El Cuerpo Entrenando Dianis

6
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEJANDRO CÓRDOVA” TERCERO BÁSICO TETRO III PEM. DIANA JULISSA MENDÓZA MENDÓZA I UNIDAD EL CUERPO ENTRENANDO El cuerpo es el instrumento con el cual se transmiten las "ideas" del autor y las emociones del actor o el cuerpo es un elemento que sólo hace referencia a sí mismo, el instrumento llevado a su máxima expresión, donde el trabajo apunta a hacer estremecer el cuerpo del espectador en la misma frecuencia que el del actor y esta es la forma de presentar la "vida", el entrenamiento corporal requiere de autosuperación y finalidad estética. Del entrenamiento 1. Un espacio-tiempo diferente El entrenamiento es, ante todo, el espacio físico y temporal donde ejercito mi “estar en escena”. Mi “estar en escena” es una vivencia que se diferencia del plano de mi vida cotidiana, mundana, a pesar de que se alimenta de él. Por lo tanto, al entrenarme busco, a partir de la forma, crear un cuerpo-mente paralelo que es el que vive en el escenario. Un cuerpo- mente que es, ante todo, capaz de generar atracción a partir de una presencia diferente y artificial. 2. Los ejercicios (teatrales) Los “ejercicios” son pequeños lenguajes o sistemas que poseen y determinan diferentes calidades de comportamiento del cuerpo-mente del actor/ bailarín. Cada ejercicio plantea una forma particular, una calidad que siempre es nutrida y modificada por dos elementos cuantitativos fundamentales: El tempo (Ritmo) y el diseño (Relación de cada cuerpo con el espacio y relación de los cuerpos entre sí) y las derivaciones de los mismos. Los ejercicios son un modelo de dramaturgia, un entramado de acciones que fluyen a través del tiempo y del espacio. Cada ejercicio me enseña una forma particular, un nuevo lenguaje (mas elaborado o más simple según el nivel de complejidad del mismo) y por consiguiente, una calidad de movimiento, de accionar específico, que incorporo a mi baúl de recursos escénicos disponibles. Sin embargo, este tránsito sobre diferentes calidades y formas es sólo una parte del trabajo. Efectivamente, el proceso y la concentración y el desarrollo mental para vincular una imagen interna (acción interna) a una

description

PRINCIPIOS DEL CUERPO ENTRENADO DEL TEATRO

Transcript of El Cuerpo Entrenando Dianis

Page 1: El Cuerpo Entrenando Dianis

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEJANDRO CÓRDOVA”TERCERO BÁSICO TETRO IIIPEM. DIANA JULISSA MENDÓZA MENDÓZA I UNIDAD

EL CUERPO ENTRENANDO

El cuerpo es el instrumento con el cual se transmiten las "ideas" del autor y las emociones del actor o el cuerpo es un elemento que sólo hace referencia a sí mismo, el instrumento llevado a su máxima expresión, donde el trabajo apunta a hacer estremecer el cuerpo del espectador en la misma frecuencia que el del actor y esta es la forma de presentar la "vida", el entrenamiento corporal requiere de autosuperación y finalidad estética.

Del entrenamiento

1. Un espacio-tiempo diferenteEl entrenamiento es, ante todo, el espacio físico y temporal donde ejercito mi “estar en escena”. Mi “estar en escena” es una vivencia que se diferencia del plano de mi vida cotidiana, mundana, a pesar de que se alimenta de él. Por lo tanto, al entrenarme busco, a partir de la forma, crear un cuerpo-mente paralelo que es el que vive en el escenario. Un cuerpo- mente que es, ante todo, capaz de generar atracción a partir de una presencia diferente y artificial.

