EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

8
Cómo fue el Congreso VEPA Colombia, en Boyacá / Página 4 La Gira Latinoamericana de Royal Canin reunió a más de 2.500 colegas / Página 4 Ecuador: las jornadas de ECVECCS batieron su record de asistencia / Página 3 ECVET Prohibida su venta al público El Cronista Veterinario Latinoamericano es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 505292 Marca Registrada. Grupo Los Cronistas Redacción, Publicidad y Administración: Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) Buenos Aires - Argentina. Tel.: (54-11) 4864-6126 www.issuu.com/elcronista Primer periódico veterinario reconocido por la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina - ADEPA Nº 20 - Año III Diciembre 2010 / Enero 2011 Lo aseguró el Dr. Eduardo Esjaita en el Congreso de AVEACA de Buenos Aires. Recomendó el meloxicam y el carprofeno. Una guía con los mejores protocolos de anestesia para la OV y la OVH. Pág.3 El CONVEPA de Paraguay convocó a unas 300 personas La 3° edición se realizó en Asunción. Hubo charlas de oncología, medicina felina y diagnóstico por imágenes. Y el español José María Carrillo Poveda habló sobre manejo del paciente politraumatizado.Pág. 2 Recomiendan premedicar con AINES en las castraciones Chile: 250 participantes en las jornadas de Puyehue / Página 3

description

Periódico bimestral / DIC.2010-ENE.2011

Transcript of EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Page 1: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 1

Cómo fue elCongreso VEPAColombia, enBoyacá

/ Página 4La Gira Latinoamericanade Royal Canin reunió amás de 2.500 colegas

/ Página 4Ecuador: las jornadasde ECVECCS batieronsu record de asistencia

/ Página 3

ECVE

T

Prohibida su venta al público

El Cronista Veterinario

Latinoamericano es una publicaciónbimestral independiente dedicada a ladivulgación de contenidos científicos yde interés para médicos veterinarios.Registro de la propiedad intelectual: 505292Marca Registrada.

Grupo Los CronistasRedacción, Publicidad y Administración:Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) BuenosAires - Argentina. Tel.: (54-11) 4864-6126www.issuu.com/elcronista

Primer periódico veterinarioreconocido por la Asociaciónde Entidades Periodísticasde Argentina - ADEPA

Nº 20 - Año IIIDiciembre 2010 / Enero 2011

Lo aseguró el Dr. Eduardo Esjaita en el Congreso de AVEACA de Buenos Aires. Recomendó elmeloxicam y el carprofeno. Una guía con los mejores protocolos de anestesia para la OV y la OVH. Pág.3

El CONVEPA de Paraguayconvocó a unas 300 personasLa 3° edición se realizó en Asunción. Hubo charlas de oncología, medicina felina y diagnóstico por imágenes.Y el español José María Carrillo Poveda habló sobre manejo del paciente politraumatizado.Pág. 2

Recomiendan premedicar conAINES en las castraciones

Chile: 250participantes en lasjornadas de Puyehue

/ Página 3

Page 2: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Página 2 DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

na de las actividades másimportantes del último Congreso

de AVEACA, que se realiza todos losaños en Buenos Aires, fue el simposiosobre castración, ante un salón principalcolmado, en el que incluso hubo quecolocar pantallas en la mitad de las filaspara que quienes estaban sentados másatrás pudieran ver las presentaciones.Las charlas estuvieron coordinadas por elDr. Uber Forgione, y el título fue“Castración de la hembra canina: ¿esuna cirugía sencilla?”

El primero en hablar fue el Dr.Eduardo Esjaita, sobre los protocolosanestésicos. “La castración es lacirugía mas frecuente en la clínica

Recomiendan premedicar con AINES en las castracionesquirúrgica diaria”, aseguró, pero luegolamentó que se toma a esta cirugía“con mucha liviandad”.

¿Cuáles son, según el especialista,los objetivos del acto anestésico?Hipnosis, analgesia, relajación musculary protección del sistema neurovegetativo.Pero luego agregó cuatro puntos que, asu criterio, deben ser muy tenidos encuenta: monitoreo (una de las piedrasangulares de la anestesia), aporte deoxígeno, fluidos y evitar la hipotermia.

Con relación al O2, Esjaita dijoque “no muchas veces sesuplementa debidamente alpaciente. Siempre debemos tenerO2, y no interesa si utilizamosdrogas anestésicas inhalatorias oparenterales. Ese es un mito: aunqueusemos ketamina y diazepam,debemos suplementar con O2”.

