainflamación por causas de base (DAC).

Ronaldo Lucas aclaró después quelos otoscopios de humana no sirvenporque no permiten ver la membranatimpánica. Continuó destacando quedebemos hacer primero la citología y

constatar la cantidad de bacteriaspresentes: “al hacer el cultivo, elnúmero de bacterias informado debecoincidir con la citología”, explicó.

Para la pseudomonas aeruginosaresistente a ATB, recomendó utilizaruna solución 1% de sulfadiazina plata,porque altera la membrana delmicroorganismo y lo hace sensible.También aconsejó el uso de tris EDTApara Staphylococcos y pseudomonasaeruginosa.

En caso de otitis estenosante, se

"Los veterinarios tratamos a todas las lesiones redondas conketoconazol". Así comenzó Ronaldo Lucas su charla sobrefoliculitis bacteriana. Y continuó con una advertencia: "cuandopiensas que es un hongo, lo más probable es que no lo sea".

El especialista contó que no existe la preocupación de hacerprimero un raspaje y descartar demodex, para pensar si es o no unafoliculitis. Destacó que todos los perros con piodermias deberrecibir una terapia con shampoo.

En granulomas locales por lamido, la criocirugía le dio buenosresultados.

Lucas comentó después que en países como Argentina o Brasil,que no usan PCR para identificar a los staphylocoocos enintermedio y pseudointermedio, se incluyen en SIG (staphy delgrupo intermedio), en tanto el tratamiento sigue siendo el mismo.

Para terminar, mencionó que en caso de resistencia a losbetalactámicos, se pueden usar cloranfenicol, timetoprin-sulfa, yevaluar el antibiograma para ver la resistencia a las meticilinas.

Foliculitis bacteriana

Domingo 6 de febrero de 2011

El Cronista Veterinario Latinoame-

ricano es una publicación bimestralindependiente dedicada a la divulgaciónde contenidos científicos y de interéspara médicos veterinarios.Registro de la propiedad intelectual: 602983

Director Propietario: Edgardo Soberano

Marca Registrada.

Grupo Los Cronistas

Redacción, Publicidad y Administración:

Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ)

Capital. Tel.: (54-11) 4864-6126

Buenos Aires - Argentina

www.issuu.com/elcronista

recomieda emplear GCC inyectables ociclosporina antes de una Cx deablación del conducto. Y en caso deotitis bacteriana, sólo antibióticossistémicos o tópicos. Por último, paralas otopatías superficiales, alcanza conterapia tópica.

Para evaluar la integridad de lamembrana timpánica, sugirió haceruna canulografía con material decontraste de aparato digestivo (sulfatode bario): se pasa por una cánula quellegue hasta la membrana timpánica, yluego se realiza una Rx de cráneo.

Lucas cerró su charla nombrando lasdrogas que afectan la membranatimpanica: tobramicina, polimixina,aminoglucosido/furosemida (cuidado enlos pacientes cardíacos), cisplatino yvincristina, entre las mas conocidas.

U

Vos ¿sos Cronista?

— El 27 de noviembre se realizó el 2º Curso Práctico de FijadoresEsqueléticos Externos, en Montevideo. Fue en el marco de las actividades deeducación continua que organiza la Facultad de Veterinaria local. Al curso lodictaron el Dr. Gabriel Semiglia y su grupo de colaboradores, y constó de unareseña teórica para luego aplicar en forma práctica sobre cadáveres lasdiferentes técnicas para la resolución de fracturas. Participaron 25profesionales. El evento contó con el apoyo y la participación de Royal Canina través de su importador exclusivo en Uruguay, Madani S.A.

— El 30 de octubre, en el anfiteatro de Anatomía de la Facultad deVeterinaria, el Dr. Víctor Castillo ofreció una conferencia sobre Hipotiroidismoy Síndrome de Cushing. Participaron 40 veterinarios, y Madani S.A. exhibiólos productos de la línea Vet Diet.

Novedades de Uruguay

Page 5: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 5

l Colegio Latinoamericano deOftalmología Veterinaria

organizará el 6 y 7 de junio enBuenos Aires el 6° CongresoLatinoamericano de la especialidad.

Así lo confirmaron los doctoresMariano Bernades y Daniel Herrera,en una jornada de actualizaciónque se realizó el 6 de diciembre enla sede de Bayer de Argentina.