2. Los ejercicios (teatrales)

Los “ejercicios” son pequeños lenguajes o sistemas que poseen y determinan diferentes calidades de comportamiento del cuerpo-mente del actor/ bailarín. Cada ejercicio plantea una forma particular, una calidad que siempre es nutrida y modificada por dos elementos cuantitativos fundamentales: El tempo (Ritmo) y el diseño (Relación de cada cuerpo con el espacio y relación de los cuerpos entre sí) y las derivaciones de los mismos. Los ejercicios son un modelo de dramaturgia, un entramado de acciones que fluyen a través del tiempo y del espacio.

Cada ejercicio me enseña una forma particular, un nuevo lenguaje (mas elaborado o más simple según el nivel de complejidad del mismo) y por consiguiente, una calidad de movimiento, de accionar específico, que incorporo a mi baúl de recursos escénicos disponibles. Sin embargo, este tránsito sobre diferentes calidades y formas es sólo una parte del trabajo.

Efectivamente, el proceso y la concentración y el desarrollo mental para vincular una imagen interna (acción interna) a una acción externa y lograr la veracidad y precisión de la misma, la concentración para variar esa acción o fluido de acciones en el espacio y en el tiempo, la “escucha” simultanea sobre el ambiente donde trabajo, y de uno o más eventuales compañeros de entrenamiento, y la concentración sobre los pasajes o “puentes” entre las acciones, van creando en mí, un sistema de atención que despierta y modifica mi cuerpo-mente hasta el punto de modificar mi presencia, mi “ser” y mi “estar”, en pos de crear un polo de atracción visual, sensorial, emocional e intelectual que pueda atraer al espectador.

3. De la escena

Si en el entrenamiento busco y construyo conscientemente, los recursos necesarios para crear un “cuerpo escénico” que pueda dialogar con el espectador, la “escena” es el presente total de esa práctica. Es la acción misma del diálogo. Y esto sucede más allá de que esté trabajando con un material fijo elaborado previamente, o improvisando. En efecto, la interacción actor- espectador, ya crea contenido-mensaje-, lo que no sucede en el entrenamiento.

Page 2: El Cuerpo Entrenando Dianis

I UNIDAD

Existen, básicamente, dos posibilidades de relación entre el entrenamiento de un actor y su trabajo en o para la escena. Una visible y otra más sutil u oculta. Visible no solo los principios técnicos generales ensayados son los soportes

para construir un cuerpo- mente “vivo” y relacionarse con el espectador, sino que las formas especificas desarrolladas (diferentes lenguajes- calidades) en el entrenamiento, son el canal para construir los materiales escénicos.

oculta, las formas utilizadas en el entrenamiento no tienen relación directa con las utilizadas o elegidas para construir la acción escénica que se le presenta al espectador, y del entrenamiento subsisten los principios de base y las reglas necesarias para “estar presente” y establecer el diálogo.

DRAMATURGIA

La dramaturgia es el arte de la composición y representación de un drama, generalmente sobre un escenario y en presencia de un público asistente. El escritor de estas obras recibe el nombre de dramaturgo, algunas obras están escritas específicamente para su representación sobre el escenario, mientras otras son adaptaciones de otras obras. En un sentido amplio, la dramaturgia consiste en darle forma a una historia de manera que pueda ser interpretada y escenificada por uno o más por actores.

La dramaturgia da a la obra y a la actuación una estructura. Más que un escrito propiamente dicho, el trabajo del dramaturgo puede definirse como el de un diseño. Difiere de la literatura escrita común por ser más la estructuración de una historia de acuerdo con los elementos específicos del teatro. El dramaturgo en la pieza teatral, crea los personajes y conflictos que serán presentados dando la impresión de que acontecen «aquí y ahora».

Actualmente la dramaturgia no sólo está relacionada con el texto teatral sino que está presente en toda obra escrita con el fin de poder representar una historia, por ejemplo

DRAMATURGIA DEL AUTOR

A la luz de lo visto en párrafos precedentes, se hace contraproducente hablar de una dramaturgia concebida sólo como texto, obviando la teatralidad y sus diferentes significaciones. Nos encontramos con que el texto teatral asume unas características propias que lo alejan de ser un texto con validez por sí mismo, cuestión que lo hace totalmente diferente de la poesía y de la novela. El dramaturgo crea la obra "literaria" para ser interpretada por el actor, independientemente de que sea o no representada. Una vez creada la obra teatral el autor pasa a un segundo plano, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, que vuelven a asumir el gran rol dentro del hecho y del acontecimiento teatral.