Otro punto que nos puede ayudar adiario es el tema de los fluidos y elayuno líquido. Eduardo comentó: “Losayunos líquidos son demasiadoprolongados, diría extremadamente. Aveces vienen con 8 y hasta 12 horassin beber, lo que genera desequilibriosdurante y después de la anestesia. Conquitar el agua antes de salir de la casaes suficiente”, remarcó el anestesista.Deberemos tener en cuenta que siviene con colecta uterina debemos darmas fluidos parenterales a la perra.

¿Qué puntos deberemos tener encuenta antes de operar?

-Condición del paciente-Tipo de cirugía y duración (sicastramos y hacemos otroprocedimiento adicional)-Infraestructura, debemos tener unequipamiento mínimo. (Porejemplo, tenemos inhalatoria perono monitoreo o caja deemergencias).-Conocimiento y cantidad depersonal. “No se puede concebir elveterinario ‘orquesta’ en elquirófano” dijo Esjaita.Luego de la parte general, comenzó

a hablar sobre los protocolos, peropriorizando la analgesia, en especial,la que se inyecta con la pre-medicación. ¿Por qué? Porque segúnel especialista, él observa algunosdéficit en el encubrimiento de laanalgesia y de la relajación muscular

durante la castración. “Sabemos queel dolor ocurre por el tironeo detejidos, manoseo que muchas vecesviene por una mala relajaciónmuscular y que también puedeocasionar complicación como rupturade vasos (ver… complicaciones de lacastración). Acompañado por risasirónicas, mencionó que este manejo delos tejidos lo ocasionan los cirujanos yno los anestesistas…

¿Cuál es el grado de dolor de unacastración? Según Esjaita, esmoderado, pero a veces se agrava porel mal manejo de la medicación o delos tejidos. Aunque parezca mentira,no hay coincidencias en labibliografía sobre la duración deldolor, pero en general puede ser detres a cinco días, y no se sabe siincluso no dura más tiempo.

Los AINES y la OVH¿Por qué no se utilizaban antes? De

acuerdo a Esjaita, porque no lasteníamos tan a mano como ahora, yaque para la premedicaciónnecesitábamos que fueran inyectablesy no por vía oral. “Hoy tenemos elmeloxicam y el carprofeno parainyección. También el ketoprofeno,pero no es tan indicado por algunosmotivos que veremos a continuación”,aseguró Esjaita, quien luego mostró elsiguiente cuadro:

SELECTIVIDAD DE LOS AINES Y LAS COX“La inhibición selectiva Cox 1 y 2

es similar en Carprofeno yMeloxicam”

AINE COX 1 COX 2

Carprofeno + +++

Ketoprofeno +++ +

Meloxicam + +++

-No con esteroides-No asociar AINES entre si.-Paciente hidratado y normotérmico.-Órganos centrales sanos (riñón,hígado, etc.)-Sin alteraciones de la coagulación.

Reglas básicas deluso de AINES

Según un trabajo presentado de Lascelles (Vet Surgery, 1998), la utilización delcarprofeno preoperatorio tiene 20 hs de analgesia, y el pico de acción esjustamente en el momento de la Cx, si es que se dio en los 30 minutosprevios, en la premedicación. Como conclusión, todos los premedicados concarprofeno tuvieron menos dolor. También demostraron que el Ketoprofenono es tan bueno en el preoperatorio como en el postoperatorio. Se puede darel carprofeno 3 a 4 días posoperatorio.¿Qué nos debería preocupar de los AINES?- Coagulación: en los pacientes sanos no hay problemas, pero atención con elketoprofeno en animales con sospechas de alteraciones de la coagulación, yaque disminuye un 30% la agregación plaquetaria, y más aún si se combinancon cefalosporinas. -Riñones: según un trabajo de Bostrom (Vet Anes & Analg, 2006) no traenproblemas en animales sanos. El ketoprofeno (según Mathews, 2002) nodebería darse preoperatorio por este motivo.- Recordar que el uso preop de AINES no reduce las dosis de las drogasanestésicas.¿Como utilizar los agonistas alfa 2 pre-sinápticos como la xilacina,domifidina y las dexmedetomidina en las castraciones?Debemos recordar que tienen marcados efectos sobre el aparatocardiovascular y que son dosis dependientes. Remarcó que deberíamoscomenzar a utilizar más la dexmedetomidina porque es más selectiva de losreceptores que hacen el efecto pero no deprimen al paciente. ¿Cómousarla? En infusión continua da menos impacto en la presión arterial. Ladosis es de 1 microgramo por kilo por hora, y debemos aplicar la mismadosis de carga al principio. Se puede utilizar con opiáceos, y evita losproblemas respiratorios, hepáticos, etc.¿Y la conocida por todos, la xilacina? A dosis baja y en infusióncontinua: 0,1 mg/kg EV muy lento y luego en IC 0,1- 0,2 mg/kg/hs.Luego Esjaita aseguró que "a pesar de la costumbre, no debemosatropinizar más a los pacientes que reciben xilacina, ya que potencian lahipertensión, aumenta la demanda de O2 del miocardio y aumentan lainducción a arritmias".Finalmente, otra de las muy conocidas drogas anestésicas: la ketamina. ¿Lamencionó recién al final? Sí, y por un efecto no siempre reconocido comola que evita el dolor, en especial la sensibilización central por medio de lainhibición del NMDA. "Debemos usar la ketamina a dosissubanestésicas", cerró Esjaita, y recomendó una dosis de carga 0.25-0,5mg/kg IC 0,2-1 mg/kg/hs.