Según Herrera, será el gran eventode oftalmología del año. Losdisertante locales serán Bernades,Herrera, Nathalie Wiechsler, PabloSande y José Remonda. A ellos se lessumarán los invitadosinternacionales: Jorge Pereira daSilva (Brasil), Manuel Villagrasa Hijar(España), y John Sapienza (EE.UU).

Este sexto Congreso tendrá a suvez una 3° jornada, a modo desimposio, para los especialistas ylos colegas interesados en laespecialidad.

Será la primera vez que elCongreso se haga en Argentina. Lasediciones anteriores fueronorganizadas en México (2001 y2005), Brasil (2003 y 2009) yEspaña (2007).

Como parte de las actividadespreparatorias para el Congreso Clove, seabrirá un foro para que los veterinariospuedan consultarle a los especialistassobre patologías oculares.

La sede del evento será elauditorio del Círculo de Oficiales deMar, que queda en Sarmiento 1867.Para informes e inscripción se puedeescribir a [email protected], obien ingresar awww.clove2011.com.ar.

Ya en la jornada de Bayer sedestacó el nivel de participación ycompañerismo de los colegas deoftalmología, con una concurrenciapara esta jornada de presentacionde casi todos lados de Argentina.Estuvieron José Remonda, deCórdoba; Luis De Chazal, deTucumán; Nicolás Curetti, de

Mendoza; y colegas de Uruguaycomo Orestes Leites. Participaronunas 70 personas.

Algunos de los temas delencuentro de oftamologia seránpublicados en nuestras próximasediciones. Entre otros temas, lascharlas fueron “Destapandolagrimales: ¿mito o realidad?” (Dra.Weichsler); “Tacking en el Sharpei:para qué, cuándo, cuánto y cómo”(Daniel Herrera); “Complicacionesde la cirugía de cataratas” (mesaredonda integrada por JoseRemonda, Andrea Cuner (Brasil),Orestes Leites y Daniel Herrera); ytemas sobre terapéutica y nuevosfármacos, como el uso de lamelatonina en uveítis y sirolimusen la córnea.

El Congreso CLOVE 2011 sellevará a cabo en el salón auditoriodel Círculo de Oficiales de Mar, sitoen la calle Sarmiento 1867 de la

ciudad de Buenos Aires. El mismose encuentra ubicado en un áreapreferencial de la zona céntrica dela ciudad, a 4 cuadras del edificiode Congreso Nacional y a 2 cuadrasdel tradicional cruce de la avenidaCorrientes y la avenida Callao.

La zona se caracteriza por poseernumerosos hoteles de diferentes

Presentaron el CongresoLatinoamericano de Oftalmología

categorías, enorme cantidad derestaurantes de comidas rápidas o decomidas tipicas argentinas, y unagran circulación de servicio detransporte público, tanto terrestrecomo subterráneo, lo que facilita elacceso al local del Congreso.

Para mayores informes dirigirse [email protected]

La presentación se realizó a fines del año pasado ante unas 70 personas.

ECVE

TE

Page 6: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

Página 6 FEBRERO / MARZO 2011

l Cronista VeterinarioLatinoamericano fue invitado

hace pocas semanas a un evento queorganizó la empresa Labyes, undesayuno de trabajo para 40 colegasen el cual el orador principal fue elbrasileño Helio Autrán de Morais,quien habló sobre disfuncióncognitiva.

Entre los principales conceptosbrindados por Helio, podemosdestacarlos siguientes:

—El Alzheimer es un extremo deenfermedad cognitiva.

—El perro tiene un mix dedistintas enfermedades del serhumano, siendo el patrón histológicosimilar al Parkinson, Alzheimer yateroesclerosis.

—Los daños son por radicaleslibres, pero son un marcador y no lacausa aparente.

—En cuanto a la terapia, “hayforma de mejorar al animal y esadebería ser nuestra meta”, dijo Helioen un más que aceptable español.“Podemos mejorar conductasinapropiadas, como que no orine enlugares de la casa, aullidos, falta dereconocimiento de algunos miembrosde la familia, entre otros signos”,agregó.

Luego brindó algunas guías parael manejo:

• Tratar otros problemas médicos.• Educar a los propietarios sobre

la disfunción cognitiva.• Reeducar al animal: debemos

entrenarlo nuevamente, como decachorro. Es difícil pero posible.

• Modificar el ambiente,enriquecerlo con objetos queestimulen al animal. En otros casos,reducir el área de vida, paraminimizar los cambios, ya que lasmodificaciones del ambiente son unfactor de stress.

