El cuento vanguardista venezolano

5
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado académico Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social El cuento vanguardista latinoamericano (Venezuela) Estudiante: Deisy Diaz C.I: 24.941.093 Saia: A

Transcript of El cuento vanguardista venezolano

Page 1: El cuento vanguardista venezolano

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado académico

Facultad de ciencias económicas y sociales

Escuela de comunicación social

El cuento vanguardista latinoamericano (Venezuela)

Estudiante:

Deisy Diaz

C.I: 24.941.093

Saia: A

Febrero_2015

Ensayo

Page 2: El cuento vanguardista venezolano

Para comenzar a hablar del cuento vanguardista en Venezuela, habría

que explicar que es Vanguardismo, este fue una tendencia social en

la literatura y predominó hasta la cuarta década del siglo, hacia 1930.

Fueron surgiendo nuevas corrientes expresivas y así apareció el

vanguardismo. En la corriente vanguardista se rechaza el realismo de

la novela regionalista.

Así mismo el vanguardismo toma su nombre de un término militar

que significa los batallones que van de avanzada en la batalla.

Haciendo del vanguardismo un desafío a lo establecido en las formas

de expresión. Si bien es cierto que el cuento Vanguardista apareció

en Latinoamérica no mucho tiempo después, sin obviar que lo más

notables movimientos fueron, el Creacionismo iniciado por Vicente

Huidobro, el Ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y

Surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo y

Pablo Neruda. Entre la década de 1920 a 1930 se atestiguó los

primeros intentos de esta tendencia al escribir cuentos y novelas con

un lenguaje y temas que se salían completamente del tema

regionalista. También surgieron movimientos del Vanguardismo, con

lenguaje y actitud de vida.

Estos movimientos reciben el nombre de ismos. Entre ellos se

encuentra el Expresionismo que fue encabezado por Georg Tialk en

1920. El Cubismo que nació en Francia, gracias a Guilaume de

Apollinari. El Futurismo, el cual surgió en Milán por Filipo Tommaso

Marinetti. El Dadaísmo fue en Zurich, Suiza, en el 1916, su fundador

Tristán Tzara. El Ultraísmo que aparece en España (1919-1922). El

Creacionismo surge en 1917 por el poeta chileno Vicente Huidobro. El

Surrealismo apareció en Francia con André Bretón en 1920, también

está el Suprerealismo que apareció con Miguel Ángel Asturias, entre

otras corrientes.

En Venezuela fueron los siguientes autores quienes representan al

país en este movimiento: Arturo Uslar Pietri, nació en Caracas el 16

de mayo de 1906 y murió en Caracas el 26 de febrero de 2001. Es

Page 3: El cuento vanguardista venezolano

considerado por muchos como uno de los más grandes intelectuales

de Hispanoamérica. Fue el órgano del movimiento vanguardista. En

ese mismo año, publicó su primer libro "Barrabás y otros relatos".

Después esta Rómulo Gallegos, quien nació en Caracas el 2 de agosto

de 1884 y falleció en Caracas el 7 abril de 1969. Uno de los

principales escritores más famosos que ha tenido Venezuela. Sin

duda, Aquiles Nazoa también formó parte, él nació en Caracas el 17

mayo de 1920 y murió en la Autopista Caracas-Valencia el 25 abril de

1976.

Así como Eduardo Liendo Zurita que nació en Caracas el 12 de enero

de 1941. Liendo fue muy activo en la escena literaria y cultural de

Venezuela desde los años 70. También fue parte Julio Garmendia,

este escritor nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda “El Molino”,

El Tocuyo. En 1923 sale rumbo a Europa en busca de nuevas fuentes

para su creación literaria regresando a Venezuela en 1940. Julio

Garmendia es considerado uno de los más destacados cuentistas

venezolanos y creadores de un estilo propio como es la literatura

fantástica. Y por supuesto, Guillermo Meneses, nació en Caracas el 15

de diciembre de 1911 y murió en Porlamar (Edo. Nueva Esparta) el 29

de diciembre de 1978.

Entre los últimos escritores venezolanos que figuran en el cuento

vanguardista son Salvador Garmendia nació en Barquisimeto el 10

octubre de l928 y murió en Caracas un l3 de mayo de 2001. El autor

en el año l973 rompe con el género novela y comienza a acumular y

expandir un incontrolable número de cuentos, relatos y textos breves

de distinta índole. Y José Balza que nació en San Rafael, Estado Delta

Amacuro el 17 de diciembre de 1939. Se le considera uno de los

escritores venezolanos más importantes del siglo XX y XXI.

Sin duda alguna, fueron estos escritores quienes sumergieron a

Venezuela en el mundo de la literatura, con sus obras vanguardistas,

que nos hicieron participes de distintas tendencias o movimientos

artísticos y literarios. Hoy en día, estos autores siguen siendo

Page 4: El cuento vanguardista venezolano

admirados y representan a la literatura venezolana. Sus obras siguen

dando vuelta al mundo y asombrando a quienes lean sus increíbles

escritos.

Al final, se dieron a conocer y dejaron su marca en el mundo, al

escribir tan admiradas y clásicas obras. Que por más que pase el

tiempo, siguen entre las mejores obras que han sido escritas por

venezolanos y han pasado a la historia.