La bibliografía apoya el uso deAINES en castraciones

ECVE

T

Vos ¿sos Cronista?

U

Dr. Eduardo Esjaita.

Page 3: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 3

ntre el 28 y el 29 de setiembre

se realizó en Asunción la tercera

edición del CONVEPA, el Congreso de

Veterinaria de Paraguay. La

participación fue muy buena, con 300

colegas que llegaron desde el país y

también de Argentina y Brasil.

La sede fue la Quinta Ykua Saty, en

las afueras de Asunción, cerca del

aeropuerto, un lugar muy arbolado con

espacios abiertos que contó con distintas

salas donde se iban brindando las charlas.

El programa científico incluyó

conferencias de invitados

internacionales como el español José

María Carrillo Poveda, quien habló de

manejo de emergencias, y los argentinos

Martín Soberano (oncología), Rubén

Gatti (medicina felina) y Félix Garavelli

(diagnóstico por imágenes). Entre los

disertantes locales se destacaron María

Unas 300 personas en el CONVEPA de Paraguay

l Dr. José María Carillo Poveda viajóespecialmente desde España para dar una

conferencia en el CONVEPA sobre elacercamiento al paciente politraumatizado.Comenzó su charla aclarando que hablaría sobre loque hace habitualmente en su trabajo cotidiano.

“¿Qué es un politraumatizado? Aquel pacientecon muchas lesiones, sufridas en un mismoaccidente, asociado o no a heridas externas vitaleso funcionales”, arrancó Carrillo Poveda, quienluego, con mucho humor, agregó: “La preguntatípica del dueño es si el animal se morirá. ¿Quédebemos hacer nosotros? No contestar, eludirlacon comentarios como qué camisa tan bonitatiene...”, lo que generó risas en el auditorio.

El especialista recomendó que consideremosque hay dos tipos de tratamientos compensatorios:el de la lesión primaria, que es inevitable, y el de la lesión secundaria, que esevitable y es la que produce el propio cuerpo tratando de resolver o compensarla lesión primaria. Esta es la que nosotros podemos atenuar o evitar.

“No debemos estresarnos ni estresar al paciente, y evitar la iatrogenia, queen castellano básico se dice cagadas...”, continuó Carrillo, recurriendonuevamente al humor. “La palabra iatrogenia debería cambiarse por cagagenia…”,completó.

También dijo que debemos “evitar ver lo que es evidente, lo que los dueñosven, por ejemplo en los casos de una exoftalmia, o en el caso de una pata rota:no sólo viene con la pata rota, debemos evitar los chascos, debemos ver losriesgos vitales antes que los funcionales”.

Carrillo Poveda afirmó que tenemos que maniobrar evitando añadirlesiones, y en este punto es clave tener una camilla para transportar al animal,no debemos hacerlo con los brazos. Si es necesario usemos un pizarrón o unatabla, pero nunca lo levantemos con los brazos.

Insistió con que siempre tenemos que estar atentos al oxígeno y la presiónarterial. Si podemos mantener la presión arterial, el paciente estará vivo.Mencionó las tres prioridades de la terapia:

-Oxígeno (enriquecer el aire inspirado,mantener la vía aérea permeable y ventilar).

-Sistema vascular: presión (mantenerla, detenerfugas, aumentar volumen).

-Farmacología: manejo del dolor. “Esfundamental el control del dolor, nosotros usamosfentanilo”, agregó.