Respecto del tratamiento médico,señaló que la droga más utilizada esla selegilina, que reduce la severidadde los signos y retarda la progresiónde la enfermedad. Un trabajodemostró una mejora del 69% en 1mes de tratamiento. La dosisrecomendada es de 1 mg/kg por día ypor la mañana. “La mejora no es

“La edad no es una enfermedad”

instantánea, aún hasta el 75%puede hacerlo en dos a cuatrosemanas”, advirtió. Al dueño hay queaclararle que la espera será de unmes y que es muy variable.

Habló de dietas fortificadas conantioxidantes y omega 3, como laPrescription Diet B/D (Brain diet) de

Hills. Luego contó una anécdotapersonal: “En mi casa tengo dosperros viejos, y mi mujer también esveterinaria. El macho siempre fueloco pero ahora está peor. Lecomencé a dar la dieta y mejorómucho, mientras que la hembra nocambió nada”. Por eso, en la DC la

mejoría es muy variable entre cadaanimal.

Se utilizan triglicéridos de cadenamedia ya que el cerebro emplea loscuerpos cetónicos como fuenteenergética. Dan una mejoría clínicaen perros con DC.

También el uso de omega 3.Vitamina E, B caroteno y ácidosgrasos esenciales: debemos conocerbien la relación entre ellos ya que enhumanos, el exceso es perjudicial.

Además afirmó que debemosmantener el bienestar, en especial,con ejercicios aeróbicos queaumentan la serotonina y mejoran lossignos clínicos.

¿Y en gatos? Tenemos que educaral propietario sobre la enfermedad.No hay dietas especificas como enperros, pero sí se puede trabajar conel enriquecimiento ambiental dellugar donde vive el gato, unavariante que además está de moda, yque básicamente se trata de hacerque jueguen, ocultar el alimentopara que el gato cace, etc. Atención:en casos de DC muy avanzados, nomodificar el ambiente porque escontraproducente.

Se deberían utilizar dietas ricasen L-Carnitina y omega 3, pero noexisten estudios de eficacia hasta lemomento.

Además, en gatos es muyimportante reconocer los problemasarticulares y tratar el dolor asociado(utiliza buprenorfina para testar sitiene o no dolor osteoarticular, y sies así continúa con meloxicam,aunque hay que ver que la creatininasea < 2,5). También, la dieta conantioxidantes, omega 3 y raíz deachicoria (fuente de inulina-prebiótico-) mejoro mas de un 50%la movilidad del gato.

¿Selegilina en gatos? No hayestudios. Se usa también el Prozac(fluoxetida).

Como conclusión, y al igual queen los perros, debemos evitar elstress, ya que en la vida del gatotodo evento puede ser estresante,como por ejemplo darle uncomprimido.

E

Vos ¿sos Cronista?

Dr. Helio Autrán de Morais.

ECVE

TEC

VET

En el desayuno de trabajo participaron unas 40 personas

Page 7: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 7

a cifra asusta: el año pasado, elbrote de leishmaniasis que se

disparó en Argentina produjo 80contagios en humanos, y ocho de esaspersonas murieron. La letalidad fue del10%, arriba del promedio mundial. Estono hace más que confirmar que la ola quecomenzó en 2004 no para de crecer, ycada vez abarca más zonas del país.

A los datos los confirmó el Dr. AngelSinagra, especialista del InstitutoNacional de Parasitología Dr. FatalaChabén. Fue en una jornada que organizóel 2 de diciembre el Distrito 3 del Colegiode Veterinarios de la Provincia de BuenosAires, que contó con unas 90 personas enel auditorio.

El especialista hizo un repaso sobrela actualidad de la enfermedad, condatos actualizados. “La letalidad de laenfermedad en el Cono Sur es del 7%al 10%, cuando el promedio es del 7%al 8%. En Argentina el año pasadotuvimos 80 contagios, entre adultos yniños, y ocho víctimas, por lo tanto fuedel 10%. En Minas Gerais, Brasil,alcanzó el 23%”, explicó.

En Argentina, la presencia del vector,la Lutzomya Longipalpis, se confirmó en2004, en Clorinda, una localidad en lafrontera con Paraguay. Luego en 2006 y2007 su aparición se multiplicóexponencialmente, hasta que en 2008 untrabajo de campo, en Clorinda, comprobóque, de 3.600 perros, el 3,5% eran casosserológicamente positivos. Tras el control,se eliminaron el 90% de esos animales, yno hubo contagios en humanos.