PARTITURA DE ACCIÓN

Una partitura de acción es un registro escrito de las acciones que un actor realiza. Este registro escrito se hace mediante gráficos que el mismo actor crea y plasma en papel. Al leer estos gráficos el actor sabe qué acción, y con qué carácter, realiza en cada momento de la secuencia y/o escena.

Para construir una partitura de acción es indispensable tener un profundo registro de las sensaciones físicas. Para esto también trabajamos con lo que cada uno entendía por sentimiento y sensación ya que era fundamental comprender las diferencias. Sentimiento es aquello relacionado con lo emocional, con estados; que como se ha dicho infinidad de veces no son evocables. Yo no puedo entristecerme a voluntad. ¿Cómo hago para

Page 3: El Cuerpo Entrenando Dianis

I UNIDAD

"hacer" triste? ¿Cómo hago para graficar triste y que este gráfico me sirva para reproducir esa acción?

EXPRESIÓN CORPORAL

La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Que ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados.

Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la flexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo específico. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que conlleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de estas se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse completamente en libertad. Por último es la corporación que se utiliza sin hacer ninguna otro tipo de comunicaciones, la única comunicación se hace con los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas que usan las manos para comunicarse.

CONCEPTO Y EXPLICACIÓN CORPORAL

Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.

En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje personal sacamos conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.

Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando aparte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.

El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales.

Page 4: El Cuerpo Entrenando Dianis

I UNIDAD

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.

CONCEPTO Y EXPLICACIÓN DE CALISTENIA

La calistenia o kalistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo. El objetivo es la adquisición de gracia y belleza en el ejercicio.

También es recomendable para hacer trabajar el diafragma en las prácticas de canto lírico. Originario de los juegos olímpicos griegos, cuenta la leyenda que el dios Kalisto en un día terriblemente frío decidió luchar cuerpo a cuerpo con su amigo el dios Yemo, para poder llevar algo de calor al cuerpo. El caso es que Yemo odiaba secretamente a Kalisto (se cree que Kalisto le había dado a Yemo, cuando eran muy niños, una bebida a base de yema muy caliente que arruinó las capacidades gustativas de Yemo, de ahí su apodo) y se trenzó en una lucha mortal. Kalisto aterrorizado y a punto de morir, pues Yemo era muy fuerte, pidió ayuda al semidiós Herakles. Éste no desoyó sus súplicas y le otorgó (por arte de magia) la habilidad de mover los músculos armónicamente y así poder defenderse con gracia y habilidad. La leyenda termina con el destierro de Yemo del Olimpo hacia las tierras bárbaras (posiblemente Asia Menor).

La "calistenia" es también llamado "calentamiento"; éste es usado en diferentes partes del cuerpo según sea el ejercicio, por ejemplo: en atletismo se calentarán principalmente las piernas con ejercicios adecuados.

La gimnasia calistenia existe desde hace mucho tiempo, pero fue un poco relegada en los años 80 debido a sus particularidades y la creencia errónea de que estaba destinada a personas con falta de estado físico.

Sin embargo, en la actualidad está volviendo a tomar protagonismo y cada vez son más los seguidores de este tipo de gimnasia que también ha dejado atrás los movimientos mecánicos y reiterativos para adaptarse a diferentes ritmos musicales suaves y placenteros.

La calistenia se define como un conjunto de ejercicios que centran su interés en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo, con el objetivo último de desarrollar la agilidad, la fuerza física y la flexibilidad.

EXPRESIÓN CORPORAL VERSUS CALISTENIA

La expresión corporal Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.En cambio La calistenia o kalistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo. El objetivo es la adquisición de gracia y belleza en el ejercicio.