Uno de los puntos con los que prosiguióCarrillo fue una regla nemotécnica, para siempretener presente cada paso del plan de crisis. Sonnueve puntos, y las palabras claves son “CrashPlan”, en inglés. Cada letra sirve para recordar unpunto:

C- circulación (pulso, tiempo de llenadocapilar, mucosas, presión arterial)

R- respiratorioA- abdomen

S- spine, columna (exploración, palpación, reflejos)H- head (cabeza, inspección reflejos, conciencia)P- pelvis (periné, genital, huesos, musculatura)L- limb (extremidades)A- arterias (pulso, émbolos grasos)N- nervios periféricos (función motora y sensorial).Para finalizar, el español respondió algunas preguntas del público. Por ejemplo,

cuando le preguntaron por el uso de AINES en gatos, contó que los emplea enlos gatos críticos. “Es cierto que algunos necesitan más tiempo entre dosis, comoel paracetamol. Como ejemplo, nosotros no lo damos para que lo manejen losdueños, sino que los aplicamos nosotros”. Lo mismo con la enrofloxacina encachorros, que la usan a litros y que se sabe que para que aparezcan los problemasdebe quintuplicarse la dosis.

Ante la consulta sobre si el el fentanilo trae depresión cardiocirculatoria,Carrillo Poveda respondió que no baja la presión arterial pero sí la ventilación. Esmuy estable hemodinámicamente, de hecho el fentanilo y el midazolam son losmás estables. Para más información se puede consultar enwww.globalveterinaria.com

Manejo del paciente politraumatizado

Fernanda Blater, quien habló sobre

endocrinología, Andrés Avalos (síndrome

hemorrágico) y Marlene Florentine

(laboratorio en la clínica).

Además, en el marco del congreso

se realizó la primera Jornada de Fauna

Silvestre, cuyo principal orador fue el

brasileño Wanderley de Moraes, el

responsable del zoológico de Itaipú.

Al final de cada día los asistentes

se juntaban en un espacio común para

conversar y compartir unas cervezas

tiradas. En la inauguración oficial se

destacó un espectáculo de danzas

típicas, con la particularidad de que

los bailarines eran a su vez

estudiantes de Veterinaria.

EEC

VET

ECVE

T

E

ECVE

T

Vos ¿sos Cronista?

Dres. Lobo, Efrain Sánchez y Andrés Masi. Entre los participantes hubo gente de Brasil y Argentina.

Dr. José María Carrillo Poveda

Page 4: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Página 4 DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

ntre el 15 y el 17 de octubreserealizó en Paipa, Boyacá,

uno de los eventos de veterinariamás importantes del año: elCongreso Nacional de VEPAColombia, que sirvió también comomarco del Congreso de FIAVAC.

El evento convocó a 650 personas,una asistencia muy buena pero quepodría haber sido mejor. ¿Qué pasó? Porun lado, la fecha coincidió con un fin desemana largo por el 12 de octubre.Además, el camino de montaña parallegar desde Bogotá se encontraba enobra, lo que complicó el acceso.

La sede fue un hote 5 estrellas, conaguas termales y actividades recreativascomo cabalgatas con visitas a un lago oa las sierras. Será recordado como “elCongreso de las carpas”: como el salóndel hotel, para 450 personas, no erasuficiente, la organización montó cincocarpas, traídas desde Cartagena a uncosto de US$ 15.000. En tres de ellas

El Congreso VEPA Colombia convocó a 650 colegas

se daban las conferencias, y las otrasdos alojaron la exposición comercial. Laidea no fue mala, pero la lluvia fue unproblema, ya que dificultó el acceso a lazona de carpas, y luego la humedad y elcalor también molestaron un poco.

Las conferencias fueron muchas ydiversas, con un panel de oradores quejuntó a lo mejor de la profesión enLatinoamérica. Entre los invitadosinternacionales estuvieron los chilenosCésar Villalta (emergencias) y Patricio

Torres (cirugía); los argentinos RubénMentzel (etología), Fabián Minovich(neonatología); los brasileños CarlosLarsson (dermatología) y Marco Gioso(marketing y gestión de la clínica); y elmexicano Gabriel Ramírez. Se sumaron areferentes colombianos como LaureanoRodríguez o Rafael Hamburguer,presidente de VEPA Colombia.

Hubo algunos momentos risueños.Por ejemplo, durante una conferenciadel Dr. Soberano se cortó la luz. El Dr.pidió una linterna y continuó laconferencia iluminándose la cara y lasde quienes le hacían preguntas.

La exposición comercial también fueimportante. Se destacaron laspropuestas originales de algunos stands,como la ruleta que llevó Purina o lapromotora de Pfizer que estabadisfrazada de gato, con body paintingincluido. Proconvet, la distribuidora deTecnovax en Colombia, también montóun stand muy importante.