Pero el problema continuó avanzandohacia el sur. La provincia de Misiones, alnoreste del país, se convirtió en elepicentro, pero luego la enfermedad semovió hacia el sur, en la Mesopotamia, laregión argentina limitada por los ríosUruguay y Paraná. En 2009 se comprobóla presencia del vector en Chajarí, EntreRíos. Luego, en Concordia se encontró unperro infectado, pero luego se comprobóque era un caso importado de SaltoGrande, en Uruguay.

Sinagra informó que hace tres mesesse realizó un nuevo relevamiento en EntreRíos: el resultado fue que el 7,8% de losperros eran serológicamente positivo, loque permitió reconfirmar el diagnóstico.

Algunos conceptos de Sinagra:—En cuanto a la eutanasia, un punto

muy polémico, comentó que estáncambiando los planes en el Mundo sobreel manejo de esta enfermedad,principalmente para evitar que sepropague a niños. El objetivo principal esevitar un aumento de la resistenciacruzada entre especies (perro y humano)

Argentina: En 2010 hubo ochomuertos por leishmaniasis

a los medicamentos. Mostró trabajos queen el 1997 afirmaban que la eutanasia noservía, pero en 2010 un reporte trabajopublicado en Brasil comprobó queeliminar a los animales sirve cuando sehace una evaluación de los resultados amás de dos años. Y se demostró que esútil como medida integrada a otras en elmarco de un programa general.

—En Europa hubo cambios deopinión, ya que se está viendo que lasdrogas dan resistencia al humano. Untrabajo sobre la resistencia cruzadaexplicitó un aumento de resistencia de 8a 41 veces con antimoniato demeglumina. Otro trabajo de 2002demostró que si se trata un perro y luegose reinfecta, se necesita cada vez más

droga. “Si uno le da las drogas a unaespecie que no se cura, como el perro,terminará generando resistencia elglucantime en humanos. En la India, en2004, la resistencia a esa droga llegó aser del 50% al 60%, la gente se moríacomo moscas. Por eso la droga actual esla miltefosina. ¿Qué le vamos a dar a losniños cuando se enfermen, si estamosusando todas las drogas en perros?”,preguntó Sinagra, en uno de los puntosmás dramáticos de su exposición.

—En Irán vieron que más perrosinfectados es igual a más niñosafectados, y en Brasil la asociación fuedel 84% de los casos.

—Es importante destacar que ladesnutrición es una causa relacionada ala leishmaniasis. En Misiones, porejemplo, la desnutrición crónica es del5,5%, y es claramente una zonaendémica de la enfermedad.

Para finalizar, debemos destacar queenfermedad de declaración obligatoriadesde 1964, y que no debemos“cajonear” la información, porque uncaso no reconocido es igual a 90% deletalidad. Además, los casos deleishmaniasis visceral canina antecedencasi siempre a los casos humanos.

a Asociación de VeterinariosEspecialista en Animales de

Compañía de Argentina (AVEACA) yEl Cronista Veterinario firmaronrecientemente un convenio decolaboración.

A través de este acuerdo, ElCronista Veterinario difundirá lasiniciativas de AVEACA en la ediciónargentina y el resto de las edicionesque produce el Grupo Los Cronistas. Acambio, El Cronista Veterinario figurarácomo “media sponsor” en las distintasactividades que organice la institución.

AVEACA también firmó conveniosde colaboración con otras entidadesmuy importantes, para desarrollartareas conjuntas que favorezcan a lossocios de la institución. Entre otras,con la Universidad Católica de Salta,la Universidad Juan Agustín Maza, elColegio de Médicos Veterinarios de la

Provincia de Córdoba y el ColegioMédico Veterinario de La Pampa.

El Cronista Veterinario

AVEACA y El Cronista Veterinariofirman un convenio de colaboración

Latinoamericano ofrece a lasinstituciones interesadas la posibilidadde realizar convenios similares.

L

L

ECVE

T

ECVE

T

Vos ¿sos Cronista?

Dr. Angel Sinagra.

Dres. Ernesto Bruzzone, presidente de AVEACA, y Martín Soberano, director delGrupo Los Cronistas.

Page 8: El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 21 / Feb.Mar.2011

Página 8 FEBRERO / MARZO 2011