El Cuento de La Investigación

2
EL CUENTO DE LA INVESTIGACIÓN Quiero referenciar al doctor Omar Parra Rozo para introducir sobre este texto, el cuento de la investigación. El doctor Rozo (2010) manifiesta que “en nuestra profesión de educadores e investigadores existen marcadas tendencias artísticas que se contraponen constantemente con la búsqueda científica de explicaciones para acercamos a la realidad. En esta búsqueda constante jamás estamos satisfechos. Vivimos y sentimos un contexto permanente, cambiante, una historia que cada día se alimenta, un proceso investigativo cotidiano que renace al abrir los ojos, al preguntamos cada mañana sobre lo que nos deparará el día y sobre el repaso de los acontecimientos, sobre lo que pudo ser y no fue, lo que puede ser y la forma de acercamos a esa probabilidad. ¿Qué más cercano a una investigación?" Se puede decir al respecto que estamos en el mundo buscando saber lo que somos y lo que queremos. Este es un cuento histórico de búsquedas y extravíos, encuentros y desencuentros, verdades e incertidumbres. Narramos cada día nuestros quehaceres cotidianos en aras de darle sentido a esto que somos y a esto que queremos, pero nos asalta la duda, la inquietud de saber más de lo que hemos logrado encontrar en el día a día. En especial, los maestro somos augures astutos buscadores de verdades y de repuestas a eso que sabemos que somos. Dice Rozo (2010) “Estamos habituados a contar. Contamos nuestros sucesos, repasamos, confiamos nuestros más íntimos secretos a un amigo o a una amiga y pedimos su opinión, así como un organismo muy complejo pedirá la opinión de un par académico, de un par científico. Los contrastes de la ciencia y del arte también son los contrastes de la vida sencilla. Contamos, narramos, necesitamos que alguien nos vea el proyecto, que alguien lo revise, que algún científico de renombre dé un juicio de valor, tan valioso como la opinión de un amigo sobre un trozo de la vida que puede determinar la suerte y el futuro de un proyecto, del proyecto más valioso, de mi existencia, por ejemplo. En este sentido y en el contexto de mis prácticas pedagógicas quiero compartir un cuento que involucra las palabras asociadas al concepto investigación. El cuento es elaborado por jóvenes que buscan entender ¿qué es eso de investigación? Para entender estas inquietudes y llevar a los estudiantes a entender las terminologías del curso de Metodología de investigación, decidimos escribir cuentos, redactar un poco de literatura. Este es un ejemplo como dice Rozo. Sin duda, empezamos a ser escritores, lectores e investigadores a partir de la imaginación creativa, de la escritura fantástica y de eso que despierta la pasión por saber. Al decir de Rozo, este ejercicio no produjo placer como lo debe hacer la investigación. “La investigación tiene que suscitar placer, tiene que ser placer. Uno no puede entender que alguien estudie o investigue algo que no le gusta o que no le agrada, aunque casos se ven”.(Rozo, 2010, p. 7. Pero además nos atrapó “El espíritu infantil” que según Rozo “ronda nuestro quehacer, el juego y el placer asaltan nuestra labor”. Los maestros he dicho somos de alguna manera, lectores y escritores pero también investigadores de la practicas en el aula. En esto nos diferenciamos

description

Material para diplomados de investigacion

Transcript of El Cuento de La Investigación

EL CUENTO DE LA INVESTIGACINQuiero referenciar al doctor Omar Parra Rozo para introducir sobre este texto, el cuento de la investigacin. El doctor Rozo (2010) manifiesta queen nuestra profesin de educadores e investigadores existen marcadas tendencias artsticas que se contraponen constantemente con la bsqueda cientfica de explicaciones para acercamos a la realidad. En esta bsqueda constante jams estamos satisfechos. Vivimos y sentimos un contexto permanente, cambiante, una historia que cada da se alimenta, un proceso investigativo cotidiano que renace al abrir los ojos, al preguntamos cada maana sobre lo que nos deparar el da y sobre el repaso de los acontecimientos, sobre lo que pudo ser y no fue, lo que puede ser y la forma de acercamos a esa probabilidad. Qu ms cercano a una investigacin?"Se puede decir al respecto que estamos en el mundo buscando saber lo que somos y lo que queremos. Este es un cuento histrico de bsquedas y extravos, encuentros y desencuentros, verdades e incertidumbres. Narramos cada da nuestros quehaceres cotidianos en aras de darle sentido a esto que somos y a esto que queremos, pero nos asalta la duda, la inquietud de saber ms de lo que hemos logrado encontrar en el da a da. En especial, los maestro somos augures astutos buscadores de verdades y de repuestas a eso que sabemos que somos.Dice Rozo (2010) Estamos habituados a contar. Contamos nuestros sucesos, repasamos, confiamos nuestros ms ntimos secretos a un amigo o a una amiga y pedimos su opinin, as como un organismo muy complejo pedir la opinin de un par acadmico, de un par cientfico. Los contrastes de la ciencia y del arte tambin son los contrastes de la vida sencilla. Contamos, narramos, necesitamos que alguien nos vea el proyecto, que alguien lo revise, que algn cientfico de renombre d un juicio de valor, tan valioso como la opinin de un amigo sobre un trozo de la vida que puede determinar la suerte y el futuro de un proyecto, del proyecto ms valioso, de mi existencia, por ejemplo.En este sentido y en el contexto de mis prcticas pedaggicas quiero compartir un cuento que involucra las palabras asociadas al concepto investigacin. El cuento es elaborado por jvenes que buscan entender qu es eso de investigacin? Para entender estas inquietudes y llevar a los estudiantes a entender las terminologas del curso de Metodologa de investigacin, decidimos escribir cuentos, redactar un poco de literatura. Este es un ejemplo como dice Rozo.Sin duda, empezamos a ser escritores, lectores e investigadores a partir de la imaginacin creativa, de la escritura fantstica y de eso que despierta la pasin por saber. Al decir de Rozo, este ejercicio no produjo placer como lo debe hacer la investigacin. La investigacin tiene que suscitar placer, tiene que ser placer. Uno no puede entender que alguien estudie o investigue algo que no le gusta o que no le agrada, aunque casos se ven.(Rozo, 2010, p. 7. Pero adems nos atrap El espritu infantil que segn Rozo ronda nuestro quehacer, el juego y el placer asaltan nuestra labor.Los maestros he dicho somos de alguna manera, lectores y escritores pero tambin investigadores de la practicas en el aula. En esto nos diferenciamos de otros profesionales de las ciencias. Los maestros nos recreamos con los escritos de nuestros estudiantes, valoramos sus creaciones y exaltamos la riqueza de su creatividad. Hacemos de sus escrituras un proceso de enseanza aprendizaje y de esta forma logramos el objetivo que persigue todo proceso en el aula: formar o dale forma al ser humano y sus contenidos, sus competencias y sus habilidades.