Nos enteramos que Idexx llegaráa la Argentina en diciembre, através de la distribuidora Arcuri.

En el stand de Pfizerpresentaban el Convenia paraColombia, un antibiótico que seaplica en una dosis cada 15 días.Laureano Rodríguez apoyaba ladifusión y los trabajos a campo deeste producto para mostrar losbeneficios de lanovelcefalosporina.

El alimento de origen colombianoSolla tiene el sello de VEPAColombia. Según averiguamos, a lainstitución le pagan 25.000 dólarespor año por el apoyo.

Vimos que los cursos online decapacitación están de moda,principalmente en Colombia, de lamano de México. Se destaca el querealiza Carlos Riaño Benavides,que es docente de la universidadde Antioquía, y que estádesarrollando la única especialidadvirtual con título de posgrado. Estátambién tratando de desarrollarpara el año que viene la RealAcademia de Ciencias Veterinariasde Colombia. Carlos fue presidentede VEPA y representante en

FIAVAC. Eldiplomadoes para estudiantesde último grado oveterinarios, pero la especialidadvirtual es sólo para titulados, y sucosto ronda los mil dólares.

En octubre del año que viene sedesarrollará en Medellín unseminario de bienestar animal,organizado por ENICIP.

El PANVET 2012 se hará enCartagena.

En Cali estudiaron un problemafrecuente: el corte a tijera de lastiras de uroanálisis. Vieron que sepierde la capacidad de diagnóstico,ya que con el corte no se usa lacantidad mínima de reactivonecesaria.

Se destacó la presencia en lainauguración del alcalde de Paipa,que dio un apoyo importante derecursos humanos, como laseguridad, ambulancias y el grupode folclore que se presentó en lainauguración, entre otrascolaboraciones.

El Dr. Helio Autrán de Morais nopudo concurrir por problemaspersonales.

ECVE

TE

ECVE

TEC

VET

Las conferencias se hicieron en carpas.

Page 5: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 5

l Dr. Carlos Larsson es unfamoso dermatólogo

brasileño. Entre sus charlas,sorprendió con el recuerdo de un casomuy particular, que demuestra comolos veterinarios no sólo tenemos queatender animales sino que somosagentes de la salud en general.

El caso fue así. Una mujerconsulta a su médico porque estabasufriendo un problemadermatológico, con lesiones pruríticasen el cuello y el abdomen. El médicole preguntó si en la casa habíaanimales, y la mujer le dijo que tenía dos perros. Entonces el médico le recomendóque llevara a las mascotas al veterinario, ya que podían haberla contagiado.

Hasta aquí, nada especial. Las mascotas fueron llevadas a la consultaclínica, y así terminaron derivadas para que las viera Larsson. Al observar laslesiones (ver foto), el especialista pensó en una zoonósis por un hongocutáneo. Testearon a ambos perros, con lámpara ultravioleta, cultivo decepillado de pelos y otros métodos para descartar dermatofitosis. Al mismotiempo, la dueña llevaba a cada consulta una cajita de fósforos en la que había

pelusa, como la del ombligo, ydecía que eran producto de lasdescamaciones de las lesiones, loque encontraba ella en su piel.

Sin embargo, los tests a losperros no mostraban ningúnproblema. Después de variosanálisis, terminaronencontrando el diagnóstico:síndrome de Ekbon, tambiénconocido como ácarofobia.¿Qué es? Un delirio de

parasitosis o parasitosis psicogénica. Era una alteración del comportamientode la dueña, que sentía que algo le picaba y se rascaba hasta descamarse, peroen realidad no tenía ninguna enfermedad.

De hecho, que la dueña llevara una caja de fósforos es en si mismo unsigno, tanto que en inglés hablan del “match box sign”, algo muy típico de laspersonas que sufren este delirio, que es la firme convicción del paciente deestar infectado. Fue descripta en 1938 por el alemán Ekbon, pero su primeradocumentación fue en 1894. Se da principalmente en mujeres, a la edadpromedio de 55 años, y en 83 pacientes por cada millón de habitantes. Tienetratamiento con antidepresivos, en especial se usa el antipsicótico pimozida,que bloquea los receptores opioides y reduce el prurito.

El Dr. Martín Soberano repasó en sus charlas varios aspectos del abordaje delos casos oncológicos. Lo principal, en cinco claves:

1- Evitar el “efecto carita”. Se trata de no asustar a los dueños. Cuando elveterinario está frente a un paciente con cáncer, a veces gesticula, transmiteinformación con su cuerpo, que termina preocupando al dueño. Así, elpropietario puede sentir que el animal no tiene cura, aún cuando ni siquierase hallan hecho los análisis mínimos.

2- La oncología es un cisne negro. Si pensamos con la mentalidad de unveterinario de hace 40 años, hoy resulta sorprendente que podamos tratar yhasta curar a los animales con cáncer, y que la gente iba a tener un vínculotan estrecho con sus mascotas como es común hoy en día. Por eso, laoncología es un “cisne negro”, un fenómeno altamente improbable pero queefectivamente sucedió.

3- Debemos trabajar en equipo y armar un grupo de colegas que noshaga los métodos complementarios.

4- Respecto de la estadificación, describió que los tumores pueden serlocales o sistémicos, según tenga adenopatías o metástasis (sistémico) o uncrecimiento local. A partir de la estadificación, habló de las terapias condrogas en el caso de los sistémicos y cirugía o radioterapia para los locales.

5- Top ten: habló de los diez tumores que debemos tratar con drogas.Describió a los “viejos amigos” (los que todos sabemos que responden a lasdrogas, como el linfoma canino y felino y el TVT). Sorprendió cuandomencionó a los “nuevos amigos”, los que actualmente deben ser tratadoscon drogas aunque no siempre los colegas lo tengan presente, como eltumor mamario en las gatas, el mastocitoma canino y el osteosarcomaapendicular canino. Finalmente, mencionó en qué casos debemos usardrogas en tumores de mama en las perras, sarcoma felino,hemangiosarcomas y carcinomas indiferenciados.

Cinco claves de oncología ¿Un caso dermatológico u otra cosa?

l Dr. Marco Gioso es un colegamuy reconocido en Brasil.

Trabaja en San Pablo, y durante 18años fue integrante de Anclivepa. Seespecializó en odontología, pero en losúltimos años se volcó al marketing y eldesarrollo empresarial para colegas.Tiene un curso de una semana, que essu leit motiv, e invita a los colegas aviajar a Brasil y capacitarse. La idea eshacer un autoanálisis del negocio y,junto con tutores, desarrollar un plande cambios para mejorar los serviciosde la clínica.

Sus charlas de marketing fueron eminentemente motivacionales. Dehecho, Gioso contó que en su infancia sufrió la pobreza: su padre muriócuando él tenía ocho años, y su madre diluía la leche con agua para quealcanzara para él y sus hermanos, pero aún así pudo estudiar. Ahoradifunde el marketing para que los colegas cambien su mentalidad yalcancen un alto nivel económico.

En su charla, realizó preguntas como “¿Usted está contento con sunegocio, clínica o pet shop?”, o bien “¿Usted quiere mejorar su negocio,ganar más, tener más prestigio social y en la familia?”, “¿Está tranquilo conlo que tiene para sus 60 y 70 años?”. Luego mostró tres fotos, de unalancha, un auto deportivo y un resort de vacaciones, y preguntó “¿Cree quelo que se ve en las fotos es imposible de conseguir para su vida?”.

El núcleo de su charla es desarrollar una mentalidad empresarial, enla cual la idea es que el veterinario no debería ser el negocio sino tenerun negocio. A partir de ese concepto, desarrolló tópicos como imagenprofesional, trato a los clientes, instalaciones de la clínica, trabajo enequipo, entre otros.

Para mayor información, ingresar a www.gioso.com.br

Cómo mejorar la gestión de la clínica

E

ECVE

T

E

Los dermatólogos sean unidos,Reyes, Larsson y Rodríguez.

ECVE

T

ECVE

T

Dr. Marco Gioso.

Imagen del caso quepresentó el Dr. Larsson.

Page 6: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Página 6 DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011

ntre marzo y junio, Royal Caninrealizó el segundo ciclo de

conferencias de su Veterinay Offensive,una acción comercial asociada al aportede comunicación científica. La Gira sedesarrolló por 14 ciudades de nuevepaíses, y reunió a más de 2.500veterinarios de Sudamérica y el Caribe.

El ciclo consta del desarrollo deconferencias acerca de temas de unaespecialidad, el manejo nutricionalasociado, la distribución de materialespecífico y una promoción comercialen la cual se le brinda la posibilidad alveterinario de acceder a herramientasde trabajo sumamente útiles para lapráctica cotidiana.

El segundo ciclo fue sobre Obesidad,

La Gira de Royal Canin por Latinoaméricaconvocó a más de 2.500 veterinarios

más precisamente acerca de lasendocrinopatías asociadas. Lasconferencias estuvieron a cargo de losDres. Víctor Castillo, José Lalía y NicolásTorino. Los temas desarrollados fueron“Endocrinopatías asociadas a laObesidad” y “Programa de reducción depeso: enfoque dietético”.

En los diferentes encuentrosestuvieron presentes Ramiro Raiman,Marcelo Borrajo y Víctor Reyes,responsables del Desarrollo de Negociosde Royal Canin para América Latina,quienes explicaron las condiciones ybeneficios de esta acción comercial. Enesta ocasión, se podía obtener a travésde la misma una báscula y un softwarepara realizar un programa de reducción

de peso prolijo y adaptado a cadapaciente “Este año hemos logrado unaexpansión geográfica notoria y pudimosimponer una ambiciosa accióncomercial que ha sido accesible yconveniente para el veterinario”,comentó Raiman.

Además, cada asistente recibió unejemplar del libro “100 Experienciaspor una Consulta: Obesidad en Perros yGatos”, realizado por el Grupo LosCronista y Royal Canin, basado enentrevistas realizadas a losconferencistas.

También se contó con la presencia delos responsables de la distribución deRoyal Canin (importadores) y susrespectivos equipos de trabajo en cada país,

Dr. Castillo “Que la obesidad sea socialmente aceptadano quita que sea una enfermedad”.“Un perro obeso es intolerante a la glucosasi tiene más de 105 mg/dl de glucemia enayunas”. “El 25% de las casos de hipotiroidismo essubclínico“. Dr. Lalía“La obes idad es una en fe rmedadmultisistémica que disminuye la esperanza devida”. “Las perras obesas tienen un 64% más de riesgo de desarrollar DiabetesMellitus clínica”. “La concentración basal de TSH elevada, independientemente del valor de T4y T3 (libre o total), es diagnóstico de hipotiroidismo”

Dr. Torino:“El perro obeso debe perder entre un 4% y un 8% de su peso al mes”“Si el propietario es indisciplinado para racionar el alimento o el perro es voraz,está indicado un alimento que induzca saciedad¨.“No interpretar correctamente el etograma del gato puede favorecer la obesidad”

Algunas experienciasdel libro 100x 1….

Lunes 6 de diciembre de 2010

El Cronista Veterinario Latinoame-

ricano es una publicación bimestralindependiente dedicada a la divulgaciónde contenidos científicos y de interéspara médicos veterinarios.Registro de la propiedad intelectual: 602983

Director Propietario: Edgardo Soberano

Marca Registrada.

Grupo Los Cronistas

Redacción, Publicidad y Administración:

Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ)

Capital. Tel.: (54-11) 4864-6126

Buenos Aires - Argentina

www.issuu.com/elcronista

E

Vos ¿sos Cronista?

quienes participaron de la organizaciónlocal de cada evento. La Gira también pasópor las Filiales de Royal Canin Chile y RoyalCanin Puerto Rico.

En definitiva, la Veterinary Offensiveincluyó las siguientes ciudades (por ordencronológico): Cochabamba, Santa Cruz(Bolivia), Asunción (Paraguay), Lima(Perú), Quito, Guayaquil (Ecuador),Concepción, Santiago (Chile), Montevideo(Uruguay), Cali, Medellín y Bogotá(Colombia), Santo Domingo (RepúblicaDominicana) y San Juan (Puerto Rico).

Este ciclo de conferencias sedesarrollará nuevamente en el 2011, conla intención de expandirse y continuartrasladando el conocimiento científico alveterinario.

l Congreso ECVECCS rompió supropio record de asistencia y

convocó a 360, quienes entre el 15 y16 de noviembre aprovecharon enGuayaquil, Ecuador, las conferenciassobre emergentología.

Hubo asistentes de Colombia, Perú,Argentina, México, Panamá y porsupuesto Ecuador. Los ponentesinternacionales fueron Guillermo Couto,Luis Tello, Adriana López, Patricio Torres,Gabriela Chávez , Daniela Escobar,Fernando Paredes y Javier Rodríguez.

Ecuador: récord de asistenciaen el Congreso ECVECCS

Entre los temas tratados se vieronCoagulación Intravascular Diseminada,Crisis diabéticas, Dilatación y vólvulogástrico, Pancreatitis aguda entre otros.

El Dr. Fernando Paredes, actualpresidente de ECVECCS, manifestó quepara el 2011 se vienen gratassorpresas, entre las cuales está lavisita del Dr. Pablo Otero para el cursoanual de Reanimación ECVECCS, asícomo también se hará un nuevoseminario sobre ética veterinaria, enGuayaquil.

E

ECVE

T

Page 7: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

ECV LATINOAMERICANO - "Todos somos Cronistas, todos somos El Cronista Veterinario Latinoamericano" Página 7

l Hotel y Spa Termas dePuyehue fue otra vez sede de las

4° Jornadas de Veterinaria de la ZonaSur, entre el 22 y el 24 de octubre.

En el acogedor ambiente de la XRegión de Chile, el evento reunió aimportantes conferencistas y unos 250participantes. Hubo tresconferencistas: Joaquín Araos, quientrabaja en el New Bolton Center dePennsilvanya y habló sobre

Chile: se realizaron las4° Jornadas de Puyehue

• Los mejores resultados terapéuticos en pacientes críticos se han

obtenido combinando cristaloides con coloides en cantidades y velocidades

tituladas individualmente para cada paciente en particular, más que

utilizando valores de referencia general.

• La fluidoterapia debe ser reconocida como un manejo individual y

dinámico al interior de la Unidad de Cuidado Intensivo, la que debe ser

monitoreada y evaluada periódicamente para ajustarla a las nuevas

condiciones del paciente.

• En la actualidad la tendencia es emplear la fluidoterapia de manera no

agresiva, también conocida como “fluidoterapia hipotensiva”. Esta

tendencia reconoce los efectos dañinos de entregar grandes volúmenes de

fluidos en tiempos reducidos, lo que se ha relacionado epidemiológicamente

con mayores mortalidades.

• Los gatos bajo fluidoterapia deben ser monitoreados en su función

respiratoria por su facilidad para desarrollar edema pulmonar y Síndrome de

Distrés Respiratorio Agudo. Igualmente dentro de los objetivos terapéuticos a

alcanzar y preservar están una presión arterial media estable y una

temperatura corporal normal

• En los perros la tendencia es a dar fluidoterapia a la velocidad y

cantidad mínima para asegurar una producción normal de orina de 1-2

ml/Kg/Hr.

• Diferentes técnicas se han desarrollado de manera de dar una

fluidoterapia segura y eficiente a los pacientes críticos: Resucitación con

volúmenes limitados de fluidos, Fluidoterapia para restauración de perfusión,

Resucitación con fluidoterapia hipotensiva, etc.

• Mucha investigación se ha desarrollado en este campo. Sin embargo

no existe una evidencia concluyente a favor de ninguna de estas técnicas

o metodología, por lo que la mejor recomendación sigue siendo evaluar al

paciente y adaptar la terapia de acuerdo a su estado individual. Después

de todo sigue siendo cierto aquello de que “existen enfermos, no

enfermedades”.

a filial de Royal Canin de Chilerealizó el 5 y 7 de octubre en

Concepción y Santiago de Chile lasconferencias sobre “Actualidad engestión de clínicas”, dictada paraprofesionales veterinarios y cuyoobjetivo fue involucrarlos y ayudarlos agestionar sus clínicas para convertirlasen empresas rentables.

Según la empresa, fue “unainvitación para dejar los delantales yel estetoscopio un poco de lado ycentrarse más en los libros deadministración, marketing yfinanzas”. Las charlas estuvieron acargo del colega y experto PereMercader, de España, invitadoexclusivo de Royal Canin.

Alban Morin, gerente general deRoyal Canin Chile, puntualizó que“somos conscientes de que no sólo esimportante que los veterinarios

tengan conocimientos médicos sinotambién que conozcan las mejoresestrategias de administración ymarketing en una empresa de esterubro, para volverla rentable ysustentable en el tiempo”.

La conferencia constó de dospartes. La primera abordó el temarentabilidad, y la segunda fue sobreel equipo humano, de las personas,de cómo el veterinario tiene queliderar, dirigir, retribuir y motivar asus equipos.

Asimismo, Pere Mercader realizó elmiércoles 6 de octubre un encuentroen la Universidad Mayor con el tema“El Decálogo del joven veterinario”. Laconferencia estuvo dedicada a losalumnos de 5to año, y en ella sediscutió sobre los errores que un jovenveterinario debe evitar para ser unprofesional de éxito.

Jornadas de profesionalizaciónde los veterinarios enConcepción y Santiago de Chile

Nuevas tendenciasen fluidoterapia

anestesiología; Rodolfo Bruhl-Day,quien disertó sobre cirugía; y LuisTello, quien brindó conferencias sobremanejo de emergencias.

El evento nuevamente fue de grancalidad. Los exponentes dieron charlasde un alto nivel. Los días fueronabsolutamente primaveralesacompañando unas buenasconferencias junto al maravillosopaisaje del sur chileno.

Por el Dr. Luis Tello

E

L

Vos ¿sos Cronista?

ECVE

T

ECVE

T

Dr. Pere Mercader.

Page 8: EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Página 8 DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011